Skip to main content

Etiqueta: economía

Aporte de los migrantes nicaragüenses a la economía en Costa Rica

El 3 de septiembre del 2024 se invita a la participación del foro «Aporte de los migrantes nicaragüenses a la economía en Costa Rica».

Con frecuencia, las autoridades de Costa Rica dicen que la atención a migrantes nicaragüenses les cuesta millones, sin mencionar su aporte a la economía.

En este Foro se presentarán datos sólidos por parte de ACNUR sobre dicha contribución.

Lugar: Hotel Radisson y se transmitirá en vivo por Facebook.

Fecha y hora: Martes 3 de septiembre, de 9am a 11am. 

Publicación de Ana Quiros V. Información compartida con SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.

SEC: Gobierno de Rodrigo Chaves no da prioridad a la educación pública

En un comunicado del SEC se señalan puntos claves que evidencian la posición de la administración Chaves Robles contraria a dar la posición de prioridad para la educación pública como factor de desarrollo. SURCOS le ofrece los elementos centrales de lo expuesto por el SEC:

Reducción presupuestaria: Se menciona que, en 2023, 2024 y 2025, el presupuesto para la educación pública ha sufrido reducciones, a diferencia de años anteriores donde la inversión en educación era más estable.

Las prioridades deben ser la educación y salud. Se argumenta que la educación y la salud pública deben ser prioridades innegociables en el presupuesto nacional. El gobierno actual, según los críticos, no ha asignado adecuadamente los recursos necesarios para estas áreas vitales.

La capacidad de Gobernar. Se cuestiona la capacidad del gobierno para asignar recursos públicos de manera efectiva y estratégica. Se alega que la administración actual, incluyendo al ministro Acosta, el presidente Chaves, y la ministra de educación no ha demostrado la habilidad para gestionar adecuadamente el financiamiento para la educación.

Respeto al presupuesto para la educación pública: Se hace una comparación con el año 2020, cuando Costa Rica destinó el 7.32% del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación sin necesidad de medidas extraordinarias como la liberación de presos para financiar la educación según lo mencionó el ministro de Hacienda Noghi Acosta.

Reducción progresiva. Se menciona que el presupuesto para la educación ha sido reducido de manera progresiva: 5.37% en 2023, 5.21% en 2024 y 4.83% en 2025.

Se critica a la ministra de Educación, Katharina Müller, por no defender el presupuesto de manera firme y efectiva. Se argumenta que ella ha permitido que el presupuesto para la educación se reduzca sin protestar o luchar para que se mantenga.

Müller es descrita como la primera ministra de educación que ha permitido la reducción del presupuesto educativo sin tomar medidas significativas para evitarlo.

La reducción del presupuesto se asocia con la posibilidad de que miles de jóvenes sean expulsados del sistema educativo, lo que podría llevar a mayores problemas sociales como la falta de oportunidades laborales, el aumento del narcotráfico y el crimen organizado.

Se propone que, en lugar de reducir el presupuesto para la educación, se debería priorizar el financiamiento a esta área sobre el servicio de la deuda pública, reduciendo así las partidas asignadas al pago de intereses y capital de la deuda.

Se exige la renuncia del ministro de Hacienda Noghi Acosta y de la ministra de Educación Katharina Müller. Se argumenta que ambos han demostrado incapacidad y desinterés en la educación, lo que es visto como una violación a la ley y una injusticia deliberada.

Se sugiere que sus acciones deberían ser calificadas y sancionadas por los Tribunales de Justicia, subrayando que no hay espacio para la ignorancia deliberada en la gestión pública.

Liderazgos de la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo manifiestan su respaldo al modelo cooperativo

Liderazgos de la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo manifiestan su respaldo al modelo cooperativo y reiteran su vigencia y vocación de generador de oportunidades y equidad social

Las cooperativas forman parte importante de la economía del pueblo costarricense y además, del ecosistema social a nivel nacional. Las cooperativas buscan dinamizar la economía para lograr el bienestar integral y equitativo de las personas asociadas y las comunidades en general. También, buscan cumplir metas, crecimiento social, económico y ambiental de las regiones que impactan.

Es importante mencionar que el cooperativismo se crea con un sentido social y económico para que de esta manera se logre combatir la pobreza y la desigualdad social. Las cooperativas cuentan con una serie de valores que los caracterizan tales como: solidaridad, equidad e igualdad.

Se les hace una invitación a ver el video y escuchar sobre el importante trabajo que realizan las personas asociadas a las cooperativas y la importancia que tienen a nivel nacional.

Nombres y cargos de las personas que hablan en el video:

  • José Oviedo Chavez/ secretario general UNAG
  • Johanna Quintanilla Hernandez/ activista rural Sarapiquí
  • Hazel Hernández Coronado/ secretaria general SITRAPEQUIA
  • Óscar Abellan Villegas/ gerente general coopesiba R.L
  • Yorgina Alvarado Díaz/ secretaria general SEC

SEC: Defendamos el presupuesto de la educación pública

El SEC hace un llamado a los sectores estudiantiles, administrativos y a todo el país para defender el presupuesto de la educación pública los días 28 y 29 de agosto. El objetivo es evitar el recorte presupuestario del 4% en educación.

En un contexto de crisis educativa sin precedentes en Costa Rica, se ha gestado una respuesta política significativa con el objetivo de salvaguardar y fortalecer el sistema educativo público del país. La reunión política abierta del Pacto Nacional por la Educación Pública, realizada el 6 de agosto de 2024 en la Asociación de Educadores Pensionados (ADEP), representa un momento crucial en este proceso. Este ensayo examina el contexto y los antecedentes de esta reunión, así como las implicaciones de la jornada de lucha acordada para el 28 y 29 de agosto.

La crisis educativa que enfrenta Costa Rica en la actualidad es la más grave de los últimos 40 años. Este deterioro ha generado una preocupación generalizada entre diversos sectores de la sociedad, evidenciando problemas profundos en la calidad, accesibilidad y universalidad de la educación pública. Esta situación ha movilizado a organizaciones del magisterio, federaciones estudiantiles y universidades públicas, que se han unido para abordar la crisis y buscar soluciones efectivas

La reunión del pasado 20 de junio de 2023, las entidades suscribieron un documento político que marcó el inicio de un proceso de colaboración para enfrentar la crisis educativa. El objetivo principal de este acuerdo es establecer un Pacto Nacional por la Educación Pública, que asegure la universalidad, pertinencia, gratuidad y calidad de los servicios educativos. Este pacto se considera esencial no solo para la estabilidad del sistema educativo, sino también para la democracia, la paz social, la libertad política y la movilidad social en Costa Rica.

La reunión del 6 de agosto de 2024 fue un hito en el proceso de consolidación del Pacto Nacional por la Educación Pública. Este encuentro fue convocado para reactivar el proceso de manera más inclusiva, incorporando una mayor participación de distintas organizaciones sindicales y movimientos sociales. El objetivo era definir acciones articuladas para la defensa de la educación pública y establecer una agenda que pueda incidir en diversos espacios de lucha y propuestas, como la mesa de trabajo educación del Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel.

Durante la reunión, se destacó la importancia de unir esfuerzos y superar la dispersión para fortalecer el movimiento en defensa de la educación pública. La sesión enfatizó que no sería la única, y subrayó la necesidad de buscar puntos de encuentro y colaboración entre los actores involucrados. Este enfoque inclusivo y colaborativo busca movilizar a la sociedad para enfrentar la crisis educativa y los desafíos relacionados.

Como resultado de la reunión, se acordó una jornada de lucha para los días 28 y 29 de agosto de 2024. Esta jornada tiene como objetivo presionar por la preservación del presupuesto educativo y abordar cuestiones críticas relacionadas con la seguridad social y alimentaria, elementos clave del Estado Social de Derecho. La jornada se articula en dos niveles: una movilización nacional el 28 de agosto y movilizaciones regionales el 29 de agosto. La intención es generar un impacto significativo y visibilizar la urgencia de la situación educativa en diferentes contextos regionales.

La jornada de lucha programada es una manifestación clara del compromiso de diversos sectores por la defensa de la educación pública en Costa Rica. La respuesta colectiva y organizada a la crisis educativa es fundamental para lograr cambios significativos en el sistema educativo. La participación activa de organizaciones del magisterio, federaciones estudiantiles y otras agrupaciones es esencial para presionar a los responsables de políticas y garantizar que se adopten medidas adecuadas para abordar la crisis.

El éxito de estas acciones dependerá de la capacidad de los diversos actores para colaborar de manera efectiva, superar divisiones y mantener un enfoque común en la defensa de la educación pública. La jornada de lucha no solo representa una oportunidad para expresar descontento, sino también para movilizar apoyo y fomentar un diálogo constructivo sobre el futuro de la educación en Costa Rica.

El futbol ¿deporte, economía o política?

Juan Huaylupo

El futbol es el deporte de multitudes al que se irán agregando otros por su creciente aceptación, su origen popular se desconoce, no ha sido explorado o se ha ocultado, pero no fue gestado por un solo pueblo, aunque si fue formalizado oficialmente por los ingleses en 1848 y desde entonces, regulado por las organizaciones que se centralizan en la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA), sin perder su carácter popular por su histórica práctica y raigambre que aun nutren, con extraordinarios jugadores, al futbol profesional.

En el pasado y también en el presente, el futbol solo se requiere del entusiasmo para divertirse y fraternizar, sea con una pelota de trapo, un recipiente u otros objetos, es suficiente para iniciar un juego en la pobreza de sus espacios sociales y donde incluso se intercambian jugadores para una mejor equidad deportiva.

No obstante, cabe reconocer que el futbol se transformó con su oficialización, porque se privatizó una tradición y práctica popular, a la vez que se despojaba formalmente de la creatividad e imaginación de jugadores y seguidores, para convertirse en una actividad regulada por una potencia que imponía regulaciones y condiciones al futbol, como también lo hacía en su quehacer colonialista y militar al mundo. Así, también el futbol se convertía en un símbolo del poder imperial, una relación peculiar donde se articula lo popular con el poder político, sin ser una integración armoniosa, pero tampoco conflictiva. La regulación en el futbol se transformaba en una forma condicionadora de multitudes que en el presente se ha extendido a escala nunca imaginada, para formar parte de la geopolítica global.

Recordemos la Alemania de 1936, en ocasión de los Juegos Olímpicos, el fascismo hitleriano manipuló los deportes y alteraba particularmente los resultados futbolísticos para falsamente mostrar una superioridad que enmascaraba asesinatos y represión a judíos, gitanos y a todos quienes no fueran blancos. Asimismo, Argentina en 1978, con el régimen de terror de la Junta Militar de Videla, en complicidad con la FIFA, celebró el mundial de futbol que terminaba con el triunfo de argentino como medio para ocultar, despreciar o minimizar los miles de opositores, de familias asesinadas y secuestradas, así como se apoderaban de los hijos de las madres en gestación que hacían desaparecer por atribuirles delitos contra la Seguridad del Estado. Fue en ese mundial que se evidenció la injerencia económica internacional en el futbol al cambiar la pelota oficial para ser sustituida por la “Adidas Tango”, mostrando transparentemente su globalización financiera.

El deporte futbolero abriga violencia al simular y promover enfrentamientos entre naciones y colectividades locales, como expresión o creación de rivalidades reales o simbólicas entre colectividades. Así, el desenlace bélico en 1969 entre Honduras y El Salvador fue un partido de futbol. La violencia en el deporte futbolero no está libre de tensiones territoriales, políticas, segregacionistas o migratorias entre sociedades.

En la reciente Copa América donde nuevamente triunfa el equipo argentino, coincidentemente o no, el extremismo liberal de Milei magnificaba el triunfo futbolístico contra Colombia, mientras liquidaba las políticas públicas, eliminaba ministerios, despedía a miles de funcionarios públicos, así como devaluaba la moneda, entre otras medidas, a la vez que criticaba la posición anticonservadora del gobierno colombiano de Petro.

Los permanentes eventos futbolísticos inundan, diaria y mediáticamente, con entrevistas, declaraciones y estadísticas del futbol que atentan contra la inteligencia, pero que mantienen prisioneros y nutren las interminables discusiones cotidianas en la población, mientras que oculta y falsea información del genocidio en Medio Oriente, la guerra en Europa y los preparativos de la OTAN para una tercera confrontación mundial.

La supeditación del futbol a la política no es una novedad, como tampoco lo es la educación. Todos o gran parte de los Estados intervienen en el deporte futbolístico y en la educación, porque consideran necesario controlar, subordinar y disciplinar a las masas.

Al parecer existen en el futbol y en otros ámbitos, aunque desconociendo que son seguidores de Helvetius (1715-1771) quien afirmaba que los individuos buscan el placer y rehúyen el dolor como algo constitutivo. El placer del triunfo o la dicha de ganar, o causar dolor a los otros, contrincantes, competidores o adversarios, está arraigado en el futbol y en cotidianidad imperante, lo cual es una práctica totalitaria del cual nos habla Maquiavelo (1469-1527), pues la separación entre las masas subalternas tranquiliza y perenniza al poder antipopular.

La competición en el futbol y otras actividades, no son para fraternizar, sino para lograr una eterna confrontación que divide y aísla, pero que resulta extraordinaria para dinamizar la economía, la corrupción y los negocios, así como el enriquecimiento de organizadores, directivos y jugadores. Por ello, los países se disputan por ser sedes de algún evento deportivo, dado que son muchos millones de euros o dólares que los que también están en juego.

De este modo, los amantes del futbol están cercados, tanto por el placer de un deporte y la frustración, sentimientos encontrados que en un contexto individualista y mercantil, contribuyen a la perdida de libertad y obnubila conciencias, pensamientos y alternativas solidarias, Voltaire (1694-1778) afirmaba “¡Ay de nosotros si las masas empiezan a razonar!”.

Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas

José Luis Pacheco Murillo

La economía de los países tiene como apoyo vital a las microempresas y a las pequeñas y medianas empresas. Hoy se conmemora Día de las Microempresas y las pequeñas y medianas empresas.

Pese a su importancia, el apoyo que se les brinda es muy poco y por eso son muy pocas las que pueden sobrevivir en la vorágine comercial que tenemos hoy en día en donde las grandes trasnacionales vienen a acaparar el mercado y a eliminar la posibilidad de crecimiento de esas microempresas y pequeñas y medianas empresas.

El TLC aprobado en el 2007 les propinó un fuerte golpe y la pandemia del COVID también afectó en gran medida a estas empresas debiendo muchas de ellas cerrar, viéndose sus propietarios en situación crítica y en muchos casos con deudas pendientes a las que no pudieron hacerle frente perdiendo garantías. Muy lamentable.

Según datos del Consejo Internacional para la pequeña empresa, este tipo de negocios representan más del 90 % del total de empresas, generan entre el 60 y el 70 % del empleo y son responsables del 50 % del Producto Interior Bruto (PIB) a nivel mundial. De ahí su importancia. Son un factor clave en la reducción de la pobreza y el fomento del desarrollo en el mundo. He aquí lo importante de apoyarlas y darles las facilidades para que su desarrollo esté asegurado y con él el desarrollo del país.

Los emprendimientos que a diario surgen debemos apoyarlos y se les deben de dar las facilidades para que puedan prestar servicios a las comunidades. Eliminar tanto trámite burocrático para que puedan obtener patentes y puedan abrir sus puertas lo más pronto posible.

Las micro, pequeñas y medianas empresas son necesarias y se les debe apoyar desde el gobierno nacional y local para fortalecer la economía y el desarrollo del país.

Un reconocimiento y una felicitación para los micro, pequeños y medianos empresarios y que sigan adelante con sus proyectos que tanto bien hacen a millones de personas en el mundo.

Actividades que acaparan atención pero no nos ofrecen el desarrollo

José Luis Pacheco Murillo

Se están llevando a cabo actividades que acaparan la atención de millones de personas. Esa atención que debería estar puesta en otros asuntos de mayor importancia para el futuro personal y para el futuro de nuestros países. Sin embargo, hay que entender que esas actividades son de las que más gustan a la gente y de las que cautivan por espacio de dos horas o quizá más a millones.

Copa América por una parte y Euro Copa por la otra, como si fuesen dos pequeños mundiales de fútbol realizándose en dos continentes. Estadios llenos, fútbol maravilloso y una maquinaria publicitaria que hace imposible que esas actividades pasen inadvertidas.

Muchos aficionados se ilusionan con el hecho de que sus selecciones al menos “compitan” y no salgan goleadas. Otros añoran ver a la selección de su país como campeona pese a las limitaciones que poseen.

Dos escenarios muy diferentes. La Euro copa se realiza en Alemania país al que pueden llegar todos los aficionados que sean parte de la comunidad europea y no requieren visa ni hacer aduanas. La copa América se juega en Estados Unidos, país que pide visa para su ingreso y que requiere hacer aduanas.

Pese a esa diferencia los estadios de ambos países se llenan a reventar y las ganancias económicas son enormes.

Lo que debemos tener claro es que ni la Euro ni la América harán que nuestras economías logren salir a flote o que los salarios o las oportunidades de empleo crezcan. Esa es una tarea que está presente por más fútbol bonito que haya y que no debemos descuidarnos en nuestras metas personales porque ningún jugador de los que participan compartirán sus ganancias y premios.

Es agradable ver el fútbol y mucho más cuando la selección nuestra logra un resultado positivo, aunque muchos no lo esperarán.

Y vienen más actividades que acapararán la atención de millones. Desde el debate presidencial en Estados Unidos el próximo jueves entre Biden y Trump hasta las Olimpiadas en París y sin olvidar Wimbledon con su tenis. Disfrutemos todo sin olvidarnos de nuestras responsabilidades.

ASOCOMI respalda decisión de declarar de interés público la lucha contra los préstamos “gota gota”

  • Asociación apoya las iniciativas que faciliten el acceso a créditos formales y a educación financiera a la población más vulnerable, e insta a los afectados por el gota a gota a denunciar ante el OIJ.

  • Las empresas de microcréditos formales también cuentan con productos que pueden combatir el financiamiento informal entre las personas de menores recursos.

San José, Costa Rica, mayo del 2024. La Asociación Costarricense de Microfinanzas (ASOCOMI) recibe con mucho agrado el anuncio, realizado hoy por el señor Presidente de la República, de declarar de interés público la lucha contra los créditos gota a gota y la promoción de herramientas financieras formales, como lo son los microcréditos.

Desde hace varios meses ASOCOMI ha venido reiterando que la Ley de Usura dejó fuera del sistema crediticio formal a miles de costarricenses, lo cual ha provocado un aumento de los créditos gota a gota y de los problemas de inseguridad que estos generan.

Según datos brindados por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) a la Asociación, al mes de abril ya se contabilizaban 100 denuncias formales asociadas a este tipo de préstamos.

Durante un encuentro entre Iván Rojas, jefe de la sección de Delitos Varios del OIJ y Mónica Navarro, Vicepresidenta Ejecutiva de ASOCOMI, trascendió que todos los días se presentan nuevas denuncias, aun así, el temor a represalias hace que muchos de los afectados prefieran el silencio y no recurran a las instancias judiciales, manteniendo el círculo de violencia que se genera por parte de estos grupos.

“Nos sentimos sumamente complacidos con el anuncio del Poder Ejecutivo de sumarse a la lucha contra los gota a gota, mediante el impulso a los créditos y los microcréditos formales, así como a la educación financiera. Son miles de costarricenses que han caído presa de las préstamos informales lo que provoca no solo angustia y preocupación en los hogares, sino también eleva los niveles de inseguridad del país. Es por ello que vemos este anuncio con muy buenos ojos y como Asociación  estaremos también sumando esfuerzos para combatir este problema y mantener a la población en la formalidad crediticia”, indicó Mónica Navarro, Vicepresidenta Ejecutiva de ASOCOMI.

En total coincidencia con lo expresado por el señor Presidente y los Ministros de MEIC y Seguridad, es importante recurrir siempre primero a las instituciones financieras y empresas formales de microcréditos, antes de caer en los créditos gota a gota, pero si ya cayó en uno de ellos es importante denunciar ante el OIJ a fin de que se realicen las investigaciones correspondientes.

¿Quiénes están adquiriendo préstamos informales?

Según datos del OIJ el principal grupo etario que adquiere préstamos informales están en rangos de edad de entre los 25 y 50 años de edad y en su mayoría adquieren este dinero en la informalidad para hacer frente a situaciones fortuitas como accidentes de tránsito, reparación de electrodomésticos y en la búsqueda de solucionar problemas a nivel familiar.

Aunque la mayoría de las denuncias que se presentan ante las autoridades se realizan en San José, Alajuela, Heredia y Cartago, los expertos consideran que este problema no escapa de las zonas rurales, pero que es el desconocimiento y hasta el temor lo que lleva a los afectados a no presentarse a interponer la denuncia, lo cual agrava el problema y dificulta dar con los culpables.

Urge aprobar proyecto de Ley

Para ASOCOMI la Ley de Usura ha generado una brecha y a los únicos que impacta es a miles de personas excluidas de la formalidad. Mientras tanto los informales, siguen sin cumplir con límites de topes de tasas, sin aplicar regulación, siempre a la libre.

Nuestra propuesta de ajuste normativo, tal cual indica la iniciativa,  empieza con la reversión de esa exclusión con la aprobación del proyecto 23.101 “Ley para la Promoción y Regulación del Microcrédito como Fomento de la Inclusión Social Financiera en Costa Rica”, que se encuentra en la corriente legislativa. ¡Urge su convocatoria

Sobre ASOCOMI

La Asociación Costarricense de Microfinanzas (ASOCOMI), agrupa a las principales empresas que ofrecen acceso de microfinanzas en todo Costa Rica.

Actualmente brinda asistencia financiera a más de 540 mil costarricenses anualmente, de los cuales alrededor del 50% se encuentran fuera del GAM, no bancarizados y con poco o nulo acceso a crédito por parte del sistema financiero nacional tradicional.

La deuda pública en Costa Rica: con Esperanza Tasies y César Gómez

El pasado viernes 17 de mayo se llevó a cabo el programa: La deuda pública en Costa Rica como instrumento de opresión, el mismo fue transmitido mediante el Facebook Live del programa radial Alternativas, contó con la participación de la docente catedrática de la Universidad de Costa Rica, Esperanza Tasies y del filósofo y tesiario de la carrera de derecho de la Universidad de Costa Rica, Phil César Gómez Calderón, los mismos se encuentran actualmente realizando una investigación sobre la deuda pública en Costa Rica.

En primera instancia abordan brevemente acontecimientos que han desencadenado en dicha deuda pública que mantiene el estado costarricense, entre ellos mencionan que los estados latinoamericanos surgieron gracias a préstamos europeos, para 1825, América Latina adeudaba el 70% de los bonos correspondientes a la bolsa de Londres, señalan además que existe una desconfianza por parte de Costa Rica sobre los efectos de la deuda pública, es por eso que desde 1871 la carta magna establece que el control de la deuda pasa a manos de la Asamblea Legislativa, esto como un mecanismo de control que se establece con el fin de evitar excesos.

Durante el programa los panelistas muestran datos que evidencian cómo la inversión social ha decrecido en los últimos años, no obstante, la deuda pública no baja, probando de esta forma la realidad que vive el país, señalan además que la deuda interna representa el 75%, mientras que la externa el 25%. Aunado a estos datos, hacen referencia a que Costa Rica presenta una de las tasas de interés más altas, llegando incluso a competir con Grecia.

Tanto Esperanza Tasies, como César Gómez posicionan durante el programa la necesidad de realizar una auditoría, puesto que la situación de la deuda pública en Costa Rica es crítica, señalan que la misma empezó a transitar de manos públicas a grupos financieros que actualmente se apropiaron de la deuda, para el año 2023 el país presentaba una inflación de -0,98, las transacciones del mercado primario versus el mercado secundario dejan en evidencia que es dominado por la bolsa de valores, por lo que aseguran los panelistas se necesita más control sobre el dinero y el endeudamiento.

Respecto a la auditoría, el panelista César Gómez explica que esta consiste en examinar los expedientes o la documentación relacionada con empréstitos del gobierno, así como bonos, sometiéndolos a normas internacionales que permitan verificar que todo se encuentre en orden. Señala además que existen varios tipos de auditoria, la gubernamental que nace y se estudia desde la presidencia de la república, la parlamentaria, es instituida y conducida por la Asamblea Legislativa, para el caso de Costa Rica esta tiene sentido debido a la ley que posiciona al poder legislativo como la institución a cargo del control de la deuda pública. También hace referencia a la auditoría judicial, la cual es llevada a cabo por el poder judicial, la académica corresponde a algo similar a lo que ellos tratan de realizar a partir de su investigación y finalmente la ciudadana, que es realizada por organizaciones sociales y la ciudadanía.

Gómez aborda en su intervención que existen ciertos factores que pueden poner en tela de juicio si una deuda es legítima, entre ellos señala las presiones o influencias de los organismos financieros internacionales, o bien si se han dado casos de falta de transparencia, participación o rendición de cuentas, si la deuda ha sido utilizada para uso personal, o el pago de dicha deuda perjudica la capacidad del estado para garantizar los derechos humanos, más específicamente para el caso de Costa Rica, aspectos como si la deuda no fue aprobada por las dos terceras partes de la Asamblea Legislativa o si ha existido la violación del principio democrático

Finalmente se menciona que lo ocurrido entre los años 2016 y 2018 con el programa de ajuste estructural, que llevó a la aprobación de normas como la ley de fortalecimiento de las finanzas públicas o ley de recortes, posicionaron durante ese momento una idea imperante, y es que cuando una deuda pública se vuelve insostenible se debe empezar a recortar. Sin embargo, Gómez menciona que eso no debe ser así, de acuerdo con la teoría lo que debe ocurrir en esos casos es que se debe llamar a una negociación entre el estado en cuestión, los organismos financieros internacionales y terceros acreedores, dicha negociación debe ir dirigida a renegociar y reestructurar la deuda pública. “No es admisible que un país aguante hambre por pagar deuda” señala Gómez.

Dolarización, una vez más

Fernando Rodríguez Garro
Coordinador Observatorio Económico y Social
Universidad Nacional

Hace poco más de 25 años la propuesta de dolarizar la economía nacional irrumpió con fuerza. Años de lidiar con una inflación persistente, no exageradamente alta, pero sí persistente, fue el contexto perfecto para plantear esa posibilidad. Viví el asunto desde las aulas universitarias como estudiante y puedo dar fe que la discusión fue importante. Contar con una inflación igual o similar a la de Estados Unidos, que en los noventa vivía una época de expansión económica y gran estabilidad macro, era sin duda un argumento muy atractivo para valorar seriamente la opción.

La dolarización de Ecuador en 1999 y la de El Salvador en 2001, además de la larga experiencia con el uso de una moneda ajena como medio circulante de Panamá, aderezaron una discusión que, en el caso de nuestro país, se mantuvo por un tiempo más, aunque con menor intensidad, hasta que la inflación cedió y alcanzó niveles bajos luego de la crisis financiera internacional del 2008-2009. Al morir su principal excusa, la discusión de la dolarización sufrió la suerte del famoso anillo de la obra literaria de Tolkien: cayó en el olvido.

Pero al igual que la famosa argolla de la obra literaria y del cine, la dolarización ha vuelto como propuesta, pero esta vez de la mano de otra excusa, en esta ocasión sus defensores aducen que puede curar nuestros males cambiarios. En una situación compleja como la que viven muchos sectores por la actual revaluación cambiaria y los fuertes vaivenes cambiarios de los últimos dos años, desde el inicio de la guerra en Ucrania y en medio de la reseca post pandémica, la propuesta de dolarización vuelve cual fórmula mágica para devolverle a muchos la estabilidad de sus ingresos en dólares.

Pero no, no es una fórmula mágica y, como cualquier otra decisión de política económica, no está exenta de problemas. Lo primero, la dolarización es optar por amarrarse permanentemente a un tipo de cambio fijo en un esquema sumamente rígido, en el que la autoridad monetaria pierde cualquier posibilidad de incidir sobre esta cotización en el futuro. En una región en la que competimos en muchos mercados con países vecinos con monedas propias, que podrían devaluarlas en caso de escenarios adversos, la dolarización nos podría poner en una posición compleja, y encarecer nuestros productos frente a los de otros países, en un país que ya hoy es caro para vivir.

Segundo, hace 25 años cuando se planteó este tema por primera vez no existía el euro, la economía de China no tenía el tamaño que tiene hoy y los BRICS no se habían organizado como bloque. En un mundo que camina a tener múltiples monedas de reserva y aún gravita en una multipolaridad inestable, ¿por qué escoger el dólar como moneda oficial? ¿Si en el proceso de fortalecimiento de otras monedas como activos de reserva el dólar pierde valor, cómo nos va a afectar eso? Súmele a lo anterior que la Reserva Federal de EEUU ha dicho históricamente que no apoyará, explícitamente, ningún proceso de dolarización.

Tercero, la renuncia a una política monetaria propia no es un tema menor. Sin moneda propia perdemos el instrumental económico en poder del Banco Central, entidad que podría dejar de existir o quedar como una institución de análisis y de recopilación de estadísticas económicas. ¿Es tan grande la ventaja que tendríamos de la estabilidad cambiaria frente a la pérdida de la política monetaria propia, como para dar ese paso? Ni tan siquiera hemos tenido una discusión abierta sobre ese tema como para estar discutiendo ya mismo un proyecto de ley en esa línea. Personalmente sí podría adelantar algo: no veo sentido a cortarnos una pierna porque se nos fracturó un hueso de esta. Deberíamos ser capaces de resolver el problema de lidiar con una moneda propia sobrevalorada, antes de tomar una decisión del calibre de un proceso de dolarización.

Cuarto, la dolarización tiene costos, nosotros no tenemos la historia de Panamá como centro logístico global, ni las remesas de El Salvador, ni los ingresos por petróleo de Ecuador. Para dolarizarnos nos tendremos que endeudar, nuestras reservas actuales no nos dan para respaldar el medio circulante, los activos financieros de corto plazo y los activos a plazo mayor que puedan ser vendidos por medio del mercado bursátil. Todo aquello que se constituya eventualmente en demanda de dinero debe tener un respaldo en dólares. ¿Cuánto nos va a costar ese proceso de transición? ¿Quién va a pagar por él? ¿Será deuda del gobierno central? Y la gran pregunta: ¿endeudarnos para eso se justificará con las ventajas que obtengamos de la dolarización, en contraposición con otros usos que podamos darle a esa deuda pública o a los recursos que pagaremos en intereses?

Finalmente, nuestro país debe perder la mala costumbre de aferrarse a supuestas soluciones fáciles para los problemas más complejos que tenemos. Los problemas complejos requieren soluciones complejas, la dolarización no va a solucionar nada de forma fácil y rápido, mientras más rápido abandonemos ese mito más fácil nos será seguir adelante con los problemas actuales.