Ir al contenido principal

Etiqueta: educación popular

Praxis TV: “Entrevista con Oscar Jara Holliday”

SURCOS comparte la siguiente información:

El próximo jueves 26 de agosto a las 7:30 p.m. se llevará a cabo una entrevista a Óscar Jara Holliday, sobre la importancia de la educación popular y los puentes de diálogo con la extensión universitaria. Jara es doctor en educación popular y sociólogo, además posee amplios conocimientos en procesos educativos con sectores y movimientos sociales.
El evento será transmitido por medio de la página de Facebook de Praxis TV- Escuela de Filosofía, UNA

Adjuntamos la invitación formal al evento:

 

Información enviada a SURCOS por María Trejos Montero.

Libro: “Paulo Freire, 100 años: Pasado y presente de una pedagogía liberadora”

SURCOS comparte la siguiente información:

CLACSO pública un nuevo material que se titula: “Paulo Freire, 100 años: Pasado y presente de una pedagogía liberadora”, esta primera parte contó con la participación de: Oscar Jara Holliday, Alfonso Torres Carrillo, Orlando Fals Borda, Elza Maria Fonseca Falkembach, Mario Ardón Mejía, Stephany Hernández Mahecha. 

Este material/producción fue financiado por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Asdi), y los ejes temáticos que se encontrarán en el documento son los siguientes:

  1. Reformulaciones de Freire en las prácticas actuales de Educación Popular ligadas a jardines, escuelas y universidades populares, a colectivos culturales, a la escuela pública estatal, etc.
  2. Cruces/encuentros/diálogos de la tradición freiriana con los feminismos, las luchas socioambientales, los movimientos campesino-indígenas, afrodescendientes y migrantes.
  3. El pensamiento-acción de Freire en su contexto histórico y debates vigentes en la actualidad. Vinculaciones con otras tradiciones intelectuales y militantes.
  4. Aportes del pensamiento freiriano al campo de las metodologías participativas.

Le invitamos a descargar el material y a difundirlo, a continuación adjuntamos el documento: 

Trenzar. Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante

La Revista de Educación Popular, Pedagogía Crítica e Investigación Militante “Trenzar” publicó el pasado 31 de diciembre un nuevo número. La revista tiene como objetivo propiciar un espacio de producción y socialización de saberes posicionados desde las Epistemologías del Sur.

El número 5 (2020) integra el editorial, cuatro artículos de investigación, tres artículos de reflexión, dos entrevistas y dos reseñas.

SURCOS comparte la tabla de contenidos:

Editorial

Editorial: Sostener un proyecto, abrigar esperanzas – Daniel Fauré Polloni

Artículos de investigación

La escuela rural en Colombia. El caso de Sumapaz: una historia política y social (1930-1980) – Leonardo Devia Góngora

Investigaciones militantes, acciones colectivas e infancias trans: Realidades “otras” para la construcción de “un mundo donde quepan muchos mundos” – Marcela Alejandra Parra

La inclusión escolar de Chile para las juventudes latinoamericanas en situación de migración y el impacto en sus trayectorias ocupacionales – Felipe Giordano Vidal Torres, Leonardo Javier Ulloa Torres, Diego Ivan Tapia Figueroa, Nicolas Matias Ortiz Antiqueo

Reciprocidades para una educación intercultural y diálogo de saberes – James Edward Montano Morales

Artículos de reflexión

In-surgir la educación desde lo intracultural y lo de-colonial: aportes a las pedagogías con identidad propia – Weimar Giovanni Iño Daza

La contrarreforma universitaria neoliberal y su hegemonía en México – Jorge Lora Cam

Sentipensando la Esperanza Pedagógica. Maestras y maestros sureando, de pie y resistiendo – Deyby Rodrigo Espinosa Gómez, Hader Calderon Serna

Entrevistas

Una propuesta educativa con perspectiva de clase: mirada general al proyecto de escuela del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra. Entrevista a Maria Nalva – Rodrigues de Araújo Bogo – Juan Miranda González

Conmemoración a los cuarenta años de la Cruzada Nacional de Alfabetización en Nicaragua (23 de agosto, 1980 – 2020). Entrevista a Oscar Jara Holliday – Fabián Cabaluz Ducasse

Reseñas

Procesos, prácticas y voces de niñas y niños de larga duración: reseña sobre “La historia de las infancias en América Latina” – Rocío Fatyass

Reseña: P. Chávez, M. Chávez, C. Jiménez, A. Britos, O. Vega, K. Salamanca, M. González, B. Fernández, F. Puente y L. Tapia, Pensando América Latina a partir de René Zavaleta Mercado – Candela Reinares

Puede consultar el número completo aquí

 

Compartido con SURCOS por Óscar Jara Holliday.

Mapear para mostrar otras realidades: culmina el Curso Corto de Cartografía Participativa para la Educación Popular

30 de octubre del 2020
José Antonio Mora Calderón, Kioscos Socioambientales

Este mes de octubre, desde el Programa Kioscos Socioambientales y la Escuela de Geografía, se llevó a cabo el curso corto de Cartografía Participativa para la Educación Popular, dirigido a docentes y estudiantes de la Universidad de Costa Rica. Todos los miércoles de este mes, el grupo se encontró vía Zoom para dialogar y trabajar alrededor de distintos aspectos referentes a esta técnica de trabajo, ahora tan utilizada para acompañar procesos grupales y comunitarios. Este pequeño curso se planteó como objetivo que el grupo adquiriera herramientas básicas sobre la Cartografía Participativa y su vinculación con la Educación Popular, así como su aplicación a procesos comunitarios y proyectos de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, desde la experiencia de Kioscos Socioambientales.

La primera sesión trató sobre aspectos básicos de la Cartografía Participativa, tales como la diferencia entre la cartografía convencional y la participativa, la importancia de los mapas y la posibilidad de realizar otras cartografías para contar otras historias invisibilizadas, la vinculación de la Educación Popular con la Cartografía Participativa y con la Investigación Acción Participante (IAP). Este día se contó con la participación de los Iconoclasistas de Argentina, quienes comentaron parte del trabajo que han realizado en estos últimos 10 años, pero sobretodo ahora en tiempos de pandemia.

En la siguiente semana se habló sobre lo que podrían ser pasos para hacer Cartografía Participativa en comunidades y grupos, considerando elementos fundamentales como el ingreso a la comunidad y el inicio del vínculo grupal, el significado de mapear territorios a través de un proceso de sensibilización, la apropiación de los mapas durante el proceso de creación cartográfica, la importancia del trabajo de campo en conjunto con el grupo y la comunidad con el fin de recorrer el territorio que se mapea y la necesidad tan grande de estar sistematizando y devolviendo constantemente la información generada con el grupo, como parte de la responsabilidad que se tiene a la hora de trabajar temas sensibles y de acompañar procesos grupales, muchas veces comunitarios.

También se vieron aspectos básicos sobre distintos tipos de Cartografía Participativa, como los mapas sociales, los mapas mudos, la iconografía preestablecida y el uso de aplicaciones de celular con gente de comunidad, para poder elaborar mapas en conjunto. Se habló mucho de los mapas-cuerpo, en donde fueron vitales las charlas del Colectivo Geobrujas de México y el Colectivo de Geografía Crítica del Ecuador. Estos últimos también comentaron parte de su trabajo en la zona amazónica del Ecuador, acompañando comunidades que han vivido los pasivos e impactos ambientales ocasionados por la actividad petrolera.

Cerramos este curso corto hablando sobre el sentido ético-político del trabajo con Cartografía Participativa en procesos socioeducativos. Se discutieron tanto aciertos como desaciertos a la hora de trabajar mapas con la gente: ¿Que se mapea? ¿Qué no se mapea? ¿Cómo acompañar estos procesos? ¿Quién se adueña de la información que se genera en los mapas? ¿Qué pasa si el grupo no quiere mapear? Fueron algunas de las preguntas que se trabajaron en esta última sesión. Para el cierre de este curso corto se contó con la compañía de Diana Ojeda, profesora del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIDER) de la Universidad de los Andes de Bogotá, Colombia, quien nos compartió parte de su trabajo en la zona de los Montes de María del caribe colombiano utilizando lo que ella ha llamado contra-cartografías, ya que son otras formas de mostrar realidades y situaciones invisibilizadas, como son las historias del despojo colombiano.

Como Kioscos nos interesa muchísimo poder compartir parte de las metodologías que hemos utilizado durante todos estos años, acompañando organizaciones comunitarias que se han enfrentado a conflictos socioambientales y socioterritoriales diversos en distintas partes de la ruralidad costarricense. La idea es que otras personas de la comunidad universitaria adquieran estas herramientas de trabajo, pero sobretodo se habiliten espacios para la reflexión crítica de la importancia ética y política de cuando se acompañan procesos socioeducativos desde la academia.

Retos de la educación popular en la pandemia del COVID-19

El día miércoles 9 de setiembre a las 5 p.m., en el programa Voces y Política se estará hablando sobre las reflexiones, aprendizajes y retos que surgieron del taller de Educación Popular y Territorios Comunitarios, el cual se realizó el pasado mes de agosto y en donde participaron 25 estudiantes y docentes de la Universidad de Costa Rica. El objetivo será tratar de contestar ¿Cómo podemos hacer Educación Popular en este contexto de pandemia?

Puede escuchar el programa en la 96.7 FM a las 5 p.m.

Kioscos Socioambientales y Escuela de Geografía UCR inauguran taller de educación popular

Vicerrectoría de Acción Social

Taller se enfoca en el aporte desde la Educación Popular para el trabajo con comunidades

El proyecto “Educación Popular y Geografía: Análisis de la Conflictividad Socioambiental en territorios rurales de Costa Rica”, de la Escuela de Geografía y el Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria, de la Universidad de Costa Rica (UCR) dieron inicio al taller virtual “Educación Popular y Territorios Comunitarios: Principios básicos de la Educación Popular para el trabajo en comunidades”, el pasado 5 de agosto.

Este taller forma parte de los esfuerzos por virtualizar actividades propias de la Acción Social, como capacitaciones y talleres para docentes y estudiantes de la UCR vinculados a proyectos de Acción Social. El principal objetivo del taller es que las personas participantes adquieran herramientas básicas sobre la Educación Popular y su aplicación a procesos comunitarios y proyectos de Acción Social, basándose en la experiencia de más de 12 años que tiene el Programa Kioscos en este tema.

Al taller se inscribieron más de 100 personas de distintas carreras, sedes regionales e incluso docentes de la Universidad, sin embargo se realizó un proceso de selección, mediante el formulario de inscripciones, ya que las características del taller permitían un cupo máximo de 25 participantes.

De esta forma, se obtuvo un grupo diverso de estudiantes y docentes de distintas áreas del conocimiento, con gran interés en aplicar la Educación Popular en los procesos comunitarios con los cuales se vinculan.

Maria Jose Carpio Ulloa, estudiante de licenciatura en Geografía y participante del taller indicó que a ella le interesó participar “por la pandemia, porque vi que esto puso en jaque los medios tradicionales de enseñanza, sobre todo por la desigualdad tecnología que vive el país (…) La educación lamentablemente no es ni universal ni pareja para todo el mundo”.

La primera sesión contó con la presencia del señor Oscar Jara Holliday, quien trabaja en el Centro de Estudios y Publicaciones Alforja y en el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL). Jara dio al grupo una charla sobre aspectos históricos de la Educación Popular, pasando por varios momentos claves en la historia de América Latina y llegando al contexto de dictaduras en el continente, en el cual surge la principal propuesta que ahora conocemos de Educación Popular, donde sin duda alguna es Paulo Freire el autor y exponente más reconocido, y con quien Jara tuvo el honor de trabajar.

Uno de los principales temas que se están tratando en el taller, es cómo hacer Educación Popular en este contexto de pandemia, reconociendo que es ahora cuando más se han intensificado las brechas sociales, de acceso a recursos tecnológicos y de comunicación.

El equipo coordinador del taller indicó que “es este contexto actual el que más nos obliga, como educadoras y educadores que buscan la transformación social desde las Universidades, a pensar en formas de hacer Educación Popular y seguir trabajando con las poblaciones más vulnerabilizadas e impactadas por esta pandemia y la crisis económica que conlleva”.

 

Autoría:
José Antonio Mora (Coordinador del proyecto ED-3526)
Omar Mejía (Asistente del proyecto ED-3526)

Foto: Participantes del taller “Educación Popular y Territorios Comunitarios: Principios básicos de la Educación Popular para el trabajo en comunidades” en charla con Oscar Jara Holliday. Screenshot de José Antonio Mora.