La economía de los países tiene como apoyo vital a las microempresas y a las pequeñas y medianas empresas. Hoy se conmemora Día de las Microempresas y las pequeñas y medianas empresas.
Pese a su importancia, el apoyo que se les brinda es muy poco y por eso son muy pocas las que pueden sobrevivir en la vorágine comercial que tenemos hoy en día en donde las grandes trasnacionales vienen a acaparar el mercado y a eliminar la posibilidad de crecimiento de esas microempresas y pequeñas y medianas empresas.
El TLC aprobado en el 2007 les propinó un fuerte golpe y la pandemia del COVID también afectó en gran medida a estas empresas debiendo muchas de ellas cerrar, viéndose sus propietarios en situación crítica y en muchos casos con deudas pendientes a las que no pudieron hacerle frente perdiendo garantías. Muy lamentable.
Según datos del Consejo Internacional para la pequeña empresa, este tipo de negocios representan más del 90 % del total de empresas, generan entre el 60 y el 70 % del empleo y son responsables del 50 % del Producto Interior Bruto (PIB) a nivel mundial. De ahí su importancia. Son un factor clave en la reducción de la pobreza y el fomento del desarrollo en el mundo. He aquí lo importante de apoyarlas y darles las facilidades para que su desarrollo esté asegurado y con él el desarrollo del país.
Los emprendimientos que a diario surgen debemos apoyarlos y se les deben de dar las facilidades para que puedan prestar servicios a las comunidades. Eliminar tanto trámite burocrático para que puedan obtener patentes y puedan abrir sus puertas lo más pronto posible.
Las micro, pequeñas y medianas empresas son necesarias y se les debe apoyar desde el gobierno nacional y local para fortalecer la economía y el desarrollo del país.
Un reconocimiento y una felicitación para los micro, pequeños y medianos empresarios y que sigan adelante con sus proyectos que tanto bien hacen a millones de personas en el mundo.
Se están llevando a cabo actividades que acaparan la atención de millones de personas. Esa atención que debería estar puesta en otros asuntos de mayor importancia para el futuro personal y para el futuro de nuestros países. Sin embargo, hay que entender que esas actividades son de las que más gustan a la gente y de las que cautivan por espacio de dos horas o quizá más a millones.
Copa América por una parte y Euro Copa por la otra, como si fuesen dos pequeños mundiales de fútbol realizándose en dos continentes. Estadios llenos, fútbol maravilloso y una maquinaria publicitaria que hace imposible que esas actividades pasen inadvertidas.
Muchos aficionados se ilusionan con el hecho de que sus selecciones al menos “compitan” y no salgan goleadas. Otros añoran ver a la selección de su país como campeona pese a las limitaciones que poseen.
Dos escenarios muy diferentes. La Euro copa se realiza en Alemania país al que pueden llegar todos los aficionados que sean parte de la comunidad europea y no requieren visa ni hacer aduanas. La copa América se juega en Estados Unidos, país que pide visa para su ingreso y que requiere hacer aduanas.
Pese a esa diferencia los estadios de ambos países se llenan a reventar y las ganancias económicas son enormes.
Lo que debemos tener claro es que ni la Euro ni la América harán que nuestras economías logren salir a flote o que los salarios o las oportunidades de empleo crezcan. Esa es una tarea que está presente por más fútbol bonito que haya y que no debemos descuidarnos en nuestras metas personales porque ningún jugador de los que participan compartirán sus ganancias y premios.
Es agradable ver el fútbol y mucho más cuando la selección nuestra logra un resultado positivo, aunque muchos no lo esperarán.
Y vienen más actividades que acapararán la atención de millones. Desde el debate presidencial en Estados Unidos el próximo jueves entre Biden y Trump hasta las Olimpiadas en París y sin olvidar Wimbledon con su tenis. Disfrutemos todo sin olvidarnos de nuestras responsabilidades.
Asociación apoya las iniciativas que faciliten el acceso a créditos formales y a educación financiera a la población más vulnerable, e insta a los afectados por el gota a gota a denunciar ante el OIJ.
Las empresas de microcréditos formales también cuentan con productos que pueden combatir el financiamiento informal entre las personas de menores recursos.
San José, Costa Rica, mayo del 2024. La Asociación Costarricense de Microfinanzas (ASOCOMI) recibe con mucho agrado el anuncio, realizado hoy por el señor Presidente de la República, de declarar de interés público la lucha contra los créditos gota a gota y la promoción de herramientas financieras formales, como lo son los microcréditos.
Desde hace varios meses ASOCOMI ha venido reiterando que la Ley de Usura dejó fuera del sistema crediticio formal a miles de costarricenses, lo cual ha provocado un aumento de los créditos gota a gota y de los problemas de inseguridad que estos generan.
Según datos brindados por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) a la Asociación, al mes de abril ya se contabilizaban 100 denuncias formales asociadas a este tipo de préstamos.
Durante un encuentro entre Iván Rojas, jefe de la sección de Delitos Varios del OIJ y Mónica Navarro, Vicepresidenta Ejecutiva de ASOCOMI, trascendió que todos los días se presentan nuevas denuncias, aun así, el temor a represalias hace que muchos de los afectados prefieran el silencio y no recurran a las instancias judiciales, manteniendo el círculo de violencia que se genera por parte de estos grupos.
“Nos sentimos sumamente complacidos con el anuncio del Poder Ejecutivo de sumarse a la lucha contra los gota a gota, mediante el impulso a los créditos y los microcréditos formales, así como a la educación financiera. Son miles de costarricenses que han caído presa de las préstamos informales lo que provoca no solo angustia y preocupación en los hogares, sino también eleva los niveles de inseguridad del país. Es por ello que vemos este anuncio con muy buenos ojos y como Asociación estaremos también sumando esfuerzos para combatir este problema y mantener a la población en la formalidad crediticia”, indicó Mónica Navarro, Vicepresidenta Ejecutiva de ASOCOMI.
En total coincidencia con lo expresado por el señor Presidente y los Ministros de MEIC y Seguridad, es importante recurrir siempre primero a las instituciones financieras y empresas formales de microcréditos, antes de caer en los créditos gota a gota, pero si ya cayó en uno de ellos es importante denunciar ante el OIJ a fin de que se realicen las investigaciones correspondientes.
¿Quiénes están adquiriendo préstamos informales?
Según datos del OIJ el principal grupo etario que adquiere préstamos informales están en rangos de edad de entre los 25 y 50 años de edad y en su mayoría adquieren este dinero en la informalidad para hacer frente a situaciones fortuitas como accidentes de tránsito, reparación de electrodomésticos y en la búsqueda de solucionar problemas a nivel familiar.
Aunque la mayoría de las denuncias que se presentan ante las autoridades se realizan en San José, Alajuela, Heredia y Cartago, los expertos consideran que este problema no escapa de las zonas rurales, pero que es el desconocimiento y hasta el temor lo que lleva a los afectados a no presentarse a interponer la denuncia, lo cual agrava el problema y dificulta dar con los culpables.
Urge aprobar proyecto de Ley
Para ASOCOMI la Ley de Usura ha generado una brecha y a los únicos que impacta es a miles de personas excluidas de la formalidad. Mientras tanto los informales, siguen sin cumplir con límites de topes de tasas, sin aplicar regulación, siempre a la libre.
Nuestra propuesta de ajuste normativo, tal cual indica la iniciativa, empieza con la reversión de esa exclusión con la aprobación del proyecto 23.101 “Ley para la Promoción y Regulación del Microcrédito como Fomento de la Inclusión Social Financiera en Costa Rica”, que se encuentra en la corriente legislativa. ¡Urge su convocatoria
Sobre ASOCOMI
La Asociación Costarricense de Microfinanzas (ASOCOMI), agrupa a las principales empresas que ofrecen acceso de microfinanzas en todo Costa Rica.
Actualmente brinda asistencia financiera a más de 540 mil costarricenses anualmente, de los cuales alrededor del 50% se encuentran fuera del GAM, no bancarizados y con poco o nulo acceso a crédito por parte del sistema financiero nacional tradicional.
El pasado viernes 17 de mayo se llevó a cabo el programa: La deuda pública en Costa Rica como instrumento de opresión, el mismo fue transmitido mediante el Facebook Live del programa radial Alternativas, contó con la participación de la docente catedrática de la Universidad de Costa Rica, Esperanza Tasies y del filósofo y tesiario de la carrera de derecho de la Universidad de Costa Rica, Phil César Gómez Calderón, los mismos se encuentran actualmente realizando una investigación sobre la deuda pública en Costa Rica.
En primera instancia abordan brevemente acontecimientos que han desencadenado en dicha deuda pública que mantiene el estado costarricense, entre ellos mencionan que los estados latinoamericanos surgieron gracias a préstamos europeos, para 1825, América Latina adeudaba el 70% de los bonos correspondientes a la bolsa de Londres, señalan además que existe una desconfianza por parte de Costa Rica sobre los efectos de la deuda pública, es por eso que desde 1871 la carta magna establece que el control de la deuda pasa a manos de la Asamblea Legislativa, esto como un mecanismo de control que se establece con el fin de evitar excesos.
Durante el programa los panelistas muestran datos que evidencian cómo la inversión social ha decrecido en los últimos años, no obstante, la deuda pública no baja, probando de esta forma la realidad que vive el país, señalan además que la deuda interna representa el 75%, mientras que la externa el 25%. Aunado a estos datos, hacen referencia a que Costa Rica presenta una de las tasas de interés más altas, llegando incluso a competir con Grecia.
Tanto Esperanza Tasies, como César Gómez posicionan durante el programa la necesidad de realizar una auditoría, puesto que la situación de la deuda pública en Costa Rica es crítica, señalan que la misma empezó a transitar de manos públicas a grupos financieros que actualmente se apropiaron de la deuda, para el año 2023 el país presentaba una inflación de -0,98, las transacciones del mercado primario versus el mercado secundario dejan en evidencia que es dominado por la bolsa de valores, por lo que aseguran los panelistas se necesita más control sobre el dinero y el endeudamiento.
Respecto a la auditoría, el panelista César Gómez explica que esta consiste en examinar los expedientes o la documentación relacionada con empréstitos del gobierno, así como bonos, sometiéndolos a normas internacionales que permitan verificar que todo se encuentre en orden. Señala además que existen varios tipos de auditoria, la gubernamental que nace y se estudia desde la presidencia de la república, la parlamentaria, es instituida y conducida por la Asamblea Legislativa, para el caso de Costa Rica esta tiene sentido debido a la ley que posiciona al poder legislativo como la institución a cargo del control de la deuda pública. También hace referencia a la auditoría judicial, la cual es llevada a cabo por el poder judicial, la académica corresponde a algo similar a lo que ellos tratan de realizar a partir de su investigación y finalmente la ciudadana, que es realizada por organizaciones sociales y la ciudadanía.
Gómez aborda en su intervención que existen ciertos factores que pueden poner en tela de juicio si una deuda es legítima, entre ellos señala las presiones o influencias de los organismos financieros internacionales, o bien si se han dado casos de falta de transparencia, participación o rendición de cuentas, si la deuda ha sido utilizada para uso personal, o el pago de dicha deuda perjudica la capacidad del estado para garantizar los derechos humanos, más específicamente para el caso de Costa Rica, aspectos como si la deuda no fue aprobada por las dos terceras partes de la Asamblea Legislativa o si ha existido la violación del principio democrático
Finalmente se menciona que lo ocurrido entre los años 2016 y 2018 con el programa de ajuste estructural, que llevó a la aprobación de normas como la ley de fortalecimiento de las finanzas públicas o ley de recortes, posicionaron durante ese momento una idea imperante, y es que cuando una deuda pública se vuelve insostenible se debe empezar a recortar. Sin embargo, Gómez menciona que eso no debe ser así, de acuerdo con la teoría lo que debe ocurrir en esos casos es que se debe llamar a una negociación entre el estado en cuestión, los organismos financieros internacionales y terceros acreedores, dicha negociación debe ir dirigida a renegociar y reestructurar la deuda pública. “No es admisible que un país aguante hambre por pagar deuda” señala Gómez.
Fernando Rodríguez Garro Coordinador Observatorio Económico y Social Universidad Nacional
Hace poco más de 25 años la propuesta de dolarizar la economía nacional irrumpió con fuerza. Años de lidiar con una inflación persistente, no exageradamente alta, pero sí persistente, fue el contexto perfecto para plantear esa posibilidad. Viví el asunto desde las aulas universitarias como estudiante y puedo dar fe que la discusión fue importante. Contar con una inflación igual o similar a la de Estados Unidos, que en los noventa vivía una época de expansión económica y gran estabilidad macro, era sin duda un argumento muy atractivo para valorar seriamente la opción.
La dolarización de Ecuador en 1999 y la de El Salvador en 2001, además de la larga experiencia con el uso de una moneda ajena como medio circulante de Panamá, aderezaron una discusión que, en el caso de nuestro país, se mantuvo por un tiempo más, aunque con menor intensidad, hasta que la inflación cedió y alcanzó niveles bajos luego de la crisis financiera internacional del 2008-2009. Al morir su principal excusa, la discusión de la dolarización sufrió la suerte del famoso anillo de la obra literaria de Tolkien: cayó en el olvido.
Pero al igual que la famosa argolla de la obra literaria y del cine, la dolarización ha vuelto como propuesta, pero esta vez de la mano de otra excusa, en esta ocasión sus defensores aducen que puede curar nuestros males cambiarios. En una situación compleja como la que viven muchos sectores por la actual revaluación cambiaria y los fuertes vaivenes cambiarios de los últimos dos años, desde el inicio de la guerra en Ucrania y en medio de la reseca post pandémica, la propuesta de dolarización vuelve cual fórmula mágica para devolverle a muchos la estabilidad de sus ingresos en dólares.
Pero no, no es una fórmula mágica y, como cualquier otra decisión de política económica, no está exenta de problemas. Lo primero, la dolarización es optar por amarrarse permanentemente a un tipo de cambio fijo en un esquema sumamente rígido, en el que la autoridad monetaria pierde cualquier posibilidad de incidir sobre esta cotización en el futuro. En una región en la que competimos en muchos mercados con países vecinos con monedas propias, que podrían devaluarlas en caso de escenarios adversos, la dolarización nos podría poner en una posición compleja, y encarecer nuestros productos frente a los de otros países, en un país que ya hoy es caro para vivir.
Segundo, hace 25 años cuando se planteó este tema por primera vez no existía el euro, la economía de China no tenía el tamaño que tiene hoy y los BRICS no se habían organizado como bloque. En un mundo que camina a tener múltiples monedas de reserva y aún gravita en una multipolaridad inestable, ¿por qué escoger el dólar como moneda oficial? ¿Si en el proceso de fortalecimiento de otras monedas como activos de reserva el dólar pierde valor, cómo nos va a afectar eso? Súmele a lo anterior que la Reserva Federal de EEUU ha dicho históricamente que no apoyará, explícitamente, ningún proceso de dolarización.
Tercero, la renuncia a una política monetaria propia no es un tema menor. Sin moneda propia perdemos el instrumental económico en poder del Banco Central, entidad que podría dejar de existir o quedar como una institución de análisis y de recopilación de estadísticas económicas. ¿Es tan grande la ventaja que tendríamos de la estabilidad cambiaria frente a la pérdida de la política monetaria propia, como para dar ese paso? Ni tan siquiera hemos tenido una discusión abierta sobre ese tema como para estar discutiendo ya mismo un proyecto de ley en esa línea. Personalmente sí podría adelantar algo: no veo sentido a cortarnos una pierna porque se nos fracturó un hueso de esta. Deberíamos ser capaces de resolver el problema de lidiar con una moneda propia sobrevalorada, antes de tomar una decisión del calibre de un proceso de dolarización.
Cuarto, la dolarización tiene costos, nosotros no tenemos la historia de Panamá como centro logístico global, ni las remesas de El Salvador, ni los ingresos por petróleo de Ecuador. Para dolarizarnos nos tendremos que endeudar, nuestras reservas actuales no nos dan para respaldar el medio circulante, los activos financieros de corto plazo y los activos a plazo mayor que puedan ser vendidos por medio del mercado bursátil. Todo aquello que se constituya eventualmente en demanda de dinero debe tener un respaldo en dólares. ¿Cuánto nos va a costar ese proceso de transición? ¿Quién va a pagar por él? ¿Será deuda del gobierno central? Y la gran pregunta: ¿endeudarnos para eso se justificará con las ventajas que obtengamos de la dolarización, en contraposición con otros usos que podamos darle a esa deuda pública o a los recursos que pagaremos en intereses?
Finalmente, nuestro país debe perder la mala costumbre de aferrarse a supuestas soluciones fáciles para los problemas más complejos que tenemos. Los problemas complejos requieren soluciones complejas, la dolarización no va a solucionar nada de forma fácil y rápido, mientras más rápido abandonemos ese mito más fácil nos será seguir adelante con los problemas actuales.
El Índice de Desarrollo Social (IDS) es una medida que evalúa el bienestar y progreso de una sociedad en diversos aspectos, como la salud, la educación, lo económico, la seguridad y participación electoral. El IDS es importante por varias razones:
Medición del progreso social: El IDS proporciona una evaluación integral del desarrollo social en Costa Rica, lo que permite a los responsables políticos y a la sociedad en general comprender mejor el estado actual y las tendencias del bienestar social en el país.
Guía para políticas públicas: Con base en el IDS, se pueden identificar áreas de mejora y diseñar políticas públicas más efectivas y focalizadas para abordar los problemas sociales prioritarios, como la pobreza, la desigualdad, la salud pública y la educación.
Atracción de inversión y turismo: Un alto nivel de desarrollo social puede ser atractivo para inversores y turistas, ya que indica un entorno favorable para la calidad de vida y el bienestar general de la población. Esto puede impulsar el crecimiento económico sostenible y la prosperidad a largo plazo.
Bienestar de la población: El IDS no sólo se trata de números y estadísticas, sino que también refleja la calidad de vida de las personas. Un alto IDS implica mejores condiciones de vida, acceso a servicios básicos, oportunidades de educación y empleo, y una sociedad más inclusiva y equitativa en general.
En este reporte se presentan los resultados del cálculo del IDS 2023, donde se exploran los cambios del 2023 en comparación con el 2017, cuando se realizó el estudio anterior.
Tomando en cuenta los indicadores que se utilizan para el cálculo del IDS, se llegaron a las siguientes conclusiones para los distritos:
Algunos lo llaman “el milagro económico” para explicar cómo un país colonizado, con guerras, saqueado, expoliado, paso de la extrema pobreza de su población a convertirse en una de las economías con mayor crecimiento en el mundo. Sin embargo, este resultado no se le puede achacar a la suerte: China lleva más de un siglo teorizando y desarrollando la idea de modernización. Después de 1978 y hasta 2014, el Producto Interno Bruto del gigante asiático aumentó en 177 veces, 2.8 veces más del promedio mundial.
La historia china ha tenido lugar en un enorme espacio asiático (en extensión, es el tercer país del mundo), con gran número de regiones, etnias y lenguas, además de una diversidad de los diversos poderes políticos que las han dominado a lo largo de los siglos en sus distintas capitales (Beijing, Chong-qing, Guangzhou, Nanjing).
Pese a ese difícil escenario, siempre se ha defendido el concepto de “una sola China”, gracias a una sabiduría histórica.
Si bien en un momento fue un país extremadamente pobre y desigual, la apuesta del gobierno fue llevar a cabo una modernización íntegra, sistemática, sostenible, que beneficie al pueblo y que sea lidereada por el Partido Comunista Chino (PCCH). Se basa en el trabajo duro y en las propias condiciones nacionales, a diferencia de los países occidentales hegemónicos que parte de la colonización, la expansión exterior y las intervenciones expoliadoras. También difiere de las teorías de la dependencia y desarrollismo de una parte de América Latina.
El mercado es el centro de la modernización y se apuesta por el progreso I+D científico y tecnológico y las innovaciones industriales. Es, en definitiva, un patrón de desarrollo económico propio que no imita a otras potencias, aunque si ha abierto un nuevo camino para que los países en desarrollo avancen hacia la modernización, a partir de esa experiencia histórica inédita.
“La modernización china, que es la modernización socialista dirigida por el Partido Comunista de China, tiene no solo las características comunes de la modernización de los diversos países, sino, más aún, las peculiaridades chinas basadas en nuestras condiciones nacionales propias”, aseguró Xi Jinping, presidente del país asiático durante el informe presentado en el XX Congreso Nacional del PCCh.
Precisamente, el proceso de modernización que lleve adelante el país se puede entender desde cinco aristas:
1- Se toma en cuenta la enorme magnitud poblacional
2- Parte de la prosperidad común de todo el pueblo
3- Coordinación entre la civilización material y espiritual
4- Coexistencia armoniosa del ser humano y la naturaleza
5- Seguimiento del camino del desarrollo pacífico
Un poco de historia
Las Cuatro Modernizaciones fueron objetivos establecidos por el ex ministro de Relaciones Exteriores, Zhou Enlai, en 1963, y promulgados por Deng Xiaoping a partir de 1977, para fortalecer la agricultura, industria, defensa nacional, ciencia y tecnología de China. Luego, fueron adoptadas en 1978, tras la muerte de Mao Zedong, como un medio de rejuvenecer la economía de China.
Antecedentes de las Cuatro modernizaciones
Agricultura: Hasta 1978 la agricultura se había basado en la colectivización. La mayor parte de la tierra era propiedad pública. Deng puso en marcha dos reformas para un aumento en la productividad: la extensión de las parcelas privadas y el trabajo de tierras.
Industria: Abandona la autosuficiencia económica y la desconfianza extranjera. Abre distintas zonas a favor de aumentar las industrias. Se les permitió incentivos a los trabajadores, y la libre elección del trabajo. Se terminó parcialmente la fijación de precios por parte del estado. Se concedió más libertad para fijar salario, contratar y despedir los trabajadores. Se permitió la creación de empresas privadas.
Defensa nacional: Fueron re introducidos los grados militares, la milicia perdió su independencia y fue reducida a una reserva utilizada en caso de guerra. Aumentó el ejército.
Ciencia y tecnología: Aportó dinero a escuelas de calidad, los mejores estudiantes fueron enviados a las mejores universidades en el extranjero para aprender su cultura y progreso. Todo esto se hizo para mejorar su educación y así la ciencia y tecnología.
La estrategia de Deng Xiaoping se basó en una fórmula amplia conocida como “cuatro más cuatro”: las cuatro modernizaciones citadas, más los cuatro principios (la vía socialista, la dictadura del proletariado, el liderazgo del Partido y el pensamiento de Marx-Lenin-Mao Zedong)
Este proceso fue entendido por los líderes chinos como clave para la transformación de la industria y la economía, aunque en un primer momento era un objetivo más teórico que alcanzable por el aislamiento durante décadas de los científicos chinos de la comunidad internacional occidental, universidades anticuadas, y una falta general de acceso a equipamiento científico avanzado, tecnologías de la información y conocimientos de gestión.
Todo dio un giro de 180 grados en otoño de 1978 cuando el Gobierno Chino obtuvo el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) para proporcionar recursos financieros para la implementación de un conjunto inicial de proyectos específicos que incluían el establecimiento de programas de formación en el extranjero, programas académicos, centros de procesamiento de información como unidades clave del gobierno, y el desarrollo de métodos para tomar decisiones informadas en el contexto chino basadas en los principios del mercado.
Luego, el gobierno decidió acelerar el proceso de modernización aumentando el volumen de comercio extranjero, para lo que abrió sus mercados, destacando especialmente la adquisición de maquinaria de Japón y el Mundo Occidental.
Logros y aspiraciones
De acuerdo al Banco Mundial, China dobló su PIB en nueve años, volvió a doblarlo en otros nueve y mejoró esa marca en los nueve siguientes. Según la misma fuente, Inglaterra, en el apogeo de la Revolución Industrial, invirtió sesenta años en doblar su PIB, mientras que Estados Unidos, para doblarlo en el siglo XIX, cincuenta. Esos datos dan una medida del ascenso vertiginoso de la economía del gigante asiático.
Uno de los elementos claves fue que en 1978 se inauguró la denominada apertura al exterior, en la cual el comercio internacional adquirió mayor importancia como factor de crecimiento. Se toma la decisión de desarrollar las ciudades costeras y las Zonas Económicas Especiales, política que reprodujo también otro modelo histórico exitoso que dinamizó a fondo el crecimiento de la economía europea a través del comercio internacional de sus ciudades costeras.
En 1984 es realmente cuando el gigante asiático se abre al mundo, por medio de la integración de 14 ciudades costeras al proceso de expansión del comercio exterior; al año siguiente se añaden también el Delta del Yangtzé y el del Río de las Perlas.
A finales de 2020, China cumplió, diez años antes de lo previsto, con el objetivo de erradicar la pobreza en la nueva era; 98.99 millones de personas con recursos económicos vulnerables en las zonas rurales saldrían de la pobreza según las normas vigentes.
Desde el proceso de reforma y apertura, de conformidad con las normas internacionales vigentes sobre la pobreza del Banco Mundial, 770 millones de pobres rurales de China han salido de la pobreza, lo que representa más del 70 por ciento de la reducción de la pobreza de todo el mundo en el mismo periodo.
La modernización y un reflejo en cifras
El 2023 es el primer año de China después de la transición estable del control de la epidemia de covid-19 en tres años, el desarrollo económico se reinicia y se logran resultados destacados.
Según los datos de crecimiento, la economía creció el pasado año en un 5.2%, por encima de Estados Unidos (2.5%), la zona del euro (0.5%) y Japón (1.9%) y otras de las principales economías del mundo. Se espera que la contribución al crecimiento económico mundial supere el 30%.
Según los indicadores físicos, el valor agregado de la industria por encima de cierto tamaño aumentó un 4.6% interanual durante todo el año, la generación de energía aumentó un 6.9%, el consumo total de energía aumentó un 5.7%, el volumen total de transporte de mercancías aumentó un 8.1%, se construyeron 2,776 kilómetros de nueva línea de ferrocarril de alta velocidad y se alcanzó un total de 3.38 millones de estaciones base 5G.
En cuanto a la protección de la calidad de vida de la población, durante todo el año se crearon 12.44 millones de nuevos empleos en áreas urbanas, más de 33 millones de personas que habían salido de la pobreza encontraron empleo, los ingresos disponibles per cápita de los residentes aumentaron un 6.1% interanual, la inversión en la producción y suministro de electricidad, calor, gas y agua creció un 23%, y la inversión en agricultura aumentó un 9.3%.
Desde la perspectiva del impulso del crecimiento, la inversión en la modernización tecnológica de la industria manufacturera aumentó un 3.8% interanual durante todo el año, y la proporción del valor agregado de la industria manufacturera de alta tecnología y la industria de fabricación de equipos en el total de la industria por encima de cierto tamaño aumentó al 15.7% y 33.6% respectivamente.
La integración sólida de la tecnología digital y la economía real continuó avanzando, con un aumento del 11.9% en el valor agregado de la industria de transmisión de información, software y servicios de tecnología de la información. Las exportaciones de “nuevos productos” como vehículos eléctricos, baterías de litio y productos fotovoltaicos aumentaron casi un 30%…
La modernización de China en tiempos de Xi Jinping no afronta aquel reto sumario de la pobreza y el subdesarrollo. El Informe de la Labor del Gobierno del 2024 colocó en primer lugar de las tareas de trabajo para el año 2024 “impulsar en gran medida la construcción del sistema industrial modernizado y acelerar el desarrollo de nuevas fuerzas productivas de alta calidad”.
La modernización es de otro signo, con la justicia social, ambiental y lo tecnológico como desafíos. No parte de un proyecto anticolonial y antiimperialista sino que es deudor de una celosa soberanía a la vez apegada a la construcción de un nuevo orden multipolar.
En video, Una senda propia: El camino de China hacia la modernización
Bank of America cataloga la economía de Costa Rica como un “jaguar” gracias a zonas francas y modelo exportador.
En tanto el tigre ronda a los pobres, excluidos, marginados, las becas a estudiantes de escasos recursos, viudas, huérfanos, pensiones no contributivas, usuarios del Seguro Social.
Nogui, guanacasteco con raíces de maíz, bizcocho, tanelas; el Hijo del chofer de don Pepe, profeta en otras tierras, olvidaron sus raíces.
Los asistentes al circo son alentados a mirar atrás, aplauden, caminan al despeñadero de la incubadora de violencia e injusticias.