Ir al contenido principal

Etiqueta: educación pública

Velada nacional: ¡Educación hoy, paz mañana!

El 17 de octubre de este año 2024 es la fecha límite para que la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa analice las mociones presentadas sobre el presupuesto nacional.

Ante el recorte propuesto por el Ministerio de Hacienda (4.9% del PIB para educación),  el Consejo Nacional de Rectores, la Mesa Nacional de Diálogo, social y productivo y Education International América Latina informan a la ciudadanía que se ha sumado apoyos de diputadas y diputados de los partidos Liberación Nacional y Frente Amplio, con el fin de defender el presupuesto educativo en todos los niveles, esto mediante mociones presentadas. 

Se invita a la Concentración Nacional por la Educación Pública, el jueves 17 de octubre a las 5:30 p.m., la cual saldrá del Parque de las Garantías Sociales hacia la Plaza de la Democracia frente a la Asamblea Legislativa.

Dichas organizaciones instan a que si no pueden asistir en San José, se organicen en las distintas regiones y centros educativos y que se lleven tambores, candelas, cacerolas y flores.

Para más información contactarse con: 87801108 o al correo: mesa.nacionaldedialogo@gmail.com

Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo invita a participar de Velada Nacional ¡Educación hoy, paz mañana!

La Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo de Costa Rica le invita a participar de la Velada Nacional que se realizará el 17 de octubre a las 5:30 pm en el Parque de las Garantías Sociales, Paseo de los Estudiantes y Plaza de la Democracia, en el marco de la última sesión de la comisión de Asuntos Hacendarios donde se discutirá el presupuesto nacional.

Se insta a llevar tambores, candelas, cacerolas, flores y arte para defender el presupuesto de la Educación Pública. ¡Educación hoy, paz mañana!

Personas y organizaciones fuera de San José, que deseen participar de la velada nacional en sus centros educativos comunicarse al 8780-1108 o a mesa.nacionaldedialogo@gmail.com

Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense alerta sobre ataques del presidente Chaves hacia la educación pública

En un video publicado el 30 de septiembre de 2024 , Gilberth Díaz, presidente del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC), hizo un llamado urgente a la ciudadanía y al Magisterio Nacional a estar atentos a los discursos del presidente Chaves. Díaz señaló que dichos mensajes han atacado directamente al sector educativo, poniendo en peligro su estabilidad y dejando de lado los principios establecidos en la Constitución Política, que consagra la educación como un derecho fundamental para todos los costarricenses.

Se resalta como hace unos días, en una entrevista realizada por Radio Columbia, el presidente Chaves abordó de manera desinformada y atacante un tema que preocupa a los estudiantes del país: el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), en el cual por primera vez no se alcanzó un acuerdo en la negociación de este fondo, lo que llevará el tema a ser discutido en la Asamblea Legislativa. Durante la entrevista, Chaves afirmó que la reforma constitucional de 2011, que estableció el financiamiento de la educación pública en un 8% del PIB, fue una concesión gratuita de la expresidenta Laura Chinchilla, destinada a beneficiar a grupos de interés y privilegio, como los sindicatos de la educación y las universidades públicas.

El SEC, por su parte, ha respondido afirmando que la educación es un derecho humano que avanza y se encuentra consagrado en la Constitución desde 1949 y que su financiamiento es clave para el desarrollo social y económico del país. Las críticas señalan que el presidente ignora la importancia de la educación como motor de igualdad social y herramienta para el progreso nacional. Además, se advierte que su postura pone en riesgo el futuro de la educación pública y, por ende, el acceso equitativo a oportunidades de desarrollo para los niños y jóvenes costarricenses.

Díaz concluyó haciendo un enfático llamado a unir fuerzas para detener la mala gestión del presidente, advirtiendo que sus acciones están abriendo las puertas para que los jóvenes caigan con mayor facilidad en la marginalidad, donde prevalece la delincuencia. Es imprescindible promover un financiamiento adecuado del FEES, que garantice un futuro y una educación digna para el país.

Le invitamos a ver el video.

Rector de la UCR: «No vamos a claudicar en nuestro compromiso de defender la libertad de expresión”

El rector de la Universidad de Costa Rica, Gustavo Gutiérrez Espeleta señala en un video: «No vamos a claudicar en nuestro compromiso de defender la libertad de expresión, la educación y el pensamiento crítico, por más incómodo que esto resulte para los enemigos de la educación, la democracia y la paz».

Este lunes 1 de octubre de 2024, el rector de la Universidad de Costa Rica (UCR) se pronunció ante la grave situación ocurrida el pasado 30 de septiembre, cuando la institución fue blanco de una amenaza directa de bomba. Gustavo Gutiérrez destacó que este tipo de eventos debería preocupar profundamente a todos los costarricenses que valoran y desean vivir en un país tradicionalmente pacífico, porque aunque la amenaza resultó ser falsa, es preocupante el mensaje que podría transmitir y que no debe permitirse que se repita o se normalice.

Se considera que este acto fue, en parte, el resultado de los discursos cada vez más frecuentes que provienen de los altos mandos del Poder Ejecutivo en el país. La estructura y el enfoque de la amenaza reflejan un patrón similar a esos mensajes que intentan desprestigiar la credibilidad de las instituciones y perjudicar a la educación pública universitaria, fomentando un clima de desconfianza y odio.

Esta situación es especialmente preocupante a su vez, ya que revela cómo para algunos actores la formación en humanidades, el pensamiento crítico y la libertad de pensamiento se han convertido en una amenaza tanto para ellos como para el país, cuando no es así. Por ello, es inaceptable que los miles de estudiantes que buscan un mejor futuro y más oportunidades sientan que su lugar de aprendizaje ya no es seguro. A pesar de esto, la universidad continuará fortaleciendo estos espacios día a día, reafirmando su compromiso con la educación, la seguridad y el desarrollo integral de sus estudiantes.

Le invitamos a ver el video con la exposición del rector de la UCR:

Las verdades sobre el sindicalismo del magisterio

Por: Gilberth Díaz Vásquez
Presidente del SEC

La construcción de un estado social y democrático, así como el justo derecho del trabajador en conquistar sus más nobles aspiraciones, han sido los ideales que guiaron a las sociedades para encontrar su liberación de las más oprobiosas esclavitudes, muchas veces impuestas por los grupos poder.

Hoy en día, en la sociedad moderna que vivimos, la humanidad se enfrenta a nuevas clases de esclavitud y explotación, que degradan y someten a la miseria extrema a miles de seres humanos. Sin embargo, estos flagelos tienen una particularidad, que pueden ser impuestos y obligados, como también aceptados y promovidos por propia voluntad de quien los padece.

La propagación de la drogadicción en todas sus formas (muestra del sentimiento de muchos de estar drogados para no enfrentar los grandes problemas personales y nacionales que vivimos), el narco sicariato (que cada día secuestra más de nuestros niños y jóvenes para ser reclutados en tan vil actividad), el narcotráfico (que para muchos cada día va siendo el único medio de subsistencia); así como el desempleo o empleo bajo condiciones que retratan las más mínimas y paupérrimas condiciones laborales, la pobreza extrema, el analfabetismo o la seudoalfabetización sin ningún grado de rigor o aporte como herramienta para el desarrollo humano, constituyen algunas de las múltiples realidades nacionales esclavizadoras.

Es frente a este oscuro panorama, que día a día enluta a la familia y trabajadores costarricenses, que surgen a la luz pública las grandes verdades del movimiento sindical en el magisterio nacional, principalmente al mostrarse como herramienta, no sólo de la dignificación laboral, sino también de todo el pueblo costarricense.

Al estar a la par de la maestra, el maestro, la profesora, el profesor, la conserje, el conserje, la administrativa, y el administrativo, todos verdaderos héroes diarios, que se enfrentan día a día a las consecuencias de las esclavitudes antes dichas. Al estar a la par de la estudiante y del estudiante, principalmente de aquellos que menos recursos económicos tienen para tener acceso, a lo que debería ser la garantía de un derecho humano universalmente tutelado; el movimiento sindical magisterial demuestra la más noble verdad en los derechos de todas aquellas personas que ofrendan su trabajo, e incluso su vida para garantizar lo que el propio estado ha dejado de tutelar y garantizar.

Las verdades muchas veces incomodan o inquietan, principalmente frente al gobernante populista, irrespetuoso y opresor; frente al político oportunista, mediocre y corrupto, frente al poder mediático cómplice del robo descarado de lo que debería ser la crítica e instruida opinión pública. A pesar de ello, la verdad permanece incólume, haciendo su trabajo en beneficio del bien común, y de la construcción de un futuro esperanzador para todos los habitantes de la república.

Los últimos acontecimientos nacionales, donde se plasma la cruda realidad de considerar como un gasto para el estado la educación pública y gratuita, donde muchas de nuestras escuelas y colegios se encuentran desmanteladas por la falta de mantenimiento e inversión, donde el trabajador de la educación se encuentra excluido y relegado a las más ruines condiciones de trabajo, donde miles de estudiantes se ven obligados abandonar las aulas escolares, colegiales y universitarias debido a las grandes barreras económicas y materiales que enfrentan, reflejan otra gran verdad, sea la razón que tenemos los sindicatos del magisterio de protestar por éstas y muchas otras oscuras realidades.

Nuestra labor diaria de escuchar a nuestros hermanos trabajadores de la educación, donde nos exponen todas las siniestras realidades a las que se enfrentan, y que en no pocas oportunidades -tienen inclusive- con sus escasos recursos personales, hacer frente a garantizar todas aquellas ayudas que permitan que una niña o niño, o joven puedan continuar estudiando, puedan alimentarse, puedan vestirse y calzarse, es nuestra profunda motivación para entender la verdad de la noble tarea que realizan los sindicatos del magisterio.

El SEC, fiel reflejo de la defensa de los intereses patrios, de las más nobles luchas por el rescate nacional, del trabajador de la educación, de la niñez y juventud costarricense, desde sus propios orígenes, ha logrado defender la incólume verdad de que sin el magisterio este país se encontraría sumergido y atado a los más ruines y nefastas miserias, que como la historia patria ha demostrado, muchos políticos de turno trataron de imponer; más sin embargo logramos contener.

En honor a los trabajadores de la educación que ya partieron y que dieron su mejor esfuerzo, a los que hoy nos acompañan en nuestras más nobles y sublimes luchas reivindicadoras, al futuro que estamos construyendo y defendiendo para las nuevas generaciones; en honor a la verdad, de que el mundo ha sido mejor por los movimientos sindicales, que actuando en apego a sus principios, en apego a sus sacrificios brindaron dignidad al trabajador y solución a los grandes problemas que el momento histórico les demandó. A todos ellos, el SEC levanta el estandarte de la verdad en la lucha por una Costa Rica más justa, que garantiza el derecho humano a la educación para todos.

Al noble pueblo costarricense les podemos asegurar, que ni el narcotráfico, ni el corrupto y corruptor político, ni los gobernantes populistas, ni los medios de comunicación corruptos, podrán matar la fe y esperanza de una patria libre de toda esta paria que nos esclaviza. A todo ese noble pueblo, les hacemos un llamado para que se unan a las luchas sindicales del magisterio en favor de nuestro más amado y preciado futuro y su rescate, sean nuestras niñas, niños y jóvenes. Concluyo, haciendo mías las gloriosas palabras de Ovidio: Felices son aquellos que se atreven con coraje a defender lo que aman”

U Públicas: Pilar de desarrollo social y económico ante la incertidumbre que amenaza su tesoro más valioso, “La educación”

Por: Renzo Kcuno Aimituma

A lo largo de muchas décadas, Costa Rica ha sido reconocida como un país que prioriza la educación, con una de las tasas de alfabetización más altas de América Latina (98.04%), así lo respaldan organismos internacionales como las Naciones Unidas (ONU) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), entre otros, que señalan a Costa Rica como un ejemplo a seguir; sin embargo, en los últimos años ha surgido una preocupación no menor, y es que, cada vez hay una mayor incertidumbre que amenaza la educación.

En la actualidad, las Universidades Públicas están a la espera de una decisión que se está definiendo en la Asamblea Legislativa, debido a que el Poder Ejecutivo no logró llegar a un acuerdo viable con las U Públicas, a fin de fortalecer la educación. Este es un hecho histórico nunca antes vivido en el país, desde que se creó el Artículo 85 en la Constitución Política de la República, el cual brinda patrimonio propio a las instituciones de educación superior estatales del país, pues es la primera vez que las negociaciones acerca del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) pasa a resolverse a la Asamblea Legislativa.

Históricamente, las Universidades Públicas de Costa Rica han sido y son vehículos de transformación y movilidad social, a lo largo de las décadas han brindado oportunidades reales a poblaciones de diversos estratos socioeconómicos, permitiendo que muchas personas puedan tener acceso a una educación de calidad. Esto, ha ayudado a reducir las brechas de desigualdad social, más sin embrago, hoy la educación se ve envuelta en una encrucijada ante la poca voluntad de los tomadores de decisiones.

Ante este escenario, surgen varias interrogantes: ¿Cuál es el futuro que le espera a Costa Rica ante los hechos más recientes?, ¿La posición del Gobierno fue la correcta?, Ante la falta de presupuesto ¿Cuál es el destino de las U Públicas?, ¿Costa Rica seguirá siendo un referente mundial de la educación? Y finalmente, respecto a la alta tasa de alfabetización que nos destaca en el ámbito mundial, ¿Podrá Costa Rica seguir acortando más esa brecha o tendrá un retroceso debido a la falta de voluntades políticas que afectan el presupuesto de la educación?, esta última pregunta es importante plantearla porque muchas de las personas profesionales que educan a nuestros hijos e hijas se han graduado en Universidades Públicas y han hecho grandes aportes en la educación del país.

Si el Fondo Especial para la Educación Superior se ve afectado, esto tendrá repercusiones importantes en temas de educación de calidad, en procesos de investigación, desarrollo e infraestructura e incluso, en becas para estudiantes, quienes dependen de ellas para continuar con su formación profesional. Sin recursos suficientes, las Universidades Públicas ven comprometida su capacidad de responder a las necesidades del país.

Es por ello que, la educación superior pública debe ser vista como una inversión a largo plazo y no como un gasto, ya que cada colón invertido genera réditos para Costa Rica, con profesionales altamente capacitados, con instalaciones educativas óptimas para desarrollar investigación y generar innovación, con espacios para promover el arte, el deporte, la recreación y la cultura, así como la movilidad educativa de la población estudiantil, sin olvidar las acciones de extensión universitaria que buscan promover el desarrollo del país, acompañándoles en cada propuesta, proyectos locales, emprendimientos y muchas otras alternativas educativas, a fin de seguir protegiendo el tesoro más valioso de Costa Rica, “La educación”.

Diputaciones del PLN y FA apoyan «Pacto Nacional por la Educación Pública»

COMUNICADO

Diputaciones del PLN y FA apoyan “Pacto Nacional por la Educación Pública” 

  • La actividad “Pacto Nacional por la Educación Pública ¿Qué sigue después de la movilización nacional?” Se realizó en la Asamblea Legislativa con diputaciones y organizaciones sociales y productivas. 

  • Se solicitó una moción de apoyo al “Pacto Nacional por la Educación Pública” y un mecanismo de enlace ciudadano con la Comisión de Hacendarios para la discusión del presupuesto nacional. 

Casi dos semanas después de la histórica movilización nacional en defensa de la educación pública, que convocó a 50.000 personas en San José el 28 de agosto y a otras cientos de personas el 29 de agosto en las acciones regionales de las siete provincias del país, el pasado jueves 12 de septiembre, se realizó la actividad Pacto Nacional por la Educación Pública: ¿Qué sigue después de la movilización nacional?, en el Salón de Jefes de Estado, Presidentes y Presidentas de la República.

El evento contó con la participación de 80 personas representantes de las distintas organizaciones sociales, productivas y académicas que encabezaron la movilización nacional. También participaron diputaciones de las comisiones de Asuntos Hacendarios y Educación, específicamente del Partido Liberación Nacional (PLN)y el Frente Amplio (FA). 

Se realizó un balance político sobre la ruta a seguir para alcanzar el Pacto Nacional por la Educación Pública. Puntualmente, se solicitó la aprobación de una moción de apoyo al Pacto por parte del plenario de la Asamblea Legislativa y un mecanismo de enlace ciudadano con la Comisión de Hacendarios, para acompañar la discusión del presupuesto nacional. Esta solicitud fue planteada mediante un gesto simbólico, a cargo de Isaac Parra, un estudiante de primaria, quien también presentó el documento político de la movilización del 28 de agosto junto a otras dos estudiantes de secundaria y la universidad. 

La intención es que este PACTO una al gobierno, sector privado, sindicatos, municipalidades, movimientos sociales, cooperación internacional, instituciones públicas, partidos políticos, familias, comunidades y la sociedad en su conjunto, para resolver progresivamente la actual crisis educativa.

Desde la presidencia de la Comisión de Asuntos Hacendarios, la diputada Paulina Ramírez aseguró que la mayoría de las fracciones han demostrado su compromiso con la educación pública en todos sus niveles. Además, indicó que se estarán gestionando las acciones correspondientes para habilitar el mecanismo de enlace ciudadano con la Comisión de Asuntos Hacendarios.

El Ministerio de Hacienda, en el presupuesto presentado para 2025, ha asignado un 44,3% de su totalidad al servicio de la deuda, dejando sin financiamiento adecuado programas sociales clave, entre ellos educación. En lo que respecta a educación, se ha propuesto una reducción tanto nominal como porcentual, disminuyendo la inversión del 5,2% del PIB en 2024 al 4,9% para 2025, lo que representa una caída del 0,7% interanual.

Ante este panorama, las organizaciones anunciaron que no desistirán de la lucha en las calles, la incidencia en el parlamento, pero también comunicaron sobre el inicio de una consulta ciudadana de cara al congreso del Pacto Nacional por la Educación Pública. 

Esta iniciativa nacional multisectorial busca convertir la actual crisis en una oportunidad para mejorar el sistema educativo en todos sus niveles, reducir las desigualdades e impulsar una transformación tributaria estructural que fortalezca el sistema de bienestar en Costa Rica. 

Educación hoy, paz mañana.

Reunión en la Asamblea Legislativa traza los próximos pasos para el Pacto Nacional por la Educación Pública

El viernes 12 de septiembre, en el Salón de Expresidentes de la Asamblea Legislativa, se llevó a cabo una importante reunión para discutir los próximos pasos en relación con el Pacto Nacional por la Educación Pública, tras la reciente movilización nacional. La actividad contó con la participación de integrantes de la Comisión de Asuntos Hacendarios, de la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo, así como representantes de organizaciones y movimientos que forman parte del Pacto. Durante la reunión se abordaron temas clave relacionados con el futuro de la educación pública y las estrategias para su fortalecimiento en el ámbito nacional.

María Ortega, presidenta de la Federación de Estudiantes de la UNED, resaltó la importancia de la actividad como un espacio para compartir los avances logrados desde la movilización y enfatizó que la lucha por la educación sigue vigente. Ortega destacó que, aunque la marcha ya pasó, el compromiso de las organizaciones sigue firme en la defensa de la educación pública.

Por su parte, Juliana Navarro, vicepresidenta de la FEUNED, subrayó la relevancia de continuar fortaleciendo los enlaces entre las distintas organizaciones y sectores. Señaló que la lucha por la educación pública es un esfuerzo colectivo, que requiere la participación y el trabajo conjunto de todos y todas.

Se habló sobre la importancia esencial de la educación como mecanismo de cohesión social y construcción de identidad ciudadana. Esta participante mencionó que durante la reunión se tuvo la oportunidad de intercambiar ideas con diputados y diputadas de la Comisión de Asuntos Hacendarios, y que el enfoque principal fue la necesidad de seguir destacando la educación como un tema prioritario en la agenda pública. Asimismo, se consideró positivo no solo el nivel de convocatoria, sino también la apertura hacia el fortalecimiento del presupuesto destinado a la educación.

Vivian Rodríguez Araya, presidenta del Directorio Nacional de la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y Desarrollo Comunal, comentó que la actividad realizada en la Asamblea Legislativa permitió un foro de discusión y análisis sobre los desafíos que enfrenta la educación en el país. Señaló que diversos sectores sociales y productivos se unieron para reflexionar sobre cómo avanzar y definir el Pacto Nacional por la Educación Pública, considerando este pacto como un vehículo para trazar una verdadera ruta hacia la solución de los problemas que enfrenta la educación en Costa Rica.

Allison Quintanilla Hernández, coordinadora técnica de la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo y asesora del proceso del Pacto Nacional por la Educación Pública explicó que ese día comenzó formalmente el proceso de consulta ciudadana, un espacio para la participación de diversos sectores sociales y productivos en diálogo y coordinación con la Asamblea Legislativa. Este proceso tiene como objetivo determinar, en un plazo de 45 días, el presupuesto nacional que incluirá el financiamiento destinado a la educación pública.

Allison Quintanilla Hernández subrayó que Costa Rica enfrenta una de las crisis más graves de las últimas cuatro décadas, y que por ello las organizaciones sociales y productivas han trabajado en alianza y coordinación por más de un año para fortalecer no solo el presupuesto, sino también el modelo de desarrollo y educación que el país necesita. Este modelo debe enfocarse en la universalidad, calidad y respeto a los derechos humanos. Además, expresó que las expectativas de las organizaciones son elevadas, y que no se prevé un escenario en el que la Asamblea Legislativa se desentienda del proceso o niegue la aprobación de un presupuesto mínimo para la educación pública, lo cual sería desastroso para el país.

Finalmente, Allison Quintanilla Hernández hizo un llamado a la sociedad costarricense, incluidos padres y madres de familia, sindicatos, movimientos sociales, sectores productivos y religiosos, a unirse en una conversación nacional por el bien común. Subrayó que esta lucha trasciende ideologías partidarias o intereses gremiales, ya que lo que está en juego es el futuro de la educación pública en Costa Rica.

Propuesta del Movimiento Mauro Fernández Acuña

Badilla Saxe, Eleonora
Chacón Ramírez, Silvia
Chan Jiménez, Yalile
Salguero Moya, Karla
Setiembre 2024

Profundamente conmovidas por el deterioro de la Educación costarricense y de las condiciones tan difíciles en las que realiza su labor el Magisterio Nacional, el 19 de agosto de 2024 escribimos un manifiesto en el que reconocemos sus esfuerzos y vivencias y agradeciéndoles sus sacrificios de manera que el sistema pueda seguir funcionando y el estudiantado aprendiendo.

Esta acción, que podría haber pasado desapercibida, se convirtió en un punto crucial, que desató un movimiento que se fue auto-organizando y creciendo de manera autónoma.

Las primeras horas del crecimiento del movimiento las hemos recogido en un artículo que titulamos Somos Voz y que publicó el medio de prensa Delfino.cr el día 21 de agosto

El movimiento de apoyo a la educación pública nacional ha continuado creciendo y cada vez se unen más personas, incluyendo docentes aunque estos últimos lo hacen de manera anónima, por temor a represalias.

Frente a esta realidad existe una creciente manifestación en pro de la educación del país, hemos asumido el compromiso de poder dar curso a la energía que está movilizando a tantas personas de tan diversos ámbitos de la sociedad.

Reconocemos que es un movimiento auto-organizado y facilitaremos que continúe siendo así. Sin embargo, para continuar dándole vida, hemos avanzado con dos estrategias:

  • Darle identidad
  • Proponer una agenda inicial

IDENTIDAD

Hemos querido honrar la obra de Don Mauro Fernández Acuña, cuyo impacto positivo benefició a la educación costarricense por cien años.

En 1886 don Mauro ideó un sistema coherente y orgánico y democratizó el acceso a la educación. En tres años, impulsó el proceso educativo nacional, ratificando la gratuidad y obligatoriedad de la educación primaria decretada por Jesús Jiménez en 1869 y promoviendo la creación de escuelas primarias. En su gestión, Costa Rica había pasado de tener 62 escuelas públicas (con 3.543 estudiantes de 5 a 14 años) a tener 369, que llegaban a las zonas rurales, a las que asistían 20.998 estudiantes, la mayor parte hijos e hijas de artesanos y jornaleros. Fundó el Instituto de Alajuela, el Liceo de Costa Rica y el Colegio Superior de Señoritas. Su sistema incluía jardines de infantes, Escuela Normales, becas de estudio para docentes, bibliotecas pedagógicas, edificios escolares, el almacén de material escolar, las juntas protectoras de la educación, las escuelas para adultos y las ambulantes, así como la creación de la revista El Maestro para el intercambio de ideas pedagógicas y métodos. Debido a su preclara visión sabía que el sistema debería estar vivo y abierto y que debía estar en constante evolución. Por eso decía: “Está en marcha la evolución educativa”.

Como dijo León Pacheco: “Don Mauro reformó una democracia”.

La herencia de don Mauro rindió frutos por cien años, pero hace ya algunas décadas que las nuevas realidades nacionales y regionales reclaman un nuevo impulso.

Nos inspiramos en la visión y la acción de don Mauro en beneficio de la educación de toda la población del país para augurar un nuevo aire para la educación nacional. Pedimos que se conjuguen todos los esfuerzos nacionales para promover una educación de calidad, para los próximos 100 años.

Por eso llamamos a esta iniciativa: Movimiento Mauro Fernández Acuña.

AGENDA INICIAL

Somos Voz

Buscamos abrir canales de comunicación para dar voz a todas las personas que quieren opinar y dar aportes para el mejoramiento de la educación del país y que por diversas circunstancias no pueden hacerlo.

Mediante el uso del correo electrónico apoyoeducacioncr@gmail.com las personas interesadas pueden compartir sus testimonios e iniciativas. Los testimonios tienen el valor de dar sustento para poner en evidencia las realidades que enfrentan las personas que están protagonizando dentro y fuera de los centros educativos situaciones tan críticas que enfrentan el personal educativo, las personas estudiantes y sus familias.

Muchas personas que han escrito al correo electrónico han manifestado su interés de ser parte de la solución con acciones e iniciativas para el apoyo a la educación. De estas iniciativas podemos, como sociedad civil, contribuir y canalizar acciones afirmativas.

Somos Ciudadanía

Buscamos promover espacios para promover una educación ciudadana, que fomente el conocimiento sobre y el aprecio por la democracia, la educación, y los valores que dan sustento a una convivencia pacífica y próspera.

Estaremos aprovechando todos los medios de comunicación posibles, sobre todo los medios digitales que permiten hacer llegar mensajes cortos, directos e interesantes para todo público.

Invitamos a todas las personas, que han manifestado su deseo de colaborar, enviar un correo electrónico a apoyoeducacioncr@gmail.com indicando si tienen conocimientos y tiempo disponible para:

  • Creación de listas de correo electrónico, blog en plataforma gratuita.
  • Creación de contenido de educación cívica.
  • Creación de mensajes para TikTok, Facebook, YouTube, Instagram.
  • Interpretación de mensajes por medio de voz, movimiento, actuación.
  • Otro… por favor indicar.

Esta es una agenda inicial que podría variar y ampliarse según las necesidades. Lo más importante es que todas y todos tenemos la bandera de Costa Rica como estandarte y nos une el interés por mejorar la educación de nuestro país.

Pacto Nacional por la Educación Pública realizó análisis: ¿Qué sigue después de la movilización?

El viernes 12 de septiembre se realizó una reunión en el Salón de Expresidentes de la Asamblea Legislativa para discutir los siguientes pasos en relación con el Pacto Nacional por la Educación Pública, tras la reciente movilización nacional.

En esta reunión participaron integrantes de la Comisión de Asuntos Hacendarios, de la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo y organizaciones y movimientos integrantes del Pacto Nacional por la Educación Pública.

Se abordaron temas clave sobre el futuro de la educación pública y las estrategias para su fortalecimiento a nivel nacional.