Ir al contenido principal

Etiqueta: elecciones municipales

Algunas fechas destacadas del cronograma electoral

Lic. Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

El cronograma electoral para las elecciones municipales de 2024, fue aprobado el 6 de diciembre de año 2022. El cronograma define las fechas que deben ser tomadas en cuenta por los partidos políticos y electores para que las elecciones resulten exitosas.

  • 3 de octubre: Es el último día para recibir gestiones tendientes a modificar el padrón electoral (cierre del padrón electoral).
  • 4 de octubre:convocatoria a elecciones municipales 2024.
  • Inicia el plazo para que los partidos políticos soliciten la inscripción de candidaturas.
  • 5 de octubre: Comienza el periodo para que los institutos, universidades, cualquier persona física o jurídica (pública o privada) y las empresas dedicadas a elaborar encuestas y sondeos de opinión de carácter político-electoral, se registren ante el TSE.
  • 20 de octubre:Concluye el término para presentar solicitudes de inscripción de candidaturas.
  • 6 de noviembre: Termina el plazo para que las agrupaciones partidarias presenten las nóminas de delegados propietarios y suplentes a las juntas cantonales.
  • 4 de diciembre: Es la última fecha para que los partidos comuniquen, por escrito, a la respectiva junta cantonal los nombres de los delegados propietarios y suplentes para conformar las juntas receptoras de votos.
  • 16 de diciembre: Inicia la tregua navideña (prohibición para difundir propaganda política) y finaliza el 1° de enero del 2024, inclusive.
  • 20 de enero 2024: Último día para entregar el material electoral a las juntas cantonales.
  • 4 de febrero 2024:Elecciones municipales.

Según la información brindada por el TSE para el 4 de abril del 2024 se deberá concluir el escrutinio de las diferentes autoridades municipales.

El documento completo de cronograma es

Fuente: Tribunal Supremo de Elecciones

Urnas más cercanas en las próximas elecciones municipales

Lic. Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

Para las personas puedan emitir el voto con más comodidad y cercanía, se crean los distritos electores. Se toman en cuenta la cantidad de electores, las vías de comunicación, los servicios públicos, la existencia de escuelas o colegios… es decir las condiciones necesarias para instalar juntas receptoras de votos.

Estos son los 36 nuevos distritos electorales por cantón, revise y a lo mejor, el próximo voto podrá emitirlo en una junta más cercana.

 

CANTÓN

DISTRITO ADMINISTRATIVO

DISTRITO ELECTORAL

1

DOTA

SANTA MARÍA

HLE SANTA MARÍA*

2

PÉREZ ZELEDÓN

SAN ISIDRO DE EL GENERAL

ARIZONA

3

PÉREZ ZELEDÓN

DANIEL FLORES

QUEBRADA HONDA (PARTE ESTE)

4

PÉREZ ZELEDÓN

RIVAS

SAN JOSÉ

5

PÉREZ ZELEDÓN

PLATANARES

BAJO BONITAS

6

PÉREZ ZELEDÓN

PLATANARES

LOS ÁNGELES (BAJO ESPINOZA)

7

PÉREZ ZELEDÓN

PLATANARES

SAN GERARDO (PARTE NORTE)

8

PÉREZ ZELEDÓN

PEJIBAYE

DELICIAS

9

PÉREZ ZELEDÓN

CAJÓN

LAS BRISAS

10

PÉREZ ZELEDÓN

CAJÓN

MERCEDES ARRIBA

11

PÉREZ ZELEDÓN

CAJÓN

PUEBLO NUEVO

12

PÉREZ ZELEDÓN

BARÚ

PENSILVANIA (SAN MARCOS)

13

PÉREZ ZELEDÓN

LA AMISTAD

MOCTEZUMA

14

PÉREZ ZELEDÓN

LA AMISTAD

SAN ANTONIO ABAJO

15

ALAJUELA

SAN RAFAEL

CAI. TERRAZAS (MÓDULOS A-B-C-D)**

16

ALAJUELA

SAN RAFAEL

CAI. JORGE ARTURO MONTERO (MÓDULO F-ARCOS MODULARES)**

17

POÁS

SAN RAFAEL

EL SITIO (PARTE OESTE)

18

SAN CARLOS

LA TIGRA

LA LUCHA

19

LA CRUZ

SANTA CECILIA

PIEDRAS AZULES

20

LA CRUZ

SANTA CECILIA

SANTA ELENA

21

LA CRUZ

LA CRUZ

SONZAPOTE

22

LA CRUZ

LA GARITA

SAN FERNANDO

23

GOLFITO

PAVÓN

CUESTA CARONA

24

GOLFITO

PAVÓN

PUESTO LA PLAYA

25

PARRITA

PARRITA

HLE. PARRITA*

26

PARRITA

PARRITA

LOS SUEÑOS

27

CORREDORES

CANOAS

ALTOS DE SAN ANTONIO

28

TALAMANCA

CAHUITA

ALTO MARGARITA (KEKOLDI)

29

MATINA

MATINA

PUNTA DE LANZA

30

MATINA

BATÁN

DAVAO

31

MATINA

BATÁN

DOS RAMAS

32

MATINA

BATÁN

GOSHEN (SAN JUAN)

33

MATINA

BATÁN

RAMAL 7

34

MATINA

CARRANDÍ

LARGA DISTANCIA

35

MATINA

CARRANDÍ

VENECIA

36

GUÁCIMO

DUACARÍ

LOMAS DE GUÁCIMO (LOMAS DE SIERPE)

*HLE: Hogar de Larga Estancia
**CAI: Centro de Atención Integral

Fuente: Tribunal Supremo de Elecciones

Elecciones municipales a la vuelta de la esquina

Lic. Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

El primer domingo de febrero del 2024, se realizarán las elecciones municipales para elegir los representantes de los gobiernos locales.

Parece una fecha lejana, pero estamos a tan solo cinco meses de ir a las urnas. Lo que se ve hasta hoy es indiferencia por parte de la gente y un trabajo proselitista silencioso de algunos partidos, pero no se observa aún el entusiasmo de otras contiendas.

Las Elecciones Municipales elegirán los diversos puestos de los gobiernos locales. En los cantones alcaldías y vice alcaldías, regidurías, concejalías y sindicaturas. En siete distritos se elegirán intendencias, vice intendencias y concejalías municipales de distrito.

ELECCIONES EN LOS 84 CANTONES

Para estas Elecciones Municipales dos cantones nuevos ubicados en la provincia de Puntarenas elegirán su primer gobierno municipal, se trata de Monteverde y de Puerto Jiménez. Se suman también 6 nuevos distritos administrativos: Birrisito en Paraíso, La Victoria en Jiménez, Puente Salas en Barva, Lagunillas en Garabito así como Monteverde y Puerto Jiménez.

Cantidad de alcaldías y vicealcaldías

Se elegirán 84 alcaldías, 84 primeras vicealcaldías y 84 segundas vicealcaldías, en los cantones que conforman nuestro país.

Cantidad de regidurías

Las regidurías que conforman el Concejo Municipal se eligen de acuerdo con la población del cantón, para el 2024 se elegirán los siguientes regidores o regidoras:

Provincia

Cantidad de regidurías a elegir

Cantones

San José

11

San José, Desamparados.

(138 regidurías a elegir)

9

Goicochea, Pérez Zeledón.

 

7

Escazú, Aserrí, Santa Ana, Alajuelita, Vázquez de Coronado, Tibás, Moravia, Montes de Oca, Curridabat. 

 

5

Puriscal, Tarrazú, Mora, Acosta, Turrubares, Dota, León Cortés.

 

Alajuela

11

Alajuela.

(96 regidurías a elegir)

9

San Carlos.

 

7

San Ramón, Grecia, Upala

 

5

San Mateo, Atenas, Naranjo, Palmares, Poás, Orotina, Zarcero, Valverde Vega, Los Chiles, Guatuso, Río Cuarto.

 

Cartago

9

Cartago, La Unión

(52 regidurías a elegir)

7

Paraíso, Turrialba

 

5

Jiménez, Alvarado, Oreamuno, El Guarco.

 

Heredia

9

Heredia.

(58 regidurías a elegir)

7

San Rafael, Sarapiquí.

 

5

Barva, Santo Domingo, Santa Bárbara, San Isidro, Belén, Flores, San Pablo.

 

Guanacaste

7

Liberia, Nicoya, Santa Cruz

(61 regidurías a elegir)

5

Bagaces, Carrillo, Cañas, Abangares, Tilarán, Nadayure, La Cruz, Hojancha.

 

Puntarenas

9

Puntarenas.

(73 regidurías a elegir)

7

Buenos Aires, Corredores.

 

5

Esparza, Montes de Oro, Osa, Quepos (Aguirre), Golfito, Coto Brus, Parrita, Garabito, Monteverde, Puerto Jiménez.

 

Limón

9

Pococí.

(40 regidurías a elegir)

7

Limón, Siquirres, Guácimo.

 

5

Talamanca, Matina

 

 

 

Total de regidores

518

 

Fuente: Acuerdo adoptado en el artículo sexto de la sesión ordinaria n.º 28-2023, celebrada el 30 de marzo de 2023, por el Tribunal Supremo de Elecciones

Cantidad de concejales de distrito y síndicos

En los 491 distritos se eligen 5 concejales propietarios de los cuales uno será síndico propietario y 5 concejales suplentes de los cuales uno será síndico suplente en cada distrito administrativo, por tanto, se eligen 491 síndicos propietarios y 491 síndicos suplentes.

ELECCIONES EN LOS CONCEJOS MUNICIPALES DE DISTRITO

Los siguientes son los distritos donde funciona un Concejo Municipal de distrito, llamada también Intendencia, que ejerce las funciones municipales:

1)    Cervantes, Alvarado, Cartago

2)    Tucurrique, Jiménez, Cartago

3)    Cóbano, Puntarenas, Puntarenas

4)    Lepanto, Puntarenas, Puntarenas

5)    Paquera, Puntarenas, Puntarenas

6)    Colorado, Abangares, Guanacaste

7)    Peñas Blancas, San Ramón, Alajuela

Cantidad de Intendencias:

Un intendente en propiedad y uno como suplente en cada uno de los 7 distritos donde funciona el Concejo Municipal de distrito.

Cantidad de concejales municipales de distrito y síndicos:

Cinco concejales municipales de distrito propietarios, de los cuales uno será síndico propietario y cinco concejales municipales de distrito suplentes de los cuales uno será síndico suplente en cada distrito donde exista una intendencia.

En total se estarán eligiendo 6212 puestos

Puestos a elegir

Cantidad

Alcaldías

84

Vicealcaldías primeros

84

Vicealcaldías segundos

84

Intendencias

07

Viceintendencias

07

Regidurías -propietarias-

518

Regidurías -suplencias-

518

Sindicaturas -propietarias-

491

Sindicaturas -suplencias-

491

Concejalías de distrito -propietarias-

1.936

Concejalías de distrito -suplencias-

1.936

Concejalías municipales de distrito -propietarias-

28

Concejalías municipales de distrito -suplencias-

28

TOTAL DE PUESTOS A ELEGIR

6.212

Fuente: Tribunal Supremo de Elecciones

Costa Rica: Camino a elecciones municipales 2024

El próximo jueves 24 de agosto a las 9:00 a.m. se realizará la presentación del Fichero Cantonal. La actividad tendrá lugar en el Salón Multiusos, 4to piso, entrada al costado norte del complejo institucional del Tribunal Supremo de Elecciones.

Para aquellas personas que no puedan asistir al sitio de reunión, la presentación será transmitida vía Facebook live y en el canal de Youtube del TSE. 

 

Imagen ilustrativa.

Es tiempo de oxigenar la democracia con la participación ciudadana

José Luis Pacheco Murillo

Los procesos democráticos en cualquier país del mundo deberían de fortalecerse mediante una mayor participación ciudadana y además, con un reordenamiento de aquellas actividades en las que esa ciudadanía debe participar para escoger a quienes les representarán en los puestos de elección popular.

Por ejemplo, sería más democrático que los ciudadanos escojan a quienes llevarán a la Asamblea Legislativa y no como sucede actualmente, en donde se vota por una papeleta propuesta por los partidos políticos y que obliga al ciudadano a votar por quienes no les representarán, por múltiples razones. La elección debería ser escogiendo por nombre y no por papeleta. Eso fortalecería la democracia participativa. Otro avance importante sería que, para las elecciones municipales, si fuese factible, que quienes participan lo puedan hacer sin necesidad de tener que ser postulados por partidos políticos, sino que simplemente se postulen y que los munícipes decidan. Y que esas postulaciones puedan ser para un solo puesto ya sea Alcaldías, regidurías o sindicaturas. O bien, como un paso a ese fortalecimiento democrático, que en las elecciones municipales los que participen sean partidos cantonales solamente ya que, al fin y al cabo, la circunscripción en que se disputa la elección es cantonal.

El que sean partidos nacionales puede llevar a que en dichos partidos las decisiones que afectan a un cantón sean tomadas por mayorías que no pertenecen a ese cantón, y por ende, no conocen sobre las problemáticas que se viven en el cantón, incluso pueden llegar a imponer candidatos que no necesariamente sean los elegidos por las estructuras cantonales de dichos partidos, con lo que, antes de fortalecer la democracia se vivirían procesos anti democráticos.

Es tiempo de oxigenar la democracia. Es tiempo de hacer que la participación ciudadana sea real y efectiva y no una simple simulación en la que al final son unos pocos los que deciden por la mayoría y obligan a los demás a elegir a quién no desean, o bien, abstenerse de votar con el daño que eso representa para la democracia.

Dios quiera que se puedan generar los cambios para fortalecer la democracia y que haya más participación real y efectiva en los procesos electorales y con ello, que haya más responsabilidad ciudadana en esa participación y una mayor confianza en el sistema y en la toma de decisiones.

En seis meses la ciudadanía debe hacer la mejor elección municipal

José Luis Pacheco Murillo

En SEIS meses serán las elecciones municipales y es importante insistir en ello porque históricamente han sido las elecciones poco concurridas, a pesar de la importancia que tienen para el desarrollo de las comunidades y de los cantones. La prestación de los servicios municipales es de suma importancia para los ciudadanos y para su calidad de vida.

Desde el servicio de agua potable, hasta el tratamiento de las aguas negras, desde el tema de la seguridad ciudadana librándola de la delincuencia común y organizada hasta la seguridad ciudadana por la atención de las aceras y calles, desde el aseo y ornato en vías públicas, parques y plazas, hasta la transparencia en el manejo de los dineros que pagamos en impuestos y tasas. Desde la atención a la población de calle de manera digna pero efectiva hasta las acciones para la protección de los adultos mayores. Desde la posibilidad de colaborar con el tema de vivienda para quienes la necesitan pasando por reformas al plan regulador para lograrlo, hasta la colaboración a centros educativos y de salud para lograr esa mejor calidad de vida de los munícipes que somos todos los que pertenecemos a un municipio. Y desde luego la atención a la población infantil y juvenil proporcionándoles oportunidades de estudios, de deportes, de cultura y entretenimiento de manera segura.

Todos esos aspectos son relevantes para la ciudadanía, por eso la importancia de hacer una elección certera, adecuada y con la visión clara de elegir a quienes mejor les pueden brindar esos servicios.

Ya algunos que han ejercido esos cargos por años han demostrado su incapacidad para lograr el propósito de darle solución a las problemáticas que vivimos. Han demostrado que poco les importa el desarrollo cantonal pues a pesar de contar con recursos económicos simplemente los van guardando como si no hubiese necesidades que atender. Además, en algunos casos, la corrupción tiene tomado el aparato Municipal y no se hace nada si no es bajo acciones corruptas que al final impiden el desarrollo efectivo del cantón.

Estamos a seis meses de que la ciudadanía tome la decisión si desea continuar con esa ineficiencia y esa corrupción o si desea un cambio y RENOVAR lo que desde hace años no funciona.

Las elecciones municipales son una oportunidad para decirle a los corruptos e ineficientes que ya basta y los queremos fuera de las municipalidades, que ya han hecho suficiente daño manteniéndonos en condiciones de subdesarrollo permanente.

Dios quiera que los ciudadanos entiendan lo importante de su participación y de hacer la mejor elección.

Curso: Gestión municipal y comunicación política de cara a las campañas electorales municipales 2023-2024

La Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica ha organizado el curso Gestión municipal y comunicación política de cara a las campañas electorales municipales 2023-2024.

Propósito:

Que las personas participantes adquieran conocimientos generales y estrategias específicas de comunicación política para campañas electorales municipales que conducirán a las elecciones de febrero 2024, en una perspectiva que promueva la participación ciudadana y el voto informado.

Objetivo general:

Generar capacidades para diseñar y planear campañas electorales a nivel cantonal, que promuevan la participación y el voto informado en las elecciones municipales del 2024.

Público meta:

Dirigencias, funcionariado de organización y equipos de comunicación de partidos nacionales o cantonales que necesiten mejorar sus conocimientos y capacidades de comunicación política de cara a las elecciones municipales. También puede ser de interés para la actualización de profesionales de áreas relacionadas con las ciencias políticas, la administración pública y la comunicación que trabajen a nivel cantonal/municipal.

Contenidos:

  1. Retos de la gestión municipal en Costa Rica en transparencia, rendición de cuentas y prevención de la corrupción
  2. Tendencias electorales y marco normativo de las campañas electorales municipales en Costa Rica.
  3. Comunicación política para promover la participación ciudadana y el voto informado.
  4. Campañas electorales: concepto, características y componentes estratégicos 1
  5. Narrativas políticas como componente central de las campañas electorales.
  6. Investigación para campañas.
  7. Posicionamiento y estrategia.
  8. Campañas digitales.
  9. Medios de comunicación, vocerías y debates.

Personas facilitadoras:

Eugenia Aguirre Raftacco, Johanna Alarcón Rivera, Fabián Cardozo, Daniela Castillo, Lucio Guberman, Federico Irazabal, Marcel Lhermitte, Yanet Martínez Toledo y Galvarino Riveros.

Más detalles: Escuela de Ciencias Políticas UCR.

Elecciones Municipales 2024 y la reelección en Voces y Política

Este miércoles 19 de julio tendremos el programa: «Elecciones Municipales 2024 y la reelección» con la participación de Mario Cortés, Larissa Álvarez y Jesús Barahona.

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.

Miércoles 5:00 pm en Radio Universidad 96.7 FM.

Véanos a través del Facebook de Radio Universidad de Costa Rica.

En la participación está la posibilidad del cambio verdadero

José Luis Pacheco Murillo

En muchas ocasiones los ciudadanos deciden no meterse en nada y alejarse de todo aquello que pueda implicar compromisos o asumir responsabilidades sobre lo que pasa en el país en general o en su cantón en particular.

Esos ciudadanos se escudan en frases como: “esto no lo salva nadie”, “todos son iguales”, “que otros sean los que se metan”. Y así se olvidan de su responsabilidad cívica y social. Precisamente por eso es que estamos como estamos.

Es necesario que la gente asuma con responsabilidad sus obligaciones ciudadanas y sea partícipe en la toma de decisiones. Se involucre en aquello que pueda beneficiar a su país y a su comunidad.

El abstencionismo en elecciones nacionales y aún más en municipales es un fiel reflejo de esa indiferencia y de esa irresponsabilidad. Y precisamente por ello es por lo que los que ostentan el poder se benefician manteniéndose por años en esos puestos de dirección sin que los resultados sean beneficiosos para todos.

Es necesario que esto cambie de una vez por todas y que los ciudadanos en general asuman su rol y participen activamente. Si a algo temen los mismos de siempre es a la participación seria y decidida de los ciudadanos. Hombres y mujeres, jóvenes y adultos y adultos mayores deben asumir con valentía la decisión de participar y hacer, con su ayuda, que las cosas cambien para bien.

Los niños y jóvenes de hoy merecen que en el futuro sus oportunidades de crecimiento y de calidad de vida estén intactas para un desarrollo óptimo y que les permita disfruta de mejores condiciones que las que hoy tenemos en educación, en vivienda, en empleo, en deporte, cultura, medio ambiente, seguridad, justicia, transparencia y honradez en el manejo de los bienes y dineros públicos y muchas cosas más, y eso que queremos para ellos en el futuro tenemos que construirlo hoy y solo lo lograremos si decidimos participar y tomar acción para que esto mejore para todos.

Dios quiera que lo entiendan y lo asuman los que hasta hoy han sido indiferentes y les ha importado poco el futuro de las nuevas generaciones.