Skip to main content

Etiqueta: docentes

FEUNA denuncia violencia contra docentes en México

La Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA), en representación de la población estudiantil de la UNA, denuncia la represión de educadores en Oaxaca, México, y manifiesta su solidaridad con los maestros y las maestras.

“Denunciamos los ataques perpetrados por el gobierno el pasado fin de semana en territorio mexicano contra la integridad física y psicológica del sector docente”, expresa el comunicado de la FEUNA.

Como parte del sector educativo latinoamericano, los miembros del directorio de la FEUNA rechazan la represión en México, contra docentes organizados en contra de la reforma educativa, implementada por la administración del presidente Peña Nieto.

La represión dio como resultado al menos ocho muertes, así como más de 50 heridos producto –según la FEUNA- del autoritarismo armado por parte de los policías estatales y federales, quienes atacaron a los manifestantes de forma violenta.

Los representantes estudiantiles lamentan que se haya recurrido a la represión para controlar la falta de acatamiento por parte de los maestros hacia la reforma planteada, la cual supuestamente tiene como objetivo mejorar la calidad de la educación mexicana.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), parte del sindicato de maestros, se opone a la reforma educativa porque estipula cambios en la asignación de plazas de maestros en perjuicio del gremio y la imposición de evaluaciones a los docentes, entre otros elementos conducentes –en su criterio- a la privatización de la enseñanza.

Académicos de prestigiosas universidades mexicanas se han pronunciado en el sentido de que las medidas educativas impulsadas por el gobierno distan mucho de ser una verdadera reforma educativa, ya que están concentradas en los procedimientos de contratación y evaluación de los profesores. Abogan, más bien, por una revisión integral del modelo educativo del país, que incluya las materias y los contenidos que se imparten en las aulas.

La FEUNA dejó muy claro que repugna todo acto gubernamental que violente la libre expresión, el derecho a manifestarse y los derechos humanos de los habitantes e instó a que se abra una mesa de negociación abierta y pública en torno al modelo pedagógico y la reforma educativa.

“No habrá reforma con represión, no habrá educación con sangre. Nos duele México, nos duele Oaxaca. Por un México donde no impere la fuerza y la violencia, sino la palabra y la educación. Oaxaca aguanta, la FEUNA se levanta”, finaliza de la agrupación universitaria.

***Mayores detalles con Pablo Soto, representante de la FEUNA ante el Consejo Universitario 8991-2172 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

**Video Feuna: https://www.facebook.com/1429486290614128/videos/1827262214169865/

FEUNA

Enviado a SURCOS Digital por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Empresarios y educadores analizan retos del turismo

VIII Congreso Nacional de Educación Turística se llevó a cabo en la Sede de la UCR en Turrialba

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Empresarios y educadores analizan retos del turismo
Empresarios y docentes de todo el país analizaron la situación actual y los retos del sector turístico en el VIII Congreso Nacional de Educación Turística y Hotelera que se llevó a cabo entre el 12 y el 13 de noviembre, en la Sede del Atlántico de la UCR (foto: Anel Kenjekeeva).

Empresarios, docentes de colegios y profesores universitarios se reunieron en el VIII Congreso Nacional de Educación Turística y Hotelera para analizar las fortalezas y los desafíos del turismo costarricense.

Entre el jueves 12 y viernes 13 de noviembre, todos estos grupos discutieron sobre temas como: la inclusión laboral para personas con discapacidad en las empresas de turismo, el agroturismo, la cultura del café, turismo cultural en Costa Rica, entre otras.

Según Roxana Arguedas, presidenta de la Comisión Nacional Turística y Hotelera, este congreso se lleva a cabo todos los años con el objetivo principal de lograr que los involucrados en el turismo nacional compartan y planteen los retos que tiene el sector.

“En esta actividad participaron alrededor de 150 personas entre docentes y empresarios y la idea es de aquí salgan muchas ideas para que realmente el turismo sea para todos y sea una suma de oportunidades” agregó Arguedas.

Este octavo congreso de turismo contó con la participación de docentes y emprendedores de lugares como Palmichal, San Carlos, Jacó, Zona Sur, San José, Turrialba, entre otros.

Milagro Rowe, empresaria y vicepresidenta de la Cámara de Turismo de Turrialba fue una de las participantes del congreso, ella explicó que este tipo actividades contribuyen de manera significativa al desarrollo del sector.

Empresarios y educadores analizan retos del turismo2
La empresaria turrialbeña Milagro Rowe manifestó que este tipo de actividades fortalecen al sector turístico nacional (foto: Anel Kenjekeeva).

“Me parece que es súper importante este tipo de actividades en esta comunidad y yo esperaría que después de este congreso hubiera más integración entre los diferentes sectores” dijo Rowe.

Asimismo, Ana Vargas, docente del Ministerio de Educación Pública señaló que muchos educadores aprovechan estos congresos para renovar sus conocimientos.

“Estos eventos nos permiten a nosotros los docentes actualizarnos y hacer contacto con otros colegas que nos vienen a dar retroalimentación y otras visiones para poder transmitírselos a nuestros estudiantes” manifestó Vargas.

Además de las conferencias, los participantes también tuvieron la oportunidad de asistir a talleres de barismo, papel y doblaje de toallas, así como a varias visitas guiadas en el cantón turrialbeño.

El VII Congreso Nacional de Educación Turística se llevó a cabo en la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, entre el 12 y el 13 de noviembre. Esta fue la primera vez que esta actividad se desarrolló en la zona de Turrialba.

Empresarios y educadores analizan retos del turismo3
Como parte de las actividades del congreso, los participantes tuvieron la oportunidad de participar de varias exposiciones y demostraciones de productos (foto: Anel Kenjekeeva).

Esta actividad fue organizada por una comisión especial conformada por el sector empresarial, las universidades públicas por medio del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), el Instituto Costarricense de Turismo, el Instituto Nacional de Aprendizaje, la Cámara Nacional de Turismo, el Ministerio de Educación Pública entre otros.

Desarrollo del Turismo Nacional

Como parte de las actividades, Rodolfo Lizano, Director de Planeamiento del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) dictó una conferencia sobre las características y desafíos del sector turístico en nuestro país.

Durante su intervención, el experto afirmó que el sector turístico costarricense se caracteriza por tener un modelo que respeta los recursos naturales y la autenticidad sociocultural de las comunidades, y que además sigue siendo atractivo para los turistas.

Sin embargo, desde su perspectiva, el país también tiene varios retos a mediano plazo, entre ellos destacó la búsqueda de un mayor beneficio para las comunidades, el desarrollo del turismo rural y la subsistencia de la rentabilidad de las empresas, sin que, estas acciones provoquen un impacto sustancial en el territorio.

En este punto mencionó que es importante que el país ejecute políticas de fortalecimiento del turismo que sean capaces de articular el desarrollo del sector con la sostenibilidad ambiental y social.

Empresarios y educadores analizan retos del turismo4
Eduardo Lizano, de la Dirección de Planeamiento del Instituto Costarricense de Turismo dictó una conferencia sobre las características y desafíos del sector turístico costarricense (Anel Kenjekeeva).

Características y desafíos del modelo costarricense

Por otra parte, el experto señaló que en materia de la calidad de servicio al cliente, así como en el monto de inversión de los turistas en el país, Costa Rica se encuentra bien posicionada a nivel regional, por encima de países como México y Panamá.

“Estamos muy bien posicionados porque tenemos tantas actividades que ofrecer en nuestro país, que el turista puede escoger varias opciones y decidir quedarse más días en el país, sin haberlo planeado de esta forma” dijo Lizano.

En su opinión, el país debe fortalecer el sector turístico ya que en la actualidad este genera alrededor de $2600 millones al año, cifra que supera al mercado de los cárnicos, de la siembra y la exportación de piña y café, y otras actividades económicas.

“El turismo es en este momento motor económico y queremos que lo siga siendo porque tiene la capacidad una importante cantidad de divisas y alrededor de 150 mil empleos directos, pero para ello debemos mejorar la calidad del producto, del servicio y de la innovación” explicó Lizano.

Asimismo, indicó que el país debe aprovechar algunas de las ventajas competitivas que posee en materia de turismo, como lo son sus recursos naturales, la calificación de la fuerza laboral, y la gran variedad de actividades turísticas que posee.

Al finalizar su discurso, mencionó que otros de los retos de nuestro país radican en la mejora de la infraestructura y en el desarrollo del talento humano; así como en implementar estrategias que logren minimizar los efectos colaterales del cambio climático, la globalización económica y los cambios en la demanda por el envejecimiento de la población.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CEA: autoevaluación en unidades académicas mejorará calidad de educación

CEA- autoevaluación en unidades académicas mejorará calidad de educación
La evaluación de docentes por parte de los estudiantes es uno de los pilares para forjar la calidad académica dentro de las aulas de la UCR (imagen con fines ilustrativos). Fotografía: Laura Rodríguez/ODI.

El Centro de Evaluación Académica (CEA) tiene un reto nada sencillo: conseguir que los procesos de autoevaluación en las unidades académicas tengan una exigencia que certifique su calidad, además de los reconocimientos extendidos por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) y la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura y de Ingeniería (ACAAI).

En la actualidad, la Universidad de Costa Rica (UCR) cuenta con 25 carreras acreditadas y 11 reacreditadas ante SINAES, una ante ACAAI y cinco homologadas ante el Comité Canadiense de Acreditación de Escuelas de Ingeniería (CEAB, por sus siglas en inglés). Para el próximo año, la meta del CEA es evaluar a todas las carreras de la universidad y que cuenten con un plan de estudio y un perfil de salida (sistema que certifica la calidad de los graduados) actualizados.

Además, a las unidades académicas se les invita a revisar la perspectiva socioprofesional de sus estudiantes, la forma como el mercado valora a sus egresados y la perspectiva etimológica de su docencia. Este proceso se repite cada cinco años y da la potestad a las unidades académicas de cambiar su plan de estudios si lo consideran necesario.

Estas autoevaluaciones podrían servir tanto para mejorar la calidad a lo interno de las aulas como para guiar a las carreras hacia la acreditación o reacreditación ante las entidades respectivas. No obstante, el CEA debe verificar que las unidades académicas cuenten con los criterios mínimos para incorporarse al proceso de evaluación externo antes de dar ese paso.

“La idea es no impedir a una carrera entrar a un proceso de evaluación sin estar en las condiciones de preparación mínimas para afrontar ese reto”, indicó la directora del CEA, M.Sc. Marta Picado.

Con respecto a la evaluación de los profesores, desde el 2004 este centro estableció una lista de competencias mínimas que todo profesor universitario debe tener. El año pasado, el Consejo Universitario solicitó una revisión de ese sistema para tener un nuevo modelo de calificación este año.

“La calificación con fines de mejora docente se aplica a los estudiantes para ver su percepción hacia los profesores. Para el ascenso en el régimen académico se valora la percepción del estudiantado, los profesores se evalúan a sí mismos y también reciben una calificación de su jefe inmediato, ya sea el director de carrera o el decano. Todo esto debe ser revisado y mejorado en el futuro cercano”, señaló Picado.

Según las estadísticas del CEA, de todos los profesores de la UCR, solo el 5 por ciento recibe una nota por debajo de 7 por parte de los estudiantes, siendo 1 la calificación más baja y 10 la más alta. Incluso, Picado destacó que algunos de ellos obtienen una nota negativa de forma reiterada. El objetivo es que estos no sufran un castigo por su “no óptimo desempeño como docente”, sino que la universidad proporcione capacitaciones y otros recursos para mejorar.

Además, para el próximo año se espera conseguir una mayor acreditación de las carreras en sedes y recintos universitarios.

“No podemos tener carreras desconcentradas en sedes o recintos sin acreditarse, si la que se encuentra en la Sede Rodrigo Facio ya lo está. Por el momento, solo una carrera en la Sede de Occidente está a punto de lograr la acreditación y cuatro están iniciando el proceso. Además siete carreras desconcentradas en la Sede de Guanacaste están desarrollando una autoevaluación mediante el modelo diferenciado de SINAES ”,informó Picado.

 

Enviado a SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación en Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentan Informe de las Condiciones Docentes y Mercado Laboral

Presentan Informe de las Condiciones Docentes y Mercado Laboral

El pasado 20 de mayo en el Salón de expresidentes de la Asamblea Legislativa fue presentado el informe de resultados correspondiente a la investigación de condiciones docentes y mercado laboral realizado por el Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes, COLYPRO.

Hallazgos de relevancia

Entre los principales resultados se destaca el que al mes de marzo del 2014 la cantidad de funcionarios profesionales de la educación era de 68770, encabezado por los de primaria y secundaria cuya cantidad fue de 22786 y 18845 respectivamente. Mientras que bibliotecología es el área en que menos funcionarios hay con 727.

Este crecimiento en primaria se debe a una acelerada expansión la cual consecuentemente provoca una mayor demanda de profesionales enfocados a la enseñanza de estos niveles académicos.

Algunos de los factores o condiciones que más influyen en el estado de las y los docentes son: el grado profesional, la edad/pensión, género y si posee o no nombramiento.

Presentan Informe de las Condiciones Docentes y Mercado Laboral2

En la lista de cantones en los que se estarán pensionando más profesionales de primaria aparecen: Alajuela, Barba, Cartago, Curridabat, Desamparados, Goicoechea, Liberia, Limón, Nicoya, San José y Turrialba. Mientras que para secundaria: Cartago, Golfito, San José, Heredia y Turrialba.

El 98.7% de profesionales que trabajan en primaria corresponden a mujeres, mientras que en secundaria el porcentaje es de 82.3% lo que muestra una baja en la cantidad de docentes masculinos en estos niveles.

El 60.2% de las o los profesionales de primaria poseen propiedad mientras que en secundaria es un 55%.

Para el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación estos indicadores son de gran importancia ya que permiten tener una perspectiva más real de la situación del mercado laboral docente en Costa Rica.

 

Enviado a SURCOS Digital por SEC.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ante inicio de curso lectivo 2015: Defensoría pide al MEP acciones que reduzcan impacto en situaciones de conflicto

SEC
Imagen con fines ilustrativos.

La Defensoría de los Habitantes solicitó al Ministerio de Educación Pública (MEP) informar de las acciones que actualmente trabaja para la atención de eventuales situaciones de conflicto que pudieran afectar el inicio del curso lectivo en febrero próximo.

Hechos como problemas en el nombramiento de docentes (tales como sustituciones por incapacidades), ausentismo o cualquier otra circunstancia que terminarían afectando el inicio del curso lectivo en algunos centros educativos del país o el nombramiento de docentes o personal administrativo que no es del agrado del resto de la comunidad educativa (padres y madres de familia y estudiantes) y que pudieren generar eventuales situaciones en conflicto, deben ser atendidas con prontitud y basado en un protocolo establecido.

Por esa razón, el ente defensor se encuentra interesado en saber las medidas adoptadas por el MEP para minimizar el impacto de éstas u otras situaciones similares.

Consciente de las complejidades logísticas y operativas que enfrenta el MEP para lograr un comienzo de período lectivo ordenado y exitoso, la Defensoría solicitó un informe puntual sobre estos casos.

La institución pretende así conocer si se han tomado las previsiones necesarias para evitar que se afecte el inicio del curso lectivo y se garantice el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes.

 

Enviado a SURCOS Digital por SEC CR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

ANDE impulsa Seminario Pedagógico

ANDE impulsa Seminario Pedagógico3

Desde el día 1 y hasta el día 3 de setiembre se realizará en Costa Rica un seminario pedagógico coordinado por la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), afiliada a la Internacional de la Educación. El congreso reunirá a docentes de todo el país en San José, con la intención de abordar temas de vital importancia para el porvenir de la educación pública en el país centroamericano.

Gilberto Cascante, presidente de la ANDE, señaló que este seminario se realiza para tratar temas de vital importancia para el futuro de la educación pública como lo son las políticas económicas y educativas del Banco Mundial, el proceso de la educación costarricense, la pedagogía de la diversidad, educación académica y técnica, análisis de los objetivos del milenio en educación y movimiento sindical en América Latina, entre otros.

ANDE impulsa Seminario Pedagógico2

El Seminario Pedagógico impulsado por ANDE, continúa con el trabajo realizado por docentes de toda América Latina cada vez más comprometidos con un Movimiento Pedagógico Latinoamericano reformador y que sea capaz de transformar las relaciones de poder, construyendo una educación humana en la que todos y todas puedan aprender a vivir la democracia.

Este Seminario Pedagógico se transmitirá en vivo los días 1, 2 y 3 de Setiembre desde las 8:00 hasta las 16:30 hora local (UTC-6) y puede ser visualizado desde la página web de la Internacional de la Educación para América Latina:

http://www.ei-ie-al.org

 

Información enviada a SURCOS Digital por Gabriel Castro.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/