Ir al contenido principal

Etiqueta: Economía Solidaria

UCR: Sede de Occidente abre espacio para reflexionar sobre la economía social solidaria

Empresarios, legisladores y académicos dan su aporte

 

Grettel Rojas Vásquez,

Periodista, Sede de Occidente

sede-de-occidente-economia-social-solidaria
En la actividad el M.Sc. Wilberth Mejías Cruz del Centro Educativo Pindeco presentó la ponencia Cambiamos la forma de educar (foto Grettel Rojas).

Con el objetivo de ofrecer un panorama claro del estado de la economía social solidaria a nivel nacional y de compartir algunas experiencias, recientemente se llevó a cabo el foro “Hacia una nueva economía: reflexiones sobre economía social solidaria en emprendimientos sociales y educativos en la región de Occidente”.

La actividad contó con la participación del diputado M.Ed. Javier Cambronero, del encargado de la Dirección de Economía Social Solidaria del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) Lic. Moisés Mora, así como de representantes de organizaciones que trabajan bajo este sistema.

El Lic. Moisés Mora, se refirió a los principios de la economía social solidaria y a la creación de la dirección en el MTSS. Mencionó que la economía social solidaria es una actividad empresarial de origen privado la cual cuenta con valores y principios solidarios, de justicia social y democráticos.

Señaló que la dirección en el MTSS fue creada en el 2015 con el objetivo de “impulsar y articular distintas políticas públicas para fortalecer el sector privado de la economía social solidaria que existe en Costa Rica” el propósito es la generación de empleo, combatir la pobreza y la desigualdad.

Desde dicha dirección se ofrece a los que califican en este sistema: capacitación, transferencia de conocimiento y crédito.

sede-de-occidente-economia-social-solidaria2
El diputado Javier Cambronero, habló sobre el marco legal en que se encuentra actualmente la economía social solidaria (foto Grettel Rojas).

Por su parte, el M.Ed. Javier Cambronero hizo un recorrido histórico de la economía social solidaria. Explicó que la mejor forma de entender la economía social es el cooperativismo. “No es algo casual, es una construcción viva, patriótica, de mucha gente, de hace muchos años que arrancó entre 1900 y 1910” aseguró.

El diputado explicó que desde la Asamblea Legislativa, por medio de la Comisión Especial Economía Social Solidaria, se ha trabajado en la construcción de un instrumento jurídico, cuyo dictamen ya fue aprobado por 29 diputados y en la actualidad se encuentra en el puesto 110 de la corriente legislativa.

Cambronero indicó que el proceso ha sido rápido y que se ha ido trabajado en acciones paralelas como la creación de una dirección especial en el Ministerio de Trabajo y la conformación de una Cámara Nacional de Economía Social Solidaria.

Por su parte, diferentes organizaciones como Coopecep R.L., Coopecañera, ASODES-Fundación Costa Rica-Canadá y otras compartieron sus experiencias con el público presente.

Un esfuerzo en conjunto

sede-de-occidente-economia-social-solidaria3
Estudiantes, funcionarios y personas de la comunidad participaron en el foro (foto Grettel Rojas).

El foro Hacia una nueva economía: reflexiones sobre economía social solidaria en emprendimientos sociales y educativos en la región de Occidente se llevó a cabo gracias al esfuerzo en conjunto del programa de investigación Perspectivas y retos de la Educación en la región de Occidente y de los proyectos de Trabajo Comunal Universitario (TCU) Capacitación a Microempresarios de la zona de Occidente y Apoyo a entidades Comunales.

Según la profesora Alejandra Rodríguez, encargada del programa, desde el punto de vista de investigación esta actividad se realizó con el propósito de fortalecer la línea de investigación denominada convivencia democrática en la educación costarricense.

Además, señaló que es importante mostrar a los estudiantes experiencias diferentes en cuanto al mercado laboral, ya que la mayoría ve como empleador único al Ministerio de Educación, “no es mentira que sea el mayor empleador, pero deberían abrir los ojos a otras opciones” aseguró.

Rodríguez expresó que por medio de las experiencias mostradas se les enseña que hay opciones que “pueden emprender y cambiar por ellos mismos, pero que deben hacerlo de forma responsable socialmente”.

Por su parte, la docente Roxiris Fallas del proyecto Capacitación a Microempresarios, destacó que desde el TCU hay mucho interés de ofrecerles herramientas a los microempresarios para que establezcan alianzas que los potencien y que les permitan salir de sus necesidades de forma conjunta. “Los problemas y necesidades son las mismas, ellos necesitan aliarse para minimizar los obstáculos que tienen para desarrollarse” afirmó.

Destacó que la información ofrecida en este foro será replicada por los estudiantes colaboradores en cada una de las microempresas con las que se trabaje.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Segundo Encuentro Nacional de Huertos Urbanos

Huerteros del país se reúnen para fortalecer la Red de Huertos Urbanos

segundo-encuentro-nacional-de-huertos-urbanos2

Una nueva tendencia que consiste en saber de dónde vienen nuestros alimentos y cómo se cultivan llevó a un grupo de costarricenses a iniciar un movimiento urbano. El objetivo: fomentar el cultivo de huertas urbanas.

Este 2 de octubre se llevará a cabo la segunda serie de encuentros entre personas de todas las edades interesadas en compartir técnicas de cultivos, semillas y -sobre todo- expandir la idea de que, independientemente del espacio disponible en nuestros hogares, podemos ser capaces de producir parte de los alimentos que consumimos diariamente.

Se fomentarán ideas como:

  • Regenerar la vida del suelo y la biodiversidad
  • Economías locales, alternativas y solidarias
  • Soberanía y seguridad alimentaria
  • Reivindicar el valor a las comidas típicas y alimentos de la región

segundo-encuentro-nacional-de-huertos-urbanos3

Huertos Urbanos de Costa Rica, promotora de la iniciativa, busca crear una red que identifique todas las iniciativas de huertas existentes en las ciudades, de manera que se puedan conectar personas con personas, proyectos con proyectos; que los mismos se apoyen promoviendo un ambiente propicio para el desarrollo de huertas en la ciudad, ya sea compartiendo conocimiento, experiencias o valores de solidaridad y ética en la producción de alimentos.

 

Día: Domingo 02 de octubre, 2016

Hora: 8:30 am

Lugar: Parque Collados del Este, Montes de Oca.

Evento gratuito, apto para toda la familia.

 

**Para más información al 8526-0127 o en: http://mvmoringa.com/ehucr2016

 

Enviado a SURCOS Digital por Molinos Verdes de Moringa.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Boletín RedESS en su tercera edición anual

El Equipo Dinamizador de la Red de Economía Social Solidaria-Costa Rica (RedESS) nos comparte su III Boletín del año.

La publicación busca establecer un canal de comunicación entre las distintas organizaciones y personas interesadas en las propuestas de otras economías posibles; y la visibilización del trabajo que realizan personas y organizaciones de Economía Social Solidaria (ESS) en sus comunidades y su contribución al tejido de procesos locales con identidad cultural, apego comunitario, solidaridad social y ambiental dirigidos al bien común.

En esta edición se cuenta con información muy interesante acerca de dos organizaciones: ASOPROAAA y la Alianza por la Defensa del Derecho al Recurso Hídrico de Puntarenas, para que la gente las conozcan y se entere del trabajo que están haciendo.

Además se pueden encontrar los siguientes titulares:

  • ¿Qué busca la Ley Marco de Economía Social Solidaria?
  • Fiesta del Sol: Homenaje a las familias agricultoras y celebración mayor de la naturaleza
  • Declaratoria: Santa Cruz, Guanacaste, Costa Rica “Santuario de Semillas Criollas”

Para acceder al boletín, ingrese en el siguiente vínculo:

Boletín RedESS III-2016

*Para más información, puede ingrese al sitio web: www.redesscr.org

Boletin RedESS2

Información enviada a SURCOS Digital por Wagner Suazo, Equipo Dinamizador, Red de Economía Social Solidaria-Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

RedESS nos comparte su primer boletín del 2016

La Red de Economía Social Solidaria, RedESS, nos comparte el I Boletín del año con información muy variada sobre el trabajo que se ha venido realizando y lo que viene.

Para acceder al boletín haga click en el siguiente enlace:

BOLETIN REDESS I-2016

También nos informaron que ya están por iniciar los talleres en varias regiones para apoyar el trabajo que se está gestando en los territorios. El próximo jueves 28 se dará inicio a los mismos en Santa Cruz.

*Imagen con fines ilustrativos.

 

Información enviada a SURCOS Digital por RedESS.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro nacional de Economía Solidaria

Desde la Red de Economía Social Solidaria-Costa Rica, nos hacen llegar el programa para foro nacional “La economía social solidaria: aportes y retos desde una visión de desarrollo sectorial y territorial”, el cual se llevará a cabo el próximo jueves 17 de marzo en el Hotel Club Unión.

PROGRAMA

7:00 a.m. a 8:30 a.m. Recepción y desayuno

8:30 a.m. a 8:50 a.m. Bienvenida

Palabras del señor Marvin Rodríguez Cordero, Presidente de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal

9:00 a.m. a 9:20 a.m. Exposición “Reconociéndonos… porque juntos somos más fuertes”

Víctor Morales Zapata, Presidente de la Comisión Legislativa de Economía Social Solidaria

9:20 a 10:20 am Mesa 1: “El camino emprendido y sus frutos más relevantes”

Panelistas:

  • Harold Villegas, Viceministro de Trabajo y Seguridad Social
  • Aracelly Segura, Diputada integrante de la Comisión Legislativa de Economía Social Solidaria
  • Rafael Sibaja, Presidente de la Junta Directiva de la Cámara Nacional de la Economía Social Solidaria (CANAESS)
  • Laura Varela, Representante de la Red de Economía Social Solidaria
  • Geovanni Garro Mora, Gerente General Corporativo del Banco Popular y de Desarrollo Comunal

Moderador:

Alexandra Márquez, Gerente de COOPEANDE N°1

10:20 a.m. a 10:30 a.m. Espacio de preguntas y respuestas

10:30 a 11:30 Exposición: “¿Por qué es importante una ley específica para la Economía Social Solidaria?”; Francisco Camacho, Diputado de la Asamblea Legislativa de Costa Rica

11:30 a.m. a 11:40 a.m. Espacio de preguntas

12:00 a 1:00 p.m. Almuerzo y Actividad Cultural

1:15 a 1:30 p.m. Experiencias exitosas del sector de la Economía Social Solidaria

Vídeo con experiencias más relevantes

1:30 a 1:45 p.m. Reflexión sobre el video

Luis Emilio Cuenca, Investigador

Yasy Morales Chacón, Programa para el Desarrollo de la Economía Social Solidaria de la Universidad de Costa Rica

2:00 p.m. a 3:00 p.m. Mesa 2: “Retos y obstáculos para el avance de la Economía Social Solidaria”

Panelistas:

  • Alida Sigüenza, Red de Economía Social Solidaria
  • Olga Morera Arrieta, Dirección de Economía Social Solidaria del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
  • Rodrigo Zamora, Representante de la Cámara Nacional de la Economía Social Solidaria (CANAESS)

 

Moderador:

Rolando Barrantes, Experto en Economía Social Solidaria

3:00 p.m. a 3:10 p.m. Espacio de preguntas

3:10 p.m. a 3:20 p.m.

Palabras de un representante de la Junta Directiva Nacional del Banco Popular y de Desarrollo Comunal

3:20 p.m. a 3:30 p.m.

Palabras del señor Welmer Ramos González, Ministro de Economía, Industria y Comercio

3:30 p.m. a 3:45 p.m.

Palabras de la señora Mercedes Peñas Domingo, Primera Dama de la República

3:45 p.m. a 4:00 p.m. Cierre

 

Enviado a SURCOS Digital por Economía Social Solidaria.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Encuentro y Feria de Economía Social Solidaria 2015

Este próximo 5 de Noviembre las plazas circundantes al tradicional Pretil y a la Biblioteca Carlos Monge Alfaro serán sede de la V Feria de Economía Social Solidaria. Por quinta vez este espacio anual de encuentro pretende reunir tanto a productores(as) locales con consumidores(as) responsables, como a las comunidades con el ámbito universitario.

Encuentro y Feria de Economía Social Solidaria 20152

¿Qué es la ESS?

La Economía Social Solidaria es una alternativa económica que pretende recuperar el valor del trabajo y la producción humana, atendiendo al bienestar de las personas de la comunidad y no únicamente a la acumulación de capital. También fomenta el bienestar de la comunidad promoviendo la participación justa, democrática y solidaria desde la cooperación.

El comercio justo, el trueque, el respeto y cuido del medio ambiente, las relaciones directas entre productores y consumidores, la organización familiar, cooperativa y asociativa; son todas prácticas cotidianas entendidas en el marco de la ESS.

¿Qué es la FESS?

La Feria de Economía Social Solidaria es un espacio de encuentro e intercambio en el que se promueve la articulación de emprendedores(as), tanto entre ellos(as) y ellos como con los(as) consumidores. También se realizan actividades culturales e informativas. La finalidad es que los(as) participantes y asistentes compartan y socialicen sus productos y experiencias.

Encuentro y Feria de Economía Social Solidaria 20153

¿Quiénes participan en la FESS?

En la FESS participan organizaciones cooperativas, asociaciones o colectivos de productoras y productores de diferentes partes del país (Santa Cruz, Nicoya, el Pacífico Central, Limón, Cartago, Occidente)

¿Qué podemos encontrar en la FESS?

En la FESS encontraremos desde productos agrícolas frescos, agrícolas procesados artesanales, agroindustriales, artesanías hasta exposición de servicios (turismo comunitario, asesorías).

Asimismo la FESS pretende ser un espacio informativo y pedagógico, por lo que foros, exposiciones y conversatorios se harán también presentes. Pero sobre todo, encontraremos en la Feria relaciones directas con los(as) productores(as), y con esto la capacidad de preguntar y aprender acerca del producto que estamos adquiriendo.

¿Quién organiza la FESS?

La FESS surge de una articulación entre diferentes actores(as). En primer lugar los(as) productores(as) nacionales que disponen de sus productos y su tiempo para compartir en este espacio de encuentro. La Universidad de Costa Rica juega un papel también fundamental, al facilitar no solo el espacio físico sino también algunos recursos y herramientas indispensables. Por último el TCU 607 Comer Orgánico de la Escuela de Sociología asume también un rol activo al servir de canal entre las comunidades y el ámbito universitario mediante el trabajo conjunto.

Encuentro y Feria de Economía Social Solidaria 20154

¿Por qué es importante nuestra participación en este evento?

Mediante nuestra participación en estas experiencias también impulsamos la conformación de redes económicas basadas en la colaboración, así como trabajos y prácticas comerciales solidarias.

Las ferias no sólo funcionan como lugares de encuentro sino que a su vez promueven y facilitan proyectos actuales de economía social solidaria, fomentando esta última como alternativa económica, ambiental y social en un mundo exigente de transformaciones.

Encuentro y Feria de Economía Social Solidaria 2015

 

Encuentro y Feria de Economía Social Solidaria 20155

TCU 607- Comer Orgánico

Escuela de Sociología

UCR

 

Enviado a SURCOS Digital por María José González Quirós.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Invitación a curso de Economía Solidaria: “Circuitos Económicos Solidarios”

Vivir bien con la Madre Tierra2
Imagen con fines ilustrativos.

Convocatoria

Con el reconocimiento de la Universidad de la Salle de Costa Rica, se convoca al curso de Formación en Economía Solidaria 2015:“Circuitos Económicos Solidarios”, como un proceso de aprendizaje colectivo y construcción de economía solidaria, en el que Costa Rica va a estar participando junto con otros países de la región gracias al impulso del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), y del CEP-Alforja en Costa Rica.

El curso de Formación en Economía Solidaria está dirigido a las personas pertenecientes a los equipos de trabajo de: cooperativas, organizaciones sociales y empresas sociales; organizaciones de la sociedad civil; organizaciones comunitarias, populares y de base; familias productoras.

 

Para conocer en detalle la información acerca del curso y la ficha de inscripción, ingrese en los siguientes enlaces:

ConvocatoriaParticipantes-Circuitos económicos solidarios

Ficha de Inscripcion CR (1)

 

Información enviada a SURCOS Digital por Eva Carazo.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mapeo Colaborativo San José

Mapeo Colaborativo San José

Se invita a participar este 27 de setiembre, a partir de la 8:30 a.m. del Mapeo Regional de organizaciones en economía solidaria y afines como ecología y cultura, organizado por la Federación de Organizaciones Sociales (FES) y la Red de Economía Solidaria (RedEss).

Este espacio ya se ha propiciado en otras regiones de nuestro territorio país, como lo es el caso de la región Chorotega, Zona de los Santos y Occidente de Alajuela. En esta ocasión será la oportunidad para la región del Valle Central, para dialogar sobre economía solidaria, producción, ecología y cultura; en las mejores condiciones.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Carlos Alberto Hernandez Porras.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mapeo Colaborativo Los Santos

Mapeo Colaborativo Los Santos

Desde el año pasado en conjunto con otras organizaciones formales e informales, asociaciones, cooperativa, incluso actores de proyectos ligados a las universidades públicas, se ha venido conformado una Red Nacional de Economía Social Solidaria (REDESS), la cual propone el trabajo de mapeo colaborativo que contribuya a facilitar conversaciones estratégicas entre las distintas organizaciones de Economía Solidaria, generar una dinámica mediante talleres participativos donde el flujo de saberes, entre los diferentes actores, permita identificar potenciales oportunidades, propuestas, en el mejoramiento de sus territorios y comunidades.

Las organizaciones que han sido convocadas para este diálogo incluye a las organizaciones artesanales, agroecología, sistemas económicos alternativos (incluye la economía cooperativista), socio-educación y protección de medio ambiente.

El próximo encuentro regional de mapeo colaborativo se estará desarrollando el sábado 23 de agosto en la Zona Los Santos, en San Marcos de Tarrazú, Centro Turístico La Sabana a las 8:30 a.m.

 

Enviado a SURCOS Digital por Carlos Hernández.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/