Ir al contenido principal

Etiqueta: efecto invernadero

«Los océanos en la lucha contra el cambio climático»

Comunicado de prensa

SURCOS comparte la siguiente información:

  • El océano juega un papel fundamental en la regulación del clima de la Tierra.
  • Los océanos absorben el 90% del calor extra de la atmósfera, retrasando el impacto total del calentamiento global.

San José, 22 noviembre 2021. Durante unos 10 mil años el planeta se mantuvo con temperaturas estables, lamentablemente en una sola vida las acciones del ser humano han calentado el planeta en más de un grado, lo cual es aumento crítico para el equilibrio de la Tierra y la salud de las formas de vida que lo habitan.

Los océanos cubren cerca del 70% de la superficie de la Tierra y desempeñan un papel fundamental en la regulación del clima mundial, así como en la provisión de agua a las zonas costeras, alimentos, el turismo, el comercio y el transporte. Más del 90 % de todo el calor extra de la atmósfera, producto de las emisiones de gases efecto invernadero, es absorbido por los océanos, con implicaciones que hasta ahora se están empezando a entender. 

Además, en los océanos ocurre la captación del 30% del carbono proveniente de las emisiones del dióxido de carbono (CO2). Estas emisiones se producen cuando quemamos petróleo, gas y carbón, o destruimos los bosques. Según el análisis del Foro Económico Mundial llamado el Futuro de la Naturaleza y los negocios, el sistema de producción alimentaria y uso de la tierra y de los océanos, ocasiona más efectos negativos que su aporte a la economía, se ha calculado que este sistema alcanza los USD 12 trillones, excediendo su contribución al Producto Interno Bruto Mundial.

¿Por qué nos debe preocupar esta situación? 

A medida que el océano sufre por el calentamiento global, la vida marina puede enfermar o incluso morir. Los arrecifes de coral dependen de una simbiosis con algas que les proporcionan alimento, por medio de la fotosíntesis. En aguas muy calientes el alga no produce alimento, muere y causa lo que se conoce como el blanqueamiento de corales. Los arrecifes proporcionan refugio, alimento y un espacio para la reproducción del 25% de todas las especies marinas incluyendo peces de importancia económica, crustáceos (como los camarones, langostas y cangrejos) entre otros. El deterioro de éstos y la gran biodiversidad asociada es un problema muy grave a nivel mundial. 

La explotación insostenible de los recursos marinos, más los efectos del cambio climático, generan impactos acumulativos que debilitan la capacidad del océano para continuar brindando todos estos servicios.

Catalina Molina, bióloga de FAICO, Amigos Isla del Coco, afirma “nos preocupa esta situación, por eso hemos impulsado la propuesta para aumentar la protección de las áreas alrededor de Isla del Coco y los Montes Submarinos, mediante un proceso que es liderado por el Estado y es apoyado por diferentes actores sociales y científicos”.

Según la ciencia ha demostrado, las áreas marinas que son protegidas son excelentes para obtener un triple beneficio: la protección de la biodiversidad, la producción pesquera y la mitigación del cambio climático. Además, las redes de áreas marinas protegidas bien integradas, y donde se manejen las presiones, pueden aumentar la supervivencia de las especies al permitirles moverse a lo largo de todo su rango de acción.

La bióloga de FAICO, comenta “todas y todos tenemos un rol que cumplir para aportar en las soluciones frente al cambio climático. Tenemos que asumir la responsabilidad de informarnos acerca de cómo nuestras acciones cotidianas y las políticas que escuchamos y decidimos apoyar o prestar nulo interés, afectan el bienestar del país, del planeta y de toda la humanidad”.

Hace pocos días, el futuro de los océanos jugó un rol fundamental dentro de las negociaciones de la Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26).  En la conferencia se enfatizó en la necesidad del trabajo colaborativo, la investigación y la búsqueda de soluciones que garanticen un océano saludable, resiliente y biodiverso para las próximas generaciones.

Adjuntamos el siguiente enlace con declaraciones de Catalina Molina, Bióloga de FAICO, Amigos Isla del Coco. Además, una carpeta con fotografías y videos. https://drive.google.com/drive/folders/1OOGyzQ3zX1k0yobJgxs0h9Or4UU_X1X9?usp=sharing

Asociación Madre Tierra: “El derrame de petróleo es un problema para el planeta”

SURCOS comparte la siguiente información:

El Msc Cristóbal Pérez que pertenece a la asociación sin fines de lucro “Madre Tierra”, hace llegar una información proveniente del periódico El País y teleSURtv.net sobre el daño que provoca el derrame de petróleo para el planeta. Nuestra Madre Tierra, ha enfermado severamente debido a la producción y distribución de hidrocarburos, petróleo, gas natural, carbón mineral. También el gas metano es un gran contaminante que contribuye al calentamiento global. 

Según lo que se plantea en la nota Planelles (2021) pese a los esfuerzos que se han hecho en la lucha contra el cambio climático, reducir el impacto del efecto invernadero en la atmósfera ha sido el reto más grande para la sociedad y las personas que habitamos en este planeta, pese a que bosques y árboles contribuyen a mitigar esos gases no son suficientes, por lo que la temperatura global podría seguir subiendo. 

Otra problemática que causa preocupación son los derrames de petróleo en las costas, ya que muchas especies habitan en los mares, además de los efectos nocivos que generan para la salud de las personas. 

La Asociación Madre Tierra respetuosamente insta a todos los congéneres y ciudadanos a sumarse a la más grande y noble de todas las luchas: la que se emprende por buscar un desarrollo sostenible y sustentable con la naturaleza, la vida, los ecosistemas, el ambiente. 

Esta es la más importante y trascendental de todas las luchas contemporáneas. La invitación es para que todas las personas puedan sumarse a esta gran empresa humana para entregar a las generaciones venideras un planeta vivible.

Adjuntamos algunas fotografías en la siguiente galería, que se encuentran en teleSURtv.net sobre el derrame de petróleo en California, Estados Unidos:

 

Enviado a SURCOS por Alberto Salom.

Fuentes Bibliográficas:

Planelles Manuel (25 Oct 2021). Las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera marcan un récord pese a la pandemia. Periodico El País. Recuperado de: https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/cambio-climatico/2021-10-25/las-concentraciones-de-efecto-invernadero-en-la-atmosfera-marcan-un-nuevo-record-historico.html?ssm=IG_CM

teleSURtv.net (7 octubre 2021). Así es el derrame de petróleo en las costas de California EE.UU. Recuperado de: https://www.telesurtv.net/multimedia/galeria-derrame-

Expertos abogan por una gestión integral del cambio climático

Escuela de Ingeniería Agrícola organiza serie de talleres para analizar esta temática

Expertos abogan por una gestión integral del cambio climático
El Dr. Radulovich Ramírez confirmó que la EIA está fomentando el uso de la bioenergía y biocombustibles, incluso en la Estación Alfredo Volio instalarán próximamente una planta de biodiesel con la que explorarán las diferentes fuentes de aceite necesarias para la producción del biodiesel (foto Anel Kenjekeeva).

La Escuela de Ingeniería Agrícola (EIA) ha realizado durante este año 2015 una serie de talleres en sedes universitarias y en otros espacios académicos de la Universidad de Costa Rica (UCR), en los que se ha abordado el tema del cambio climático, sus implicaciones para el país y cómo se puede aportar desde lo individual y en conjunto para mitigar o lograr adaptarnos a sus efectos.

Largos inviernos e inundaciones en zonas específicas como en el caribe costarricense y por el contrario largas sequías en otras áreas del país como en Guanacaste, así vivimos la variabilidad climática en Costa Rica y antes de decir que el clima se ha vuelto loco, mejor pensemos en las consecuencias de las acciones de la humanidad que han hecho que el clima tenga estos cambios tan severos.

Por eso la EIA, acorde a su esfuerzo por investigar y divulgar información al respecto, organizó para el viernes 23 de octubre el último de los talleres pertenecientes al proyecto de Extensión Docente denominado: Promoviendo la adaptación al cambio climático en y desde la UCR.

Esta actividad se llevó a cabo en la Finca Experimental Alfredo Volio de la UCR que se ubica en Ochomogo, Cartago; allí se reunieron representantes de entidades gubernamentales y privadas, así como académicos.

Expertos abogan por una gestión integral del cambio climático2
La M.Sc. Irina Katchan mencionó en su exposición que las fuertes sequías que afectan a varias zonas del planeta impactan negativamente los ingresos económicos del sector agropecuario y también se observa una menor disponibilidad de productos para el consumo de alimentos (foto Anel Kenjekeeva).

Y es que son los gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono, metano y óxido nitroso emitidos por actividades humanas como la agricultura o el transporte vehicular, los que no permiten que los rayos solares salgan de la atmosfera y provoquen la subida en la temperatura del planeta.

“En el 2014 el Gobierno Federal de EEUU publicó el primer documento, apoyado por varias agencias, en el que reconocen que hay variaciones que se deben al cambio climático. Este año se ha continuado corroborándose que el cambio climático es una realidad que crece continuamente y, aunque todavía existen sectores recalcitrantes que lo quieren negar, lo cierto es que debemos hacer algo al respecto”, aseveró el Dr. Ricardo Radulovich Ramírez, director de la EIA.

Cuidemos nuestro entorno

El uso de la tierra por parte de la humanidad representa un 23% del total de emisiones de gases de tipo invernadero, explicó el Dr. Radulovich Ramírez, mientras que por regiones América Latina y el Caribe producen menos del 8% de las emisiones mundiales y Costa Rica específicamente apenas un 0.02%. Por su parte Estados Unidos es responsable de al menos un 25% de este tipo de gases, la Unión Europea del 16% y China del 15%.

Expertos abogan por una gestión integral del cambio climático3
La EIA ha desarrollado estos talleres en la mayoría de las sedes de la UCR con el fin de que el tema del cambio climático se discuta, se conozca y para que las acciones a favor del ambiente sean debidamente divulgadas (foto Anel Kenjekeeva).

“Son muchos los factores que realmente influyen sabemos que la presencia de gases de efecto invernadero desencadenan el aumento de la temperatura con lo que se derriten los glaciares y se reduce el hielo en los polos, lo que incremente el nivel del mar poniendo en peligro al sector costero, también aumentan los fenómenos meteorológicos que producen desastres naturales. Pienso que todos los sectores de la sociedad humana son vulnerables y es muy importante comprender que todo este fenómeno se da en un contexto de variabilidad climática en el que aparecen El Niño o La Niña y sus efectos sobre el recurso hídrico o la producción de energía”, declaró la M.Sc. Irina Katchan, coordinadora del Observatorio Climático del Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT).

A pesar de tener un panorama poco halagüeño, las acciones positivas a favor del planeta inician en el plano individual, entendiendo el problema y planificando nuestras actividades, siendo menos pasivos y trabajando en la adaptación a los cambios.

“Existen dos principales líneas para lidiar con el cambio climático, la primera es la mitigación, que es minimizar al máximo posible la emisión de gases al ambiente, y la segunda es la adaptación, o sea, disminuir nuestra vulnerabilidad y aumentar la resiliencia o capacidad de recuperarnos ante los efectos del cambio climático. En el plano individual podemos disminuir el uso de vehículos y apagar las luces que no ocupemos, en lo colectivo estamos evolucionando hacia el uso de energías alternativas. Tenemos que estar preparados para que los efectos no nos hagan mucho daño”, indicó el Dr. Radulovich Ramírez.

Una de las proyecciones que se hicieron durante este taller sobre cambio climático es que para los próximos dos años tendremos más lluvias intensas y aparecerán un número mayor de ciclones tropicales, por lo que no está de más mantenerse al tanto de lo que informan las y los especialistas.

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista, Oficina de Divulgación e Información, Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Renombrado experto sobre cambio climático hablará sobre impactos de hidroeléctricas

Renombrado experto sobre cambio climático hablará sobre impactos de hidroeléctricas

El destacado científico El Dr. Philip Fearnside, señalado por Thompson-ISI como el segundo científico mundial más citado en el tema de cambio climático global, sostiene que es un error llamar a las hidroeléctricas como energía verde o energía limpia, ya que “por desgracia las represas especialmente en las zonas tropicales emiten grandes cantidades de gases de efecto invernadero”.

Fearnside, quien ha recibido el Premio Nacional de Ecología de Brasil, el premio de las Naciones Unidas Global 500, el premio Conrado Wessel y el Premio Chico Mendes, estará en Costa Rica impartiendo dos conferencias, giras de campo y reuniones con comunidades afectadas por represas hidroeléctricas, el miércoles 15 de abril a las 10 a.m. en el Auditorio de la Universidad de Costa Rica en San Ramón y el jueves 16 de abril, 10 a.m. en el Auditorio de la Facultad de Educación de la UCR en San Pedro.

El Dr. Philip Fearnside es investigador y profesor del Departamento de Ecología del Instituto Nacional de Pesquisas da Amazonia, en Manaus, Amazonas. Trabajó en India, Indonesia y China en el manejo de reservatorios y proyectos hidroeléctricos. Ha vivido en Brasil durante 30 años dedicado a la investigación en ecología.

En el tópico de los proyectos hidroeléctricos de la cuenca Amazónica, el Dr. Fearnside ha realizado un análisis crítico y fundamentado de su impacto ambiental,  la alteración y eliminación de vastas áreas de ecosistemas acuáticos y terrestres amazónicos y la formación de nuevas áreas emisoras de gases de efecto invernadero.  Fue un activo participante en el debate nacional en Brasil sobre el proyecto Hidroeléctrico de Belo Monte, en el río Xingu, y sobre otros proyectos hidroeléctricos, donde ha mostrado la subestimación de los impactos ambientales y análisis sesgado de esta información por parte de los desarrolladores de los proyectos, una situación muy parecida a la que estamos viviendo en nuestro país.

Actualmente estudia la capacidad de carga de población humana en áreas de colonización en la Amazonia, el ritmo, causas e impactos ambientales de la desforestación en la región, y la sustentabilidad de diferentes formas de desarrollo, incluyendo la ganadería, agricultura, silvicultura, extractivismo,  manejo forestal y desarrollo hidroeléctrico.

Completó su Doctorado en el Departamento de Ecología y Biología Evolutiva en la Universidad de Michigan, Ann Arbor. Desde 1983 el Dr. Fearnside ha concentrado sus esfuerzos en el estudio del impacto de la deforestación de la Amazonia en el balance atmosférico global y el efecto invernadero, con el objetivo de demostrar el papel ambiental del bosque amazónico y la importancia de sus servicios ambientales al planeta,  proponiendo el pago de servicios ambientales como alternativa de financiamiento al desarrollo sostenible y a la conservación. En los estudios del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), ha propuesto varias metodologías para el inventario de emisiones usadas por agencias internacionales.

 

Informes Prof.Jorge Lobo Segura, jorgelobosegura@gmail.com

Renombrado experto sobre cambio climático hablará sobre impactos de hidroeléctricas2

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR avanza firme hacia meta de ser carbono neutral

UCR avanza firme hacia meta de ser carbono neutral2
La reforestación, como la que se realizará en el área de Finca 4, es uno de los proyectos de la Universidad de Costa Rica para mitigar los gases que provocan el calentamiento global. Foto: Pablo Mora / Rectoría.

La emisión de gases que provoca el efecto invernadero en las sedes y recintos universitarios será pronto neutralizada por diversas políticas implementadas por la Universidad de Costa Rica (UCR), bajo el compromiso de acompañar al país en la meta de ser la primera nación del orbe en alcanzar la carbono neutralidad para el bicentenario de la independencia, en el 2021.

Este objetivo será posible gracias al esfuerzo de la Comisión Institucional UCR Carbono Neutro, creada hace cuatro años. Está compuesta por representantes de diferentes instancias universitarias y es coordinada por la investigadora de la Escuela de Química, Giselle Lutz.

Desde el 2011, la universidad se dio a la tarea de realizar un inventario de sus emisiones que provienen de factores como el humo de sus vehículos, el consumo eléctrico, las emanaciones producidas en los viajes en avión de funcionarios, estudiantes y visitantes que son financiados por la institución, entre otros. Todas estas fuentes acumularon 286,3 toneladas de emisiones y contribuyen al efecto invernadero, fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte del calor reflejado por superficie del planeta emite por haber sido calentada por la radiación solar.

“Tuvimos que empezar de cero. Medir las emisiones de gases es complicado, porque no se trata sólo de dióxido de carbono, sino también de metano, óxido nitrógeno y gases refrigerantes”, explicó Lutz.

Este camino ha impulsado metas de pequeño, mediano y largo plazo. En el primero, que abarcó desde el inicio de este proyecto hasta el año pasado, se realizó un monitoreo de la cantidad de dióxido de carbono utilizado para el suministro de electricidad a la UCR. Además, inició una campaña de sensibilización para facilitar la recolección de estos datos, así como la implementación de un plan de separación y reciclaje de materiales en desuso y un mejor aprovechamiento de desechos orgánicos, muchos de los cuales son vendidos como alimento para cerdos.

En el mediano plazo, que abarca hasta el 2016, la meta es crear conciencia en toda la población universitaria sobre este proyecto, además de visitar todas las sedes y recintos para fomentar proyectos de investigación que permitan la reducción de gases de efecto invernadero, mediante charlas y otras herramientas.

Para el largo plazo, el período entre el 2011 y el 2019, la Comisión pretende ejecutar un plan de reforestación que permita incrementar la cobertura vegetal, recapturar los gases de enfriamiento o reemplazarlos por otros que cumplen la misma función (aunque no haya tantos equipos adaptados a ellos), reducir el desperdicio eléctrico (principalmente durante la estación seca) y los viajes laborales en avión de funcionarios, estudiantes y visitantes, así como tener un mejor manejo de los desechos.

Estrategias para conseguir estos objetivos hay varias. Algunas son evidentes, mientras que otras pueden sorprender. Por ejemplo, Lutz reconoció que se debe considerar la idea de cortar algunos árboles que llegan a una edad madura, pues en ese momento dejan de crecer y esto produce que su capacidad fotosintética iguale a su respiración, por lo que dejan de ser útiles para reducir gases contaminantes. En su reemplazo, se deben sembrar otros que inicien su etapa de crecimiento.

UCR avanza firme hacia meta de ser carbono neutral

Información enviada a SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/