Ir al contenido principal

Etiqueta: docentes

UCR, Voz experta: La ruta crítica del vínculo Universidad-Sociedad

Por Dra. Marianela Cortés Muñoz

La Universidad de Costa Rica cuenta con un dinámico ecosistema interno de innovación donde interactúan, todos los días, más de 55 000 personas entre estudiantes, docentes-investigadores y administrativos. Es un entorno dinámico que cuenta con múltiples espacios educativos y de investigación como fincas y estaciones experimentales, museos, plantas piloto, laboratorios y reservas entre otros recursos. Cada día nuevas ideas germinan en los cursos, los proyectos, los espacios académicos y otras actividades; muchos actores universitarios trabajan también en comunidades del país.

La Universidad ha mantenido siempre una intensa colaboración con el sector social y productivo del país como parte de su fuerte compromiso con la sociedad y el desarrollo de Costa Rica. En el Estatuto Orgánico está claramente establecido ese compromiso; la visión de conexión se ha visto cristalizada entre otras cosas por el vínculo externo con la sociedad. Esto ha marcado, sin duda, la evolución del ecosistema y ha permitido que el conocimiento gestado en la UCR permita resolver problemas y necesidades de la sociedad y del sector socio-productivo e impacte a las personas.

La UCR cuenta con muchas formas de vinculación, desde las cuales además también de nutre de ideas nuevas y de conocimiento de terceros para alimentar el círculo virtuoso. Una forma de potenciar el desarrollo del país es a través de la generación de innovación mediante la transferencia de conocimientos novedosos que estén protegidos por herramientas de propiedad intelectual.

Dentro de este contexto es importante mencionar que la protección de la propiedad intelectual en una Universidad Pública debe comprenderse como una herramienta que permita tomar decisiones estratégicas tanto para la Universidad como para el país. De la gestión de esos procesos de protección y transferencia de conocimiento con potencial innovador está a cargo Proinnova, un actor clave universitario que construye puentes entre el conocimiento y la innovación y procura poner de la propiedad institucional al servicio del país.

El trabajo desarrollado en los últimos años ha rendido sus frutos interesantes. Desde el año 2013, cuando se tenían 11 contratos de licencia hasta la actualidad donde han realizado 20 transferencias tecnológicas de propiedad industrial y derechos de autor y se tienen 37 contratos de licencia; esto representa un crecimiento importante. Se tiene adicionalmente 12 empresas derivadas o spin off, que en contexto de pandemia representan además una vía para la generación de empleo en el futuro. Más allá de los indicadores lo más importante es lo que esto significa, las transferencias representan la generación de innovación social e innovación tecnológica con impacto en el país y a nivel internacional también. Ese conocimiento novedoso promueve el desarrollo económico, social y ambiental.

Fruto de esa gestión se tienen 51 productos y servicios innovadores disponibles en el sector socioproductivo y que se han puesto a disposición de usuarios y beneficiarios. El caso más maduro de transferencia tecnológica de la Universidad es el del Híbrido de la Papaya Pococí, se producen las semillas en la estación experimental Fabio Baudrit y en la estación experimental Los Diamantes del INTA y se pone a disposición de productores nacionales. Esta tecnología le ha generado al país más de $30.4 millones en divisas de exportación. La venta de la semilla ha generado ingresos para el INTA y la UCR por 697 millones de colones a lo largo de los años ($1.3 millones). En el caso de la estación experimental de la Universidad se invierte en la producción de la semilla y en proyectos de beneficio para los investigadores y los estudiantes. La UCR también ha desarrollado otros híbridos de gran importancia para el sector agrícola nacional y para aportar a la nutrición de los costarricenses (trabajo realizado por varios equipos en la Estación Fabio Baudrit) y además otros productos innovadores para el agro desarrollados en el Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA) que constituyen una opción ante el uso de agroquímicos. Los híbridos de chile dulce, de tomate y el fertibiol y degradabiol han generado alrededor de 87 millones de colones en ventas y esos recursos alimentan la investigación y el desarrollo de nuevos productos.

Como un ejemplo del impacto que involucra la transferencia tecnológica, de una muestra de 14 contratos de licencia que tiene firmados la Universidad con empresas, se han generado, a diciembre 2020, alrededor de 504 millones de colones de valor económico para el país además de la generación de empleo, encadenamientos productivos, conexión con el mercado de exportación, etc. Actualmente se sigue avanzando y conforme los procesos de apropiación tecnológica y pruebas de mercado así lo permitan y más productos lleguen a la sociedad ese valor económico seguirá aumentado. Algunas de las tecnologías UCR pueden llegar a tener un impacto internacional, como es el caso de la patente de hemoderivados del Instituto Clodomiro Picado cuyo licenciamiento ha llevado a la construcción de una planta farmacéutica y el escalamiento de la tecnología en Colombia.

La Universidad tiene ejemplos de casos transferidos a la sociedad o en proceso de transferencia, provenientes de todas las áreas del conocimiento, esto ratifica que la innovación puede surgir en cualquier área. El trabajo realizado hasta la fecha evidencia el compromiso de la Universidad de Costa Rica en generar nuevo conocimiento a través de la investigación, la acción social y la docencia y de potenciar la transferencia del mismo para mejorar la vida de las personas a través de la generación de empleo en empresas u organizaciones existentes que potencian sus actividades al recibir conocimiento innovador que plantea nuevas oportunidades, creación de empresas y nuevas oportunidades para emprendedores, desarrollo de nuevos productos, promover encadenamientos productivos con oportunidades de valor agregado, generar nuevos mercados de exportación, promover la innovación social y generar novedosas formas de entender y abordar los retos para provocar nuevas dinámicas sociales y convertir al ciudadano en un protagonista y brindar soluciones a problemas locales y mundiales, entre otros.

¿Qué viene?

Existen muchas oportunidades dadas las fortalezas de la Universidad de Costa Rica en varios ámbitos, pero particularmente en la investigación y en todo el potencial de generar impacto en nuestro país y más allá de las fronteras. Desde el ámbito de acción de Proinnova, en los años venideros, la Universidad deberá trabajar en seis esferas estratégicas que le permitirán evolucionar en el proceso de potenciar el desarrollo país. Esas esferas prioritarias se presentan en la figura 1.

Figura 1. Esferas de acción futura de la UCR en el ámbito de la transferencia tecnológica y la innovación.

La UCR deberá abordar y potenciar su modelo de gestión de la innovación para volver más eficiente su proceso de transferencia tecnológica y aprovechar proyectos internacionales para incorporar mejores prácticas y potenciar el impacto, deberá además trabajar el fomento de la cultura de innovación a través de un programa exponencial de capacitación. Por otro lado, debe continuar impulsando el tema de las actividades, acciones y proyectos relacionados con el combate del COVID-19 y la recuperación y reconstrucción del país. El establecimiento de políticas de propiedad intelectual para la Universidad y un procedimiento para la creación de spin-off o empresas derivadas son temas prioritarios.

La comunicación de todo lo que acontece en el ámbito de la innovación generada desde la Universidad debe plantearse de forma estratégica para evidenciar sus alcances y rendir cuentas a la Sociedad. El ecosistema de innovación y emprendimiento nacional debe ser dinamizado desde acciones promovidas por todos los actores del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología para la Innovación y ese contexto la UCR debe tener un rol protagónico.

La Universidad cuenta con muchas formas de vinculación Universidad-Sociedad que deben de ser potenciadas en los años venideros y que ratifican el compromiso de nuestra Universidad con el desarrollo económico, social y ambiental del país.

 

Marianela Cortés Muñoz
Directora de Proinnova-UCR

La transformación educativa será transformación política

Esteban Beltrán Ulate.

Por Esteban Beltrán Ulate
Profesor
esbeltran@yandex.com

El sistema educativo no se ha liberado del martillazo neoliberal que pretende movilizar la economía sin importar la vida humana. La estrategia de la economía de mercado tiene como única meta la generación de riquezas sin importar los medios, y es que, en el neoliberalismo el fin justifica los medios: jornadas flexibles, emasculación de contratos, exposición de la fuerza trabajadora a la pandemia, debilitamiento de la estructura sanitaria, entre muchas estrategias más.

El sistema educativo costarricense, viene anunciando a modo de mantra desde finales del 2020, la estrategia “Regresar” (2), todo esto tras una nebulosa de incertidumbres, que parece que solo son reconocidas por aquellos que tienen vínculos cercanos con las instituciones educativas públicas de manera global. La ausencia de indicaciones claras, orientaciones específicas según condiciones por parte de la institución encargada de dirigir el sistema educativo, es la migaja de hambre de cada día.

Luego de que se anuncia un llamado de atención por parte de Contraloría General de la República respecto al llamado Regresar del MEP (2), la Ministra Cruz de manera elocuente en redes sociales, anuncia el retorno, ahora bajo una aparente estrategia responsable llamada “#YoMeCuidoYoTeCuido” (3), como si estuviera a las puertas del Edén. Pero más allá de toda esta parafernalia, la estrategia “Regresar+YoMeCuidoYoTeCuido” no es nada más que un “sálvese quien pueda” con las uñas, ¡quién tenga! Lo anterior implica nuevamente un ensanchamiento: no solo entre instituciones públicas y privadas, sino también, entre el centro y periferia estudiantil de las mismas instituciones públicas. Por otro lado, queda expuesta -entre líneas- la visión del educador por parte de la dirección del sistema educativo costarricense: el maestro máquina. ¿Qué es esto?

En la estrategia “Regresar+YoMeCuidoYoTeCuido”, que será a la medida de cada centro educativo, y bajo la perspectiva de cada director de centro educativo (cabe destacar que al día de hoy hay centros sin una dirección nombrada, por lo que están bajo la tutela del supervisor del circuito educativo), esto implica que la estrategia es poco más que individualista, con las únicas indicaciones de respetar protocolos (sin tener conocimiento si existe en cada centro educativo las condiciones materiales para la adquisición de materiales de limpieza e higiene) y con un aforo determinado que debe responder a las condiciones espaciales de cada aula, servicios sanitarios y lavatorios de cada centro.

En la estrategia “Regresar+YoMeCuidoYoTeCuido” no hay matemática, no hay sentido común; lo que se vislumbra es un desplazamiento de la responsabilidad a los directores y directoras de los centros educativos (que serán consultados constantemente por “estadísticas” frías), y que estos a su vez, posiblemente ejercerán un efecto de presión en cadena a las educadoras y educadores.

Bajo esta metodología que la pandemia ha exacerbado, los centros educativos serán las nuevas maquilas, donde los maestros máquina, sin vacuna de por medio, asumirán la tarea de enfrentar sub-grupos presenciales y megagrupos virtuales, todo dentro de una misma modalidad de jornada que “no es ni chicha ni limonada” (que no distingue día de noche, no distingue días de la semana, no distingue a las y los docentes que pertenecen a más de un centro educativo), pues no es un sistema de trabajo presencial ni mucho menos teletrabajo, sino una mera estrategia bonapartista desde la dimensión política para poder responder a medias a los intereses económicos que se alimentan del sistema educativo formal.

Las y los maestros se expondrán al virus neoliberal y al coronavirus por igual bajo un modelo de explotación, las y los estudiantes (que están excluidos de la vacuna, pero que no están exentos de contagio ni de transmisión a terceros) estarán mediados de manera desigual, los centros educativos bajo la tutela de juntas de educación y juntas administrativas tendrán que sorteárselas para atender las angustias diarias, y desde una oficina seguirán pidiendo las estadísticas, a directores que terminan ahogándose en papeles o bailando al son de la parafernalia.

¿Qué hacer?, (a) las y los docentes debe unirse a nivel institucional y circuital en núcleos educativos, para plantear rutas de resistencia a las directrices emanadas por el Ministerio de Educación Pública (MEP), (b) visibilizar por medio de los medios de comunicación tradicionales y alternativos los escenarios de peligro que exponen la salud pública de la comunidad educativa, (c) presionar con los sindicatos para un plan de educación a distancia con alternativas de tutorías bajo un sistema unificados de aprendizajes base y con un acompañamiento integral de los medios de comunicación masiva, tanto públicos como privados, (d) encontrarnos como comunidades educativas abiertas a la sociedad y abrazar la incertidumbre con brazos de esperanza, hacer una pedagogía popular liberadora al margen de las formalidades que solicite el MEP.

Finalmente, a partir de esta tensión que será resistencia-creatividad durante el 2021, construir redes comunitarias para escribir el bosquejo de la historia que queremos construir, y plasmar de manera local y regional, planes de desarrollo, proyectos de ley, y construir una base popular para una transformación política que nacerá por medio de la transformación de conciencia-educativa-popular desde las bases comunitarias.

Docentes de primaria podrán capacitarse en enseñanza de la matemática no presencial

Con el objetivo de fortalecer la educación matemática en docentes de primaria de todo el país, la Escuela de Matemática de la Universidad Nacional, organiza desde el 2017 el Simposio de Educación Matemática en Primaria (SEMP), para este año y ante la situación que vive el país por la covid-19, el IV SEMP se realizará de manera virtual.

Esta modalidad, permitirá la participación de expertos internacionales y nacionales en didáctica de la matemática en educación primaria: el Dr. Antonio Moreno y la Dra. Elena Castro de la Universidad de Granada de España y la Dra. Ceneida Fernández de la Universidad de Alicante también de España. Los conferencistas nacionales son M.Sc. Ricardo Poveda de la UNA, la M.Sc. Marianela Zumbado de la UNED y el M.Sc. Christian Páez del ITCR.

Las conferencias estarán relacionadas con el uso de diferentes herramientas y metodologías para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática considerando la no presencialidad.

El IV SEMP se desarrollará del 8 al 13 de junio de 2020 a través de la plataforma ZOOM. Cada día se ofrecerá una conferencia. Para inscribirse se debe llenar el formulario en el siguiente enlace: https://forms.gle/

El cupo es limitado.

 

Enviado por UNA Comunicación.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED: Cursos libres para el mejoramiento profesional docente

Herramientas aplicables en la educación a distancia y virtual

Cursos 100% virtuales
Detalles en Información de Matrícula: www.uned.ac.cr/extension
Más información: lcalvor@uned.ac.cr
Teléfono 2234-3236, extensión 3559
Matrícula virtual del 1 al 10 de junio
Herramientas para docentes aplicables en la educación a distancia y virtual
Cursos virtuales para el Mejoramiento Profesional Docente

Precios y otros: www.uned.ac.cr/extension
Más información: lcalvor@uned.ac.cr, Teléfono 2234-3236, extensión 3559
Matrícula virtual del 1 al 10 de junio

CURSOS

  • ¿Cómo desarrollar la conciencia fonológica en el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura? Cód. 71123
  • Diseño curricular: estrategias de planeamiento y mediación pedagógica. Cód. 71360
  • Estrategias didácticas apoyadas en la tecnología móvil. Cód. 70949
  • Evaluación de los aprendizajes en el campo educativo. Nivel I. Cód. 71380
  • Legislación laboral en el campo educativo. Nivel I. Cód. 70877
  • Piad: herramientas digitales para docentes de primaria. Cód. 71173
  • La transformación curricular en matemáticas: evaluación por competencias. Cód. 71461

 

Imagen de portada ilustrativa.

Enviado por Martha Verónica Herrera Pérez.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

SEC pide a ministra INTERNET GRATUITO para docentes y estudiantes

Por medio de una carta el SEC solicitó a la Ministra de Educación gestionar Internet gratuito para docentes y estudiantes:

Dra. Guiselle Cruz Maduro
Ministra de Educación Pública
S.D.
Estimada señora

Para el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense SEC, es importante garantizar los mecanismos necesarios para la continuidad del proceso educativo en su modalidad de teletrabajo, ante la emergencia nacional que vive el país y que provocó el cierre de los centros educativos.

Consideramos acertada la iniciativa anunciada de capacitar al personal para que pueda cumplir con esta labor docente de manera virtual, sin embargo, nos preocupa el acceso a ese servicio de Internet requerido para lograr una óptima conectividad entre docentes y estudiantes, ya que no toda nuestra comunidad educativa lo posee, debido a aspectos tramitológicos y costo económico.

Es por esta razón que de la manera más respetuosa le solicitamos gestionar ante las empresas de telecomunicaciones o la misma Superintendencia un acceso gratuito al servicio durante estos meses, además de garantizar la respectiva cobertura en todos los rincones del país, todo esto con el objetivo de no impactar más la economía de los costarricenses y asegurar el proceso educativo.

Quedamos a su total disposición para colaborar en lo que se requiera.

Sin más por el momento se despide.

Gilberth Díaz Vásquez

 

*Imagen tomada de tecnologia.uncomo.com

Enviado por SEC.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Nuevos docentes promoverán la lengua y cultura cabécar en futuras generaciones

El pasado viernes 18 de octubre, con la graduación de doce estudiantes del Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II Ciclos con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar con salida lateral al diplomado, culminamos un ejemplo más de la visión solidaria de nuestra Institución para poner a disposición recursos y conocimientos a favor de la sociedad costarricense, al dar respuesta a una necesidad esencial: preservar la cultura.

Costa Rica es un país multiétnico y pluricultural, y con ello no podemos obviar que los pueblos originarios deben tener un carácter mucho más presente en nuestro día a día. Es una necesidad, y la universidad pública no puede quedarse de brazos cruzados viendo que, poco a poco, muchos derechos aún siguen sin ser reconocidos para estos pueblos.

En el seno del Consejo Nacional de Rectores, la Universidad de Costa Rica, la Universidad Nacional y la Universidad Estatal a Distancia, junto con el Ministerio de Educación Pública, unieron esfuerzos desde hace poco más de una década, al proponer un programa novedoso orientado a contribuir con las aspiraciones del pueblo Cabécar, en tener acceso a la educación permanente, pertinente y de calidad para la formación de profesionales que se desempeñen en armonía con su entorno cultural y natural.

Por ello, este bachillerato y diplomado ha sido una apuesta por facilitar la formación en educación sin dejar de lado la importante visión que brindan la lengua y la cultura autóctonas.

En efecto, preservar la identidad cultural es esencial para que las futuras generaciones puedan heredar la cosmovisión y el conocimiento ancestral y compartirlo con las generaciones que les seguirán. La formación que han recibido los nuevos graduados combina materias de la carrera de educación para Primer y Segundo Ciclo con cursos propios del énfasis de la lengua, tales como morfología o sintaxis del cabécar; con ello, se consolida una vivencia intercultural que ahora podrá ser replicada por estos docentes en las escuelas de sus comunidades, la mayoría de las cuales son unidocentes.

Nuestra admiración no podría ser mayor. Realmente, las dos generaciones de jóvenes que se han graduado de este curso de diplomado y bachillerato son un modelo a seguir para muchos. A pesar de las múltiples dificultades de algunos de ellos para poder asistir a clases, tras muchas horas de traslado, han sacado adelante esta meta, y obtuvieron un título que les abrirá muchas puertas, pero, especialmente, les permitirá abrirle las puertas a la educación a muchas personas más.

Esto es lo que más nos enorgullece. En estos años, como universidades, también hemos aprendido mucho: cumplimos el sueño de un trabajo interuniversitario, para ser consecuentes con nuestros deseos de aportar nuestra experiencia a todas las comunidades. Pero hemos aprendido de las comunidades que cada uno de nuestros estudiantes representa: no podríamos llamarnos ‘universidad’ sin tener presente que debemos deconstruir muchos conceptos para reconstruir juntos, en armonía y respeto.

De esto se trata la relación Universidad-sociedad; en la que hay comunicación y aprendizaje recíproco, pues no se parte de un asistencialismo sino de la concertación. Por ello, nos llena de orgullo ver que este proyecto ha recogido la aspiración de las universidades públicas y las comunidades indígenas, por abrir el acceso y poder participar en la educación superior pública costarricense.

Para ser inclusivos, verdaderamente, nos debemos transformar. Y transformarnos a nosotros mismos es esencial para que los cambios se denoten en los demás.

 

30 de octubre de 2019

Dr. Henning Jensen Pennington

Rector, UCR

Once estudiantes de bachillerato y uno de diplomado se graduaron en Ciencias de la Educación en I y II Ciclos con énfasis en Lengua y Cultura Cabécar, en una ceremonia con la comunidad de Grano de Oro de Turrialba. Foto: cortesía Marlen León.

 

 

Información generada desde la Rectoría, UCR.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR otorgará por primera vez premio a docentes destacados en Acción Social

  • Galardón destaca la labor docente en proyectos que buscan el mejoramiento a las condiciones de vida de la población
  • Premio lleva el nombre de la primera Vicerrectora de Acción Social “María Eugenia Dengo Obregón”
  • Acto de premiación se realizará el miércoles 28 de noviembre en el Auditorio de Educación Continua

La Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) celebrará la primera entrega del Premio de Acción Social María Eugenia Dengo Obregón el próximo miércoles 28 de noviembre en el Auditorio del Edificio de Educación Continua en la Ciudad de la Investigación de 10 a.m. a 12 m.d.

Este galardón tiene como objetivo destacar la labor del personal docente universitario en Acción Social, con miras al mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones del país y tomando en cuenta la originalidad, innovación, trascendencia y el compromiso ético y social de las personas postuladas.

De julio a setiembre del presente año, se recibieron 12 postulaciones de 6 sedes regionales y recintos universitarios. Las personas postulantes debían ser docentes activos con proyectos o programas en desarrollo, inscritos en la VAS, con al menos 5 años de trabajar para la Institución y que hubiesen realizado acción social de manera continua durante los últimos 3 años.

Entre los criterios de evaluación se incluyen: la articulación intrauniversitaria e interregional de los proyectos, trabajo en zonas con menor índice de desarrollo humano, continuidad de las acciones generadas en los proyectos y la divulgación de su labor en actividades científicas, culturales e institucionales.

La persona ganadora del premio recibirá una estatuilla diseñada por el artista Gerardo Selva Godoy. A partir de esta primera entrega, el galardón continuará siendo otorgado anualmente. En esta oportunidad, la convocatoria se habilitó para las Sedes Regionales y Recintos. Para el año 2019 el Premio se otorgará en las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Básicas.

El Premio de Acción Social también es el punto de inicio de la conmemoración del 45 aniversario de la creación de la Vicerrectoría de Acción Social en el III Congreso Universitario de 1973, razón por la cual fue emitido bajo el nombre de la primera vicerrectora de acción social, la Licda. María Eugenia Dengo Obregón, impulsora del Trabajo Comunal Universitario y promotora de la trascendencia de la proyección externa y del concepto de extensión universitaria.

Desde la Acción Social universitaria se prioriza el vínculo Universidad-Sociedad por medio de la búsqueda conjunta de soluciones a problemas, la generación de políticas públicas tendientes a mejorar la calidad de vida y la promoción de nuevas formas de re-pensar la realidad. A 2018 se cuenta con 722 proyectos de acción social.

Para más información, por favor comunicarse al 8510-5531 o al correo premioaccionsocial@ucr.ac.cr

 

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Docentes de primaria y secundaria utilizarán documental sobre migración afrocaribeña

  • El material consta de cuatro audiovisuales de 30 minutos que visibilizan el proceso migratorio y sus aportes al país

UCR Docentes de primaria y secundaria utilizaran documental sobre migracion afrocaribena
El material fue dado a conocer el pasado mes de noviembre, ante sus protagonistas y comunidad universitaria. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El seriado documental «Construyendo nuestra nación: el aporte de las migraciones afrocaribeñas en Costa Rica», elaborado por la Cátedra de Estudios de África y el Caribe de la Universidad de Costa Rica (CEAC-UCR), ya está a disposición de los docentes de primaria y secundaria de todo el país.

La iniciativa, planteada como herramienta educativa para reivindicar la historia afrodescendiente en Costa Rica, consta de cuatro audiovisuales de 30 minutos, los cuales desde el pasado mes de agosto están disponibles para el Ministerio de Educación Pública (MEP).

Los audiovisuales retratan la historia de la migración afrocaribeña a través de testimonios de hijos y nietos de migrantes procedentes de las islas de las Antillas, quienes ahora residen en la zonas de Caribe Sur, Limón Centro, Turrialba y San José.

El material, que tiene como objetivo visibilizar la migración y los aportes de la población afrocaribeña, será utilizado por 64 000 docentes y docentes administrativos como resultado de una alianza entre el Ministerio de Educación Pública (MEP) y la Comisión Nacional de Estudios Afrocostarricenses (Conea).

Según el Asesor Nacional del Departamento de Educación Intercultural del MEP, Anger Smith Castro, existe una clara intención de concretar el enfoque de interculturalidad en la oferta educativa ministerial en todo el territorio nacional.

“La idea es que la temática de la afrodescendencia no dependa única y exclusivamente de un programa de estudio en particular, sino que el material pueda ser utilizado por docentes de cualquier asignatura para el trabajo con sus estudiantes en todos los niveles, ciclos y modalidades”, señaló Smith.

El Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes (Colypro) también se unió a la iniciativa, pues según la gestora académica​ Mayra Montiel, existen importantes vacíos en los programas de estudio sobre la “temática afro” a los que responden los documentales.

“El colegiado se ha visto plácidamente sorprendido ya que es el primer esfuerzo que se hace para reivindicar la historia y el aporte afro en el país a través de una mediación pedagógica”, señaló la educadora.

El Colypro forma parte del equipo técnico pedagógico que trabaja actualmente en la elaboración de guías didácticas que también serán puestas a la orden de los docentes como apoyo para realizar un adecuado abordaje de las temáticas señaladas por el documental.

Según la académica del CEAC-UCR, Rina Cáceres, varias naciones centroamericanas ya manifestaron su anuencia en proyectar el material y no descartan su interés en implementar iniciativas similares desde la particularidad de sus contextos.

“Siempre tuvimos certeza de la pertinencia, pero no teníamos idea de la magnitud de la necesidad y esto habla de otra Costa Rica, más allá de la Costa Rica reflejada recientemente en los sucesos xenofóbicos contra la población nicaragüense, esa otra Costa Rica que quiere saber, esa otra Costa Rica creativa, solidaria…”, señaló Cáceres.

El seriado documental ya fue proyectado en diversas comunidades del país y se planea el desarrollo de nuevos espacios, tanto dentro como fuera del territorio nacional.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Amanda Núñez Chacón

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Honduras: Política Educativa, Docentes y Perspectiva Gremial

Cristóbal Rodríguez Rosales

 

¿Por qué las organizaciones magisteriales de Honduras están en una crisis que ni sus mismas dirigencias se dan Cuenta o perciben?

Política Educativa

En lugar de conferencias en torno a la educación y sus problemas, es raro el día que no se escriban artículos y grupos sociales determinados apuntan sus dedos sobre la labor docente para excusar el fracaso educativo; pero la verdad sea dicha, mientras alguien escribe, un grupo señala y usted lo lee, lo escucha o la ve; hay bastantes niños en sus aulas sufriendo porque no entienden lo que se supone deben aprender (muchos desnutridos, hogares desintegrados, padres alcohólicos); hay maestros preocupados por el siguiente período de exámenes; y hay gente con títulos universitarios sin empleo o subempleada.

Lo lamentable, es que ya sabemos sobradamente el problema de la educación, pero el verdadero trabajo (estrategia) debería ser ¿cómo resolverlo? Antes de que alguien aventure una irritante respuesta, quiero advertir que hasta ahora nadie ha encontrado una “receta de cocina” para resolver, por lo menos, los siguientes problemas que no solo tiene Honduras, sino la gran mayoría de países de América Latina:

  1. Confusión política y hasta de términos

La excusa común es “Los maestros son culpables del fracaso escolar”, afirmación que solo sirve para demostrar la ignorancia de quienes así piensan.

Para que nos entendamos mejor, la política del gobierno debería incluir a los actores, reglas y funciones con relación a los siguientes términos:

a. La educación es un derecho de todas las personas y función esencial del Estado, pero debiera corresponder a los centros educativos decidir y modificar los planes y programas válidos para los distintos niveles del sistema.

La educación está en crisis, pero ¿los niños asisten a los centros de enseñanza para que los eduquen? Similar es el caso cuando el padre se queja de que su hijo dice “malas palabras”, pero solo repite lo que oye en su casa. ¿Será que los docentes repiten los errores que manda el Ministerio de Educación se enseñen y los propios que tienen los periodistas, padres de familia y la sociedad en general?

La sociedad es beneficiaria de la educación, pero los alumnos no tienen el derecho de aprender a su propio ritmo, con sus propios errores y bajo sus propias necesidades.

¿Tienen sentido las evaluaciones en el aprendizaje, si no se adaptan a los procesos cognitivos, si no responden correctamente a partir del parámetro de quien diseñó la prueba, y si no se da al alumno la oportunidad de aprender de su error con lo que se pierde el valor de la evaluación?

b. La enseñanza es una aplicación de los planes y programas de estudios, labor que recae como responsabilidad directa a los docentes (maestros y/o profesores); por supuesto, ellos reproducen los errores y horrores de los planes y programas cuando son elaborados por burócratas, “técnicos o expertos” de la Secretaría de Educación. Por eso, los docentes deben ser un puente entre la educación y la sociedad. ¿Será que los docentes no sabemos enseñar cómo se debe o como quiere el Ministerio de Educación?

c. El aprendizaje es un proceso neurocognitivo y evolutivo centrado en el alumno, especialmente en su cerebro, que se alimenta no solo de la enseñanza que brinda la educación, sino del contexto donde vive. Erróneamente se dice que se aprende en la escuela, pero en realidad el cerebro aprende en todos los ambientes en que se encuentre, esto incluye la televisión, las redes sociales, el arte y hasta los errores (de todos).

Entonces, los problemas de educación son del Estado y de los diseñadores curriculares, incluido el fracaso escolar; mientras que muchos de los problemas de aprendizaje son en realidad errores de enseñanza; además, ¿habrá problemas en el proceso de aprendizaje y la inteligencia?

  1. La memoria, clave del aprendizaje

Lo que el alumno recuerda, no es necesariamente lo que aprendió, entendiendo el aprendizaje como uso y manejo de información; considerando que la memoria (visión, audición y motores) es un proceso delicado que depende del tipo de tarea a la que se someta. En nuestro país, el mayor inconveniente está en que se usan (no inteligentemente) tareas desconectadas y sin contexto (no se usa, se borra). Es decir, memoria para un aprendizaje significativo para el alumno, no para las necesidades del diseñador curricular.

  1. Atención

Es un proceso socialmente mal comprendido, pues no implica tener la mirada sobre algo; en vista de que el cerebro, en su proceso cognitivo, es complejo y selectivo. La mejor forma de lograr atención, es decir o presentar algo interesante.

  1. Currículos extensos

Los diseñadores curriculares seguramente sufrieron mucho cuando fueron a la escuela, por ello diseñan planes cargados de información (¿Venganza?). Por supuesto, no han entendido el modelo de competencias, pues estas las centran en ver que programa tiene más contenido y se olvidan del alumno.

Al exceso de información se agrega un problema que atañe a quienes ejecutan los planes y programas: los errores en los libros de texto en todos los niveles educativos y no es complicado encontrarlos en los conceptos, historia y hasta en los formatos; sucede que su reproducción se perpetúa; y cuando un alumno ve algo en Discovery Channel, lo investiga en Wikipedia o lo escucha en una conferencia y le pregunta al maestro sobre quien tiene la razón, se produce un conflicto que no siempre es posible resolver.

La propuesta debería ser: diversos programas con menos contenido, más pensamiento crítico, procesos metacognitivos (Evart, 2012) y más creatividad en los recursos que se emplean.

  1. Enseñanza de la ciencia y la tecnología

Socialmente todos están de acuerdo que la ciencia es un elemento importante para el progreso del país, por eso el Estado la incluye en la educación y, desde luego, los diseñadores curriculares; el problema es que no tenemos la capacidad de inversión en medios para hacer de la ciencia y la tecnología un negocio sustentable, como si la disponen los países desarrollados.

La enseñanza de la ciencia no debería recaer en los maestros, porque ellos no saben todo lo que domina un experto (zapatero a tus zapatos); se supone que el maestro sabe (finge saber porque todo está en un libro) neurociencia, acústica, mecánica, ortopedia, epidemiología, química, logopedia, genética, biología molecular y todas las especialidades imaginables; debiendo agregar: limpieza de mocos, escritura, dibujo de sonrisas, contador de cuentos, capacitador, líder y una enorme cantidad de actividades que no sirven para nada en la vida. Nadie es capaz de saberlo todo.

  1. El maestro lo es todo

Desde el punto de vista de la educación y sus autoridades superiores, el maestro lo es todo: un instrumento que aplica programas, evaluaciones y hace trámites burocráticos; permite el fortalecimiento del sistema y se le confunde usualmente acusándolo de ser el causante de la crisis educativa; todos los días enseña como aprender y aprende como enseñar; moldea conciencias, apoya pensadores y está atado a las directrices del centro educativo.

  1. Niños problema

Jean Piaget comenzó toda una revolución al afirmar que lo más importante no es el error de los niños ante las tareas, sino la lógica con la cual el niño llega a una respuesta; lo que el niño no sabe hoy, lo puede aprender mañana; es demostrar que se puede ser mejor; no importa lo que el niño es, sino lo que puede llegar a ser.

  1. Tecnología al servicio de la enseñanza y el aprendizaje

Los mapas conceptuales, los video juegos, los materiales impresos (diseñados entre 1592 y 1670) o los audios visuales, son buenos o quizá muy buenos; pero que el niño aprenda de un programa de radio, TV o del Discovery Channel, no tiene precio. Sigamos buscando la mejor manera de enseñar, sin olvidar a los maestros que: con su voz enamoran a los alumnos, emplean toda clase de estrategias (correctas con el fin correcto), identifican hasta 8 inteligencias múltiples de un promedio de 40 alumnos, juegan beisbol en los salones u organizan debates, entre otros.

  1. Creatividad e innovación

La creatividad, la innovación y la ciencia son la clave para salir de rezago educativo y económico de Honduras, combatiendo mitos como: “…debes hacer lo que YO te digo y como YO te lo indico” (creatividad) o “Las cosas son así porque yo lo digo” (ciencia).

  1. Arte

El arte tiene un papel social impresionante pero nunca es bien valorado, aun cuando como herramienta en la educación es usualmente efectiva y, no puedo dejar pasar su impacto, por lo que debe estar en todos los centros educativos con obras de teatro, música, pintura y ser una experiencia de vida, tanto como la ciencia, el deporte y la lectura.

Docentes y Perspectiva Gremial

Desde hace más de veinte años, la docencia hondureña se ha desarrollado en un ambiente de políticas educativas de tibias reformas y contra reformas neoliberales; con una dinámica del gremio magisterial sumida en debates y negociaciones con los gobiernos que lo han conducido a un extremado debilitamiento, tal que en la actualidad su máximo esfuerzo está centrado en actividades de sobrevivencia. Sin embargo, la mayoría de las negociaciones y confrontaciones se han dado en el campo de la política sectaria, adquiriendo compromisos y realizando acciones inapropiadas por cuando cada uno de sus afiliados ya tenía su militancia tradicionalmente definida en alguno de los partidos existentes o, en el mejor de los casos, mantenía su espíritu e independencia sindical.

A partir de la década de 1990, empujado por agencias como el Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y el Banco Interamericano del Desarrollo, se produjo un proceso de desmembramiento y reestructuración del Estado de Honduras. Es muy posible que estas relaciones no tuvieron una adecuada comprensión ni sobre el debate mismo que se daba entre el gremio docente, el gobierno y los organismos de crédito que condicionan el nivel de gobernabilidad del país; sin descontar las afirmaciones y argumentación retomada por el gobierno y algunos organismos internacionales como las siguientes:

  1. Política de globalización neoliberal y predominante característica de racionalización del gasto público, descentralización administrativa, participación en la nueva “economía del conocimiento”, traslado de las responsabilidades de la educación a los 18 departamentos (direcciones) y, en menor medida, a las municipalidades (direcciones distritales); transformaciones para las cuales no estaban preparados los colegios magisteriales, no supieron asimilarlas ni fueron capaces de utilizar sana y oportunamente la concertación.
  2. Los docentes ganan más que otros profesionales con las mismas características del mercado laboral, trabajan menos horas a la semana y tienen dos meses de vacaciones en el año.
  3. Polarización entre profesionalización y proletarización docente, propósito nada sano ya que se llevaría al docente a un mercado de trabajo que se caracterice por su precarización y, de esa misma mala intensión, nace la referencia a los operativos de “evaluación de calidad”, dominados por una lógica cuantitativa de recoger la información y como un modo de control sobre los docentes sin tener en cuenta los cambios en las condiciones sociales y en el rol docente.
  4. La participación de los padres para que puedan observar el desempeño docente, disminuyendo, por ejemplo, su ausentismo.
  5. La ausencia de los docentes a clases por participación sindical se debe recuperar “con multas salariales a los profesores que participan en las huelgas (gobierno de Porfirio Lobo).
  6. Una de las cuestiones difíciles de resolver está dada por el ingreso a la docencia, considerando que, si no se utiliza un mecanismo selectivo de ingreso, cuando se contrata al personal para trabajar una vez que estas personas ingresan, no hay forma de que las autoridades del sistema puedan deshacerse de aquellos trabajadores cuyo desempeño es notablemente pobre o, para el caso, recompensar a los que prestan un servicio extraordinario. Como una contradicción se puso de manifiesto en 2017, cuando el concurso realizado fue declarado desierto por las enormes irregularidades que se dieron, pero nadie se atreve a explicar las razones de su trasfondo.
  7. Que “el docente pueda responder de manera efectiva a las demandas de la sociedad y establecer la carrera docente en función del compromiso y la responsabilidad por los resultados”.

Sin tener, necesariamente, una perspectiva economicista pero que contribuirían a la instalación de ideas neoliberales, el gremio docente también ha debatido, más a lo interno de sus organizaciones que para la confrontación, a la cual le tiene un enorme miedo en la actualidad, situaciones como las siguientes:

  1. “… es necesario que el docente pueda responsabilizarse efectivamente de la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje de sus alumnos”.
  2. Hacer hincapié en que se deben modificar significativamente los estilos de planificación y administración, señalando que “la administración tiene un corte meramente tradicional en el sistema educativo; efecto contrario para el gobierno, que le impide responsabilizar a los actores por los bajos resultados del sistema.
  3. Propiciar la participación protagónica de los docentes en los cambios que demandan los procesos de reforma. Esto implica constituir espacios, procedimientos y estructuras que faciliten su participación en los distintos niveles, en los establecimientos educativos y la comunidad local, municipal, departamental, regional y nacional.
  4. Necesidad de impulsar procesos de descentralización, regionalización y desconcentración, de diseñar ágiles mecanismos de evaluación de resultados, de implementar programas eficaces de compensación educativa…
  5. Mejoramiento de la capacidad de gestión y esto se daría con mayor protagonismo de la comunidad educativa local, y un papel más estratégico de la administración central, como así también, la evaluación y medición de la calidad de la educación para asumir responsabilidad por los resultados en educación y la valorización profesional de los docentes ligada al desempeño.
  6. Uno de los factores importantes para conseguir una educación de calidad es que los centros educativos logren una creciente autonomía de su gestión y, a esto se llegaría, aplicando mecanismos de rendición de cuentas y de una progresiva delegación financiera.
  7. Generar una cultura y práctica del análisis de información y evaluación para fomentar el desarrollo de la responsabilidad y práctica de la rendición de cuentas a la sociedad por parte de sus responsables, en relación a los resultados de la educación.

No es así como nos encontramos este 4 de junio de 2018, y después de transcurridas estas últimas dos décadas, que se suman a los 55 años de la primera, verdadera y más grande huelga magisterial como ninguna otra que registre la historia de Honduras; cuando contamos con la participación efectiva, decidida, efectiva y disciplinada de toda la docencia nacional, los estudiantes, padres de familia, las organizaciones sindicales, partidos políticos de todas las orientaciones y la mayoría del pueblo hondureño.

 

¡Dios y la Patria están con nosotros!

¡Viva el COLPROSUMAH!

Tegucigalpa, MDC, 4 de junio de 2018

 

Imagen tomada de http://www.hondurastierralibre.com

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Docentes de sedes regionales se capacitarán en el uso de las tecnologías y virtualidad

  • La inscripción se realiza vía web

Persona viendo pantalla de computadora.
Los talleres se realizarán a partir del 18 de mayo y hasta el 6 de junio en las sedes y recintos. (foto con fines ilustrativos).

La Unidad de apoyo a la docencia mediada con TIC (METICS) de la Vicerrectoría de Docencia, capacitará a docentes de ocho sedes y recintos en la Jornada de capacitación «Uso de tecnologías y virtualidad».

Esta visita se realizará durante mayo y la primera semana de junio, en el marco de la celebración de los 50 años de la regionalización de la Educación Superior.

Es así como la Universidad de Costa Rica, por medio de la Vicerrectoría de Docencia, impulsa que la comunidad docente pueda innovar y flexibilizar los procesos de enseñanza- aprendizaje, y la virtualidad es una de esas posibilidades.

Las capacitaciones incluyen temas relacionados con la plataforma institucional Mediación Virtual, como Wikis, Formatos, Libro de Calificaciones y Prueba en Línea; además de temas relacionados con la producción de audio y vídeo.

Se espera capacitar la mayor cantidad de docentes de las Sedes. En Limón se realizará el 18 y 19 de mayo; en Puntarenas el 21 de mayo; en Golfito el 23 de mayo; Guápiles el 25 mayo; Turrialba y Paraíso el 30 de mayo; Santa Cruz el 31 de mayo; y Tacares el 6 de junio.

La inscripción se realiza vía web por medio del formulario https://goo.gl/TC41XY

Entrega de equipo multimedia

El proyecto Docencia Multiversa, impulsado por la Rectoría, logró la compra de los Kits Multiversa, un equipo multimedia adquirido con el fin de promover y apoyar la producción de distintos materiales audiovisuales, por parte de docentes, para enriquecer los cursos físicos y virtuales.

La entrega a Unidades Académicas se realiza desde el 2015, dotando de equipo a 28 escuelas y sedes. En el 2018, se espera entregar más de 20 kits en toda la Universidad.

Cada aporte a las sedes incluye: una cámara semiprofesional de fotografía y video, un trípode, una grabadora de sonido, una consola de audio y una computadora portátil.

Con la entrega de estos kits multiversa se abre la oportunidad de que los docentes puedan realizar sus propios recursos audiovisuales para las clases, por lo que se acompañará con una capacitación para su uso durante las jornadas.

Esta nueva acción en Sedes resulta prioritaria, garantiza la entrega oportuna de los equipos y la capacitación en su uso para un mejor aprovechamiento en el aprendizaje desarrollado en estas zonas.

 

Cinthia Oviedo Rodríguez

Comunicación METICS

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/