Ir al contenido principal

Etiqueta: educación pública

Justificar con el engaño para atacar la educación

Abelardo Morales Gamboa

Abelardo Morales Gamboa.

Piden los ministros en las negociaciones de los fondos para la educación superior que las universidades no engañen a sus estudiantes y que no es su propósito provocar un enfrentamiento dentro de la educación pública. Pero, basados en información falsa, eso es lo que hacen ellos y el gobierno. Pretender un recorte en la educación superior poniendo como justificación los problemas de la educación primaria y secundaria y las necesidades del “apagón” educativo, además de la poquedad del argumento, es absurdo.

Si hay conceptos burdos, uno de esos ha sido el de apagón educativo, pues se presta para que en términos semióticos se le reduzca a las simplificaciones entre lo blanco y lo negro y, con ello, se vuelve fácil término para las manipulaciones. Pintar a toda la educación como un desastre es un desastre. En todo caso, el empobrecimiento de la calidad de la educación no está determinado y no se resuelve con infraestructura o no depende de esta a secas. Con ese enfoque se reduce el problema de la calidad a  un fenómeno estético. La gente no va a salir de la pobreza y de la ignorancia llevándola a vivir a casas bonitas. Se puede y debe dotarles de viviendas con buena infraestructura, pero hay que ayudarles a transformar sus condiciones de vida. Lo mismo debe hacerse con la educación, hay que cambiar las condiciones que afectan la calidad de la enseñanza y de la educación.

No es cierto que el financiamiento de las universidades afecte el presupuesto para infraestructura de escuelas y colegios. Está demostrado que los recursos para infraestructura del Ministerio de Educación Pública no llegan a la fase de ejecución, son objeto de múltiples entrabamientos, se invierten mal y no están sujetos a una adecuada fiscalización porque el área de infraestructura del Ministerio, desde hace muchos gobiernos, está controlada por un segmento de la burocracia a la cual muchos ministros le han temido. Por eso, ese es un pésimo argumento para decir que hay que recortar el financiamiento de las universidades.

Por otra parte, la mala calidad de la enseñanza se viene arrastrando como consecuencia de la mala formación de maestros y profesores, también desde hace muchas décadas. En eso tienen responsabilidad las escuelas y facultades de educación de las universidades públicas, pero solo en parte; porque el origen principal de la mala preparación de los docentes no es ni más ni menos que la pésima calidad de los programas de educación de las universidades privadas que se convirtieron en un mercado fácil para el “tituladero” de profesionales que llegan a las aulas sin conocimientos y sin vocación docente. Casualmente las universidades privadas son el negocio de la familia de la ministra de educación. Son un negocio por los elevados cánones que cobran a los estudiantes y los pésimos salarios que pagan a sus profesores.

En efecto, tienen razón los ministros cuando aseguran que la educación pública enfrenta actualmente grandes dilemas; pero han escogido mal porque optaron, contrario a lo que proponen, por provocar artificiales enfrentamientos entre sectores de la educación y en especial de la educación pública. La transformación de la educación requiere de políticas educativas que no las tiene este gobierno, no de burdas decisiones fiscales. Justificar con el engaño es todo lo contrario al sentido de la educación. Las instituciones educativas y la cultura han transformado a este país desde que se hicieron las reformas educativas en el siglo XIX y puedo demostrar que, como muchos otros millones de costarricenses, yo he sido uno de sus herederos (P. Bourdieu y J.C. Passeron, Los herederos. Los estudiantes y la cultura). En fin, vamos a tener que defender a la institución de la educación y de la cultura, como bienes públicos, con todas las armas que una sociedad civilizada y educada nos permita.

Un día con las universidades públicas

Dr. Luis Felipe Arauz Cavallini

Para pasar un día en compañía de alguna de nuestras universidades públicas, no es necesario visitarlas, ni siquiera revisar sus sitios en Internet o llamar por teléfono, sintonizar Canal 15 o Radio Universidad. No hace falta.

Basta con seguir nuestra vida cotidiana, pues las universidades nos acompañan en muchos ámbitos de nuestras vidas. Unos pocos ejemplos bastarán para ilustrarlo.

Empezando con el café del desayuno, los investigadores universitarios han contribuido en el mejoramiento de los métodos para cultivarlo, y es muy probable que en su producción haya participado algún profesional en agronomía graduado de la alguna universidad pública.

Si le añadimos al desayuno un pedazo de la deliciosa papaya Pococí (comercializada como «Papaya Perfecta» o «Papaya Suprema» en diferentes supermercados, o simplemente como «papaya de la U» en las ferias del agricultor), estaremos disfrutando uno de los tantos productos de los programas de la Universidad de Costa Rica (UCR) en mejoramiento genético de plantas.

Arroz, frijoles, hortalizas, entre otros alimentos, están disponibles en nuestra mesa por la labor de los laboratorios y estaciones experimentales del sistema universitario público, solos o en colaboración con otras instituciones nacionales e internacionales y con el sector privado.

Así mismo, detrás de cada vaso de leche están los trabajos de investigación del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), la Universidad Nacional (UNA) y la UCR.

También gran cantidad de alimentos procesados (lácteos, cárnicos, jugos y muchos más) hechos por industria local, llevan en su creación y producción el concurso de profesionales graduados en tecnología de alimentos en la UCR, y en muchos casos procesos desarrollados por el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de esa misma Universidad.

Analicemos otros ámbitos de nuestra cotidianidad. Luego de desayunar leemos el periódico y pocos nos percatamos que los periodistas en su mayoría son graduados de escuelas de periodismo de universidades públicas.

Después encendemos el automóvil y manejamos por la carretera. Al hacerlo confiamos en la calidad de la gasolina que produce la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), pero pocos sabemos que parte del control de calidad de la gasolina que se vende al público lo realizan laboratorios de la UCR, en convenio con RECOPE.

De manera similar el control de calidad de los asfaltos usados en nuestras carreteras lo realiza un laboratorio especializado de la UCR, el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LANNAMME), en convenio con el Ministerio de Obras Públicas (MOPT).

Dentro de nuestra cotidianidad hay un espacio dedicado a la cultura. La extensión universitaria ha llevado la cultura a todos los rincones del país. Pero el aporte va más allá. Cualquiera que disfrute una obra nacional de teatro o de danza, posiblemente esté disfrutando el trabajo de estudiantes, graduados o docentes de la Escuela de Artes Dramáticas de la UCR, o de la Escuela de Danza de la UNA.

Y si de proyección internacional y orgullo nacional se trata, baste recordar que dos de los tres integrantes del celebrado grupo Editus son graduados de la Escuela de Artes Musicales de la UCR.

También está presente la universidad pública en los momentos difíciles. Si se produce un sismo o una erupción volcánica, son los científicos del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI) de la UNA o de la Red Sismológica Nacional de la UCR, quienes orientan a la población y a la Comisión Nacional de Emergencias en su labor.

Si nos enfermamos, sabemos que la medicina en nuestro país es de calidad mundial, donde destacan los y las profesionales graduadas de la UCR en las diferentes ciencias de la salud, y las investigaciones llevadas a cabo por laboratorios de renombre internacional como por ejemplo los del Instituto Clodomiro Picado. Pensemos en ello cada vez que visitemos un médico o nos hagamos un examen de sangre.

Con todos estos aportes, no es casualidad que los premios nacionales en cultura (Premio Magón) o en Ciencia y Tecnología (Premio Clodomiro Picado) hayan sido otorgados mayoritariamente a docentes de las universidades públicas.

Tampoco es casual que entre las universidades del país, las públicas estas sean las mejor calificadas a nivel mundial según informó recientemente La Nación. Este aporte responde a una concepción de país que le apuesta a la educación superior como motor de desarrollo, concepción que incluye pero que va mucho más allá de la formación de cuadros profesionales.

Podríamos llenar páginas enteras con aportes. Lo importante es que estos continúen, se fortalezcan y crezcan, pero no se puede hacer chocolate sin cacao. Para una educación superior de calidad, la inversión no es solamente el salario de los profesores, como erróneamente opinó la señora Rectora de la ULACIT.

En las buenas universidades del mundo la formación profesional va de la mano con la investigación universitaria y ambas requieren inversión en equipo, infraestructura, materiales de laboratorio y excelentes bibliotecas, tanto para el sector estudiantil como para el sector docente, y esto no es barato.

El presupuesto es necesario para que las universidades puedan continuar con sus contribuciones. Negarlo es rebajar a las Universidades a simples casas de enseñanza, y condenar al país al subdesarrollo.

Esperamos que quienes tienen esta responsabilidad recuerden sus raíces universitarias y actúen en consecuencia, manteniendo en mente una conocida frase de Albert Einstein: «Si la educación te parece cara, prueba con la ignorancia».

«….Sólo lograremos un cambio real por medio de las acciones concretas de una comunidad comprometida.»

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.

La acometida de la ignorancia

Dr. Luis Paulino Vargas

En un video difundido el día de ayer, y dirigido a las universidades públicas, Katharina Müller, ministra de educación, incurre en múltiples falacias, tergiversaciones, contradicciones…y también mentiras.

La señora manipula, para tratar de crear un conflicto artificial: sistema educativo de niveles primario y secundario contra las universidades; estudiantes de primaria y secundaria contra estudiantes de la educación superior; docentes de primaria y secundaria contra docentes del nivel superior.

Por ignorancia, arbitrariedad, o ambas cosas, pero es obvio que Müller no comprende lo que es distintivo de las universidades, no solo en Costa Rica sino en cualquier país del mundo. Pero, en fin, si ni siquiera comprende por qué es importante la enseñanza de las matemáticas, difícilmente podría entender el papel que les toca desempeñar a las universidades. De ahí, las disparatadas comparaciones a las que apela.

Primero, la formación profesional de nivel terciario es mucho más cara que la formación que se brinda en niveles inferiores, por lo que comparar lo uno con lo otro es absurdo. Piénsese los costos que conlleva la formación de una médica, un ingeniero, una informática, un farmacéutico, una geóloga, un químico. Piénsese en el alto costo asociado a los estudios de posgrado (especialidades, maestrías, doctorados), que necesariamente deben aspirar a niveles muy altos de rigor académico y científico.

Segundo, a lo largo de la historia, las universidades son, por excelencia, centros generadores de pensamiento crítico, como, asimismo, fuerzas impulsoras importantes para el cultivo de una sensibilidad superior, en todo lo cual juegan un papel fundamental, las ciencias sociales, la filosofía, el arte y, en general, las humanidades.

Tercero, de las universidades depende, en grado muy significativo, el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, la cual es necesariamente cara.

Cuarto, restringir la investigación científica a lo que sea “útil”, o sea, rentable, es, no solo una visión muy estrecha y mezquina, sino, y a decir verdad, una palmaria muestra de ignorancia. Acontece que sin investigación básica no hay desarrollo tecnológico posible. No comprender esto, es lo propio de una mentalidad encadenada al subdesarrollo.

Las universidades públicas, tienen muchos logros como también múltiples defectos. Lo reconozco: han sido remolonas cuando de corregir esos defectos se trata. Y, sin embargo, sigue siendo cierto que cumplen un papel fundamental, que absolutamente nadie más cumplirá en Costa Rica. Destruirlas, como busca hacerlo este gobierno, no es el camino correcto.

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Rector de la UNA: Defendamos la Universidad Pública

El señor Rector de la Universidad Nacional y Master Francisco González Alvarado, manifiesta la imposibilidad de aceptar la propuesta del Poder Ejecutivo en cuanto a la negociación del presupuesto de las universidades públicas.

Dicha propuesta contraviene el orden constitucional al proponer una disminución del presupuesto universitario de un año para otro. Lamentablemente el recorte que se solicita al presupuesto por parte del Poder Ejecutivo ronda el 25% del presupuesto actual de las universidades públicas, lo que se traduce en un obstáculo de operación ante los servicios brindados, la reducción de las investigaciones sociales y la limitación del sistema de becas.

Sumémonos a esta lucha para defender y apoyar las universidades públicas que son de todos y todas.

Acceda al siguiente enlace para observar el vídeo completo:

https://fb.watch/eSDKjmHQ3w/

Llamado urgente del rector de la UNA

Reiteramos la URGENCIA de realizar la concentración en defensa de la Universidad Pública.

Desde CONARE, los Consejos Universitarios, las Federaciones de Estudiantes y los Sindicatos, instan en el llamado urgente y vehemente a la comunidad universitaria y nacional a salir a manifestarnos el próximo martes 16 de agosto a las 9:00 a.m., frente a la Casa Presidencial, saliendo de la fuente de la hispanidad.

Por ello, se insta al cambio de actividades ordinarias de la Universidad (tanto académicas como administrativas) hasta las 5:00 p.m., para atender el llamado que nos convoca a todas y todos en defensa de la Educación Superior Pública.

Reiteramos a toda la comunidad que esta lucha no puede reposar sobre los hombros de pocas personas; todo lo contrario, debemos hacer un frente común para continuar construyendo el camino y destino de la Universidad Pública y el Estado Social de Derecho.

Para el caso de la UNA el servicio de buses estará saliendo a partir de las 7:45 a.m. de la explanada 11 de abril y de regreso a las 3:45 p.m. desde el Redondel de Toros Zapote.

¡Vamos todas y todos a defender la Educación Superior Pública!

Cordialmente,
Francisco González Alvarado
Rector
Universidad Nacional
Costa Rica

Puede ver en el siguiente enlace un video con el rector de la UNA: https://wp.me/p6rfbZ-iTt

UCR: Mensaje urgente a la comunidad universitaria

Como es de su conocimiento, el Gobierno presentó una propuesta de Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) que no reconoce el aumento de costo de vida que estipula el artículo 85 de la Constitución Política, ni las deudas pendientes. Además, propone un recorte de un 22,8% respecto del monto del año anterior. Ese irrespeto a la Constitución Política también atenta contra el marco de negociación que se acordó ese día durante la primera sesión de la Comisión de Enlace.

Este recorte implicaría graves consecuencias para las actividades sustantivas de las cinco universidades públicas, incluso se podría llegar al cierre técnico de algunas de ellas. Esta propuesta se enmarca en una serie de ataques a la educación pública, en un momento en el que más bien se debe fortalecer esta inversión en todos sus niveles: preescolar, primaria, secundaria y educación superior.

Con la propuesta presentada por el Gobierno, la UCR dejaría de percibir aproximadamente 64 mil millones de colones en el 2023. Esto afectaría seriamente los cupos, las becas, los nombramientos, la investigación, la acción social y la regionalización.

Por lo anterior, por este medio convoco a la comunidad universitaria a una reunión abierta hoy a las 3:30 p.m. en el Auditorio de Derecho, con el fin de explicar detalladamente la propuesta y la ruta a seguir. Asimismo, le solicito a las direcciones de sedes regionales convocar a los consejos asesores y representantes estudiantiles en cada una de las sedes y habilitar un espacio de transmisión. Exhorto, principalmente, a las personas integrantes del Consejo Universitario, decanaturas, direcciones y representantes de asociaciones de estudiantes y órganos federados a participar de este importante espacio.

Por último, dado el contexto y la necesidad de involucrar a toda la comunidad universitaria en el proceso, le solicito a las jefaturas coordinar para que este martes 16 de agosto todo el personal a su cargo se presente a trabajar de manera presencial.

Gustavo Gutiérrez Espeleta

Rector

El apagón de la educación pública: el recorte permanente de recursos presupuestarios

Manuel Hernández Venegas

Sabía usted. mi estimado y estimada lectora que:

1.- Que desde 2007, existe una tendencia decreciente, de acuerdo con la variación interanual, de los recursos que se destinan a la educación pública costarricense, incluyendo la educación universitaria?

2.- ¿Sabía que solo para este ejercicio económico (2022) se hurtaron más de 600.000 millones de colones a la educación pública, a contrapelo del artículo 78 de la que en vida fue la Constitución Política de 1949 (qdep)?

3.- Tal vez lo sabe, pero si no le recuerdo, que en este ejercicio económico los recursos para la construcción, mejora y equipamiento educativo se disminuyeron en un 63.3%, que significan más de 14.000 millones menos que en el año 2021.

4.- ¿Sabía, -no lo dudo, pero por aquello de cualquier cosa-, que se redujeron desproporcionadamente los recursos destinados a comedores escolares, transporte estudiantil, becas y otros, profundizándose cada vez más la desigualdad social y un modelo educativo excluyente?

5.- ¿Sabía, -mucho menos lo dudo-, que la educación es un Derecho Fundamental reconocido y tutelado en cualquier cantidad de declaraciones y pactos internacionales de Derechos Humanos?

6.- ¿Sabía que la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre (1789) estableció que el olvido, la ignorancia y el menosprecio de los Derechos Humanos son la causa de las calamidades publicas y la corrupción de los gobiernos?

7.- No lo dudo, usted y yo sabíamos lo que todos sabemos, mi estimado lector.
Pero la cuestión es: ¿Qué vamos a hacer para impedir que le pongan candados a las escuelas, los colegios y las universidades públicas?

Un insumo sobre la educación y su crisis

Jiddu Rojas Jiménez

Seamos honestos: Sobre nuestra educación y su crisis. 

¡Qué daño le ha hecho a nuestra Educación Pública (y Privada) la sutil infiltración Conservadora, el fanatismo religioso Fundamentalista e Integrista, y el bajo nivel educativo y científico entre las y los docentes! 

Confundir lo tecnocrático e instrumental con el espíritu científico y lo Racional Sustancial, es parte del problema

De qué sirve tener una nueva PC, si hay un techo con goteras que permite que la lluvia le caiga encima.

Pero lo peor es eso de confundir los «valores positivos» con la mera represión y la intolerancia, eso es letal.

Agrego: Eso de nunca estudiar con profundidad, o desconocer a Jean Piaget, a Lev Vigotsky, o de satanizar a Freud, o tan siquiera de no mencionar a Freire, mucho menos de leer a otros clásicos (pobre Italo Calvino), es parte estructural de un daño irreparable.

No se entienda esto jamás como un ataque a nuestros Educadores/as. Al contrario, soy al final del día un compañero docente más.

Pero, ¿quién educa a nuestros educadores?

¿Cómo país cuánto estamos leyendo y qué tipo de textos y literatura?

¿Qué roce cultural o sensibilidad artística tenemos?

¿Qué pasó con la maravillosa herencia docente de aquella histórica Escuela Normal?

¿Necesitamos todavía de la culpabilidad religiosa, para desarrollar nuestros valores solidarios? ¿Parodiando a Kant, sólo somos buenos por el temor infantil al Infierno?

 ¿Así de primitiva opera nuestra psique individual y colectiva? ¿A base sólo de temor y sobre-represión? 

Gran parte del problema de formación de los formadores, es la pésima preparación filosófica y epistemológica ,que padecen en universidades de garage. ¿Estarán tan lejos nuestras Universidades Públicas?

 Y por favor no me salgan con esa infinita ridiculez burocrática de la meros procesos de Acreditación de algunas Universidades privadas. (Podrían empezar por mejorar los salarios de hambre de los y las Docentes).

 Respecto a la preparación científica del docente, posiblemente no hay mucho que inventar. La construcción activa del conocimiento en el niño, es un proceso altamente estudiado en términos científicos desde hace décadas.

 No está escrito nada en piedra, y siguen y seguirán obviamente creciendo los aportes educativos, pero hay que estudiar y aplicar y adaptar creativamente. 

Si a eso agregamos la eterna confusión entre valores religiosos y valores éticos (ambos válidos en diferentes dimensiones), tenemos una peligrosa mezcla tóxica.

Enfrente del tradicional Conservadurismo, tenemos a la agresión mercantil de una cultura vulgar y narcisista sin límites racionales, éticos o morales, y sin responsabilidad social. Comenzando por los mismos Padres de familia. Obviamente, de ese egoísmo caníbal y serial, tampoco se puede construir nada saludable. 

Aclaro:

No desconozco ni me son ajenos, los temas de infraestructura en el MEP, la famosa Desconexión Digital, los atrasos salariales, los abusos, las «argollas» burocráticas, el acoso laboral, los abusos, las presiones, la fatiga laboral, la improvisación administrativa, y obviamente, la crisis económica general (agravada por la Pandemia) que afecta no sólo a los y las Docentes y personal administrativo, sino a los niños, niñas y adolescentes y sus familias y entornos.

La violencia de todo tipo, la deserción escolar, la improvisación, las justas huelgas mal conducidas hacia la eternidad, la cultura hegemónica y los anti-valores híper-mercantiles, todo contribuye a esta deshumanización y opacidad imperante.

Servido está el tema del «Apagón Educativo» y de la crisis permanente en nuestra Educación. Más allá del Gobierno de turno.

No digo que haya soluciones fáciles. Es un problema estructural muy complejo.

 Se dice incluso, que la planilla del MEP es la más grande de toda Centroamérica. Y eso es un orgullo nacional.

 Max Weber señaló sociológicamente, » que a más democracia más burocracia» (necesaria).

En fin, es parte de la complejidad de la Administración Pública y de un Estado Nacional carente de un gran proyecto nacional inclusivo.

 Sólo les recuerdo que la democracia y la defensa del Estado Social de Derecho necesitan de ciudadanos y ciudadanas ilustrados, libres, humanistas, y tolerantes.

Gracias, mi opinión.

Compartido por Jiddu Rojas Jiménez en su Facebook. La publicación original puede ser encontrada en el siguiente enlace: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=4986193121489623&id=100002969526277&sfnsn=mo

Declaración de Encuentro Nacional de la Unidad Sindical

El pasado 23 de mayo de 2022, el CICANDE emitió un comunicado donde se convocaba a un Encuentro Nacional de la Unidad Sindical, con el fin de defender el Estado Social de Derecho costarricense. El comunicado señala que la presente administración Chaves Robles (2022 – 2026), posee tintes neoliberales, un gabinete tecnocrático y empresarial lo que cristaliza el objetivo de desmantelar el Estado Social de Derecho. Asimismo, se indica que la conformación de la actual Asamblea Legislativa posee 5 fracciones de partidos conservadores implica un reto estratégico para el movimiento popular y social. 

Se manifiesta que el movimiento sindical impulsará un amplio abanico de alianzas sociales a fin de enfrentar esta amenaza mediante la creación de una agenda común que dé prioridad a los siguientes puntos:

  • Eliminar la regla fiscal
  • Exigir políticas que eviten la corrupción, morosidad, elusión y evasión
  • Defensa de la Caja Costarricense del Seguro Social y de los regímenes de pensiones
  • Defensa de la educación pública
  • Defensa del Instituto Costarricense de Electricidad
  • Defensa de los derechos laborales y del trabajo decente
  • Defensa de la equidad de género y la diversidad sexual
  • Lucha contra el alto costo de la vida y por salarios y pensiones dignas
  • Lucha por la soberanía

De igual forma, se demanda un diálogo social real efectivo, para garantizar la defensa de la institucionalidad pública y de los derechos de la clase trabajadora. También se busca impulsar la unidad popular y social para afrontar las luchas que se tienen por delante.

Si desea conocer con más detalle el comunicado realizado por CICANDE, puede consultar la imagen adjunta.

 

Compartido con SURCOS por Luis Chavarría.

NO SE DEBEN ENTREGAR DERECHOS

Martín Rodríguez E.

La estrategia del Gobierno del sector empresarial es, sentar a la mesa a «todos» los actores sociales para legitimar un atropello más a los derechos de la clase trabajadora y del pueblo.

NADA HA SIDO GRATIS, ningún derecho alcanzado, ni en la seguridad social, laboral o económica, ha sido un regalo, ni del gobierno, ni de los empresarios.

TODO, absolutamente todo, ha sido ganado en las calles, con un pueblo en lucha para mejorar sus condiciones laborales y económicas y las de su familia. Para poder tener casa, educación, alimento y vestido para sus hijos e hijas.

LA CLASE TRABAJADORA de los años 1920´s, 40s, 50´s, 60´s y 70´s, lucharon en las calles, fueron golpeados, encarcelados y asesinados por la policía para poder obtener el derecho a la jornada de 8 horas, las garantías sociales, la salud, la educación, el agua, la electricidad, la vivienda y el Código de Trabajo.

HOY PERDEMOS TODO, hipotecando lo más preciado, el futuro de jóvenes, niños y niñas, que vivirán lo que a inicios del Siglo 19 se vivía, la esclavitud laboral, el hambre y la miseria.

MIENTRAS en muchos países europeos han reducido la jornada laboral de 48 a 35, 32 y hasta 29 horas semanales, en Costa Rica pretenden esclavizarnos.

SI PERMITIMOS este nuevo ataque contra la jornada laboral de 8 horas, preparemos a los jóvenes a vivir en esclavitud.

EN LA ENCRUCIJADA, solo queda un único camino, y estamos legando a ella. Como en una calle ciega, amenazados por delincuentes, solo queda organizarse y luchar.

LAS ORGANIZACIONES SINDICALES, y todo el pueblo costarricense, se enfrenta a la decisión más determinante de la historia de este Siglo, ASUMIR CON VALENTÍA y enfrentar a la narcomafia políticoempresarial que pretende robarse TODO y llevarnos a más desempleo, pobreza y miseria.

DOS COSAS PODEMOS HEREDAR a nuestros hijos e hijas, la actitud valiente en lucha por sus derechos o la claudicación y esclavitud ante un régimen mafioso que opera desde el poder político.

1 de junio de 2022