Ir al contenido principal

Etiqueta: educación superior

Desafío al abandono: Un reto por la permanencia estudiantil en la educación superior

Con el lema “Permanencia Estudiantil: Desafíos Pedagógicos y de Acompañamiento ante la Interculturalidad y el Futuro de la Educación”, se ha convocado al XIII Congreso Latinoamericano sobre abandono en la Educación Superior (CLABES). El evento se realizará, por primera vez en Costa Rica, del 23 al 25 de octubre, se centra en el desafío de la permanencia estudiantil en las instituciones de educación superior y busca abordar las complejidades de la retención estudiantil en un contexto de diversidad cultural, así como anticipar las demandas futuras de la educación.

«Las universidades públicas reconocen, cada vez más, la importancia de abordar de manera integral la permanencia estudiantil en nuestras instituciones. Por ello, nos complace anunciar que el décimo tercer encuentro se llevará a cabo en Costa Rica, con la Universidad Nacional como sede, donde se profundizará en el análisis del éxito y la permanencia estudiantil», destacó Francisco González Alvarado, rector de la UNA.

Desde su inicio, en 2011, el CLABES se ha consolidado como un punto de referencia internacional para el estudio del abandono y la permanencia estudiantil en la educación superior, especialmente en América Latina. A lo largo de sus ediciones, ha acumulado una valiosa colección de investigaciones, experiencias y mejores prácticas que contribuyen a comprender y enfrentar este desafío.

El congreso abordará diversas temáticas relacionadas con la permanencia estudiantil, como la identificación de factores determinantes y perfiles asociados con el abandono o la permanencia, la articulación entre la educación media y superior, prácticas curriculares e integrales para fomentar la permanencia, así como políticas y gestión institucional para su promoción.

Los participantes tendrán la oportunidad de contribuir al CLABES a través de tres modalidades: presentaciones orales, pósters y simposios, lo que permite una amplia diversidad de enfoques y perspectivas en la discusión de la permanencia estudiantil.

El proceso de participación en el CLABES sigue un calendario detallado; desde el envío de resúmenes hasta la notificación de la aceptación de trabajos completos. Esto asegura una planificación adecuada para los investigadores y profesionales interesados en participar.

Las fechas más importantes son:

  • Envío de resúmenes: del 1 al 28 de abril 2024
  • Apertura de inscripciones: 8 de abril 2024
  • Notificación aceptación de resúmenes: 17 de mayo 2024
  • Envío de trabajos completos a revisión: del 20 de mayo al 16 de junio 2024
  • Notificación aceptación de trabajos completos: 2 de agosto 2024
  • Envío de versión final: 5 de agosto al 8 de septiembre 2024

Para asistir al congreso, se requiere realizar una inscripción, cuyo costo es de $60, y esto incluye alimentación completa en el evento (almuerzo y café). Este proceso garantiza una experiencia integral para los participantes, facilita el intercambio de conocimientos y la interacción entre colegas de distintos países de Latinoamérica.

Para obtener más información sobre el evento, se proporcionan diversos recursos, como el sitio web oficial del CLABES 2024: https://eventos.una.ac.cr/111724/detail/clabes-xiii-congreso-latinoamericano-sobre-abandono-en-educacion-superior.html , el correo electrónico: clabes2024@una.cr y las redes sociales asociadas con el evento.

En su mensaje de motivación, el rector González Alvarado recordó que “el CLABES XIII representa una oportunidad invaluable para reflexionar sobre los desafíos actuales y futuros en la retención estudiantil en la educación superior, así como para compartir experiencias y estrategias exitosas. Se espera que este congreso contribuya significativamente al avance del conocimiento y las prácticas en este campo, que impulse la construcción de sistemas educativos más inclusivos y orientados hacia el desarrollo humano integral».

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Sobre el costo de la improvisación y la administración por ocurrencias en la Sede Central Universidad Técnica Nacional, UTN

MBA Lic. Luis Gilberto Martínez Sandoval, UTN.

Luis Gilberto Martínez Sandoval MBA Lic. Bach.
Académico Universitario Titular
Carreras Comercio Exterior, Administración Aduanera
Sede Central UTN www.utn.ac.cr
Especialista en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales,
MBA Administrador de Empresas énfasis Mercados Globales y
Negocios Internacionales.
Ex Funcionario Banco Mundial IFC – Ecuador- y, América Latina,
Escritor, Científico Social
Contácteme: luis.martinez.sandoval@gmail.com
Cel. 506 62 76 41 33

Administrar es el arte de planificar, dirigir, organizar y controlar los recursos de una empresa, para conseguir los fines perseguidos, con eficiencia y eficacia.” – nos explica María Gamboa Aguilar, Especialista en Recursos Humanos- “Pero existe una corriente que es usada por aquellos que nada saben de administración, la Administración por Ocurrencia.” “En esta los jerarcas se limitan a “manejar” los recursos institucionales, como pulperías propias.” “En este “sistema organizacional” no existe la planificación, ni que decir de la división de funciones por competencias, o la coordinación; son conceptos desconocidos para este tipo de jerarca.” Este tipo de “Administración por Ocurrencias” genera “liderazgos ocurrentes” y clima organizacional frustrante”. Algo de eso y mas esta pasando en nuestra SEDE CENTRAL ubicada en Villa Bonita de Alajuela.

Estamos viviendo una “sostenible improvisación y administración por ocurrencia” que lleva ya cuatro (4) años. ¿Qué ha pasado con la supervisión del funcionamiento de la Sede Central y la adopción de las medidas necesarias para su buena marcha de nuestra Sede Central?

Nos parece TOTALMENTE INACEPTABLE, INDIGNANTE, FRUSTRANTE QUE NUESTROS ESTUDIANTES, DIRECTORES DE CARRERAS, DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS estén sufriendo por:el caos y congestionamiento vial”, “largas colas de espera y desperdicio de espacios en el parqueo.” “Parqueos (…) sin seguridad y sin iluminación”. Cuando llueve “Campus inundadopor lluvias -sin techos ni acceso peatonal– “Aulas cerradas”. DOCENTES en busca de Guardias para que abran aulas. Pantallas inteligentes que no funcionan. Escasos video proyectores. Servicios Sanitarios en mal estado y sin mantenimiento. Ausencia de higiene y limpieza. Agréguese denuncias de inseguridad externadas por las personas estudiantes de la SEDE CENTRAL UTN a la hora de transitar por el campus y zonas aledañas. Una Soda Comedor abandonada. Imágenes de herrumbre y goteras que se aprecian del techo y el paisaje alucinante que se observa desde diferentes puntos de la universidad. ¡De abandono total!

En estos cuatro (4) años del 2020 al 2024 la Sede Central se nos transformó en un “antro, cuchitril, cuartucho, covacha, buchinche, pocilga, villa miseria” dado el ¡El costo de la improvisación! Y ¡Administración por ocurrencias! que fluye desde el Decanato de Sede Central a quien le quedo muy grande la camisa una vez que subió al cargo por rebote.

Es urgente que se adopte en el cortísimo plazo las medidas necesarias para la buena marcha de la SEDE CENTRAL y se cuide a nuestros ESTUDIANTES, DOCENTES, DIRECTORES y DIRECTORAS DE CARRERAS Y ADMINISTRATIVOS que están luchando desde sus trincheras – las distintas Unidades Académicas y distintas oficinas- para sacar la tarea frente a tanta improvisación y ocurrencia que se está viviendo en la SEDE CENTRAL. Dada la caída en matricula debemos cuidar a nuestros clientes, participantes y actores: los ESTUDIANTES – razón de ser de la universidad- y, los DOCENTES ya que sin ellos en la Universidad Técnica Nacional no hay encuentro ni magia en el aula sea virtual o presencial que hace posible no solo los saberes sino también, la retención y evitar la deserción.

Instamos dado que no creemos que haya solución por el Decanato de Sede Central a las autoridades superiores universitarias –específicamente la Vicerrectoría de Docencia y Dirección Académica de Sede Central- a que revisen nuevamente la oferta académica y todos aquellos cursos que no requieran laboratorios, recursos informáticos o giras académicas pasarlos a VIRTUALIDAD y a los Docentes hacia TELETRABAJO – 5 días de la semana- para por lo menos bajar la presencia de estudiantes en la Sede Central y garantizar un poco la seguridad en una ZONA DE ALTO RIESGO como es la SEDE CENTRAL VILLA BONITA ALAJUELA. He instamos también a tomar las medidas urgentes de teletrabajo ante el caos y congestionamiento vial en los alrededores del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría y que afecta también a nuestros estudiantes y docentes de Alajuela Centro, La Garita, San Ramon, Grecia, Naranjo, y otros.

Por todo lo anterior, nos parece muy risible y da pena ajena el “COMUNICADO” que envía el 22 feb 2024, 16:08 el SR. DECANO DE SEDE CENTRAL a la comunidad universitaria donde expone que se están haciendo gestiones para determinar las mejores alternativas para el desarrollo de las lecciones durante la segunda quincena de marzo y el II Cuatrimestre de 2024. PERO… lo mejor del comunicado: “estamos trabajando diligentemente para identificar soluciones que permitan continuar con las actividades educativas de manera eficiente y sin contratiempos.” Y nos invita a la comprensión y colaboración… Pregunto, el Señor Decano de Sede Central, ¿dónde ha estado estos cuatro -4- años?, ¿Alguien lo ha encontrado? ¿Sabe alguien dónde está? Al igual que Godot – en la obra de Samuel Beckett- en este teatro del absurdo que nos tiene metidos hace 4 años el Sr. Decano de Sede Central, seguimos como Vladimir y Estragón esperando en vano junto a un camino a un tal Godot, con quien (quizás) tenemos alguna cita para solucionar los problemas descritos que no vendrá hoy, «pero mañana seguro que sí».

Y…

Mientras todo lo anterior está sucediendo –Believe It or Not!– nuestra organización de educación superior universitaria estatal que está en una vorágine, turbulencia, torbellino, mega huracán, rumbo a irse hacia el agujero negro y con graves problemas institucionales de los cuales tiene pleno conocimiento, coparticipación y conciencia el Sr. DECANO DE SEDE CENTRAL… ACR-Noticias Costa Rica nos informa “del escándalo por los millonarios aumentos salariales y nombramientos «a dedo», los pagos indebidos y tráfico de influencias, los retroactivos millonarios que se pagaron de forma irregular antes de la aprobación de la Contraloría, los nombramientos irregulares más de 200 puestos «a dedo» sin concursos ni transparencia, denuncias por intervención y puestos de confianza para favorecer a allegados, los desacatos a la Contraloría General de la República y los señalamientos de Auditoría Interna”. Que son denuncias presentadas valiente y debidamente fundamentadas por la JUNTA DIRECTIVA DE LA SECCIONAL NACIONAL ANEP-UTNme comentan y confieso que no lo sabía– que el Sr. DECANO DE SEDE CENTRAL que no pudo estos 4 años – 2020 – 2024- con la Sede Central… ¡Eureka! (‘¡Lo he descubierto!’) se presentará para candidato a Rector UTN 2024 -2028 cuando lo que debería hacer es presentar la renuncia irrevocable al puesto de DECANO DE SEDE CENTRAL y retirarse por el bien de nuestra alma mater de la carrera hacia la RECTORÍA UTN dado que lo único que tiene para ofertar es IMPROVISACIÓN, ADMINISTRACION POR OCURRENCIAS, MEDIOCRIDAD Y OPORTUNISMO.

Consejo Universitario UNA reprocha cierre de UCA en Nicaragua

Mediante el acuerdo UNA-SCU-ACUE-265-2023, los concejales de la Universidad Nacional (UNA) emitieron un pronunciamiento, en el cual reprochan el cierre de la Universidad Centroamericana (UCA) en Nicaragua y brindan su total apoyo a la educación como derecho humano fundamental.

En relación con los hechos suscitados, el Consejo Universitario de la Universidad Nacional repudia que se haya violentado la autonomía universitaria, la propiedad privada, entre otros.

Asimismo, se solidariza con los estudiantes, docentes e investigadores, así como con el personal administrativo de la UCA.

ACUERDO COMPLETO

TRANSCRIPCIÓN DE ACUERDO
UNA-SCU-ACUE-265-2023

25 de agosto de 2023

Señores
Comunidad Universitaria

M.ag. Maribelle Quirós Jara
Directora de la Oficina de Comunicación

M.ag. Sara González Bonilla
Directora de la Oficina de Relaciones Públicas

Estimadas señoras y estimados señores:

Les transcribo el acuerdo tomado por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional, según el artículo cuarto, inciso primero de la sesión ordinaria celebrada el 24 de agosto de 2023, acta no 42-2023, que dice:

PRONUNCIAMIENTO DEL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL SOBRE EL CIERRE DE LA UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA (UCA) EN NICARAGUA

El Consejo Universitario de la Universidad Nacional reprocha los actos acontecidos en contra de la Universidad Centroamericana UCA en donde no sólo se ha violentado la autonomía universitaria, la propiedad privada, entre otros, sino que como justificación de lo sucedido se ha utilizado la expropiación de bienes privados para motivar la dominación ideológica hacia el pueblo nicaragüense.

Tal y como lo establece la Unesco; la educación es un derecho humano fundamental que permite sacar a los hombres y las mujeres de la pobreza, superar las desigualdades y garantizar un desarrollo sostenible, y un catalizador para garantizar otros derechos humanos fundamentales.

La Universidad Nacional como institución de educación y promotora de la conciencia crítica en la sociedad en general y el Consejo Universitario en particular hace un llamado para que se respete la democracia, la libertad, el pensamiento crítico, el derecho a la educación del estudiantado de esta institución hermana, con la cual nos solidarizamos ante el ataque directo a su prestigio y sus aportes al pueblo nicaragüense.

Manifestamos nuestra solidaridad con los más de 5000 estudiantes, y 546 docentes e investigadores, así como con el personal administrativo, de la UCA; que, junto a sus familias se les ha violentado su dignidad y proyecto de vida.

Exhortamos a las demás instituciones de educación superior del país y de la región a denunciar y pronunciarse ante este ataque directo y deliberado hacia una institución educativa, motor del desarrollo social.

Instamos a la defensa de la educación, al respeto de los derechos humanos, la libertad de expresión y el pensamiento crítico sin acallar las voces críticas en detrimento del bien común.

Atentamente,
Dra. Jeannette Valverde Chaves
Presidenta del Consejo Universitario

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Pronunciamiento de la Universidad de Costa Rica en defensa de la Universidad Centroamericana de Nicaragua (UCA)

Aula en el campus de la UCA, Managua, Nicaragua.

La Universidad de Costa Rica hace un llamado a la comunidad internacional, a las instituciones de educación superior y a todas las personas defensoras de la libertad y la justicia a condenar este acto atroz de represión

La Universidad de Costa Rica (UCR), consciente de la importancia de la educación superior y el libre pensamiento en la construcción de sociedades justas y democráticas, denuncia con vehemencia el cierre de la Universidad Centroamericana (UCA) en Nicaragua por parte de la dictadura de Ortega y Murillo. Este lamentable acto refleja el temor del régimen a las voces críticas y al pensamiento independiente y autónomo que ha caracterizado a esta destacada institución a lo largo de su existencia. No es casualidad que con esta acción, la dictadura orteguista haya clausurado ya a más de 30 universidades.

La UCA, universidad jesuita fundada en 1960, ha sido un pilar en el desarrollo educativo, social, económico y cultural de Nicaragua. Concebida con el objetivo de ofrecer una educación superior de calidad, inspirada en valores solidarios y profundamente comprometida con el desarrollo humano, social y ambiental, ha sobrepasado ampliamente ese propósito, convirtiéndose en un referente universitario en Centroamérica.

El legado académico de la UCA es indiscutible. Fue la primera universidad en Nicaragua que tuvo la visión de ofrecer carreras tan vitales para el desarrollo humano y social como psicología, sociología, comunicación social y economía. Pero no solo su oferta académica la hace destacable: la UCA también fue pionera en la creación de centros e institutos de investigación sobre asuntos cruciales como los derechos humanos, el medio ambiente, la cultura, la política y la educación.

La UCA ha sido siempre una voz crítica y constructiva frente a las diferentes realidades históricas de Nicaragua. Ortega y Murillo no deberían olvidar la posición de la UCA en la lucha contra la sombría dictadura somocista, que apoyó valientemente el movimiento popular que anhelaba el cambio social y la democracia.

Campus UCA Managua, Nicaragua. Foto: flickr.com.

Pero esta firmeza y compromiso con la verdad y la justicia no estuvieron exentos de riesgos. Recordamos con profundo dolor los atroces actos de violencia y represión que la UCA ha enfrentado. En 2018, en medio de protestas contra el régimen, grupos paramilitares armados de la dictadura atacaron a estudiantes inocentes que buscaban refugio dentro del campus.

Finalmente, el 13 de agosto de 2023, bajo el pretexto de incumplimientos administrativos, el gobierno de Ortega y Murillo ha clausurado a la UCA. Esta medida es una flagrante violación a la autonomía universitaria y una violación más de los derechos humanos.

La Universidad de Costa Rica hace un llamado a la comunidad internacional, a las instituciones de educación superior y a todas las personas defensoras de la libertad y la justicia, a condenar este acto atroz de represión y a unirse en solidaridad con el pueblo nicaragüense y su derecho a una educación libre, crítica y de calidad. La educación es un derecho inalienable.

Desde la Universidad de Costa Rica, levantamos nuestra voz en solidaridad, esperanza y resistencia, confiados en que la luz del conocimiento y la verdad siempre prevalecerán sobre las sombras de la opresión.

50 años de la Universidad Nacional de Costa Rica – UNA

¡Costa Rica confía en la U pública!

Las becas de la Universidad Nacional impulsan el desarrollo en equidad de la educación superior de Costa Rica. Varios egresados de la Universidad Nacional cuentan con su testimonio la importancia de las becas en la U pública, esto les permite desarrollarse como seres humanos y como profesionales. 

Las becas de la U pública dan acceso a una educación superior de alta calidad, cubren el costo de los créditos por materia de cada estudiante y también, aspectos económicos como la alimentación, el transporte y la vivienda. 

Para ver los testimonios ingrese al siguiente link:

Racismo y educación superior en Estados Unidos

El pasado 02 de junio, el profesor de sociología de la Brown University y autor de diversos libros sobre racismo y discriminación, José Itzigsohn participó en una entrevista con el investigador de la UNTREF y del CONICET, Daniel Mato. 

El racismo es un fenómeno que se manifiesta en la vida cotidiana y en las diversas instituciones de nuestras sociedades. José Itzigsohn plantea que este sigue presente en la educación superior norteamericana. Sin embargo, hoy toma la forma de racismo institucional, es decir, mecanismos que reproducen la desigualdad y que crean experiencias distintas para blancos y para gente de grupos racializados.

La teoría de Itzigsohn plantea tres formas en las que se expresa el racismo institucional: la subrepresentación, la experiencia dentro de la universidad que tienen los estudiantes y los profesores racializados, y las consideraciones de metodologías y temas legítimos de conocimiento.

Durante la entrevista se resalta que, pese a que sí ha habido un avance en contra del racismo, es incorrecto considerar que aún no se presenta en la educación superior. Es importante señalar otras formas en las que el racismo, ahora institucional, se desarrolla actualmente para poder enfrentarlo. Además, se desarrolla una descripción del sistema universitario en Estados Unidos, donde se resalta que no es gratuito; lo cual limita el acceso para muchos de los sectores minoritarios y discriminados.

Las políticas dentro de las universidades han cambiado de “reparar injusticias históricas”, a una “noción de diversidad”. El problema de este sistema es que se pierde la perspectiva de las injusticias, previas y aún vigentes. Además, plantea el debate de que puede originar “racismo inverso”, es decir, que se discrimina a los grupos blancos históricamente más privilegiados.

Para evitar este conflicto, y que no se acepten individuos en las universidades con menos méritos, las cortes en Estados Unidos han usado una metodología de “bien común”. En esta, la “raza” u origen del individuo es una de muchas variables a considerar; junto con notas académicas, actividades extracurriculares, recomendaciones, entre otras.

Es de alta importancia que estos grupos posean a sus propios profesionales con capacidades, conocimientos y recursos para defender sus derechos. La formación de profesionales indígenas, latinos, afroamericanos u otros grupos racializados tienen efectos sociales que inciden sobre la perspectiva de vida de estas comunidades.

Todos estos conceptos y perspectivas fueron discutidos en detalle por José Itzigsohn y Daniel Mato. Puede ver la entrevista completa en:

La UNTREF, desde la Cátedra UNESCO de Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina del Centro Interdisciplinario de Estudios Avanzados (CIEA), realiza una serie de acciones tendientes a visualizar y erradicar el racismo en la educación superior. Para informarse sobre el tema, puede seguir sus redes y programas.

 

Fuentes: 

Entrevista completa “Entrevista virtual: Racismo y Educación Superior en Estados Unidos” disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=8C2Unpa1icI&t=265s

Mundo UNTREF. (2022). La necesidad de detectar y eliminar el racismo en la educación superior. Disponible en: https://untref.edu.ar/mundountref/la-necesidad-de-detectar-y-eliminar-el-racismo-en-la-educacion-superior

Reflexiones acerca de la Práctica Profesional Supervisada para estudiantes de Administración Aduanera y Comercio Exterior de la UTN

MBA. Lic. Bach. Luis Gilberto Martínez Sandoval
Académico Universitario, Escritor, Supervisor Práctica Profesional
(2015-2022)
Carreras COEX – AA Sede Central, UTN
17 de mayo, 2022

En los Bachilleratos de Administración Aduanera y, Comercio Exterior la Práctica Profesional Supervisada (P.P.S.) es un curso de la malla curricular. Su naturaleza es un curso práctico. Forma parte del Nivel: X. Tiene 7 créditos. Las horas de la P.P.S. por semana son 22 horas 31 minutos. Su modalidad es Cuatrimestral. Como requisitos que debe cumplir el estudiante es tener hasta IX nivel aprobado. Este curso ofrece al estudiante la oportunidad de iniciarse en su ámbito profesional, mediante la integración de la teoría y la práctica, como de interactuar con la realidad social.

La Práctica Profesional presenta dos modalidades: a) Práctica Profesional Supervisada (P.P.S). Es una práctica realizada por el estudiante en sectores productivos de bienes y/o servicios, en el ámbito específico de su especialidad disciplinaria o profesional, que le permite la aplicación integra de los conocimientos adquiridos y favorecen la formación integral del alumno. Asimismo, ofrece al estudiante el primer acercamiento formal a la realidad profesional del mercado laboral dentro de una empresa, organismo o institución, dándole la posibilidad de formar parte del entorno laboral y llegar a comprender el rol que cumple en el desarrollo de una empresa o institución. Además, permite al estudiante experimentar con los requerimientos de rendimiento exigidos en el mundo profesional. Esta experiencia es supervisada y evaluada por el docente a cargo del curso y por el jefe inmediato del estudiante en la empresa, organismo o institución. b) Proyecto Programado (P.P.)

Es una experiencia donde el estudiante propone y desarrolla un proyecto en una empresa, organismo o institución en el ámbito específico de su especialidad disciplinaria o profesional, que le permite la aplicación integra de los conocimientos adquiridos. El proyecto programado es asesorado, supervisado y evaluado por el docente a cargo del curso. Los procedimientos para matricular una modalidad de Práctica Profesional se establecen en el Reglamento General de Práctica Profesional de la Universidad Técnica Nacional. (Nota 1: En proceso de aprobación por el Consejo Universitario UTN)

Los Objetivos de la Práctica Profesional Supervisada (P.P.S.) son: Aplicar en el campo laboral los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas a lo largo de la carrera, mediante una práctica profesional. Vivenciar el ejercicio real de la profesión en una empresa, organismo o institución. Adquirir experiencia y confianza en el ámbito profesional. Reflexionar de manera crítica sobre la experiencia laboral vivida en torno a su disciplina. Del Proyecto Programado: Desarrollar un proyecto en una empresa, organismo o institución en el ámbito específico de su especialidad disciplinaria o profesional, que le permite la aplicación integra de los conocimientos adquiridos. Contactar con instituciones empresas u organismos que se desempeñen en el área disciplinar específica.

En cuanto a los contenidos específicos a desarrollar de la Práctica Profesional Supervisada (P.P.S.) son correspondientes a las dos modalidades de Práctica Profesional, se regirán por lo normado en el Reglamento General de Práctica Profesional de la Universidad Técnica Nacional. y, básicamente busca aplicar en el campo laboral los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas a lo largo de la carrera o bien desarrollar un proyecto en una empresa que le permita el estudiante la aplicación integra de los conocimientos adquiridos.

La metodología, determinada para cada modalidad de Práctica Profesional, se guiará por lo establecido en el Reglamento General de Práctica Profesional de la Universidad Técnica Nacional.

La evaluación de la Práctica Profesional Supervisada (P.P.S.) se hace dos maneras: 1) La Práctica Profesional es supervisada y evaluada por el docente a cargo del curso y por el jefe inmediato del estudiante en la empresa, organismo o institución. 2) El Proyecto Programado es asesorado, supervisado y evaluado por el docente a cargo del curso.

La evaluación especifica correspondientes a las dos modalidades de Práctica Profesional se regirán por lo establecido en el Reglamento General de Práctica Profesional de la U.T.N.

La P.P.S. requiere la elaboración de un Reporte de la Práctica Profesional Supervisada (P.P.S.). Se a partir de una Guía titulada Reporte Final de P.P.S que contiene aspectos de forma y fondo metodológico que debe tomarse en cuenta en su elaboración. El mismo consta de: Capítulo I La empresa Capítulo II Aspectos generales de la empresa Capítulo III Aspectos técnicos Capítulo IV Criterio del estudiante con respecto al desempeño del profesor supervisor durante la práctica Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones Bibliografía (Referencias) Anexos

En cuanto a la elaboración del Proyecto Programado de la Práctica Profesional Supervisada (P.P.S.). Se utilizan dos documentos: a) Guía para la investigación metodológica en las Ciencias Administrativas y Económicas (Versión Digital No 1) Mayo, 2022 b) Guía para desarrollar los componentes de un PROYECTO en las Ciencias Administrativas y Ciencias de la Ingeniería en la Universidad Técnica Nacional.

No deja de ser interesante las opiniones generadas (2015-2021) por los estudiantes acerca de la PPS y, PP tanto en las Carreras de COEX como AA. Nos dicen: “Se aprendió mucho. Se adquiere un conocimiento practico. Promueve el fortalecimiento de formación profesional. La puesta en práctica de los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera es de gran importancia. Se alcanzan grandes conocimientos. Experiencia enriquecedora por el conocimiento adquirido. Se aplican los conocimientos a una empresa real con clientes reales y casos reales. Los alcances obtenidos entre ellos usar conocimiento adquirido a lo largo de tres años en la carrera de Comercio Exterior y Administración Aduanera en temas de comercio internacional. El mayor alcance fue crecer como persona y lograr madurar en muchos aspectos lo que me permitió ser una persona sobresaliente en mi equipo de trabajo. Poner en práctica los conocimientos adquiridos. Obtener experiencia. Apertura a posibles empleos. Experiencia laboral enormemente enriquecedora que da una proyección de la realidad de exigencia que se tiene que tener con un cliente en una carrera tan importante y relacionada como lo es Comercio Exterior y, la Administración Aduanera. Una experiencia necesaria para ingresar al mundo laboral. La práctica fue muy satisfactoria, el aprendizaje de campo es de suma importancia en realidad es otro mundo con relación a lo educativo. El practicante logra reforzar y complementar todo lo aprendido en el proceso académico. Poner en práctica toda la parte teórica aprendida fue uno de los mayores alcances obtenidos. En la práctica se aprende mejor. Se refuerzan los conocimientos adquiridos. Las prácticas profesionales son una enorme oportunidad para aprender y adentrarse en el campo laboral. Se logra el desarrollo personal y el desarrollo profesional. Sin la práctica no se llega a concretar lo aprendido en la Carrera de Comercio Exterior y Administración Aduanera. Permite aplicar los conocimientos y los conceptos que durante los cursos fueron adquiridos, pero en un nivel real. Me permitió adquirir nuevas habilidades como capacidad analítica, trabajo en equipo, eficacia operacional y toma de decisiones bajo presión. Es de gran utilidad para el estudiante. Experiencia única para el crecimiento profesional. Permite experimentar la realidad laboral y social en el ámbito empresarial y crear un vínculo con el área profesional, y permitir experimentar trabajar bajo presión y bajo mandatos. Se puede desarrollar el potencial y habilidades y actitudes. Es un proceso de aprendizaje muy conveniente para el estudiante. Da la oportunidad de conocer mis habilidades, virtudes, debilidades. Permite trabajar con personas muy diferentes. Me dio sentido de responsabilidad y eficiencia en el trabajo. Es un proceso de gran ayuda para los estudiantes dado que permite introducirse en un campo más práctico y aplicar la teoría de las aulas a los procesos de las empresas. Permite prepararse de una manera más completa para que en un futuro pueda enfrentarse al campo laboral. Se adquieren grandes conocimientos en el área informática Sistema Delta TX y del Sistema Tica ambos considerados como elementos primordiales en agencias aduaneras. Es un interesante proceso integral que, como requisito académico, da oportunidad de crecimiento profesional y adquisición de conocimientos y es un medio para la inserción laboral. Es un gran aprendizaje. Fortalecí mis cualidades como la responsabilidad, integridad, carisma, actitud positiva, respeto, tolerancia, disponibilidad. Aplique todas las destrezas adquiridas a lo largo de la carrera universitaria. Genere crecimiento profesional y personal. El objetivo de poner en práctica los conocimientos adquiridos se cumplió. Me ayudo a enfrentarme al campo laboral, adquirí conocimientos prácticos y tecnologías de la información para el ámbito aduanero. Adquirí gran experiencia laboral sobre comportamientos, realidad, responsabilidades entre otros. Es provechosa dado que se ponen los conocimientos en la práctica. La práctica es positiva y eficiente ya que se cumple con el propósito el cual es que los estudiantes apliquen conocimiento adquirido en la universidad en la realización de procesos aduaneros, y además permite adquirir experiencia laboral y se tiene idea de cómo es el ambiente laboral. Logre aprender mucho sobre procedimientos y trámites aduaneros en la realidad. Logre desarrollarme más como persona, deje de un lado los miedos de preguntar, logre ir analizando más todos los casos. Logre adquirir más experiencia a nivel laboral que la puedo utilizar cada día en el trabajo y en futuros trabajos. Es un proceso realmente importante para los estudiantes. Es una experiencia de primera mano para el estudiante/practicante y por otro lado se puso a prueba las habilidades y destrezas en la operatividad diaria. El contacto con gente que tiene mucha experiencia en el ámbito aduanero permitió la obtención de más conocimientos. Este proceso me servirá de referencia para el currículo a la hora de buscar un nuevo trabajo. Es un proceso de aprendizaje enriquecedor e importante. Me permitió desempeñar muchas funciones que no fueron fáciles, pero si indispensables en su momento. Se pone en práctica conocimientos obtenidos en la Universidad. Se adquieren nuevos conocimientos y aprendizajes. Es un proceso de gran ayuda. Sirve a los estudiantes para introducirse en un campo más práctico y logren un cambio entre el ámbito del estudio y del trabajo. Se desarrollan y aplican conocimientos obtenidos en la Universidad y sirve para conocer y entender nuevos conceptos en los procesos de la operación aduanera. Experiencia agradable y a la vez educativa donde se fortalecen los conocimientos y a la vez se adquieren nuevos. Se abren nuevos caminos a la experiencia laboral y también hacia nuevos logros. Permite adquirir un empleo después de finalizada la labor de la práctica profesional. Genera empleo e ingresos. Gran experiencia. Logre terminar mi práctica profesional y obtener un empleo. Proceso de aprendizaje. Gran cantidad de conocimiento, practica y experiencia aplicable a la carrera, al trabajo, a la vida en general. Con la práctica concluye una etapa de la vida muy importante que es la vida universitaria y, comienza otro de suma importancia, que es la vida laboral. Me genero habilidades y un empleo. Desarrolle habilidades y destrezas. Adquirí experiencia práctica y puse los conocimientos de la carrera en la empresa.”

A modo de conclusión

La práctica profesional supervisada (P.P.S.) es un valioso mecanismo de inserción laboral de los estudiantes. Obteniendo a partir de ello, una fuente de empleo que genera un ingreso que a su vez crea C+A+I y posibilita dado el efecto empleabilidad satisfacer necesidades básicas en bienes y servicios de la economía doméstica. Inserción laboral es la palabra clave aquí.

En su efecto la empleabilidad del estudiante mejora la toma de decisiones en la economía doméstica. En ese sentido, la familia donde vive el estudiante enfrenta de manera más racional las disyuntivas, se hace mejor el costo de oportunidad, se responde mejor a los incentivos, que da un ingreso y al finalizarla se obtiene un título de Bachiller Universitario.

La interpretación de los hallazgos relacionados con el objeto de estudio nos da la evidencia en la opinión generada por los estudiantes acerca de la importancia que tiene la P.P. S. comprobándose, que la P.P.S. que permite a los estudiantes aplicar en el campo laboral los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas a lo largo de la carrera, mediante una práctica profesional, vivenciar el ejercicio real de la profesión en una empresa, organismo o institución, adquirir experiencia y confianza en el ámbito profesional y reflexionar de manera crítica sobre la experiencia laboral vivida en torno a su disciplina.

Referencias. Para el desarrollo de este ensayo se consultaron el 100% REPORTES DE LA PRACTICA PROFESIONAL (P.P.S.) más P.P. generados desde 2015 al 2022 por los estudiantes de las Carreras del Bachilleratos de Comercio Exterior y, Administración Aduanera Sede Central.

Suma tu firma en repudio a la entrega de la agenda de la Conferencia Mundial de Educación Superior a los designios del mercado y el capital financiero educativo transnacional

El movimiento sindical, gremial y pedagógico, docente, estudiantil y de funcionarios de la educación universitaria, académicos(as), investigadores(as) e intelectuales expresamos nuestra preocupación por la agenda, contenido, proceso y ruta de la III Conferencia Mundial de Educación Superior (CMES) a realizarse del 18 al 20 de mayo de 2002 en Barcelona, España.  Nuestra posición se fundamenta en las siguientes razones:

  1. La UNESCO conformó un comité organizador de la III CMES que excluyó a las organizaciones naturales del mundo académico, gremial y sindical de docentes, estudiantes y trabajadores universitarios(as), a la par que hacía alianzas con sectores empresariales, corporaciones, capital trasnacional educativo, bancas de desarrollo y filantropía vinculada al gran capital;
  2. La agenda fue elaborada sin un proceso de consulta amplio y participativo. Se excluyeron temas de especial importancia como el mundo del trabajo docente en el siglo XXI, así como los procesos de privatización, mercantilización y desterritorialización que asedian a las universidades en la pandemia del COVID-19. Los 10 puntos de la agenda de la III CMES abren peligrosamente las puertas a la lógica del mercado en la educación superior. 

Una agenda para la III CMES construida desde la externalidad universitaria es una amenaza contra el pensamiento crítico y la autonomía universitaria a escala planetaria. 

Se anuncia que la III CMES no tendrá una declaración final, por lo que su realización puede servir para legitimar políticas neoliberales a profundizar en la próxima década. 

  1. A horas de la realización de la III CMES no se han dado a conocer los documentos que respaldan cada uno de los puntos de la agenda, soslayando el necesario debate de ideas previo a la cita de Barcelona. Nos preguntamos ¿Cuál es el motivo de tanto secretismo? ¿Conferencia Mundial sin documentos de trabajo? 

De hecho, la III CMES tiene una orientación de educación para satisfacer las demandas del mercado, por lo consideramos que su realización no es un punto de llegada sino de partida para la construcción de resistencias educativas solidarias, emancipadoras y de defensa de la universidad pública

¡¡¡ Si la UNESCO se entrega a los brazos del capital educativo trasnacional les universitarios juntaremos nuestras conciencias para defender el futuro de la educación pública universitaria!!!

Se les invita a firmar esta petición accediendo al siguiente enlace https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdasxu2yw142Bft4eq9nzpFW06lHj1IyBabXOfxTil8snh6ug/viewform

Observatorio para la Acción contra el Racismo

Compartimos la experiencia de Pablo Ceto Pueblo Maya, rector de la Universidad Maya Ixtil, Guatemala, quien indica que existe una visión racista y discriminatoria hacia los pueblos indígenas y afrodescendientes y por eso no hay contenidos particulares en la educación, ni en las políticas públicas.
Menciona que se han iniciado procesos de reconstitución de las universidades indígenas que recuperan los sistemas propios de educación, lo que va a fortalecer una sociedad más tolerante, menos racista y promotora de los derechos indígenas, humanos y de la educación como derecho social y cultural.

Se les invita a acceder al mensaje completo en el siguiente enlace:

La UCR y Conape presentan estudio sobre las carreras de mayor empleabilidad en el futuro

Educación, tecnología, medicina y comunicación son disciplinas con las perspectivas laborales más prometedoras en el futuro

El Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Comisión Nacional de Préstamos para Educación (CONAPE) presentaron los resultados de una investigación de tres años, sobre las realidades de oferta y demanda laboral en el país y sus proyecciones a futuro.

La investigación que unió a ambas instituciones, se desarrolló bajo el objetivo principal de analizar el balance entre oferta y demanda de trabajo con el fin de sugerir disciplinas universitarias con perspectivas prometedoras en el mercado laboral costarricense.

La Encuesta Contínua de Empleo, la Encuesta Nacional de Puestos de Trabajo (Enape), informes del Foro Económico Mundial y del Banco Interamericano del Desarrollo, fueron algunos de los insumos sobre los cuáles se basó la investigación.

“Esta investigación busca alinear la formación académica profesional con los planes de desarrollo del país, los resultados son fundamentales porque ayuda a priorizar las carreras universitarias con mayor auge, lo que resulta beneficioso para la población estudiantil, universidades, centros de formación y el Gobierno en el establecimientos de políticas públicas a nivel nacional”, aseguró Efraín Miranda Carvallo, secretaría ejecutivo de Conape.

Los resultados que arroja el estudio, dividen la realidad nacional de empleo o desempleo en relación a su nivel educativo, demuestra las perspectivas laborales de algunas disciplinas y analiza la demanda laboral del sector privado.

Nivel Educativo

El desempleo entre personas con un nivel educativo de universitaria incompleta es menor respecto a un nivel educativo de secundaria, eso quiere decir que tienen menos probabilidad de estar desempleados.

Por otro lado, el desempleo con un nivel educativo técnico o diplomado es muy similar al de secundaria y el desempleo con profesionales universitarios es mucho menor que en personas con secundaria.

Sin embargo, comparando las realidades de personas con posgrados con los demás niveles educativos, encontramos que es el grado académico más efectivo. Obtener el grado de bachillerato o licenciatura sigue siendo bueno para reducir el desempleo pero no es tan grande como hacer un posgrado, lo que demuestra que conforme las personas estudian más, reducen su nivel de desempleo.

Además, existen áreas de conocimiento que tienen niveles de desempleo similar a las personas con las personas de educación secundaria, como lo es el caso de agricultura. Y por otra parte, áreas de conocimiento como la educación, ciencia y tecnología, tienen los niveles de desempleo más bajos en Costa Rica.

Perspectivas laborales

Las disciplinas con perspectivas económicas prometedoras en el mercado laboral costarricense serían aquellas que tienen un nivel de desempleo por debajo del promedio y que tienen una brecha en sobre-educación baja.

Por ejemplo, según la investigación, las disciplinas con perspectivas prometedoras en el mercado laboral son las siguientes:

  • Educación Primaria, Preescolar y de adultos: incluye Educación Especial, Educación Primaria, jardínes de infancia y kínder.
  • Educación Secundaria: Enseñanzas en Ciencias Naturales, Enseñanza de Español, del Castellano y de la Literatura, enseñanza en Ciencias Sociales y Cívica, Enseñanza de las Matemáticas
  • Informática, computación y telecomunicaciones: por ejemplo Administración de Bases de Datos, Desarrollo Web, Ingeniería en Sistemas, Diseño y Análisis de sistemas, Desarrollo de Sistemas de Programación, entre otras.
  • Medicina: en particular la Medicina General y en específico cualquiera de sus especialidades.
  • Veterinaria
  • Comunicación Social y Bibliotecología: incluye Ciencias de la Comunicación Colectiva, Comunicación Social, Periodismo e Información, Archivología, Bibliotecología, Museología, Locución, entre otras.

Un escalón por debajo de los anteriores pero que aún pueden ser considerados como buenas opciones para el futuro son: Enseñanza en Artes Plásticas, en Filosofía, en Física Deportiva, Enseñanza de Idiomas y Orientación. .

También, algunas ingenierías como Ingeniería Química, Ingeniería Industrial y de Producción, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Energética e Ingeniería Naval.

Si usted desea conocer más a profundidad los detalles de esta investigación y en específico sobre estas perspectivas laborales, puede navegar en este gráfico interactivo.

Demanda laboral

Para analizar la demanda laboral, se usaron datos de la Enape. Esta encuesta ofrece información estadística sobre las características de los puestos de trabajo que requieren los establecimientos privados en el sector de servicios, manufactura, construcción y agropecuario.

En la encuesta, se reflejan los datos de que por cada 100 posiciones en cada ocupación, pocas están vacantes. En establecimientos privados en Costa Rica, de cada 100 posiciones en ocupaciones “profesionales”, 4.1 están vacantes y en ocupaciones “técnicas”, 3.8 están vacantes.

De esas vacantes como profesionales, la mayoría están en el área de educación. En establecimientos privados en nuestro país, de cada 100 posiciones en ocupaciones profesionales, en “Enseñanza” 5.7 están vacantes y Tecnologías de la Información y la Comunicación en segundo lugar con un 4.4%.

En cuanto a la demanda laboral futura, las ocupaciones con un mayor crecimiento entre el 2015 y el 2019, son profesionales en archivo y bibliotecarios que han aumentado un 522% en su ocupación en cuatro años.

Especialistas en bases de datos y en redes de computadores aumentaron un 342%, profesionales de las ventas y relaciones públicas han tenido un crecimiento de casi 270%, especialistas en finanzas en 200% y autores, periodistas y lingüistas con un crecimiento cercano al 190%.

Conclusiones

Para el IICE, las principales conclusiones que deja la investigación y que pueden ser beneficiosas para la población costarricense y los objetivos nacionales a futuro, son las siguientes:

  • En cuanto a la oferta laboral, los profesionales en educación, informática, medicina y veterinaria tienen los mejores indicadores laborales.
  • Sobre la demanda laboral, la mayoría de puestos vacantes en ocupaciones profesionales y técnicas están en educación y tecnologías.
  • Y la conclusión principal a futuro, la estructura ocupacional se está moviendo hacia los sectores de ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas.

 

Kevin Venegas
Asistente de comunicación en Oficina de Divulgación e Información, UCR

*Imagen: Estudiante en línea. Foto: Karla Richmond, UCR.