Ir al contenido principal

Etiqueta: economía

El problema fiscal en su contexto: Despacio porque precisa

(Una propuesta alternativa para la discusión ciudadana)

Autores: Luis Paulino Vargas Solís José Francisco Solano Pablo Abarca Douglas Montero GRUPO DE ECONOMISTAS CRÍTICOS

 

Consideraciones generales:

1) Desde 2009 el déficit fiscal en Costa Rica ha mantenido un nivel relativamente elevado, y tendencialmente creciente. Después de un corto período de relativo equilibrio fiscal en el bienio 2007-2008, en 2009 aparecieron déficits cercanos al 4% como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), los cuales en los dos últimos años (2013-2014) han sobrepasado holgadamente el 5% y amenazan crecer por encima del 6%.

2) El déficit naturalmente obliga a recurrir al endeudamiento público. En consecuencia, la deuda pública tiende a aumentar. Como porcentaje del PIB, la deuda pública interna de la totalidad del sector público pasó de 18,0% en 2008 a 33,8% en 2014. En el mismo lapso, la deuda interna correspondiente propiamente al Gobierno Central aumentó de 17,5% como porcentaje del PIB a 30,4%. Al considerar en forma conjunto tanto la deuda interna como la externa, el total correspondiente se incrementa de 39,4% a 56,7% entre 2008 y 2014.

3) El pago por concepto de intereses pasó de 2,2% en 2008 a 2,6% del PIB, entre 2008 y 2014. Dentro de ese total, la parte que corresponde específicamente a intereses de la deuda interna se incrementó de 1,6% a 2,2%. Así pues, el aumento registrado proviene enteramente de esta última fuente. No obstante que para el año 2014 se logró contener su ritmo de crecimiento (aumento del 5,5%), en general, durante el período en consideración, su tasa de aumento anual ha sido elevada y en algunos años explosiva (33,9% en 2013). Como tendencia de mediano plazo, esto seguramente ha estado afectado por el nivel de las tasas de interés en Costa Rica, las cuales se han mantenido en niveles reales sumamente elevados. De hecho, el sector público ha estado pagando tasas de interés promedio implícitas en el total de su deuda interna, que en los últimos dos años (2013 y 2014) se ubican en el rango del 7,5% a cerca del 8%, lo cual resulta excesivo tratándose de un “agente” económico cuyo riesgo de impago es prácticamente nulo. Téngase en cuenta lo siguiente: siendo que actualmente el total de la deuda pública interna es de alrededor 8,7 2 billones de colones, un solo punto porcentual de intereses equivale, grosso modo, a 87 mil millones de colones. Con ese dinero se podrían financiar 59.825 bonos de vivienda de clase media (1 millón 454 mil colones cada bono); 13.385 bonos familiares de vivienda (6,5 millones cada uno); y hasta 2 millones 485 mil becas del programa Avancemos para 10º, 11º y 12º (35 mil colones cada beca).

4) Al mismo tiempo el desempeño general de la economía es sumamente insatisfactorio. Tras la caída registrada en 2009, la recuperación posterior fue de muy limitados alcances, en virtud de que apenas logró rozar el mediocre promedio histórico que ha caracterizado los treinta años de vigencia de la estrategia neoliberal. Con el agravante de que a partir de 2013, este año incluido, el dinamismo económico se ha debilitado marcadamente. Esa tendencia se ha agudizado en el actual año 2015, en el cual el crecimiento durante los primeros ocho meses ha caído incluso por debajo del 2%.

5) Y, sin embargo, el problema más importante –con mucho el más preocupante– tienen que ver con la gravísima situación del empleo. Según los datos de la más reciente Encuesta Continua de Empleo (segundo trimestre de 2015), en Costa Rica hay 218 mil personas desempleadas y 282 mil personas en situación de subempleo. Es decir, medio millón de personas trabajadoras desempleadas o subempleadas, o sea, el 22% del total de la fuerza de trabajo. Pero debe agregarse que, según esa misma encuesta, hay cerca de 928 mil personas en empleos informales (el 44,4% de la población ocupada) y, por lo tanto, en empleos de muy baja calidad, carentes además de la necesaria protección social.

6) Debe sin embargo hacerse notar que tan catastrófica situación del empleo no es un problema nuevo. La propia Encuesta Continua de Empleo así lo atestigua: desde la primera encuesta realizada –en el tercer trimestre de 2010– y hasta la fecha los datos invariablemente ponen de manifiesto una situación sumamente deteriorada. Pero lo más preocupante es que, lejos de mejorar, la tendencia claramente apunta en sentido inverso: hacia el deterioro gradual pero sostenido.

7) Estamos entonces en presencia de un conjunto de problemas y tendencias, que son concomitantes y que persisten durante un período muy largo, el cual data de 2009. Esos problemas se manifiestan en el ámbito fiscal, en el bajo crecimiento económico y, el más importante de todos, el gravísimo problema del empleo. Todo ello repercute, a su vez, en el agravamiento de la desigualdad social y la perpetuación de la pobreza. El costo social y el dolor humano que esto comporta es de una dimensión imposible de exagerar. Cabe resaltar que estamos en presencia de un problema estructural. Es urgente tomar medidas de fondo que ofrezcan una salida a la angustia de centenares de miles, seguramente millones, de costarricenses. Se evidencia así el agotamiento y los límites, posiblemente infranqueables, del 3 proyecto neoliberal, lo cual hace urgente un proceso de diálogo nacional que permita encontrar nuevas vías para salir del atascamiento y renovar las bases del desarrollo nacional.

8) Es una grave irresponsabilidad, y comporta riesgos muy elevados, pretender resolver el problema fiscal sin tener en consideración este contexto problemático más amplio. Los enfoques simplistas actualmente prevalecientes, que pretenden resolver el déficit fiscal recurriendo a recortes del gasto público o a incrementos de impuestos –o la combinación de ambas posibilidades– pero sin tomar en consideración las circunstancias más amplias de la economía, podrían ocasionar un deterioro económico aún mayor, lo que a su vez dificultaría grandemente poder sanear las finanzas públicas.

9) Tanto la teoría como la evidencia histórica demuestran que las políticas de austeridad, aplicadas por medio de recorte de gastos o incrementos de impuestos o ambos, cuando son aplicados en el contexto de una economía estancada y con graves problemas de empleo, comportan un deterioro adicional lo que, a su vez, hace más difícil resolver los problemas fiscales y obliga a esfuerzos aún más destructivos, que en lo social y político pueden resultar potencialmente explosivos. Imaginar que la sola austeridad provocará el milagro de que los mercados automáticamente devuelvan el dinamismo a la economía y al empleo, no es una teoría seria, sino mera superchería económica.

Despacio porque precisa:

Hacia soluciones progresistas, democráticas, viables y sostenibles

1) El problema fiscal debe ser abordado en su integralidad, no como una situación que, a partir de parches y medidas de alcance parcial, pueda ser afrontada –ni mucho menos resuelta– sin tener en consideración el contexto más amplio que plantea una economía casi estancada, aquejada de una situación de catástrofe en el ámbito del empleo. Las medidas en el campo fiscal deben ir de la mano con medidas para la reactivación de la economía y la generación de empleos. Esto último es requisito necesario para poder encontrar salidas a lo fiscal que impliquen los menores costos posibles y que resulten realmente viables y sostenibles.

2) Un punto crucial donde el problema fiscal se entrecruza directamente con el de la situación de la economía es el atinente a las tasas de interés. La banca costarricense, tanto pública como privada, ha mantenido durante todos estos años de mal desempeño económico, tasas de interés reales sobre sus créditos para las actividades productivas, que resultan abusivas, y claramente evidencian un manejo irresponsable, ineficiente y rentístico. Puesto que este comportamiento se ha manifestado de forma sostenida a lo largo de un período extenso, ello 4 obligatoriamente debe ser interpretado como síntoma de que hay problemas de fondo en el sistema financiero nacional, lo cual hace obligatorio entrar a debatir, para eventualmente replantear, la organización, regulación y criterios de funcionamiento de la banca, incluyendo un redimensionamiento sustantivo del papel y significación de la banca para el desarrollo. Toda esta situación ha afectado negativamente la inversión productiva y la generación de empleos, pero también impacta sobre las cuentas fiscales puesto que eleva el costo del endeudamiento a que el gobierno se ha visto obligado a recurrir. Recuérdese que, con una deuda interna de aproximadamente 8,7 billones de colones, cada punto en las tasas de interés representa alrededor de 87 mil millones de colones de gasto público adicional, lo cual, bajo la pérfida ideología prevaleciente, que hace prevalecer la deuda por encima de cualquier otra obligación, genera presiones restrictivas incluso sobre los servicios públicos más esenciales. Es, por otra parte, insostenible la tesis de que tales tasas de interés elevadas son producto del déficit fiscal, cuando más de una tercera parte de la deuda interna está en manos de entidades financieras y cuando es conocido que los bancos comerciales están literalmente “nadando” en liquidez que colocan en inversiones de muy corto plazo en el Banco Central. Al respecto, es importante retomar un proyecto de ley presentado por la fracción legislativa del Frente Amplio conducente a la creación de una plataforma de negociación de la deuda pública –valores del Estado, del Banco Central y créditos interinstitucionales– que quede bajo directo control del Banco Central y permita suprimir costos de intermediación bursátil.

3) Se hace urgente una política decidida y enérgica que obligue a los bancos públicos y privados a una reducción sustancial de las tasas de interés, incluyendo metas específicas que reduzca los márgenes de intermediación financiera de una forma sostenible. El objetivo ha de ser lograr que esas tasas se aproximen a niveles reales que no desincentiven la inversión privada y que estén al alcance de la mayoría de las empresas nacionales, en especial las pequeñas y medianas, las cooperativas y los emprendimientos de la economía social y solidaria. En ese sentido, es lamentable la actitud pasiva y permisiva del Banco Central, manifiestamente desentendido de la grave situación del empleo, la inversión productiva y el estancamiento persistente, y su actitud siempre complaciente con la banca comercial, bajo el escudo de una “autonomía” que, en realidad, es opacidad ante la ciudadanía y total ausencia de rendición de cuentas ante las legítimas instancias democráticas. Esa irresponsable pasividad del Banco Central se evidencia también en relación con el comportamiento de los precios, y las tendencias deflacionarias que la economía viene manifestando desde hace más de un año. Uno de los mayores riesgos que esto comporta es el incremento del peso real de las deudas, tanto públicas como privadas. Aparte que ello podría agravar la debilidad de la economía, también agudizaría el problema fiscal.

4) Debe haber un esfuerzo concertado, entre los diversos poderes de la república, las diversas instituciones públicas y el sector privado a fin de dar impulso decidido a la inversión pública, de modo que, en el corto plazo, ésta contribuya a la reactivación de la economía y del empleo, a la vez que genere condiciones propicias al desarrollo de la productividad en el mediano y largo plazo. Aparte el esfuerzo concertado desde el ámbito público para agilizar los procesos de ejecución de las obras, también el sector privado debería asumir un compromiso explícito de no recurrir, excepto que fuere estrictamente necesario, a mecanismos de apelación que complican y dilatan excesivamente los procesos de inversión pública. Igualmente se debe exigir del sistema financiero un mayor compromiso y una mejor disposición para una innovación que ofrezca positivos rendimientos sociales, a fin de facilitar el uso de recursos de los fondos de pensiones en el financiamiento de la inversión pública, lo cual, de paso, permitirá mantener el control nacional sobre la infraestructura que sea creada, en vez de entregarla, como negocio rentístico, fácil y altamente rentable, a manos de transnacionales.

5) Debe abrirse, con carácter urgente, un amplio debate sobre la situación del tipo de cambio colón-dólar. La evidencia es abundante en el sentido de que su nivel actual es irreal y que ello está causando daño a la inversión privada y a la generación de empleos. He aquí otra manifestación de la actitud permisiva y acomodaticia del Banco Central, siendo por completo descabellado afirma que se trata de un “tipo de cambio de equilibrio”, lo cual equivale a legitimar y dar por válidas influencias y fuerzas financieras ajenas a la propia economía costarricense, y que nada tienen que ver con su realidad productiva más profunda. Las reservas monetarias internacionales (RIN) acumuladas por el Banco Central ascienden a una cifra muy elevada de alrededor del 16% del PIB. Han sido justificadas aduciendo objetivos preventivos para anticipar posibles movimientos desestabilizantes del tipo de cambio. Sin embargo son sobre todo manifestación del exceso de capitales expresados en dólares que el país ha recibido, con los efectos distorsionantes que ello ha provocado en la estructura productiva y la generación de empleos, y con consecuencias de fragilización de la posición económica del país ante el mundo. Ello llama la atención sobre el perjuicio que provoca un régimen de irrestricta libertad para los movimientos de capitales, así como respecto de la necesidad de tomar medidas que frenen su excesiva afluencia, sobre todo cuando se mueven con objetivos puramente financieros o en búsqueda de apropiarse de activos productivos preexistentes, en vez de la generación de capacidad productiva y empleos nuevos. Debe quedar claro, sin embargo, que cualquier proceso de corrección del tipo de cambio debe ser asumido con máxima prudencia y con meticuloso control público, en vista de los riesgos que conlleva. Sobre todo, es imprescindible contemplar mecanismos rigurosos que protejan el ya maltrecho poder adquisitivo de los salarios como, en general, la protección de las condiciones en que se desenvuelve la vida de los sectores más carenciados de nuestra sociedad.

6) Debe reconocerse que la economía mundial sigue atascada en un estancamiento de larga duración, del que no le será fácil sobreponerse. Desde la fase aguda de la crisis mundial en 2008-2009, se ha instalado es una situación perdurable de depresión económica que ha pasado por diversos estadios y cuya salida aún no se atisba. De ahí la importancia de desarrollar mecanismos de cooperación a nivel centroamericano, con el fin de reactivar el mercado del área –el cual es también nuestro mercado natural– y establecer políticas económicas concertadas, como una forma de compensar, al menos en parte, el efecto negativo proveniente de una economía mundial estancada. La estrategia económica promovida por el proyecto neoliberal optó, inicialmente, por una apertura unilateral al comercio internacional y luego, a partir de 1995, enfatizó la firma de tratados comerciales. Los resultados son, en la gran mayoría de los casos, decepcionantes, con déficits sustanciales en el comercio exterior. Se ratifica con claridad que la sola apertura no garantiza un avance económico sólido y sostenido, puesto que, confiados a la dudosa “magia” del libre mercado, se ha omitido cualquier estrategia coherente y sostenible de incremento de la productividad, incorporación de conocimiento a la producción y generación de encadenamientos y valor agregado.

7) Es por supuesto urgente mejorar la eficiencia y productividad del sector público, y, en especial, la calidad de sus servicios, como igualmente deberán atacarse y corregirse gollerías y excesos injustificados, con el debido cuidado de no lesionar lo que sí son derechos laborales irrenunciables. Pero el énfasis debe estar en mejorar, no en recortar, en la comprensión de que, en lo fundamental, no solo son dos cosas diferentes sino frecuentemente incompatibles. Es por completo insostenible la idea de que en el sector público sobra algo; no sobran escuelas ni dispensarios de salud ni patrullas policiales; no sobra personal docente ni médico ni policial ni científico; no sobran parques nacionales ni centros penitenciarios ni bibliotecas públicas ni patrimonio arquitectónico que deba ser protegido. El hecho de que nuestra carga tributaria esté en niveles ridículos e inconfundiblemente tercermundistas lo ratifica adicionalmente.

8) El país requiere de un reforma tributaria profunda, la cual debe ser diseñada a partir de una amplio diálogo nacional y aplicada de forma compatible con los esfuerzos de reactivación de la economía, de forma que los cambios necesarios en el sistema tributario no se convierta en una factor que retarde, ni mucho menos que bloquee, el necesario impulso que debe darse a la economía nacional, sin lo cual, como hemos dicho, la solución al problema fiscal será mucho más difícil y costosa. El diálogo nacional alrededor de cualquier reforma tributaria debe alimentarse de principios de responsabilidad cívica y patriótica, de forma que cada quien esté dispuesto a asumir la parte que le corresponde según el lugar que ocupa dentro de nuestro orden social. Solo de esa manera podrá haber la necesaria autoridad moral que legitime política y socialmente el esfuerzo que es necesario realizar ante los grandes desafíos actuales que enfrenta la sociedad costarricense.

9) La reforma tributaria que se impulse debe observar ciertos criterios de racionalidad indispensables:

  1. a) Racionalidad social: que garantice equidad y una distribución justa de las cargas, de forma que cada quien contribuya según sus reales posibilidades, de acuerdo con criterios que garanticen una vida digna a todas las personas.
  2. b) Racionalidad económica: de modo que, en el corto plazo, propicie la recuperación de la economía y del empleo, y en el mediano y largo plazo favorezca un más sólido y sostenible desarrollo, sustentando en una sustancial elevación de la productividad y una efectiva democratización en la distribución de la riqueza y los ingresos.
  3. c) Racionalidad ambiental: de forma que se desincentive aquellas formas de producir y consumir que resultan dañinas para la naturaleza, y promueva un cambio de fondo, a mediano y largo plazo, en los paradigmas de producción y consumo, con el fin de garantizar la reproducción de la vida en nuestro planeta y la reconstrucción, sobre nuevas bases, de la relación entre los seres humanos y la naturaleza.

10) Algunos aspectos que consideramos indispensable incorporar en la reforma tributaria que se impulse son los siguientes:

  1. a) La transformación del impuesto sobre las ventas en impuesto al valor agregado (IVA) solo es aceptable si la tasa se reduce al 10% y se incluye una tasa preferencial del 5% para los bienes y servicios considerados prioritarios. Debe realizarse un análisis cuidadoso de los bienes exentos, de forma que se garantice que realmente reflejan las necesidades de consumo de los grupos de más bajos ingresos.
  2. b) Las exenciones de impuestos a empresas de zonas francas deben ser revisadas. Tal es una estrategia de “dumping fiscal” que pone a competir a los países entre sí y genera una carrera hacia abajo, tratando cada quien de ofrecer las “mejores” condiciones. Ello debilita la base tributaria de los gobiernos y genera islotes de prosperidad desconectadas del resto de la economía. Ese fenómeno también se ha visto en Costa Rica, donde los efectos positivos de la inversión en zona franca son muy limitados. La capacidad de atracción de inversiones no debe fundamentarse en estímulos espurios de “dumping fiscal” (ni tampoco social o ambiental) sino en factores verdaderamente robustos: solidez institucional; productividad de la mano de obra y calidad de la infraestructura. Como mínimo debería recuperarse la idea de hacer tributar la remisión o exportación de dividendos de estas empresas. También debe reconsiderarse la exención de impuestos municipales. E igualmente deberán afinarse mecanismos de control que vigilen la manipulación de los precios de transferencia como mecanismos de evasión tributaria Ello debería ir acompañado del establecimiento de ciertos requisitos mínimos de desempeño que estas empresas deberán cumplir, particularmente en materia de generación de empleo, compras a empresas nacionales y transferencia de tecnología.
  3. c) Debe avanzarse decididamente hacia un régimen de renta global y renta mundial. El actual régimen cedular y territorial es fuente de muchas inequidades en el sistema tributario.
  4. d) Los ingresos personales (salarios, intereses, alquileres, dividendos, pagos por servicios profesionales, ganancias de capital, etc.), conjuntados como renta global, deberán incorporar tasas marginales más elevadas, pero solamente para ingresos que excedan de los 5 millones mensuales. Estas tasas podrían ser del 20% para ingresos sobre los 5 millones y hasta 8 millones, y del 25% sobre los 8 millones.
  5. e) El impuesto sobre las ganancias para pequeñas empresas y emprendimientos sociales y solidarias no debe sufrir modificación alguna.
  6. f) Debe avanzarse efectivamente hacia el establecimiento de impuestos sobre los patrimonios consolidados (netos de deudas), personales y familiares, incluyendo bienes muebles e inmuebles y patrimonio financiero. Deberá estudiarse los montos a partir de los cuales será obligatoria la tributación, y, a su vez, ésta podría operar en dos tractos: 1% y 2% según la magnitud de tales patrimonios.
  7. g) Igualmente debe aplicarse una apropiada tributación sobre herencias, a fin de prevenir la acumulación intergeneracional de riqueza y, por lo tanto, la consolidación de situaciones de desigualdad social por completo desvinculadas de ningún mérito empresarial, profesional, científico, deportivo, intelectual o artístico. También en este caso deberán estudiarse los montos apropiados a partir de los cuales se aplicará el tributo, puesto que, como es obvio, las pequeñas herencias han de mantenerse exentas. Podría pensarse en un esquema progresivo con tasas de 15%, 27,5% y hasta 40% según la magnitud de las herencias afectadas.
  8. h) Debe introducirse un esquema comprensivo y coherente de “impuestos verdes” que penalicen cualquier tipo de actividad productiva o forma de 9 consumo que dañe el medio ambiente, incluyendo las diversas formas de contaminación sónica y visual; la generación de cualquier tipo de desechos o emisiones que ensucien la atmósferas, los ríos, mares, bosques y mantos acuíferos o, en general, la naturaleza, como asimismo aquellas actividades que impliquen tala de bosques, desertificación de los territorios o modificaciones violentas o sustantivas del paisaje. Los impuestos verdes tan solo deben ser considerados como parte de una estrategia más amplia de sustentabilidad, dentro de políticas públicas comprensivas y con claro establecimiento de obligaciones para quienes provoquen destrucción o daño ambiental. Serán entonces concebidos, como un mecanismo complementario, que, en el mediano y largo plazo, apoye y refuerce una estrategia integral y de fondo que replantee a profundidad las formas de producir y consumir. El objetivo fundamental que se persigue es lograr un cambio de paradigma de amplio alcance, indispensable incluso a nivel mundial, como requisito necesario para la sobrevivencia de la vida sobre el planeta.
  9. i) Debe abrirse un amplio proceso de debate y diálogo nacional que, sobre bases totalmente equitativas para la libre manifestación de los diversos puntos de vista y posturas ideológicas y políticas, explore salidas viables, con perspectivas de mediano y largo plazo, para la situación de evidente atasco y agotamiento en que se encuentra hoy día el proyecto neoliberal, de la cual no podrá salirse si el país no emprende cambios sustantivos en los institucional, político, social y económico. No solo el aparato económico está bloqueado y la institucionalidad pública sobrepasada, sino que igualmente la situación social es cada vez más conflictiva e insostenible, en virtud de las profundas desigualdades e injusticias presentes en los ámbitos más diversos y la amplia gama de manifestaciones de descontento que ello provoca (clases sociales, de género, étnicas, de diversidad sexual, etarias, por razones de discapacidad, regionales, etc.). Debe salir a debate la necesidad e importancia de avanzar hacia paradigmas de organización de la producción que recuperen y potencien modalidades solidarias y participativas, centradas en la valoración del trabajo humano, la relación respetuosa con la naturaleza, y -cuando convenga y sea viable- los intercambios en mercados locales, bajo condiciones tales que garanticen la calidad de vida de las personas, familias y comunidades implicadas. El país urge un cambio de rumbo que deben ser emprendido sobre una base democrática, dialógica participativa y realmente inclusiva, equitativa y justa, pero a la mayor brevedad posible, antes que sea demasiado tarde.

 

Glosario de términos

Sector Público: El conjunto total de las organizaciones públicas. Lo integran los Poderes de la República, las instituciones autónomas, las municipalidades, los Bancos del Estado, las empresas públicas y otras instituciones públicas no estatales.

Gobierno Central: los tres poderes de la república, entidades descentralizadas y seguridad social.

El IVA (impuesto al valor agregado): es un impuesto a cada una de las etapas de producción de un bien o servicio. Opera acreditándole al productor de un bien (en el momento de vender dicho bien) el impuesto pagado por los proveedores de los insumos utilizados en su producción. De esta forma, en cada etapa de la producción se paga solamente el impuesto por el valor agregado en esa etapa. Se considera el impuesto menos distorsionante para la actividad productiva porque, si se aplica con una tasa uniforme, todos los sectores productivos y todos los bienes quedan gravados igual. Es, sin embargo, un impuesto de efectos generalmente regresivos, es decir, que afecta de forma relativamente más severa a los grupos de ingresos más bajos, por lo que no resulta socialmente equitativo.

Impuestos directos: son los que gravan los ingresos de las personas o de las empresas, como el impuesto a la renta o a las ganancias. También los impuestos sobre el patrimonio tiene este carácter. Son en general impuestos progresivos, es decir, tributos que afectan relativamente en mayor grado a los grupos sociales de mayores ingresos.

Impuestos indirectos: son los que gravan a los bienes y servicios (y, por lo tanto, solo en forma indirecta a las personas, sus propiedades o empresas). Los impuestos a las ventas o el impuesto al valor agregado son impuestos indirectos.

 

Enviado a SURCOS Digital por Luis Paulino Vargas Solís.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

En Costa Rica urgen reformas institucionales

II Foro Institucional 2015

Foristas advierten sobre cambios económicos y políticos

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

En Costa Rica urgen reformas institucionales
A criterio de los foristas, el referendum sobre la aprobación del TLC con Estados Unidos fue un parte aguas en la sociedad costarricense, hoy entrabada en una confrontación política no superada.- foto Archivo ODI.

Con un fuerte llamado para lograr acuerdos para una ruta nacional hacia el mejoramiento de calidad de las vidas de los costarricenses en el siglo XXI, concluyeron los foristas de la tercera mesa redonda del II Foro Institucional 2015: Costa Rica ante el futuro: visión y retos en las dimensiones sociocultural e institucional en la que se discutieron varias propuestas en el ámbito político.

El tema fue ampliamente discutido el miércoles 14 de octubre, en el auditorio de la Ciudad de la Investigación, sede del Foro Institucional 2015 para este segundo semestre. La mesa se tituló “Costa Rica ante el futuro: visión y retos en la dimensión política”. Los expositores invitados fueron el Dr. Constantino Urcuyo Fournier, el Dr. Rotsay Rosales Valladares, ambos docentes de la Escuela de Ciencias Políticas. El Dr. Alex Solís Fallas y el Magister Fernando Zeledón Torres, fueron el comentarista y moderador respectivamente.

A criterio de los foristas, no es posible construir agendas excluyendo sectores. Tampoco, Costa Rica debe transitar la vía de la confrontación; de lo contrario, se agudizará la desazón ciudadana en sus instituciones, concluyeron.

Retos políticos

En Costa Rica urgen reformas institucionales2
El último empate de fuerzas políticas sigue afectando la vida política y el normal funcionamiento del Estado, afirmó Rotsay Rosales (foto Rafael León).

La democracia es un acuerdo para vivir con las diferencias, construir mayorías, de manera que nadie se eternice en los cargos de elección popular, afirmó el Dr. Urcuyo Fournier al hacer establecer los posibles derroteros del sistema político costarricense.

Según Urcuyo, también exdiputado socialcristiano, la discusión de fondo de los próximos años es cómo lograr más y mejor democracia, con una visión escrupulosa de la realidad, una adecuada lectura del presente y una gran dosis de imaginación para el futuro. El expositor cuestionó la idea de ingobernabilidad y el mito del consenso, la democracia consiste en aprender en vivir en desacuerdo, pero reconociendo las diferencias de los diversos grupos que nos conforman como sociedad.

El punto en cuestión es qué tipo de Estado podemos construir a partir de la discusión inclusiva de todos los sectores, a partir de la natural complejidad social de las democracias contemporáneas. No superar las posiciones reduccionistas de los buenos y los malos, de comunistas o anticomunistas, impide el diseño de una agenda nacional.

En Costa Rica urgen reformas institucionales3
El politólogo Urcuyo dijo que debe superarse el miedo a la confrontación, siempre que sea parte de un juego democrático que incluye todas las voces (foto Rafael León).

Parte de las nuevas visiones políticas es el rol de los partidos, los cuales deben evaluar su evolución. Por su forma de operar siguen siendo poco democráticos, inclusivos y participativos, criticó el Dr. Rotsay Rosales. En su exposición, dijo que viven aferrados a sistemas de representación que no responden a la deliberación que exige la ciudadanía. Por esta dinámica, acotó Rosales, pasamos por un empate de fuerzas políticas, que se arrastra desde las pasadas elecciones, y sigue marcando el accionar partidario, incidiendo en la función del Estado. La salida a esta inmovilidad política es el diálogo social, manifestó.

Por su parte, el Dr. Alex Solís Fallas, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ- UCR), criticó que los políticos hablan de los problemas en forma abstracta. Pero, al pueblo le preocupan la sumatoria de fallas del sistema, como las largas listas de espera de la seguridad social, la lentitud de los procesos judiciales, los avances pendientes en materia de género, los derechos de las diversidades sexuales y las oportunidades empresariales. Solís Fallas advirtió que esta no es una crisis tradicional, porque las críticas se dirigen contra la institucionalidad.

¿Un nuevo Estado?

En la mesa se analizó las preguntas de los asistentes, quienes cuestionaron a los foristas sobre las posibilidades reales de cambios institucionales que le den un nuevo aire al Estado costarricense. Al respecto, Solís Fallas consideró que aunque muchos creen que el país no está listo para una Asamblea Constituyente, deben provocarse las condiciones para iniciar este proceso, y así definir con quién, dónde y sobre qué temas girará ese dialogo. Entre las reformas que recomienda está la relacionada con el accionar de la Sala Constitucional. Según él, ese cuerpo colegiado ha abusado del poder que se la otorgado.

En Costa Rica urgen reformas institucionales4
Alex Solís, exdiputado y excontralor, dijo que Costa Rica puede superar el proceso político que implica una Asamblea Constituyente (foto Rafael León).

Urcuyo expresó que la Sala Constitucional deber separarse del Poder Judicial para darle independencia total, en muchos casos ha emitido fallos en los que es juez y parte. El politólogo exhortó la creación de un centro de estudios constitucionales con el apoyo de las universidades públicas para el análisis y estudio en esa materia, que sirvan de insumos para mejorar el desempeño de los jueces constitucionalistas. Tal como funciona en la actualidad, la Sala IV está fungiendo como administrador junto al Ejecutivo.

Además, entre otros cambios, dijo Urcuyo, debemos transitar hacia el parlamentarismo, respetando las particularidades del sistema político costarricense. Igualmente, hacer reformas electorales que promuevan la elección por listas nacionales y locales; así como cambios en el reglamento legislativo.

Solís llamó la atención para que haya un mayor esfuerzo por parte de los organizadores de foros para lograr una mejor convocatoria. Al respecto añadió que los superfluos niveles de comunicación de los medios y el uso ocioso de las redes sociales contrastan con la necesidad urgente de la participación de todos los sectores en la discusión de la agenda nacional, reprochó.

El próximo miércoles 21 de octubre, en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación, proseguirá la tercera sesión del II Foro Institucional 2015. El tema de ese día es “Costa Rica ante el futuro: Visión y retos en las dimensiones sociocultural e institucional. Se transmitirá vía streaming, conectándose al sitio web de la Universidad de Costa Rica, en este enlace: www.ucr.ac.cr/foro-institucional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica es desigual y polarizada

II Foro Institucional 2015

El foro continuará este miércoles 14 con el análisis de los retos y rutas nacionales

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Costa Rica es desigual y polarizada
La pobreza se ha convertido en parte del panorama social, la cual ya no sorprende a gran parte de la población, afirmó Jorge Mora durante la II Mesa Redonda del Foro Institucional (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).

Un sociólogo y dos especialistas en derecho todos académicos universitarios expusieron sus posiciones el miércoles 7 de octubre en el II Foro Institucional 2015 de la Universidad de Costa Rica “Costa Rica ante el futuro: situación, visión y retos”, sobre temas como la polarización de la política, la desigualdad de la economía nacional, los problemas fiscales y la indiferencia social para resolverlos.

La segunda mesa redonda de la primera sesión analizó la “Situación actual en las dimensiones socio-cultural e institucional”. Los foristas fueron el magister en sociología Jorge Mora Alfaro, ex rector de la Universidad Nacional y consultor internacional en temas sociales; así como el Dr. Jaime Ordoñez Chacón, profesor de la Facultad de Derecho y del Instituto Centroamericano de Gobernabilidad (ICG) destacado estudioso en reforma institucional latinoamericana. Como comentarista invitada estuvo la magister Rosaura Chinchilla Calderón, profesora de la Maestrías en Ciencias Penales en la UCR; y en la de Criminología, de la UNED.

Consumo y marginación

“En Costa Rica volvemos los ojos a los precarios cuando queremos construir una carretera”, afirmó el sociólogo Jorge Mora Alfaro en sus primeras afirmaciones en la segunda mesa del II Foro Institucional 2015. Señaló que en el contexto actual vivimos una preocupante polarización política y económica, y que en medio de esta circunstancia la población ha tendido a aumentar el consumo de bienes como una forma de alcanzar sus metas aspiracionales de una mejor condición de vida, lo que ha provocado un alto endeudamiento familiar.

La realidad es que esta polarización ha relegado a grandes sectores al desempleo y promovido el empobrecimiento de la cultura nacional provocada por los medios de comunicación, que podría ver por el modelo monopolística de dicho sector o bien por la forma como conciben la comunicación en el país. Mora abogó por mayor pluralidad, ya que todos estos se mueven bajo una misma tonalidad, al mismo son; no se encuentran diferencias sustanciales en la interpretación de los fenómenos. Los medios tienen una gran responsabilidad en el enriquecimiento de la cultura nacional, pero al contrario hay una programación que va en su detrimento.

Costa Rica es desigual y polarizada2
El sociólogo Jorge Mora abogó porque los medios de comunicación asuman su rol en el enriquecimiento de la cultura nacional. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Por otra parte, Mora Alfaro apuntó que la pobreza en todos sus sentidos es parte del paisaje social, pero ya no perturba a las clases económicamente más aventajadas, más bien estamos ante la “cultura de las desigualdades”, agregó Mora.

Otro de los aspectos que ha modificado el panorama social es el reconocimiento de los derechos humanos de las singularidades. Pero, esta lucha debe superar la renuncia tácita que han hecho los diputados de la Asamblea Legislativa ante temas básicos de los derechos ciudadanos, es un poder del Estado que se ha rendido al fundamentalismo.

Algo es claro, afirmó Mora, “la discriminación produce inequidad y desigualdad; reduce la humanidad a un solo rasgo del ser. Los derechos son parte del fortalecimiento democrático”. Finalmente, hizo un llamado a los sectores políticos para que el punto de partida del desarrollo del país sea el bienestar y la felicidad de los ciudadanos.

Un sistema inerte

Costa Rica es desigual y polarizada3
El Dr. Ordoñez Chacón criticó la inercia y la falta de voluntad para realizar reformas que agilicen el Poder Legislativo.- foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Para el Dr. Jaime Ordoñez, en Costa Rica existe la sensación que existe una gran fragmentación ideológica y económica, los ciudadanos sienten que el sistema no responde, explicó.

Aunque la reconversión productiva permitió superar las crisis financieras globales, por otra parte, la planificación a corto plazo y la exclusión social amenazan la estabilidad de una institucionalidad que se tambalea ante la enanez entrópica que caracteriza a las estructuras políticas costarricenses.

En parte, el bipartidismo tiene una importante cuota de responsabilidad de esta situación, ya que fue incapaz de absorber las diversidades políticas y sociales. Esto incidió en que estemos ante un sistema legislativo que es ineficaz para tomar las decisiones, ya que se basa en una estructura creada por el bipartidismo.

Ordoñez señaló que la Asamblea Legislativa debe adaptarse a la realidad política, reformarse de manera que no quede paralizada por cualquier minoría. Debe discutirse ampliamente los temas, pero por más polémico que sean tienen que pasar a votación del plenario. De lo contrario seguiremos presenciando la inoperancia en ese poder del Estado, en el que los asuntos relacionados con los derechos humanos siguen bloqueados por partidos denominacionales.

Para agilizar la labor estatal, opinó Ordoñez, Costa Rica tiene que hacer reformas a la Ley de Administración y buscar nuevas formas de la planificación de políticas públicas a largo plazo, con evaluación de los procesos. “Creo que América Latina tiene que dar el salto paulatinamente del presidencialismo, que en el fondo es un sucedáneo del paleolítico de la política, hacia el parlamentarismo. La pequeña Costa Rica, que fue pionera en una cantidad de reformas en el último medio siglo, tiene condiciones para hacerlo”.

Costa Rica es desigual y polarizada4
La cultura del vivazo reditúa privilegios para algunos que aprovechan el desorden institucional, afirmó la jurista Rosaura Chinchilla.- foto Laura Rodríguez Rodríguez.

La cultura del vivazo

Para la magister Rosaura Chinchilla Calderón, comentarista de esta mesa, vivimos en un estado de anomia importante en nuestras institucionales, pero además están integradas por grupos que responden a intereses específicos.

Desde varios gobiernos se viene hablando de la urgente reforma al sistema legislativo, de la organización estatal, de cambios fiscales y hacendarios. Pero, gracias a la cultura del vivazo se posponen las decisiones porque esos grupos ostentan beneficios ante este estado de cosas, manifestó Chinchilla.

“No podemos dejar de pensar en un monstruo grande que pisa fuerte, y que ante esta inoperancia está la generación entrabamiento: es la corrupción que ha permeado buena parte de las instituciones”, agregó.

Ante tal situación nadie está dispuesto a dar el primer pasado para empezar a solucionar los problemas nacionales; nadie está dispuesto a salir de su zona de confort, aseguró la comentarista. No obstante, Chinchilla expresó su esperanza que durante las siguientes sesiones del foro se vislumbren opciones por dónde iniciar ese camino y cómo hacerlo posible.

Precisamente, las siguientes mesas del II Foro Institucional tratarán sobre visiones y retos en las dimensiones política y económica. Serán este miércoles 14 de octubre, a partir de las 8 a.m., en el auditorio de la Ciudad de la Investigación. Se transmitirá vía streaming, conectándose al sitio web www.ucr.ac.cr/foro-institucional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“La utopía no está prohibida”

Rector Henning Jensen

El II Foro Institucional inició con diagnósticos económico y político

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

EPSON DSC picture
Cómo avanzar hacia el futuro y cuáles son las posibles rutas para lograr acuerdos son dos de los temas del II Foro Institucional 2015 (Foto de Archivo Luis Alvarado).

El pasado miércoles 7 de octubre inició el Segundo Foro Institucional 2015, “Costa Rica ante el futuro: situación, visión y retos”. Esta vez, el encuentro analizará y propondrá acciones en cuatro pilares: las coyunturas política, económica, socio cultural e institucional.

Académicos de todas las áreas del pensamiento, se dieron cita en el auditorio de la Ciudad de la Investigación. Al ser las 9:30 a.m. tomó la palabra el Dr. Manuel María Murillo, organizador del foro, quien señaló los derroteros en cada uno de esos cuatro pilares. El Dr. Murillo acotó que la UCR tiene por mandato estatutario abrirse a la discusión de los problemas nacionales, “hay todo un quehacer a lo interno en la formación de profesionales, de generaciones de conocimiento y la transferencia de todos esos esfuerzos a través de la acción social y ponerlo a disposición de la sociedad”.

Pero, añadió Murillo, la UCR ha consolidado una capacidad muy importante de análisis con investigadores de alto nivel que tienen la responsabilidad de emitir opinión, orientación sobre temas de importancia para el país como un todo.

“La universidad tiene una función coadyuvante; los poderes del Estado tienen mandatos fundamentales que confluyen en los temas que analizará el Foro Institucional. Este hará una propuesta para ponerla en manos de quienes toman decisiones y quienes deben convocar a todos los sectores sociales para definir como conformar nuestro futuro”, agregó el Dr. Murillo.

La utopía no está prohibida2
El II Foro Institucional 2015 se realiza en el auditorio de la Ciudad de la Investigación (Foto Rafael León).

El rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, concordó con el Dr. Murillo en que los temas del foro requieren de una discusión nacional y es una tarea que no puede postergarse. Él dijo que “la coyuntura es apremiante. Todos estamos conscientes de que se necesita tomar acciones contundentes a nivel país, para poner en movimiento hacia el futuro, a nuestro pesado plexo social”

Además, el rector enfatizó que “comprender la realidad nacional es el primer paso para tomar decisiones informadas y adecuadas a estas capacidades. El aporte de la academia, en un esfuerzo por acercarse e integrarse cada vez más a la sociedad”.

“El país ha vivido muchos años con soluciones oportunistas y visiones de corto alcance. A nuestra generación, el día de hoy, le corresponde devolverle la esperanza a la ciudadanía y vislumbrar concretamente una vida en bienestar, justicia y equidad. La Universidad de Costa Rica se comprende como parte de ese espacio en que la utopía no está prohibida, sino, por el contrario, en el que es posible anticipar un futuro mejor”.

La utopía no está prohibida3
La polarización del espectro político requiere búsqueda de consensos en los temas nacionales, dijo el Dr. Manuel María Murillo, coordinador del foro. (Foto Rafael León).

Estos temas fueron ampliados por los foristas invitados a las dos primeras mesas redondas. La primera trató “La situación actual en las dimensiones política y económica”; y la segunda sobre el contexto sociocultural e institucional.

Visión simplista

La primera mesa del II Foro Institucional 2015 tuvo como invitados al Dr. Constantino Urcuyo Fournier; y al magister Max Soto Jiménez. El comentarista invitado fue el Lic. Ronulfo Jiménez Rodríguez.

Todos ellos plantearon las líneas que a su criterio son necesarias para el análisis político y económico actual. Según Urcuyo, profesor de la Escuela de Ciencias Políticas, parte del entrabamiento político que vive el país en sus estructuras estatales se debe a que las cúpulas tradicionales no trascendieron la visión simplista del bipartidismo y se negaron a aceptar la compleja realidad política nacional con nuevos actores y sectores sociales. El surgimiento de poderes fácticos al margen de la institucionalidad tradicional fue un reto no superado; hoy tenemos sindicatos e iglesias en la escena partidaria, las diversidades sexuales luchando por derechos y medios de comunicación en la discusión nacional.

La utopía no está prohibida4
El Dr. Urcuyo apuntó que el bipartidismo fue incapaz de crear espacios para las fuerzas emergentes, las que hoy conforman el atomizado abanico de interlocutores políticos. (Foto Rafael León).

A esto hay que sumarle, que en pocas décadas el país pasó de una visión idílica rural a una realidad en la que la globalización, la acelerada urbanización y la transformación del aparato productivo cambiaron el panorama costarricense. Todo esto requiere una discusión democrática, partiendo por reconocer que vivimos en medio de una polarización política, en la que la pluralidad de actores no siempre cuenta con la representación. Esto nos lleva a pensar, dijo Urcuyo, que para el proceso electoral del 2018 veremos candidatos sin partido, coaliciones partidarias y una posible segunda vuelta para elegir presidente de la República.

Transformación productiva

El magister Max Soto Jiménez, director del Instituto de Investigación en Ciencias Económicas (IICE-UCR), repasó ante los asistentes al II Foro Institucional, la evolución que ha vivido el país desde la década de los años 40 del siglo anterior a la fecha.

La utopía no está prohibida5
«El vigor de la relación Universidad-Sociedad-Estado debe dinamizarse siempre, como fruto de un esfuerzo constante de responsabilidad social que mantiene la UCR con el pueblo que ha permitido su desarrollo en estos 75 años», dijo el Rector Jensen en el acto de inauguración del II Foro Institucional 2015. (Foto Rafael León).

Por ejemplo, entre las políticas de Estado exitosas mencionó que la expectativa de vida pasó de 47 años a 80, entre 1940 y 2013. De igual manera, en ese mismo periodo, Costa Rica avanzó del 73% al 98% de población alfabetizada. Otro de los aspectos que muestran números favorables es el crecimiento de la industria turística, el aumento de la inversión extranjera y la transformación del sistema financiero.

Pero, uno de los renglones en los que el país aún no avanza es en la formación de la población económicamente activa. Un 60% de la fuerza laboral es mano de obra no calificada. Y, además, el desempleo es mayor entre los jóvenes menores de 25 años.

Entre los retos nacionales a superar, a criterio de Soto, están el desequilibrio fiscal y la sostenibilidad de los regímenes de salud y pensión que muestran agostamiento hacia el año 2030.

Finalmente, siguiendo esa línea de análisis, el Lic. Ronulfo Jiménez, profesor de la Escuela de Economía, dijo a la audiencia que Costa Rica está inmersa en un contexto mundial de poco crecimiento y con alto desempleo. La situación se agrava porque el actual gobierno heredó un alto déficit y creciente deuda pública, debido en parte, a las decisiones tomadas en el periodo anterior, en el gobierno Arias Sánchez.

“Tenemos mucho tiempo acumulando déficit. El gobierno requiere viabilidad financiera, pasar de un 6% a un nivel razonable”, acotó Jiménez, en calidad de comentarista invitado. El gran reto, aseguró Jiménez, es cómo articular una agenda que conjunte a todos los grupos que se confrontan en esta discusión nacional.

El próximo miércoles 14 de octubre, a partir de las 8 a.m., en el auditorio de la Ciudad de la Investigación continuará el II Foro Institucional, en la que los foristas aportarán sus criterios sobre los retos y posibles rutas en los aspectos analizados en la primera sesión. Igualmente, se transmitirá vía streaming, en la siguiente dirección web www.ucr.ac.cr/foro-institucional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comercio exterior y sus implicaciones en el costo fiscal

¿Sabía usted que a mediados de los años ochenta del pasado siglo, el comercio exterior -exportaciones e importaciones- aportaba aproximadamente un 27-28% de los ingresos corrientes del Gobierno Central? ¿Sabía usted que hoy aportan solamente un 5%? Quiero decir: la apertura externa de la economía promovida en los últimos treinta años ha tenido un costo fiscal elevadísimo. Y no solo por lo exenciones del impuesto sobre la renta a empresas exportadoras, en especial las de zonas francas, sino también por la desaparición de los tributos sobre las transacciones comerciales con el resto del mundo. Esto ilustra como la estrategia neoliberal ha drenado algunas de las bases fiscales principales en que se apoyaba el funcionamiento del sector público costarricense, sin sustituirlas por ninguna otra. Esas son algunas de las razones estructurales de fondo que subyacen a la crisis fiscal. De esto nada dice la propaganda que hoy se dedica a estigmatizar violentamente a los empleados y empleadas del sector público, haciéndoles cargar con una responsabilidad que no les corresponde. Lo dejo ahí por ahora. Espero retomarlo y ampliarlo posteriormente.

 

Tomado de la página de Facebook de Luis Paulino Vargas Solís.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Resultados de la encuesta de opinión del CIEP para el Semanario Universidad Abril 2015

Expertos del IICE construyen mapas para ubicar a los más necesitados del país
Imagen con fines ilustrativos.

Los datos arrojados por el último estudio de opinión del CIEP para el Semanario Universidad revelan un panorama poco optimista sobre el rumbo del país, aunado a una generalizada preocupación por el desempleo, la mala gestión del gobierno, el costo de la vida y la situación económica. ¿Qué expectativas tienen los ciudadanos de cara al futuro?, ¿Cuál es su valoración de las principales personalidades e instituciones políticas?

Del 8 al 30 de abril se entrevistó de forma telefónica un total de 793 personas, hombres y mujeres mayores de 18 años de todo el país, con el fin de recopilar sus opiniones sobre distintas temáticas de actualidad: información y medios, evaluación de los servicios públicos, situación del país, instituciones y personalidades políticas y primer año de gobierno del Presidente Luis Guillermo Solís.

En cuanto a la primera temática, se encuentra que la mayoría de las personas utilizan la televisión para informarse una o más veces al día, aunque en promedio utilizan 3 fuentes de información distintas.

Con respecto a los servicios públicos, en general todos obtuvieron una valoración positiva, destacando las mejores calificaciones en el suministro de energía eléctrica, la telefonía fija, el abastecimiento de agua y el servicio de recolección de basura mientras que el mantenimiento y estado de carreteras recibieron calificaciones más bajas.

El 32,2% de los encuestados considera como “malo” el rumbo del país, y disminuyen las opiniones positivas con respecto al gobierno, pasando de un 30,8% en noviembre de 2014 (“buena” o “muy buena”) a un 20,1% (“buena” o “muy buena”) para abril del 2015. Además el 60% de los encuestados afirman que la situación económica es “mala” o “muy mala” y el desempleo y la gestión del gobierno son mencionados como los principales problemas del país. Ahora bien, problemas como la inseguridad ciudadana y la corrupción son percibidos como menos preocupantes para la ciudadanía, lo que representa un cambio respecto a mediciones anteriores.

Las expectativas de que la situación política mejore se mantienen estables (de un 29,6% en noviembre del 2014 a un 25,3% en abril del 2015) aunque aumentan la cantidad de personas que creen que la situación política será igual o peor en el futuro (64.4% en abril del 2015).

Al preguntar sobre las principales instituciones del país, la Universidad de Costa Rica continúa siendo la mejor calificada (8,6), seguida de otras universidades públicas (8,1). En cuanto a personalidades políticas, Oscar Arias (6,4), Luis Guillermo Solís (5,9) y Ottón Solís (5,8) obtienen los tres primeros lugares respectivamente, mientras que Melvin Jiménez es la personalidad política con peor calificación (4,4).

Al comparar los primeros 100 días de gobierno con el cumplimiento del primer año de la gestión, se encuentra que la confianza en el Presidente Solís Rivera ha bajado: en julio 2014, 7 de cada 10 confiaban “algo” o “mucho”, mientras que en abril del 2015 aproximadamente 4 de cada 10 todavía confían.

La Asamblea Legislativa es la institución peor calificada en el país y se percibe como el principal escollo que tiene el Presidente para cumplir sus promesas de campaña. Además se refleja una caída de las expectativas de los ciudadanos sobre las posibilidades de que la Administración Solís Rivera pueda cumplir las promesas de campaña.

 

Enviado a SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Fundación Adenauer apoya a populistas colombianos de derecha

Harald Neuber

Rebelión

Negociaciones de paz en Colombia

Representantes de varios partidos en la cámara baja del parlamento alemán, el Bundestag, reaccionaron con cautela a una visita de representantes del partido colombiano Centro Democrático el expresidentes Álvaro Uribe.

Según medios alemanes, la gira fue organizada también por la fundación Konrad Adenauer, cercana a la Unión Democristiana (CDU) de la canciller federal alemana, Angela Merkel.

El diputado del SPD y presidente del grupo parlamentario de amistad Alemania-Suramérica, Klaus Barthel, se mostró escéptico.

“El partido plantea exigencias al proceso de paz ideadas de tal modo que no pueden cumplirse”, le dijo Barthel al portal alemán amerika21. Sin embargo, el Centro Democrático representa una comunidad electora nada despreciable.

“Espero que asuma un papel más constructivo, orientado hacia el futuro, y no busque hacer fracasar el proceso de paz”, agregó el socialdemócrata. A la par, el miembro del SPD celebró que la Fundación Konrad Adenauer contribuya a intensificar el diálogo entre diputados colombianos y europeos. “En últimas, queda claro que en Europa y en Alemania no podría entenderse una política que no aprovechara, justo ahora, todas las oportunidades para conseguir una paz interna duradera”, afirmó.

Mientras, las declaraciones de la vocera para la cooperación económica de la bancada del partido de izquierda Die Linke, Heike Hänsel, fueron aún más críticas.

“Los representantes del Centro Democrático dejaron claro en Berlín sobre todo lo siguiente: que no tienen ningún interés serio en un acuerdo de paz con la guerrilla”, le manifestó Hänsel.

La diputada señaló que algunas veces plantearon la absurda tesis de que las negociaciones de paz tienen consecuencias negativas para la economía del país, porque los guerrilleros de las FARC exigen una regulación de la minería y una reforma agraria.

El vocero político para derechos humanos del partido de los verdes, Tom Koenigs, dijo: “Veo el proceso de paz como una oportunidad para Colombia. Entre más ciudadanas y ciudadanos se involucren, mucho mejor.”

Mientras, en Bogotá, Alirio Uribe Muñoz, congresista del partido opositor Polo Democrático, se mostró preocupado por la gira promocional de los populistas de derecha.

El Centro Democrático ha manifestado públicamente su desacuerdo frente al proceso de paz, con la afirmación de que se está negociando la entrega del país al terrorismo y se está desprestigiando a las fuerzas militares al ponerlas al mismo nivel de los terroristas, dijo.

“Pero estos argumentos que no tienen ningún sustento ni jurídico ni político”, subrayó.

Según el también jurista, “su misión es buscar el apoyo que no han podido tener en nuestro país a las apuestas guerreristas que han acabado con miles de personas”.

 

Compartido con SURCOS Digital por Carlos Meneses Reyes. Fuente original: Rebelión.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Economía nacional se recupera pero desequilibrio fiscal se agrava

Pronóstico de la economía nacional de IICE fue presentado esta semana

Economía nacional se recupera pero desequilibrio fiscal se agrava
La disminución en los precios del petróleo es uno de los aspectos que influirán en la baja en la inflación y la estabilidad del tipo de cambio (foto Archivo ODI).

 

Elizabeth Rojas Arias

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

 

El pronóstico de la economía nacional para este año es positivo según el estudio del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) porque se vislumbra un aumento en el Producto Interno Bruto, el cual alcanzaría al final del año entre un 3,5 y un 4,5 y porque la inflación se mantendría estable, entre un 4% y un 5%.

Lo que si consideran los economistas de la Universidad de Costa Rica M.Sc. Rudolf Lücke Bolaños y M.Sc. Max Soto Jiménez, es que debido al desequilibrio fiscal, en el 2015 se podrían aumentar las tasas de interés, de manera que la tasa básica pasiva podría llegar a final de año a un 8,3%.

La influencia de un repunte en la economía estadounidense, la disminución del precio del petróleo y la cuarta emisión de eurobonos por mil millones de dólares al inicio de este año, son factores que también influirán en el crecimiento de la economía nacional, según lo afirmó el magister Max Soto.

Economía nacional se recupera pero desequilibrio fiscal se agrava2
Los economistas Rudolf Lücke y Max Soto comentaron que la reducción de las importaciones podría ser un indicador de una disminución del ingreso disponible del consumidor nacional. Además repercute en el crecimiento de las exportaciones por el menor ingreso de materias primas al país (foto Rafael León).

El director del IICE añadió que “la situación de déficit fiscal que no muestra ningún signo de mejorar, más bien un deterioro progresivo, va a afectar la tasas de interés, crecientes en el 2015”.

Además, Soto considera que la baja en el precio del petróleo y la emisión eurobonos le hace pensar que el tipo de cambio se mantendrá estable.

Por su parte el investigador Rudolf Lücke comentó esta semana, durante la presentación del pronóstico de la economía, que para el primer trimestre del año 2015 la inflación sería de un 3 a 4 por ciento, pero esto va a depender de los escenarios que establezca el Banco Central para su meta de inflación.

Economía nacional se recupera pero desequilibrio fiscal se agrava3
La reducción de la exportaciones se ha dado sobre todo en textiles, cuero, productos químicos, alimentos y artículos eléctricos y electrónicos. Aumentó en equipo médico, agrícola, pecuario y pesca y metal mecánica en el último año.

Al respecto explicó que un escenario alterno con una política monetaria más flexible se podría dar si se mantiene el precio del petróleo en niveles cercanos a los 60 dólares el barril, si la inflación internacional continúa baja y el tipo de cambio estable. En este caso el Banco Central optaría por una política monetaria que manteniendo la inflación entre un 3 y 5 por ciento, procure contribuir al mayor crecimiento de la economía y la reducción del desempleo.

Por otra parte, el economista Lücke detalló que el crecimiento de los precios en el año 2014 fue de un 5,13%, superior a la observado en los últimos tres años. Este incremento responde principalmente al aumento en el costo de la electricidad, la educación y las comidas fuera de la casa, que representaron un 30% de la inflación registrada el año anterior.

En el 2015, la evolución de los precios, dijo Lücke se verá influenciada por la reducción en el precio del petróleo, y por la estabilidad en el tipo de cambio.

Economía nacional se recupera pero desequilibrio fiscal se agrava4
La demanda de crédito experimentó un cambio significativo a favor de los préstamos en moneda nacional.

Otro de los datos que destacó el economista fue que la demanda de crédito en el año 2014 varió sustancialmente debido a que los préstamos en colones pasaron de un 11% a un 19,4%, mientras que en dólares disminuyeron de un 20% a un 7%.

Con respecto al déficit fiscal que se ha venido incrementado en los últimos dos años 4,4% en el 2013 y 5,6% en el 2014, el gobierno ha tenido que recurrir al endeudamiento interno y externo.

La deuda externa se ha sustentando con la emisión de bonos, la cuarta y última emisión se realizará este año con un vencimiento en el 2044 y fue sustancialmente más cara para el país, pues la tasa de  título se situó por encima del 7%.

Esta emisión del 2015 será la primera que estaría haciendo el país después de la reducción en la calificación crediticia internacional por parte de la firma Moody´s, lo que según los especialistas del IICE, podía incrementar las pretensiones de los inversionistas sobre el rendimiento de los títulos y obligar al Gobierno a incrementar las tasas de interés que ofrecerá por los mil millones de dólares en bonos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La charlatanería de los recortes

Luis Paulino Vargas Solís

La charlatanería de los recortes
La charlatanería de los recortes

Repasemos algunos datos bien conocidos: desde 2009 –este año incluido- el gobierno de Costa Rica ha presentado un déficit fiscal de magnitud muy considerable  y tendencialmente creciente. Si quisiéramos observar enseguida los datos sobre inflación, constataríamos que durante ese mismo período ésta ha caído a mínimos no registrados desde hace más de cuarenta años.

Fijemos entonces nuestra atención en las tasas de interés. Al observar los datos en la página web del Banco Central se constata que durante estos años ha habido algunos episodios en que se incrementaron, lo cual, sin embargo, fue revertido en cuanto hubo voluntad política de hacerlo. En todo caso, dos detalles resultan claros: primero, en general las tasas de interés se mueven hacia donde quiere llevarlas el Banco Central (así ha ocurrido en meses recientes) y, segundo, hay una gran diferencia entre las tasas que los bancos cobran sobre sus créditos respecto de las tasas que pagan por lo depósitos que reciben. Esto segundo advierte sobre la ineficiencia del sistema financiero costarricense (público y privado) y su proclividad hacia la extracción de rentas. En resumen: tratándose de las tasas de interés, son otros factores –y no el déficit fiscal- los que más inciden en su comportamiento.

Esa es, a grandes rasgos, la realidad que tenemos. No coincide para nada con lo que afirman los economistas del establishment sobre catástrofes inflacionarias y grandes alzas de las tasas de interés presuntamente causadas por el déficit fiscal.

Pasemos a otra cosa: la palabra charlatán o charlatana, según el diccionario de la Real Academia española,  hace referencia a una persona “que habla mucho y sin sustancia”. Otros diccionarios en línea dicen: persona “que habla mucho y sin sentido”. Pues acontece que, tristemente, el tema del déficit fiscal alimenta con creces el refulgente estrellato mediático de un puñado de charlatanes. Pero, en especial, observamos que la discusión de las últimas semanas en torno al presupuesto del gobierno, ha dado ocasión a que la charlatanería alcance cimas inigualables de procacidad.

Lo que reseñé más arriba es un primer indicio en ese sentido: una cosa es la realidad-real; otro el cuento de fantasmas y aparecidos que estos payasos repiten en un ejercicio incontenible de locuacidad.

La charlatanería de los recortes2
La charlatanería de los recortes

Pero todo eso se queda corto –y resulta un asunto casi pudoroso y recatado- si se le compara con lo dicho por ciertos diputados en el marco de la polémica sobre el presupuesto. Sobran los ejemplos que lo ilustran. Mencionaré algunos. Primero, la irresponsabilidad de imponer recortes decididos en un despacho legislativo y desde la más completa ignorancia respecto de las complejas y heterogéneas realidades de la institucionalidad pública de Costa Rica. Segundo, la insultante pretensión de recortar indiscriminadamente el monto para alquileres, como si las oficinas y el personal pudieran ser reubicados en cualquier pocilga. Tercero, la idea retrógrada de restringir presupuestos destinados a la compra de equipo de cómputo. Cuarto, el absurdo de recortar viáticos para obligar a que personal cuyo trabajo exige desplazarse a diferentes lugares del país, permanezca amarrado a su escritorio y su oficina.

Y todavía uno más: la pretensión de que los recortes luego se podrían reponer vía presupuestos extraordinario, sujeto a determinadas condiciones. Esto pone en evidencia que, más que un asunto de austeridad, de lo que se trata es de torcerle el brazo al gobierno. Pero también se adivina una estrategia del tipo “zanahoria y garrote” (o bien: “con sangre la letra entra”), según la cual darle de fuetazos a las instituciones públicas y su personal es la forma de lograr “que aprendan”. Lo cual ratifica el prejuicio desde el que esto se formula, y su inquina contra las personas empleadas del sector público.

Es por completo fútil negar que en lo público hay mucho por mejorar. Hay problema de eficiencia organizativa y de calidad y oportunidad en los servicios. También hay diversos abusos –incluso algunos en los regímenes de estímulo laboral- los cuales ameritarían corrección. Pero es una completa irresponsabilidad la sola insinuación de que hay sobrante, cuando son tan frecuentes los reclamos populares pidiendo servicios necesarios pero inexistentes o demandando mejor atención. El recorte tiene sentido solo cuando algo está de más. Lo cierto es que, todo lo contrario, tratándose de la institucionalidad pública, se necesita más y, sobre todo, se necesita mejor.

Ese es el primer problema con esta desaforada charlatanería de los recortes: que impone una agenda negativa –es una “mística de la mutilación”- distrayendo la atención respecto de lo que sí es importante: el trabajo necesario para mejorar y depurar todo aquello que así lo requiere. Puesto que, por otra parte, confundir la mutilación con la mejoría es una versión extrema de esa ópera bufa de los recortes.

La charlatanería de los recortes3
La charlatanería de los recortes

Pero quizá lo peor de todo es que esto ha actuado como un poderosísimo distractor respecto de los asuntos realmente importantes. Decir –como sin cansancio lo repiten estos charlatanes- que el principal problema de Costa Rica es el fiscal claramente pone en evidencia un perverso sesgo ideológico: aquel que cree que un estado contable es más importante que la vida de la gente. Por el contrario, los problemas económicos más importantes son aquellos directa o indirectamente relacionados con el empleo, la pobreza y la desigualdad. Reactivación económica y generación de muchos empleos de buena calidad, deberían ser, por lo tanto, el punto prioritario de la agenda de políticas.

Y, sin embargo, acontece que la restricción presupuestaria y la austeridad fiscal que este ejército de charlatanes quiere imponer, no solo deterioraría aún más la de por sí decepcionante situación de la economía y el empleo, sino que, encima, agregaría razones para un deterioro fiscal aún más agudo. La dinamización de la economía y la creación de buenos empleos son necesarios para la reducción de la pobreza, como también para mejorar los ingresos del gobierno, reducir el déficit fiscal y bajar el peso de la deuda pública.

He ahí, con seguridad, el más grave problema que ha traído consigo toda esta charlatanería: en vez de ocuparnos en el diseño e impulso de una agenda activa que impulse la recuperación de la economía y del empleo, hemos quedado atrapados en una discusión absurda sobre colones más o colones menos en viáticos, computadoras o alquileres.

Alguien debería hacer que estos bufones paguen por todo el daño que han ocasionado.

 

Tomado del Blog “Soñar con los pies en la tierra” de Luis Paulino Vargas Solís

http://sonarconlospiesenlatierra.blogspot.com/2014/11/la-charlataneria-de-los-recortes.html

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Economía y derechos humanos ¿un diálogo imposible?

Luis Paulino Vargas Solís

Economía y derechos humanos-un diálogo imposible

Si juzgáramos el status científico de la economía con arreglo al grado de sofisticación matemática de su teorización, habría que reconocer que, con todos los honores, es una ciencia casi tan rigurosa como la física, y mucho más elaborada que cualquier otra ciencia social. Pero, en realidad, esa sería una conclusión demasiado apresurada. Lo cierto es que esa elegante fachada esconde algunas ruinas bastante miserables.

Hablo –necesario es aclararlo- de la corriente dominante de la economía, aquella que ha inspirado y guiado el núcleo principal de las políticas económicas en Costa Rica y en casi todo el mundo durante ya más de treinta años. Los fundamentos teóricos de esta economía han recibido críticas demoledoras que nunca han sido satisfactoriamente contestadas, cuando, por otra parte, es claro que su capacidad para la generación de respuestas sensatas y eficaces es realmente pobre. Intentaré ilustrarlo.

Primero, la crítica a la teoría del capital formulada por el Cambridge crítico y progresista de Inglaterra -con Joan Robinson y Piero Sraffa a la cabeza- en su larga polémica (entre 1953 y 1976) con el Cambridge neoclásico y conservador de Massachusetts, Estados Unidos, con Paul Samuelson como principal exponente. Un segundo caso: las críticas –provenientes de teóricos como Frank Ackerman y Alejandro Nadal entre otros- a la coherencia interna y la pertinencia económica de la teoría de la competencia perfecta, lo cual es asunto discutido por décadas e incluso en años recientes. En ambos casos quedaron al desnudo debilidades que socaban gravemente la solidez de ambas construcciones teóricas, con consecuencias fatales para el edificio teórico completo de la economía hegemónica.

Por otra parte, ya en los años treinta del siglo XX, John Maynard Keynes había formulado una crítica devastadora a la ortodoxia económica de la época. Al introducir la noción de incertidumbre, replantear radicalmente el papel del dinero y cuestionar en profundidad algunos otros supuestos, pulverizó el dogma de la “Ley de Say” que sostenía esas teorías.

Es curioso, sin embargo, como en cada uno de estos casos la ortodoxia económica ha maniobrado –con habilidad y cinismo- para seguir vigente como si nada hubiese ocurrido. En el caso de Keynes, rápidamente apareció una “síntesis neoclásica” (planteada inicialmente por el economista inglés John Hicks y retomada por algunos otros, entre ellos el mencionado Samuelson) la cual buscaba neutralizar los abrumadores cuestionamientos formulados por Keynes. Luego surgirían otros sofisticadísimos desarrollos teóricos (principalmente las teorías de las expectativas racionales y de los mercados eficientes) que pretendían poner nuevamente en pie, los falsos ídolos que Keynes derrumbó. En lo que atañe al debate Cambridge vs. Cambridge la cuestión fue mucho menos sutil: completamente derrotados en el campo teórico, literalmente terminaron por hacerse los desentendidos. Algo similar parece acontecer con las críticas a la teoría de la competencia perfecta: no obstante haber sido fulminada, sigue viva en los libros de texto y las aulas de muchas universidades y en el sentido común dominante de los economistas profesionales.

Economía y derechos humanos-un diálogo imposible2

Así pues, la economía hegemónica es como una casa vieja habitada por fantasmas. Una idea-zombi; un muerto viviente que comparte el lecho con acaudalados empresarios; presidentes, senadores, diputados e influyentes periodistas. Justo eso es lo más grave: el zombi sigue teniendo tremendo poder y, por lo tanto, enorme capacidad destructiva. Tal connivencia con gente de tan rimbombante estatus explica, en parte importante, la vigencia que conserva este espectro errabundo: porque es una ideología conveniente para intereses de mucho peso. De ahí que estos se prodiguen procurando insuflarle vida no obstante encontrarse bien muerta.

En concordancia con sus falencias teóricas, esta teoría económica con seguridad provoca insensibilidad frente a los problemas sociales y humanos más acuciantes de nuestro tiempo. Es algo inherente a su visión epistemológica, es decir, le viene en la sangre, como parte de su herencia genética.

Ilustraré esto último en referencia a dos detalles clave: el concepto de “agente económico” que la teoría propone y su concepción del tiempo.

El “agente económico” se supone sea cualquier participante individual en la economía. La teoría usualmente habla de dos tipos de “agentes”: el consumidor y la empresa (jamás trabajadores y capitalistas, conceptos de los cuales esa teoría abomina). A tales agentes se les atribuyen principalmente dos características: (a) son racionales en el sentido de que buscan maximizar ciertos resultados (el consumidor maximiza la satisfacción derivada del consumo; la empresa maximiza ganancias); (b) poseen perfecta información o, cuanto menos, toda la información necesaria y relevante para tomar sus decisiones económicas. Obviamente estoy simplificando, pero en lo antes dicho residen las bases fundamentales de la teoría, desde las cuales se logra luego “demostrar” que los mercados se auto-regulan de forma automática y establecen equilibrios virtuosos.

Fácil se entiende que estos “agentes económicos” nada en absoluto tienen que ver con las personas de carne y hueso, las cuales no son racionales de la forma como esta teoría postula (a menudo más bien tienen comportamientos irracionales) y, en especial, no poseen la información ni tienen la capacidad para anticipar el futuro que esta teoría les atribuye.

Economía y derechos humanos-un diálogo imposible3

Ahí entra entonces la concepción del tiempo: esta economía –y en particular las absolutamente básicas teorías de la competencia perfecta y de las expectativas racionales- imaginan mercados que, guiados por ese comportamiento racional de los agentes individuales, son capaces no solo de lograr equilibrios virtuosos, sino de hacerlo en forma instantánea. Ello en una de sus posibles vertientes. Otra posibilidad es que, aún si no se diera un ajuste instantáneo, en todo caso los “agentes” poseen capacidad para anticipar el futuro con exactitud y precisión, lo que garantiza que el equilibrio virtuoso se restablezca de forma suave y armoniosa, cada vez que sufrió alguna perturbación. Es un tiempo lógico –no el tiempo real- donde pasado, presente y futuro se comprimen en un instante sin que el mundo jamás cambie.

Así son las cosas puestas en términos simplificados. Un universo imaginario que nada en absoluto tiene que ver ni con las personas realmente existentes, ni con ninguna realidad social e histórica conocida, en el que incluso se invalidan las leyes de la física al hacer posible lo imposible.

Quienes así razonan –y acontece que ese es el caso de la gran mayoría de economistas- no miran seres humanos ni sociedades reales, sino tan solo una alucinación teórica. Inevitablemente ello lastra su capacidad para la solidaridad y la empatía, lo cual se manifiesta en una manifiesta indiferencia frente a las situaciones de dolor humano, de pobreza, desigualdad y marginalización.

En conclusión: difícilmente esta economía logra dialogar con los derechos humanos o las nociones de justicia, equidad y democracia.

 

Tomado del Blog “Soñar con los pies en la tierra” de Luis Paulino Vargas

http://sonarconlospiesenlatierra.blogspot.com/2014/11/economia-y-derechos-humanos-un-dialogo.html

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/