Skip to main content

Etiqueta: doctorado

Egresada UCR destaca en Universidad de Cambridge

Ilustración de Jorge Carvajal Aguirre.

Ing. Mariel Alem Fonseca, MPhil: La clave del éxito es saber que no hay límites, que se puede soñar lo más alto posible. Con una pasión clara, compromiso y esfuerzo se alcanzan las meta

Joven agradece al Alma Mater el haberle brindado una formación integral y de calidad que le permite cursar sus estudios de posgrado en una de las instituciones más prestigiosas del mundo.

Su sonrisa amable, su voz cálida y mirada serena, pero sobre todo su determinación caracteriza a la Ingeniera Mariel Alem Fonseca, quien con tan solo 32 años vive el sueño de ser la primera costarricense en cursar un doctorado en Ingeniería en la Universidad de Cambridge, Reino Unido.

Esta joven oriunda de Santo Domingo de Heredia recuerda con cariño y nostalgia, como fue que desde el año 2011, sus viajes en bus por las mañanas hacia la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica se convirtieron en el inicio de una aventura rumbo al éxito personal y profesional.

Y en efecto, la Universidad de Costa Rica pasó de ser solo su casa de estudios, para ir más allá y convertirse en el semillero en donde Mariel pudo cultivar sus habilidades y sus conocimientos, pero sobre todo en el espacio donde su firmeza y capacidad de resiliencia pudieron florecer.

Ella rescata cómo la oportunidad de cursar estudios generales, de tener un acercamiento a la realidad nacional por medio del trabajo comunal, así como las posibilidades para trabajar de forma interdisciplinaria y el espíritu UCR de buscar siempre la excelencia y el bien común en todo lo que se emprenda, son la base para que hoy sobresalga en una de las cinco instituciones de educación superior más prestigiosas del mundo, según el Ranking Times Higher Education.

“Me siento sumamente orgullosa de poder decir “soy UCR”, porque para mí la U es un pilar de mi formación. Y siento que la U me brindó las herramientas suficientes para superar desafíos, no sólo académicos sino también laborales. Agradezco la oportunidad de haber estudiado en un lugar como la UCR en donde te enseñan a trabajar con dedicación, pensar críticamente, a ser una persona empática y consciente de su impacto en la sociedad. En la UCR no sólo te enseñan a ser un profesional de excelencia, sino también a tener una visión humanística” expresó Alem.

Mariel también recuerda con nostalgia sus asistencias en diferentes carreras y áreas del conocimiento de la UCR, así como la experiencia de trabajar en grupo con otros estudiantes. Estas experiencias le permitieron afinar sus capacidades para el trabajo en equipo, y hacerla comprender que el trabajo interdisciplinario es muy enriquecedor, ya que se puede aprender aspectos muy valiosos de otras personas y campos del conocimiento.

Además, aseguró que las aulas y laboratorios de Ingeniería Industrial siempre fueron, hasta el 2017 año en el que se graduó, un espacio propulsor, en donde se sintió motivada e inspirada a destacar como mujer y profesional.

 “Mi paso sobre Ingeniería Industrial en la UCR fue importante porque, además de aprender las bases técnicas, adquirí experiencia práctica en la industria mediante proyectos con empresas. Y, creo que esto ha sido de mucha ayuda para mi doctorado, porque actualmente trabajo en el Instituto de Manufactura de Cambridge y el formato de trabajo tanto con los estudiantes de pregrado, como los de maestría y los de doctorado, es bastante aplicado a la industria también” expresó.

La joven también agradeció a la Facultad de Ingeniería de la UCR, la cual, desde su perspectiva, realizó esfuerzos para estimular a los estudiantes a concretar sus metas académicas.

“Recuerdo que alrededor del 2015, en Ingeniería Industrial éramos un grupo grande de mujeres, siendo la carrera de Ingeniería con más mujeres en la facultad. Se hacían esfuerzos para integrarnos en todas las áreas, tanto ciencia de datos, como mecánica, termofluidos, electrotecnia, etc. Recuerdo también que habían programas como “Mujer en la Ingeniería” para impulsar la incorporación de más mujeres en estas áreas, y siento que es así como vamos bien encaminados hacia esa meta, pero todavía tenemos muchísimo más trabajo por hacer para las futuras generaciones” dijo Alem.

Un sueño que con esfuerzo y determinación se convirtió en realidad

Actualmente Mariel se encuentra cursando sus estudios de Doctorado y trabajando en el Instituto de Manufactura de la Universidad de Cambridge, en donde a su vez desarrolla la investigación titulada: «Evaluación de las cadenas de suministro de alimentos innovadores desde una perspectiva de resiliencia y costos: un estudio sobre la industria de proteínas alternativas», gracias a una beca de Cambridge Trust, Newnham College, y Trinity College Henry Barlow.

Mi propósito de vida es lograr un sistema de alimentos global que sea resiliente y garantice el acceso equitativo a alimentos nutritivos, apoye los medios de vida rurales y los salarios justos, proteja la naturaleza, y sea ético para todos, independientemente de la especie” explicó la joven.

Para ingresar a este doctorado, Mariel asegura que tuvo que aplicar durante tres años consecutivos, hasta que consiguió el financiamiento necesario para cumplir su propósito. De esta manera, como mensaje a otros jóvenes, ella considera que la clave para conseguir una meta radica en soñar alto, tener ese objetivo claro, esforzarse y nunca rendirse.

“Es esencial tener una visión muy clara, sin miedo a que parezca exagerada o fuera de nuestros límites. Una vez definido nuestro motor de vida, lo que sigue es el compromiso de mantenerse fiel a él, incluso cuando las cosas no salgan como se espera. Por ejemplo, cuando apliqué a mi doctorado, tuve que intentarlo tres veces. Los dos primeros años la Universidad me aceptó, pero no obtuve financiamiento, que es lo más difícil de conseguir. Yo no tenía los fondos para apoyarme a mí misma a venir a estudiar aquí. Continué intentándolo año tras año hasta que, en mi tercera aplicación, logré el financiamiento necesario. Esto fue posible gracias a la guía que recibí de muchas personas, así como mi actual supervisor, que creyeron en mi sueño y reconocieron mi determinación y esfuerzo” dijo Alem. 

Previo al doctorado, Mariel también tuvo la oportunidad de cursar una maestría en Ingeniería para el Desarrollo Sostenible en esta misma universidad gracias a una beca del Micitt y del Conicit. En el marco de este posgrado desarrolló el estudio: «Intervenciones de ingeniería para reducir el impacto de la carne: un enfoque de pensamiento sistémico». Al finalizar su maestría regresó a Costa Rica y estuvo durante tres años trabajando en el área de créditos de carbono y proyectos ambientales.

En su opinión, la calidad de la formación que recibió en la Universidad de Costa Rica fue clave para que a pesar del cambio de país y de idioma, pueda cursar sin problema el Doctorado y abrir su mente a trabajar junto con personas de diferentes culturas.

Asimismo, ella considera que la formación humanista, así como el sentido de retribuir a la sociedad, y la búsqueda del bien común, son características que hacen que los ingenieros formados en la UCR destaquen en el exterior.

Debemos ser agentes de cambio, es decir, no solo venir a hacer lo que nos corresponde desde nuestra profesión, sino aspirar a ir más allá y aportar con nuestro conocimiento un granito de arena para que el mundo sea mejor. En mi caso, me enfoco en la sostenibilidad, un valor que la UCR me inculcó y que me impulsa a devolver a la sociedad e impactar positivamente con mi trabajo” manifestó la joven.

A corto plazo, la joven confiesa que desea ayudar a otras personas estudiantes a cumplir sus sueños y a aportar su granito de arena al mundo, y que está enamorada de la academia, por lo que se vislumbra como docente e investigadora en su área de sostenibilidad de alimentos, ya sea en Inglaterra o en Costa Rica.

Para finalizar la joven se refirió a la importancia del apoyo de las personas que han estado cerca de ella durante su proceso académico: “estoy profundamente agradecida con la guía que recibí de los profesores Alberto Godínez y Dr Mauricio Zamora de la Escuela de Ingeniería Industrial. Particularmente ellos fueron mi guía y mi apoyo desde un inicio, creyendo en mí, y equipándome con muchísimas herramientas que hoy en día utilizo en mi trabajo. Sumamente agradecida también con Dr. Mukesh Kumar, Dr. Naoum Tsolakis y Dr. David Morgan quienes son mi guía en la Universidad de Cambridge”.

Tatiana Carmona Rizo
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR

UCR: La química y la inteligencia artificial aplicadas al diseño de fármacos

Conozca mi tesis

El pensamiento y el conocimiento científico se renuevan con los trabajos de doctorado de docentes e investigadores becados por la UCR en el extranjero, que se incorporaron a la actividad académica en el 2020 y 2021.

William Zamora Ramírez

Escuela de Química

Doctorado en Biotecnología Molecular

Universidad de Barcelona, España

Desde muy pequeño, siempre tuve la curiosidad de entender cuál es la razón por la cual el agua y el aceite no se mezclan. Ese interés me llevó a analizar hechos cotidianos relacionados con este fenómeno. Por ejemplo, en el fútbol, las personas de diferentes equipos se agrupan en bandos, pues sienten mayor afinidad por un grupo y por los colores que los representan.

Continuando con esta analogía, el tema de mi tesis doctoral se basó en investigar qué hace a una persona elegir entre uno u otro equipo, solo que, en lugar de personas, estudié pequeñas biomoléculas y, en lugar de dos equipos de fútbol, estudié disolventes, entre ellos el agua y el octanol.

Esta área de estudio se conoce como lipofilicidad, es decir, la afinidad de una biomolécula por ambientes grasos, como la grasa o aceites.

De esta manera, trabajé cinco años, al cabo de los cuales me gradué con máximos honores (suma cum laude) como doctor en Biotecnología Molecular. Luego realicé un año de posdoctorado en Barcelona.

Durante el posdoctorado estudié y predije, por una combinación de técnicas computacionales y experimentales, cómo las biomoléculas tienden a repartirse entre diferentes ambientes. Este reparto molecular entre fases se expresa por medio de descriptores lipofílicos.

Al ser un tema de ciencia básica, su importancia subyace en el entendimiento del fenómeno fisicoquímico que dicta la preferencia de las moléculas por mantenerse en los fluidos biológicos o pasar a través de una membrana biológica, o bien, unirse a lugares específicos de otras biomoléculas conocidas como proteínas. En todo esto utilicé la lipofilicidad, tanto de los ambientes como de las biomoléculas.

Lo anterior puede comprenderse a través de modelos matemáticos de lipofilicidad, los cuales simulan la realidad que se observa a nivel experimental. Como resultado de mis investigaciones, logramos validar diversos modelos teóricos para obtener descriptores lipofílicos y proponer enfoques novedosos para una descripción más adecuada del comportamiento de reparto de las biomoléculas entre interfaces.

Con la validación y la propuesta de nuevos formalismos fisicoquímicos, se logró aplicarlos a temas relacionados con el desarrollo de nuevos fármacos, apoyo a estudios ambientales y aportes para el entendimiento, a nivel molecular, de enfermedades que amenazan la salud mundial.

El impacto de mi investigación en la sociedad se basa primeramente en el fortalecimiento y valoración de problemas científicos que pueden solo resolverse mediante la ciencia básica. Con este conocimiento sólido, se establecen los cimientos para aplicaciones de interés general.

Es por ello que nuestro trabajo se encuentra en uno de los programas más populares en química computacional: el Gaussian (https://gaussian.com/). Y los resultados han sido publicados en prestigiosas revistas internacionales, como las pertenecientes a la American Chemical Society, en Estados Unidos, y las del grupo Springer Nature, en Europa. Asimismo, el estudio forma parte de capítulos de libros especializados.

Con los conocimientos de mi tesis doctoral, hemos logrado metodologías in silico (mediante simulación computacional) para determinar las propiedades de fármacos y sustancias contaminantes antes de ser diseñadas, y con esto ahorrar recursos en pruebas de laboratorio.

La fiabilidad de nuestros protocolos computacionales ha sido reconocida por el Drug Design Data Resource, con base en la Universidad de San Diego en California, como uno de los mejores modelos que usa algoritmos de química cuántica.

Recientemente, con el establecimiento de mi grupo de investigación llamado CBIO3 en la Universidad de Costa Rica (UCR), el cual se dedica a las áreas de biología, biofísica computacional y bioinformática, hemos logrado —mediante modelos de inteligencia artificial— ganar un reto mundial en diseño de fármacos, pues tenemos el método más confiable para determinar la lipofilicidad de pequeñas moléculas (https://vinv.ucr.ac.cr/es/noticias/grupo-de-investigacion-de-la-ucr-gana-reto-mundial-en-diseno-de-medicamentos).

Por otro lado, he expandido los estudios teóricos y experimentales de mi tesis doctoral a problemas de salud globales. Por ejemplo, en colaboración con el profesor Kasper Kepp, de la Universidad Técnica de Dinamarca, he utilizado la lipofilicidad de aminoácidos (pequeños bloques de construcción de las proteínas), que son biomoléculas que desempeñan un papel fundamental en el organismo, para estudiar la toxicidad en mutantes de péptidos Aβ42 implicados en la enfermedad de Alzheimer (https://www.youtube.com/watch?v=ujSuMMjjcBA).

También he implementado la lipofilicidad de aminoácidos para estudiar péptidos antimicrobianos (AMPs), en colaboración con la Dra. Frances Separovic, de la Universidad de Melbourne, en Australia, con el objetivo de mejorar la búsqueda estancada de nuevos agentes antimicrobianos. Esta propuesta innovadora me hizo ser galardonado en el 2020 con un premio por la Sociedad Biofísica, de Estados Unidos (https://www.biophysics.org/blog/tag/travel-awards). Dicho proyecto es financiado por el Programa Fondo Semilla 2021-2023 de la Vicerrectoría de Investigación de la UCR.

Igualmente, fui invitado a presentar el estudio en el Instituto Pasteur, en París, Francia, en la sétima AMP meeting. Debido a la pandemia, tal actividad fue pospuesta para el 2022.

 

Imagen: Dr. William Zamora Ramírez. Fotografía remitida por: William Zamora Ramírez.

William Zamora Ramírez
Doctor en Biotecnología Molecular

UCR entregará “honoris causa” a Premio Nobel de Economía

  • El Dr. Joseph Stiglitz visitará el país el próximo 26 de abril

UCR entregara honoris causa a Premio Nobel de Economia
El Dr. Joseph Stiglitz estará de visita en Costa Rica a finales de abril. (foto:http://www.fotoseimagenes.net/joseph-stiglitz)

El estadounidense y Premio Nobel de Economía, Dr. Joseph Stiglitz, será distinguido por la Universidad de Costa Rica (UCR) con el título doctor honoris causa.

El Consejo Universitario aprobó el máximo reconocimiento con base en una propuesta de la Escuela de Economía, y la entrega se hará el jueves 26 de abril, a las 6:30 p. m., en el Teatro Nacional, ceremonia durante la cual Stiglitz dará la conferencia «Futuro y reto del desarrollo económico de Costa Rica y la región».

La decisión de la UCR se sustentó en el aporte significativo que este teórico de la economía le ha dado a las Ciencias Sociales, en particular a la economía de la información, desde una visión proactiva, esperanzadora y humanista, pues sus planteamientos permiten el análisis crítico sobre el papel de los organismos financieros internacionales en el contexto mundial.

Esta casa de estudios destacó la vasta obra intelectual y la trayectoria de Stiglitz, quien en el 2001 recibió el galardón de mayor prestigio mundial, el Premio Nobel de Economía, compartido con sus colegas George Akerlof y Michael Spence, por el amplio estudio de la dinámica de los mercados y el acceso dispar a la información por parte de los agentes económicos.

Es considerado por la Academia Sueca como «uno de los fundadores de la economía del desarrollo moderno», pues demostró que el acceso a la información es clave para entender muchos fenómenos de los mercados, incluido el desempleo y las políticas financieras.

Aparte de impulsar la creación de la economía de la información, Stiglitz ha hecho importantes contribuciones en los campos de la macroeconomía, la teoría monetaria, la economía del desarrollo, las finanzas públicas y corporativas, entre otros.

También, la UCR tomó en consideración sus análisis sobre la situación de los países subdesarrollados a partir de la crítica que hace a la creación del Fondo Monetario Internacional y de otras instituciones económicas vinculadas, como el Banco Mundial. Para él, las políticas macroeconómicas impulsadas en las últimas tres décadas por los organismos financieros internacionales lo que han hecho, más bien, es aumentar las diferencias entre países ricos y pobres.

Además, la Universidad destacó la capacidad intelectual de Stiglitz, la cual se evidencia en su larga formación académica y experiencia laboral por más de cuarenta años, con estudios en varias universidades de prestigio internacional, entre ellas, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Cambridge, particularmente en economía y economía política, así como sus labores en investigación por varios años en la Universidad de Yale y en la Universidad de Columbia, donde actualmente es profesor.

CONSULTE: listado de honoris causa entregados por la Universidad de Costa Rica

La amplia trayectoria de este economista ha sido reconocida con numerosas distinciones en diferentes países, entre las que sobresalen más de cincuenta títulos doctor honoris causa, múltiples premios de organismos internacionales, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y más de 15 becas de universidades europeas, asiáticas y latinoamericanas.

Sus teorías las ha planteado en cientos de artículos publicados en revistas científicas, al igual que en medios, como The New York Times y la revista The Economists Voice, entre otros.

Asimismo, es autor de una serie de libros muy conocidos y que han tenido gran influencia en los debates a escala global, entre los que destaca su libro Los descontentos de la globalización, que ha sido traducido a 35 idiomas y ha vendido más de un millón de ejemplares en todo el mundo.

La visita del Dr. Stiglitz a Costa Rica es posible gracias a las gestiones del Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa (Cenecoop) y de la Universidad de Costa Rica (UCR), en el marco de la celebración del 75 aniversario de la Facultad de Ciencias Económicas, y del Gobierno de la República, entre otras organizaciones.

 

Zaida Siles Rojas

Periodista Consejo Universitario

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

La UNA otorga el Doctorado Honoris Causa in Memoriam a Benjamín Nuñez Vargas, primer Rector

En un acto solemne llevado a cabo en el Teatro Nacional este jueves 22 de marzo de 2018, el Consejo Universitario a solicitud del Dr Alberto Salom Echeverría Rector de la UNA, acuerda entregarle la Distinción Doctorado Honoris Causa in Memoriam de la Universidad Nacional al Presbítero Benjamín Núñez Vargas (1915- 1994)

Dicho acuerdo se tomó el pasado 23 de febrero de 2018, de parte Consejo del Universitario de la Universidad Nacional, para otorgar la Distinción Doctorado Honoris Causa in Memoriam de la Universidad Nacional al Presbítero Benjamín Núñez Vargas (Padre Núñez), fundador y exrector de esta casa de estudios.

La lectura de dicho acuerdo estuvo a cargo del Master José Carlos Chinchilla Coto, Presidente del Consejo Universitario.

Cabe mencionar, que esta es la máxima distinción que concede la Universidad Nacional.

Es un título honorífico que atribuye a personas eminentes que destaquen de manera singular en el campo de la investigación, de la docencia, de la extensión, en el cultivo de las Ciencias, las Artes y de las Letras, o en aquellas actividades que tuviesen una repercusión notoria e importante en el terreno científico, artístico, cultural, tecnológico o social, tanto a nivel nacional como internacional.

De acuerdo con lo anterior, la trayectoria del Presbítero Benjamín Núñez contó con valiosos aportes al desarrollo institucional, la profesionalización de Costa Rica, la aplicación del conocimiento científico a las causas de la paz, la concertación social, el crecimiento económico del país.

En la resolución del Consejo Universitario, también se establece su figuración en la vida pública y el asociacionismo obrero que estuvo relacionado con el contexto en el que se desenvolvió el Pbro. Benjamín Nuñez,(periodo de entreguerras); de ahí que, es oportuno resaltar su participación en la búsqueda del modelaje de una sociedad de equilibrio, solidaridad y justicia social, respetuosa de los derechos humanos y las libertades públicas , además, llegaría vincularse con la alta política, afirmando valores de libertad y democracia.

Además, suscribió un total compromiso con la educación como mecanismo inclusivo de movilidad social y constructora de oportunidades para la sociedad, esto de la mano con la responsabilidad ciudadana.

Asimismo, el Pbro. Benjamín Nuñez materializó la categoría “una Universidad Necesaria” en la realidad costarricense y en esta se concibe la Universidad Nacional como una institución que enfatiza en la investigación y docencia de calidad y socialmente pertinente y en una extensión que entrelazó para siempre a la universidad con las comunidades urbanas y rurales en condición de pobreza.

Por otra parte, es digno mencionar su producción intelectual y sus aportes al mundo de la cultura y las ciencias, el desarrollo institucional, la profesionalización de Costa Rica, y, la aplicación del conocimiento científico a las causas de la paz, la concertación social, el crecimiento económico con equidad, el comercio justo, el fortalecimiento del Estado social de derecho, la justicia, la afirmación del derecho internacional, la promoción de los jóvenes como nuevos y legítimos actores sociales y políticos, la afirmación de la soberanía nacional y el desarrollo autónomo, fue una ruta que creyó posible.

En síntesis, el Padre Benjamín Núñez fue sacerdote, doctor universitario, ministro de Estado, embajador, profesor universitario y rector; pero sobre todo fue un patriota, un hombre que amó y defendió su patria. Por lo tanto, sus aportes siguen siendo motor y ejemplo de la búsqueda de principios, fines y valores que guíen el quehacer universitario y sin ninguna duda han influido en el en el desarrollo de los cuarenta y cinco años de existencia de la Universidad Nacional.

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

UNA entrega Doctorado Honoris Causa Doctor Robert Huber

una-entrega-doctorado-honoris-causa7

El día 22 de noviembre de 2016, se hizo entrega del reconocimiento Doctorado Honoris Causa al Doctor Robert Huber.

Este título honorífico que lo otorga la Universidad Nacional a personas eminentes que han destacado en ámbitos profesionales. Esta es la entrega del décimo quinto título en toda la historia de la Universidad.

El Doctor Hubert en 1988 recibió el Premio Nobel de química junto con Johann Deisenhofer y Hartmut Michel por cristalizar, por vez primera, una proteína importante para la fotosíntesis de las cianobacterias y por determinar la estructura de dicha proteína mediante cristalografía de rayos X. Este descubrimiento fue muy importante para entender el proceso de la fotosíntesis, la cual es capaz de convertir la energía lumínica en energía química.

una-entrega-doctorado-honoris-causa2

Mediante el uso de métodos cristalográficos a través de rayos X determinaron la posición exacta de los más de 10.000 átomos que componen el complejo de esta proteína, consiguiendo crear así su imagen tridimensional. Su investigación aumentó la comprensión general de los mecanismos de la fotosíntesis y reveló parecidos entre los procesos fotosintéticos de las plantas y las bacterias.

Actualmente las investigaciones continúan así como la búsqueda de su aplicación en distintos ámbitos, como la medicina. Es por esto que en nombre de la Universidad Nacional, el Rector Alberto Salom agradeció la presencia del Doctor y recalcó la importancia de sus avances en la materia.

una-entrega-doctorado-honoris-causa6

De igual modo, el Rector reconoció la relevancia que tiene este hecho para concluir el año de la Universidad Nacional por la Madre Tierra, pues dentro del trabajo del doctor también resaltan investigaciones sobre el medio ambiente.

Es miembro de la Junta Directiva y / o del Consejo Asesor Científico de varias empresas farmacéuticas y de ciencia de cultivos. Es cofundador de dos compañías, Proteros y Suppremol, ubicadas en Martinsried, y ofrece servicios de descubrimiento y desarrollo de fármacos y Para el desarrollo de nuevas terapias para enfermedades autoinmunes, respectivamente.

una-entrega-doctorado-honoris-causa5

El Dr. Huber ha sido galardonado con numerosos doctorados honoríficos, cátedras, membresías en sociedades científicas y premios, entre ellos la Medalla Otto-Warburg, la Medalla Emil von Behring, la Medalla Sir Hans Krebs, la Medalla Linus Pauling, el Premio Max Tishler y, en 1988, El Premio Nobel de Química junto con H. Michel y J. Deisenhofer.

Para la Universidad Nacional es un honor conceder este título a tan reconocido profesional, científico e investigador.

 

Colaboración: Dayanne Nájera Matarrita.

Estudiante RI.UNA

Fotografía: Eliecer Berrocal Sánchez

Oficina de Relaciones Públicas

 

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Doctorado Honoris Causa a Enrique Dussel

Miembro fundador de la denominada “Filosofía de la liberación”, corriente filosófica latinoamericana que nace en pos de las reivindicaciones sociales de los grupos excluidos y empobrecidos, el filósofo Enrique Dussel Ambrosini recibirá el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional (UNA), este jueves 8 de setiembre a las 6 p.m., en el Auditorio Clodomiro Picado, en el marco del I Simposio Internacional de Filosofía Latinoamericana

doctorado-honoris-dussel

Considerado uno de los principales filósofos latinoamericanos, Enrique Dussel Ambrosini, miembro fundador de la “Filosofía de la Liberación”, recibirá el Doctorado Honoris Causa por parte del Consejo Universitario de la Universidad Nacional (UNA), el próximo jueves 8 de setiembre a las 6 p.m. en el auditorio Clodomiro Picado del campus Omar Dengo.

El reconocido intelectual, que rescata el conocimiento y los saberes latinoamericanos frente a la dominación del pensamiento eurocéntrico, recibirá el homenaje en el marco del Simposio Internacional de Filosofía Latinoamericana “Diálogos Anti y Descoloniales”, que se realizará en la Universidad Nacional de Costa Rica y en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica del 5 al 10 de setiembre.

doctorado-honoris-dussel3

Invitado especial a este evento, Dussel impartirá la conferencia “La filosofía de la liberación como fundamentación de la descolonización epistémica”, durante la ceremonia de entrega del Doctorado Honoris Causa. Este intelectual nacido en Argentina y radicado en México, presenta desde hace décadas una propuesta filosófica que concuerda con la visión de la Escuela de Filosofía –dirigida por Manuel Ortega, -donde se resalta que el homenajeado contrapone a los conocimientos dominantes de la modernidad europea, una Filosofía de la Liberación expresada -entre otros- en visiones políticas, éticas, pedagógicas y corrientes de pensamiento filosófico que han servido como base de propuestas académicas y alternativas en acción política, social y cultural, así como “en la formación de seres humanos distantes de reproducir las ideas de exclusión en pos de una visión más inclusiva y respetuosa de la diversidad étnica, epistémica ó sexual».

doctorado-honoris-dussel4

Asimismo, la entrega de esta distinción por parte de la “Universidad Necesaria” es particularmente significativa tomando en cuenta el sentido social y la visión latinoamericana de los saberes y la pedagogía que marcan la fundación de esta casa de estudios superiores, bases filosóficas que se encuentran hermanadas con la de la propuesta de Enrique Dussel.

No por casualidad, la UNA mantiene vínculos directos tanto con el pensamiento de la filosofía de la liberación y con el pensamiento crítico, como con su propio impulsor, quien en varias ocasiones ha compartido sus saberes en nuestro país y particularmente en esta Universidad.

doctorado-honoris-dussel7

La vasta producción bibliográfica de Enrique Dussel, es reconocida en distintos ámbitos del pensamiento latinoamericano y del mundo.

El Doctorado Honoris Causa es la máxima distinción que concede la Universidad Nacional a personas eminentes que destaquen de manera singular en el campo de la investigación, de la docencia, de la extensión, en el cultivo de las Ciencias, las Artes y de las Letras, o en aquellas actividades que tuviesen una repercusión notoria e importante en el terreno científico, artístico, cultural, tecnológico o social a nivel nacional o internacional.

doctorado-honoris-dussel8

Descolonizando el pensamiento

Afín a diversas propuestas que plantean la búsqueda de alternativas hacia “otros mundos posibles”, caracterizado por la diversidad de pensamiento y la inclusión social, Dussel participa en el Simposio Internacional de Filosofía Latinoamericana “Diálogos Anti y Descoloniales”, que se realizará en la Universidad Nacional de Costa Rica y en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica del 5 al 10 de setiembre.

doctorado-honoris-dussel6

Precisamente, el objetivo de este Simposio es generar espacios de diálogo en torno a diversas formas de entender y ver el mundo, que rompan con las narrativas hegemónicas eurocéntricas, que propician relaciones coloniales de superioridad/inferioridad.

Es por eso que, además de Dussel, el evento cuenta con los conferencistas invitados Franz Hinkelammert, Ramón Grosfoguel, Juan Gómez Torres, Gladys Tzul Tzul y Yuderkys Espinosa Miñoso, exponentes que desde sus diversas áreas compartirán sus propuestas al respecto de la descolonización del pensamiento latinoamericano.

Es así como entre los ejes temáticos destacan luchas sociales y feminismos descoloniales, la interculturalidad y sus aportes al pensamiento latinoamericano, la filosofía latinoamericana ante los contextos de “crisis” globales, contra las racionalidades de la muerte y la separación de la naturaleza, y diversidades epistémicas y descolonización.

doctorado-honoris-dussel5

Participan en la organización de este Simposio la Escuela de la Filosofía, el Doctorado de Estudios Latinoamericanos, el Doctorado Interdisciplinario en Letras y Artes en América Central, el Doctorado de Ciencias Sociales, el Instituto de Estudios Sociales de Población (IDESPO) y el Centro de Estudios Generales de la UNA, así como la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica (UCR) el Posgrado en Filosofía de esta misma sede y Centro de Investigación y Estudios de la Mujer de la Universidad de Costa Rica (CIEM).

***Mayores detalles con Manuel Ortega, director de la Escuela de Filosofía 2562-4094, Esteba Aguilar, coordinador Simposio Internacional Filosofía Latinoamericana 8315-9700, o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA otorgará Doctorado Honoris Causa al filósofo Enrique Dussel Ambrosini

UNA otorgara Doctorado Honoris Causa

El Consejo Universitario y la Rectoría de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), invitan este próximo jueves 8 de setiembre a las 6:00 p.m. en el Auditorio Clodomiro Picado Twight, a la sesión solemne de entrega de la distinción académica Doctorado Honoris Causa al filósofo Dr. Enrique Domingo Dussel Ambrosini, reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo de la ética, la filosofía política y el pensamiento latinoamericano.

 

*Confirmar asistencia a: orp@una.cr

 

Enviado a SURCOS Digital por M.S.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Apertura de doctorado en Sede del Pacífico fortalece regionalización

Héctor Ferlini Salazar,

Periodista de la Sede del Pacífico

Apertura de doctorado en Sede del Pacífico fortalece regionalización
La Sede del Pacífico recibirá en marzo de 2016 a los primeros alumnos del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la UCR, el primer Doctorado de esta universidad en una sede regional (foto archivo ODI).

El Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura, del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), se prepara para iniciar lecciones en marzo del 2016 en la Sede del Pacífico de este centro de educación superior.

La etapa previa de postulaciones ya cerró; ahora la Comisión del Programa debe realizar la selección de las personas que iniciarán este proceso.

El Dr. Alexander Jiménez Matarrita, director del Doctorado, explicó que este programa cuenta con un enfoque interdisciplinario, con lo cual profesionales de distintas áreas pueden desarrollar una investigación avanzada con vocación comprensiva; es decir, estudiar e interpretar procesos sociales y culturales con una mirada compleja e integral.

Apertura de doctorado en Sede del Pacífico fortalece regionalización2
El Dr. Alexander Jiménez, director del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura, destacó el inicio del primer doctorado fuera de la Sede Rodrigo Facio, al cumplirse 15 años de este programa (foto Héctor Ferlini).

Jiménez señaló que este esfuerzo del Doctorado muestra la certeza de un rumbo académico que ha aportado de manera constante y significativa a la colectividad nacional, y ahora, lo quiere hacer desde una región en la cual se asienta una sede universitaria con responsabilidad y grandes retos para el desarrollo humano. “Esto lo hacemos al celebrar nuestros 15 años de inicio del Doctorado”, enfatizó.

En una actividad inaugural realizada en la Sede del Pacífico el 3 de agosto, una concurrencia que llenó la sala escuchó también las palabras del rector de la Universidad de Costa Rica, Dr. Henning Jensen Pennington, precisamente el proponente y primer director del Doctorado, quien enfatizó el significado que esta apertura tiene para la regionalización universitaria.

El rector rememoró los esfuerzos para lograr la aprobación de este programa, en un período en el cual lo usual era abrir procesos doctorales con enfoques propios de cada disciplina y no uno, con una mirada multi, inter y transdisciplinaria.

Apertura de doctorado en Sede del Pacífico fortalece regionalización3
El Dr. Henning Jensen, rector de la UCR, destacó la trascendencia de esta apertura en la Sede del Pacífico como parte del fortalecimiento de la regionalización (foto Héctor Ferlini).

Jensen amplió en la importancia, para aportar de forma comprensiva al desarrollo integral, de una “mirada oblicua”, concepto que nos recuerda al escritor José Saramago y a  la necesidad, para la rigurosidad científica y académica, de poner “en cuestión lo que se mira”, pensar en la posibilidad de otra respuesta a lo establecido, pensar que no hay verdades definitivas”.

Urgencia de un Doctorado

Por su parte, la Mag. Marjorie Jiménez Castro, directora de la Sede del Pacífico, destacó el inicio del Doctorado “justamente en esta zona en la cual es urgente, entre otras cosas, develar las producciones culturales diversas y contar la historia desde los silenciados”.

Apertura de doctorado en Sede del Pacífico fortalece regionalización4
La directora de la Sede del Pacífico, Mag. Marjorie Jiménez, señaló que la apertura del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura en esta Sede no es una casualidad, sino una sincronía con la democratización de la educación superior (foto Héctor Ferlini).

“También es simbólico −agregó− que justo en este contexto, cuando en la Universidad se analiza el tema de la regionalización con la agudeza que nunca antes se habla hecho desde la creación de las sedes regionales, estemos explorando una manera diferente de hacernos universidad”.

La directora dijo que en este momento es importante tener presente el texto La universidad en el siglo XXI, de Boaventura de Sousa Santos, especialmente cuando se pretende eclipsar la trascendental labor de las universidades públicas y de las instituciones estatales en general.

“Detrás del exiguo argumento en contra de los salarios devengados por el personal en las universidades públicas, y parafraseando a De Sousa, se encuentra un mandato mercantil que pretende inducir a la universidad pública a sobreponerse a la crisis financiera mediante alianzas con el capital, especialmente industrial, y así eliminar la distinción entre universidad pública y privada”, dijo Jiménez.

Apertura de doctorado en Sede del Pacífico fortalece regionalización5
El vicerrector de Docencia, Dr. Bernal Herrera, dijo que los trabajos con un enfoque interdisciplinario aportan al conocimiento científico y al desarrollo social (foto Héctor Ferlini).

Con ello, señaló, dicho autor muestra que se pretende convertir a la universidad pública en una empresa que produce para el mercado y como mercado de títulos, de evaluaciones y de planes de estudio.

El camino para frenar ese ímpetu neoliberal, aseveró Jiménez, es precisamente democratizar la educación superior para acabar con una historia de exclusión de grupos sociales y sus saberes ancestrales.

En ese sentido, recalcó, la apertura del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura no es una casualidad, sino una sincronía “que nos permite ser testigos del nacimiento de una nueva forma de hacer universidad”.

El Dr. Bernal Herrera Montero, vicerrector de Docencia y quien también tuvo a su cargo la dirección del Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura durante varios períodos, hizo un recorrido cronológico de un camino de mucho esfuerzo, aunque igualmente de grandes logros en cuanto a graduaciones, producción intelectual, vinculaciones internacionales y arraigo académico, como una instancia de producción de alto nivel dentro de la UCR.

Herrera expresó la certeza de que este proceso que regionaliza, por primera vez, un Doctorado, ofrecerá no solo excelentes frutos de investigación y producción intelectual, sino además, la profundización en torno a temas cruciales para el desarrollo de la zona del Pacífico central y el país. Asimismo, enfatizó la importancia de los enfoques interdisciplinarios, como una ruta que, junto a los aportes logrados desde las propuestas disciplinarias, permite un abordaje a profundidad de los procesos sociales y culturales.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR entregará honoris causa a la filósofa y feminista Judith Butler

Alejandra Amador Salazar

Periodista Consejo Universitario

UCR entregará honoris causa a la filósofa y feminista Judith Butler
La Dra. Butler impartirá una conferencia durante la ceremonia en la cual la Universidad le entregará el título de doctora honoris causa (foto tomada de www.wpolityce.pl).

 

Este jueves 26 de marzo, la Universidad de Costa Rica (UCR) le conferirá el título de doctora honoris causa a la reconocida filósofa, feminista y activista política estadounidense Judith Butler, durante una ceremonia que se llevará a cabo a las 3:00 p. m., en el auditorio Alberto Brenes Córdoba de la Facultad de Derecho.

La Dra. Butler impartirá una conferencia tras recibir la máxima distinción que otorga esta casa de estudios superiores, actividad que será transmitida en vivo a través del Canal UCR y por Internet desde la plataforma de este mismo medio de comunicación (www.canalucr.ucr.ac.cr).

Con este premio, la Universidad destaca las contribuciones de esta catedrática en campos como el feminismo, el psicoanálisis, la teoría del lenguaje y la retórica, en los cuales sobresale por su prosa densa, compleja y desafiante, que arroja luz sobre problemáticas inadvertidas por muchos pensadores.

Esta renombrada estudiosa es una de las mayores exponentes del feminismo contemporáneo, campo desde donde dialoga sobre el poder, la violencia, la guerra, el dolor y la muerte. En términos políticos, es activista y miembro del Consejo Directivo de la agrupación Voces Judías por la Paz e integrante de la agrupación Profesores por la Paz Palestino-Israelí de Estados Unidos.

La UCR reconoce que la Dra. Butler ha puesto en el debate significativos cuestionamientos que no solo han marcado el quehacer del feminismo, la teoría política y el activismo político, sino que, además, ha impregnado de esa polémica los espacios de la creación literaria y su crítica.

 

Su trayectoria académica

La Dra. Judith Butler ha sido docente en las universidades de California, Wesleyan y Johns Hopkins. Actualmente se desempeña como profesora de Filosofía en la Cátedra Hannah Arendt, de la European Graduate School y ocupa la cátedra Maxine Elliot de Retórica, Literatura Comparada y en Estudios de la Mujer de la Universidad de California, Berkeley.

Hacia finales de los años 80 propuso una de las lecturas filosóficas más incisivas sobre la identidad de género y sexual; ha profundizado sus reflexiones acerca del estatuto legal de la identidad sexual, la gestión política de la intersexualidad y la transexualidad, la normalización del cuerpo, la transformación actual de las instituciones de filiación, pareja y familia, los derechos de las minorías sexuales, así como la identidad frente a los imperativos culturales, legales o religiosos.

Su amplia producción académica es objeto de estudio en diversos ámbitos de la investigación en humanidades y en las ciencias sociales, debido al nivel crítico e innovador y a la ruptura que ha generado en el campo de la Filosofía, la teoría queer, los estudios de género, los estudios poscoloniales y la teoría feminista.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/