Ir al contenido principal

Etiqueta: elecciones municipales

¡A votar!

Vladimir de la Cruz

El próximo domingo termina el proceso electoral, que fue convocado para elegir y renovar las autoridades cantonales en Costa Rica. Las autoridades cantonales se representan en los alcaldes y vicealcaldes, que son el equivalente en los cantones al presidente y sus vicepresidentes. También se elige a los miembros del Concejo Municipal que se integra por los regidores propietarios y suplentes, y los síndicos propietarios y suplentes, que son el equivalente de la Asamblea Legislativa en el cantón.

Del resultado del domingo queda como parte del proceso electoral, juramentar a las personas electas, como nuevas autoridades y que asuman el cargo.

Costa a Rica tiene 84 cantones y casi 500 distritos, distribuidos en todas las provincias. Los cantones son territorios precisos, bien delimitados, con una población que le es propia a cada cantón. De hecho, son como pequeñas repúblicas, en tanto esa población tiene su territorio independiente y autónomo de los otros cantones, y sus propios órganos de gobierno cantonal, con sus especificidades poblacionales, económicas, geográficas; con sus particulares problemas; con normativa jurídica nacional y cantonal que regula sus actividades administrativas y políticas generales.

Las autoridades cantonales se nombran por períodos de cuatro años. La legislación actual permite una reelección consecutiva. Para esta ocasión prácticamente la mitad de las autoridades cantonales serán obligatoriamente removidas, y nuevas los sucederán, porque ellas ya tenían dos períodos o más de ejercicio gubernativo. Así, esta elección, o escogencia de nuevas autoridades, va a llevar a los gobiernos municipales nuevas autoridades y dirigentes políticos cantonales.

En esta ocasión también participan las mujeres con mayor posibilidad de elección, porque la legislación se cambió obligando a los partidos a llevar absoluta paridad de candidaturas masculinas y femeninas, con el sistema llamado de paridad vertical y horizontal. Con esta normativa un partido que participa en una provincia en varios cantones está obligado a que la mitad de sus candidatos que encabezan las listas sean mujeres y hombres. Esto ya se había hecho sentir en la pasada elección nacional cuando al partido Unidad Social Cristiana el Tribunal Supremo de Elecciones le obligó a llevar un candidato femenino en la Provincia de San José, para proporcionar esa igualdad, amenazado al partido de que si no cumplía esta regla le anulaban la papeleta. Sucedió de manera similar en estas elecciones con los partidos Aquí Costa Rica Manda y Pueblo Soberano, identificados con el presidente Rodrigo Chaves, en tanto el Tribunal Supremo de Elecciones les anuló casi todas sus papeletas por no cumplir esta disposición de la paridad vertical y horizontal, y por no haber demostrado la imposibilidad de hacerlo, lo que les hubiera permitido su inscripción.

El sufragio, el derecho político del voto, es una conquista política. Hubo épocas en que las personas no votaban porque carecían de este Derecho, y porque los sistemas políticos estaban organizados de manera que el gobernante se suponía representante de Dios en la Tierra, y justificaba su poder y gobierno por esa razón.

Las ideas políticas que se fueron desarrollando desde el siglo XVII cuestionaron el origen de este poder. Impulsaron la idea de la representación política, en la cual el gobernante es resultado de un acto de delegación de la voluntad de los ciudadanos, de manera que si ese gobernante no está en sintonía con esa voluntad, o ese mandato, de ahí la idea del Mandatario, ese pueblo que le deposita su voluntad tiene el supremo derecho de la rebelión política, para destituirlo, y sustituirlo por otro que refleje y represente esa voluntad política, para gobernar, que le ha sido depositada, con el objetivo de lograr la mayor felicidad posible para los ciudadanos, para el pueblo.

Esta idea de la rebelión política se plasmó en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, del 26 de agosto de 1789, de la Revolución Francesa, que también se expresó en la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, del 5 de setiembre de 1791, de esa Revolución.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano fue publicada en Costa Rica en 1844, lo que influyó en la Constitución Política de 1844, que estableció el derecho de rebelión política, lo que no se mantuvo en el resto de las constituciones nacionales.

En el desarrollo republicano que iniciamos desde la Independencia se reconoció la condición de la ciudadanía para la población. Se dejó atrás la servidumbre y el vasallaje de la colonia. Surgió el ciudadano con Derechos y Libertades. También surgió el ejercicio de gobiernos y autoridades nombradas por procesos electorales, por medio de legislación que inicialmente fue restrictiva para los ciudadanos, estableciendo mecanismo de participación y de elección. Hasta 1913, por ejemplo, la votación era pública y se practicaba la elección de segundo grado mediante la cual se escogían primero unos electores quienes tomaban la decisión final. Ese año se pasó a la elección directa. En 1924 se estableció la elección por voto secreto, con lo cual se fortaleció el derecho de votar dejándole al ciudadano la posibilidad de votar a conciencia, sin presión alguna sobre su voto público. En 1949 se reconoció el voto de la mujer y se amplió la democracia política y electoral, con el llamado voto universal, de hombres y mujeres. El voto o sufragio de las mujeres empezó a ejercitarse desde 1951 estableciendo el reconocimiento a elegir y a ser electas, proceso que ha ido en aumento. En 1974 se estableció la ciudadanía a los 18 años, con lo cual se amplió el ejercicio del voto, de derechos políticos a los jóvenes.

Hoy la legislación electoral ha avanzado a establecer una igualdad real en posibilidades de elección, obligando a los partidos a postular a puestos de elección popular mujeres y hombres en plena igualdad paritaria. Con esta medida estas elecciones municipales, del próximo domingo, serán las más democráticas en este sentido que se hayan realizado. Y su resultado probablemente será el de mayor representación femenina alcanzado en procesos electorales municipales.

Siendo los cantones pequeñas repúblicas, y nosotros los ciudadanos de esos cantones, tenemos en el voto, en el sufragio, el instrumento de poder para elegir las autoridades de los gobiernos locales. El poder del sufragio, del voto, que nos da la posibilidad de cambiar, una manera de destituir, autoridades de gobiernos locales, y de renovar o nombrar nuevas autoridades, que consideremos que sirven mejor a los intereses del cantón y de los ciudadanos que en ellos vivimos.

Como proceso electoral, en su organización y administración, es el más complejo que ha tenido el Tribunal Supremo de Elecciones.

La responsabilidad de los ciudadanos es ir a votar. Votar en conciencia por el partido o el candidato a alcaldes y sus vicealcaldes que consideremos mejor, y de votar por los miembros del Concejo Municipal, los regidores y los síndicos, que igualmente consideremos mejores para el trabajo que desde allí se hace proyectado hacia los cantones y los problemas que en ellos se dan.

Las elecciones municipales se han separado de las nacionales con la finalidad de que los ciudadanos le pongamos más atención a la inmediatez de nuestra comunidad y de nuestros gobiernos municipales. Esta situación hay que aprovecharla votando, fortaleciendo el sistema de gobiernos municipales. Hay que ir a votar.

Este derecho en otros países ha costado sangre. Basta con ver nuestro entorno geográfico y vemos las dificultades y limitaciones que se imponen sobre la población y ciudadanos para escoger sus candidatos, sus partidos y las limitaciones que se les imponen para participar en procesos electorales, favoreciendo de esa manera gobiernos y regímenes autoritarios. En 1948 una de las justificaciones de la guerra civil que tuvimos fue la defensa del sufragio, la defensa del resultado de las elecciones, en ese momento presidencial a favor de Otilio Ulate, que fueron anuladas por el Congreso. En 1889, ante una maniobra que hizo el gobierno, en las elecciones, se interpretó que quería alterar el resultado electoral, lo que produjo la movilización de campesinos, de hombres y mujeres, que impidió esa maniobra, lo que dio fundamento para que esa fecha, el 7 de noviembre de 1889, se declarara o reconociera como la del Día de la Democracia Costarricense.

Hagamos del próximo domingo ese día de la Democracia Costarricense. Vayamos a votar, a renovar y consolidar autoridades y gobiernos municipales.

Vladimir de la Cruz: A la Historia… Por Media Calle

Por Sofía Jiménez Murillo

El reconocido historiador Vladimir de la Cruz emitió, a través del equipo multidisciplinario Voces X Media Calle, el pasado 30 de enero una examinación oral crítica acerca del panorama de las elecciones cantonales del próximo 04 de febrero. El Sr. de la Cruz, que presenta el contenido A la Historia…Por Media Calle semanalmente los martes, nos presenta las marcadas diferencias que existen entre los cantones rurales y urbanos, la problemática de la cantonización en el país y otras situaciones particulares que corresponden a la función de las alcaldías en el territorio nacional, entre otros tópicos de esencial importancia.

¡Le invitamos a escuchar al Sr. de la Cruz a través del siguiente enlace: A la Historia…Por Media Calle (Transmisión del 30 de enero)!

Alternativas: Elecciones municipales poder popular

En un programa de Alternativas con un panel destacado se conversará sobre las elecciones municipales del próximo 04 de febrero.

El programa se transmitirá en vivo en las redes sociales de Alternativas, además se estará transmitiendo en radio nacional.

Fecha: Viernes 02 de febrero 2024

Hora: 18:00 horas (6:00 p.m.)

Invitación de SURCOS a participar en las elecciones municipales de Costa Rica

Por Ihann Paniagua Porras

Este domingo 4 de febrero del 2024, Costa Rica se prepara para llevar a cabo las elecciones municipales, un momento crucial para el ejercicio democrático en el país. SURCOS, con el compromiso de fomentar la participación ciudadana, extiende una cordial invitación a todas la ciudadanía a salir a votar y contribuir así a la reducción del abstencionismo que ha caracterizado la escena electoral costarricense en los últimos años.

El acto de votar es fundamental para fortalecer la democracia y garantizar una representación adecuada de los intereses de la sociedad. Cada voto cuenta y tiene el poder de influir en la dirección futura de nuestras comunidades.

Es imperativo destacar que el horario para ejercer el derecho al voto será desde las 6 a.m. hasta las 6 p.m. Es fundamental que las personas votantes acudan a su centro de votación durante este periodo para asegurar que su voz sea escuchada. Además, se les recuerda que es necesario presentar su cédula de identidad para emitir su voto; sin este documento, no podrán participar en el proceso electoral.

SURCOS insta a la ciudadanía a informarse sobre las candidaturas y propuestas locales, a fin de tomar decisiones informadas que beneficien a sus comunidades. El compromiso cívico de cada persona es esencial para construir un país más fuerte y justo.

Este domingo, hagamos historia. Salgamos a votar y contribuyamos al fortalecimiento de nuestra democracia local. ¡Su voto cuenta!

SURCOS – Informando para el bienestar de Costa Rica.

Imagen ilustrativa, UCR.

Ante las elecciones cantonales del próximo domingo

Vladimir de la Cruz

El próximo domingo se realizarán las elecciones de los 84 alcaldes e intendentes y de los Concejos Municipales y Distritales. Un derecho electoral muy poderoso, sólido, respetado en los resultados de las elecciones que se han dado desde 1949, bajo la tutela del Tribunal Supremo de Elecciones, como órgano y Poder del Estado, encargado constitucionalmente de la organización, administración y del fallo final, de la declaración, de triunfadores o ganadores electos en los procesos electorales, sin posibilidad de que dichos resultados puedan ser apelados.

Las elecciones cantonales tienen la evidente importancia de dar la posibilidad de que los ciudadanos de los cantones puedan elegir libremente a sus autoridades políticas, las que tienen a cargo la dirección política y administrativa de cada cantón. Autoridades que se representan en el Alcalde, sus Vicealcaldes; en algunas regiones por intendentes y por los miembros propietarios y suplentes de los Concejos Municipales y Distritales. Esto hace que el poder ciudadano llegue a los rincones de todo el país, en sus distritos, que son la base residencial de los ciudadanos dentro del cantón.

En cada proceso electoral, en función del crecimiento de la población, el Tribunal Supremo de Elecciones, hace un esfuerzo quirúrgico de distribución de mesas y juntas electorales, de manera que a un número determinado de votantes por mesa, llegue la posibilidad de ejercer el sufragio al máximo número de ciudadanos.

Los cantones son como pequeñas repúblicas dentro de las provincias, y dentro de la República como concepto supra mayor en el cual se ubican las provincias. Es como un gran rompecabezas político.

Costa Rica, como un todo, es una especie de confederación de cantones, con un poder central, su estructura de poderes, de los cuales no dependen autoritariamente las autoridades cantonales.

Hace algunos años había más dependencia directa de las autoridades cantonales del Poder Ejecutivo. Democráticamente se fue liberando esa dependencia, desarrollando más autonomía de gobierno a los Alcaldes y Concejos municipales, y haciendo depender cada vez menos a las autoridades cantonales del Poder Ejecutivo.

El Código Municipal incluso le dio más poder a los ciudadanos de los cantones, que, a los ciudadanos nacionales, aunque sean los mismos. En el Código Municipal se estableció el derecho de los ciudadanos a convocar y realizar plebiscitos y referéndums cuando nacionalmente ese derecho de participación popular no existía a nivel nacional. Sin embargo, ha sido un derecho que casi no se usa, no se ejercita, no se convoca. Esto se debe a que los partidos políticos, a nivel cantonal, provincial o nacional no se han interesado en realizar estas convocatorias para discutir problemas de la comunidad, porque en la práctica no les ha interesado dar poder a los ciudadanos. Aun así, se han hecho algunas consultas de este tipo. Una en Pérez Zeledón que terminó con la destitución del alcalde, otra en el cantón de Paraíso para destituir al alcalde que terminó validando su nombramiento, y otra en el cantón de Turrialba para definir el uso del río Pacuare, con triunfo de la comunidad.

La destitución de alcaldes y de las autoridades municipales es posible en la legislación nacional municipal. NO es posible a nivel nacional por cuanto no existe el derecho de revocatoria de mandato. Esto da una idea de la importancia electoral, en los cantones, para definir y elegir sus autoridades, de manera que si no sirven, se corrompen, o se oponen a los intereses de la comunidad que los elige, los pueden destituir. La clave es que los ciudadanos deben tener conciencia y conocimiento de la importancia de los Concejos Municipales, de las autoridades que se eligen y de la fortaleza democrática del sufragio y del voto ciudadano para gobernar una municipalidad.

Esto obliga también a que los partidos cantonales, y a los provinciales y nacionales que actúan en los cantones, tengan un vínculo estrecho con sus electores. Lamentablemente a nivel cantonal, como provincial y también nacional, los partidos políticos pasados los procesos electorales desaparecen. No dejan estructuras funcionales, permanentes en las comunidades. NO dejan locales abiertos, donde los ciudadanos de esos partidos puedan reunirse para sus asuntos partidarios o para discutir, desde esas bases populares, lo que sucede en los Concejos Municipales y actuar sobre ellos y sobre sus representantes. Esta educación y participación ciudadana y cívica falta mucho en el país.

Desde principios de este siglo se tendió a fortalecer más el papel de las municipalidades y de los Concejos Municipales, cuando de la elección nacional se separaron esas elecciones locales. La idea fue de darle más atención a la elección local por parte de los ciudadanos. Al principio operó que las elecciones se separaron de la nacional enviando a finales del año electoral las cantonales. Finalmente se estableció una separación anual de manera que dos años después de la elección nacional se realizaran las elecciones municipales, como se hace ahora. Esto fue mejor y procura, igualmente, darle más atención al proceso municipal.

Esto hace también que cada dos años tengamos elecciones alternativas, nacionales y cantonales. Así, se fortalece la educación electoral y cívica de los ciudadanos, pero no se ha fortalecido la vida propia de los partidos que para cada proceso electoral se organiza. En esto falta bastante que hacer y bastante qué apoyar institucionalmente. Los partidos políticos, en un régimen democrático, como el de Costa Rica, deberían tener una vida intensa de partidos políticos, con sus respectivos locales abiertos y con sus políticas internas de formación de dirigentes políticos, cantonales y nacionales, con estrecho contacto con los ciudadanos, discutiendo los asuntos de interés cantonal, provincial cuando correspondan y nacionales.

Los partidos provinciales solo existen en la práctica para elegir diputados cada cuatro años. No tienen nada que hacer al interior de las provincias, porque no hay gobiernos ni autoridades provinciales. Cuando existían los Gobernadores provinciales, que existieron hasta 1998, estos no era electos provincialmente, sino que era de escogencia del Poder Ejecutivo. La gobernación por su parte no se percibía como un gobierno provincial, ni tenía esa función. Bien eliminados en ese sentido fueron los gobernadores y las Gobernaciones provinciales. A partir de allí, en el 2002 fue cuando empezó a fortalecerse el poder local, la municipalidad y sus concejos municipales.

Una estructura muy débil en la realidad política con los concejos distritales y sus autoridades electas. Los síndicos tienen presencia en los concejos municipales, pero muy simbólica, aunque la legislación les da gran poder que no se usa.

El domingo próximo, en esta perspectiva, se abre un abanico nacional para que todos los ciudadanos, en sus distritos y cantones, elijan los nuevos gobiernos cantonales y distritales. Se cambian alcaldes, intendentes, regidores y síndicos. Varios miles de ciudadanos son electos y casi la mitad de ellos renovados, porque las nuevas disposiciones electorales eliminaron en su posibilidad de elección a aquellos que tenían dos períodos consecutivos de elección. De esta forma, el próximo domingo se elegirán nuevas autoridades en todo el sentido de la palabra. De allí su mayor importancia.

Por otra parte, en este proceso electoral se está validando una vez más la paridad legal para la participación de las mujeres en la toma de decisiones políticas. Todos los partidos estuvieron obligados a llevar esa paridad en la conformación de sus listas de candidatos, tanto en la verticalidad de estas, de manera que se alternara de género en ellas, como en las papeletas de los distintos cantones cuando un mismo partido participaba en varios cantones, obligando a que esa alternabilidad también se diera horizontalmente.

Este es un proceso electoral cualitativamente diferente y superior a los anteriores. Hay que apoyarlo. La mejor forma de apoyarlo es ir a votar, ir a ejercer el derecho del sufragio que tenemos en el país.

Basta ver a nuestros vecinos, Nicaragua y un poquito más allá, a Venezuela, para apreciar el Estado de Derecho que tenemos, de órganos electorales independientes y autónomos; y, de valorar el derecho de organización política que tenemos, de partidos políticos, de escogencia de candidatos y posibilidad de votar de elegir autoridades políticas cantonales o nacionales y de diputados cuando corresponde.

¡A votar todos el próximo domingo! Elegir nuestras autoridades cantonales y a bajar el abstencionismo electoral en estas elecciones debe ser nuestra patriótica tarea y compromiso el domingo.

Partidos cantonales y provinciales ganan fuerza de cara a elecciones municipales

UNA Comunica, 30 de enero del 2024. A falta de cinco días para que se realicen en nuestro país las elecciones municipales, los partidos cantonales y provinciales ganan más fuerza en las simpatías de los votantes, en comparación con los partidos nacionales.

Así lo refleja el informe de la encuesta Percepción de Aspectos Relacionados con las Elecciones Municipales del 2024 a cargo del programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo-UNA).

El próximo domingo 4 de febrero 3.570.807 ciudadanos tendrán la posibilidad de elegir a las autoridades de los gobiernos locales, para el periodo 2024-2028. En total, serán 6.212 puestos en alcaldías, vicealcaldías, regidurías, sindicaturas, concejalías de distrito, intendencias, viceintendencias y concejalías municipales de distrito que tendrán nombre y apellidos en 84 cantones.

Justamente, uno de los aspectos más llamativos es el ascenso que registran los partidos cantonales y provinciales, entre las personas que manifiestan algún tipo de interés en ir a votar. Un 54,3% señaló que se inclinaría por este tipo de agrupaciones. El porcentaje es más alto al registrado en la encuesta de noviembre anterior que fue del 43,5%.

En contraposición, los partidos de escala nacional registran un apoyo del 31,6% del electorado, mientras que un 13,2% señaló que aún no ha definido a cuál tipo de partido apoyar y un 0,9% votaría blanco o nulo.

Entre quienes darían su voto por un partido cantonal o provincial, un 60,8% estaría seguro de mantener esa decisión (seis de cada diez personas). Esa seguridad está cercana también entre quienes votarían por un partido nacional (58,2%).

Actualmente, de un total de 82 elecciones cantonales que se realizaron en el 2020, únicamente ocho (14%) fueron ganadas por un partido cantonal o provincial.

De acuerdo con la encuesta, los hombres son los que muestran mayor apetencia a participar en las elecciones municipales (7,14) frente a las mujeres (6,34). Mientras que, por edad, quienes tienen entre 18 y 34 años muestran una leve ventaja (6,82) frente a otros grupos demográficos.

El aspecto donde sí se registró una baja de noviembre a enero fue el del porcentaje de la población encuestada que está segura de ir a las urnas. A hoy, ese grupo lo conforma el 42,1% de la muestra, mientras que dos meses atrás era de un 46,4%.

Sumando todas las probabilidades de votación que manifestaron los ciudadanos, el promedio también se redujo de un 6,83 en noviembre a un 6,78 en enero.

Incidencia en la participación

En la presentación de estos resultados, en la que participaron el director del Idespo Norman Solórzano y el coordinador de la encuesta, José Andrés Díaz, se abordaron además las razones que motivan a la ciudadanía para ir a votar el domingo 4 de febrero.

La más mencionada (92,4%) fue “para cumplir con mi responsabilidad ciudadana”. También, la “preocupación por temas específicos de la comunidad” obtuvo un 84,4% de menciones, mientras que, en tercer lugar, con un 60%, se indicó que para “apoyar a una persona candidata”.

Cuando se les consultó a los encuestados sobre los elementos que podrían incidir para apoyar a determinado candidato, el que tuvo mayor influencia fue la gestión del actual gobierno local (3,28), seguido de las noticias que se difunden sobre la actual campaña (2,98), las conversaciones con familiares, amigos o vecinos (2,97) y, en cuarto lugar, las propias campañas que hayan realizado las agrupaciones políticas.

La indecisión de los electores es un factor con muy leve movimiento entre las dos últimas encuestas. Mientras que en noviembre un 14,7% de la población no sabía a quién darle su voto, en enero y a vísperas de las elecciones, ese porcentaje se redujo apenas al 13,2%.

“La ligera reducción presentada puede llevarnos a plantear que la campaña realizada al momento no ha tenido una fuerte incidencia para que las personas votantes tomen una decisión sobre cuál opción apoyarán en las urnas”, se lee en el informe de la encuesta.

En cuanto a los factores que provocan que una persona aún no se haya inclinado por algún candidato, destaca en primer lugar la mención “me falta información para elegir por cual candidato voy a votar” con un 60,2% de menciones. Mucho más atrás aparece el enunciado “no me interesa votar” con un 12,7%.

Sobre los medios en los cuales los ciudadanos se han enterado del actual proceso electoral, destacan nuevamente las redes sociales (65%), seguido de la televisión (52,7%). Luego aparecen los periódicos (16%), mensajes de WhatsApp (14%), sitios en Internet de los partidos políticos (13,8%), la radio (13%) y el sitio web del Tribunal Supremo de Elecciones (9,7%).

Finalmente, el estudio del Idespo abordó de nuevo el grado de satisfacción ciudadana hacia los servicios que brindan las municipalidades. El resultado arroja que las acciones vinculadas con la protección del ambiente son las mejor calificadas. La recolección de basura recibió la nota más alta (4,16), seguida de limpieza y mantenimiento de espacios públicos (3,54).

La encuesta se realizó del 9 al 12 y del 15 al 16 de enero. Se contempló a costarricenses de nacimiento o nacionalizados de 18 años o más, usuarios de línea celular en todo el territorio nacional. El tamaño de la muestra es de 916 personas con un nivel de confianza del 95%.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Voces locales resuenan en las elecciones municipales

Por Ihann Paniagua

En la víspera de las elecciones municipales, liderazgos locales han alzado sus voces, destacando la importancia de votar por candidaturas que representen verdaderamente a la comunidad. Diego Miranda, del partido Juntos, expresó su escepticismo hacia la vieja política, afirmando que es difícil que esta brinde soluciones a problemas que desconoce y que le interesan poco.

Desde Santa Ana, Marianela Lobo, del partido DEL SOL, hizo un llamado a los votantes para que depositen su confianza en aquellos que son conocidos en la localidad. «En estas elecciones municipales, vote por la gente que usted conoce», instó.

Diego López, de SOMOS Moravia, abogó por la importancia de elegir a vecinos comprometidos con la comunidad, aquellos que viven y experimentan de primera mano los desafíos locales. En la misma línea, José Luis Pacheco, de Renovemos Alajuela, animó a los votantes a elegir a personas que realmente entiendan quiénes son y cuáles son sus preocupaciones.

Olman Víquez, de Sentir Heredia, propuso la idea de votar por partidos cantonales, resaltando la importancia de respaldar a aquellos que comparten la realidad local. Jorge Santamaría, del partido Bienestar Rafaeleño, hizo hincapié en la necesidad de votar por soluciones reales y transparencia, buscando el bienestar de la comunidad.

Roberto Gonzáles, del Movimiento Avance Santo Domingo, llamó a la acción para que en esta jornada electoral, el 4 de febrero, los votantes elijan opciones que pongan fin a la vieja política.

En un coro unánime, estos líderes locales concluyeron con un mensaje claro y contundente: «Votemos por los de la casa… por los partidos cantonales… En estas elecciones municipales, hagamos historia eligiendo historias 100% locales; cambiemos a Costa Rica». Con sus palabras, resuenan las voces de quienes buscan transformar el panorama político desde lo más cercano, con la esperanza de construir un futuro más prometedor para sus comunidades.

Grettel Amador: un horizonte de cambio para el cantón de Goicoechea

Por Ihann Paniagua Porras

En el candente escenario político del cantón de Goicoechea, entrevistamos a Grettel Amador, una mujer de convicciones profundas que busca la posición de regidora con el Partido Unidad Social Cristiana. Su visión se destaca por propuestas concretas, en un intento decidido por mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Grettel Amador abraza la convicción de que la educación es el cimiento de un futuro promisorio. Su propuesta incluye la instauración de un programa de Bachillerato por Madurez, de manera gratuita y respaldado por la Municipalidad. Esta iniciativa tiene como objetivo proporcionar a la población las herramientas necesarias para optar a mejores oportunidades laborales.

Con un enfoque dedicado a la población adulta mayor, Amador propone la creación de centros de atención y recreación. Su visión va más allá, sugiriendo la formación de un Consejo del Adulto Mayor en la Municipalidad, garantizando así la representación y participación activa de este sector en las decisiones locales.

La candidata destaca la importancia de garantizar condiciones habitacionales dignas. Para abordar viviendas en mal estado, propone respaldar programas de reparación, siempre precedidos por estudios de necesidad. Esta medida busca mejorar la calidad de vida de los habitantes, asegurando que todos tengan un lugar seguro y adecuado para llamar hogar.

Amador no pierde de vista el bienestar de la juventud del cantón. Su plan incluye fomentar el deporte a través de la creación de instalaciones y programas en diversas disciplinas deportivas. Esta iniciativa no solo promueve un estilo de vida activo, sino que también canaliza la energía juvenil hacia actividades constructivas.

Reconociendo la preocupación de los habitantes por la inseguridad derivada de la delincuencia y la drogadicción, Amador propone medidas concretas.

Para abordar la inseguridad, la candidata propone reforzar la presencia de la policía municipal, extendiéndose más allá del área central del cantón. Esto busca garantizar la seguridad en todos los distritos, creando comunidades más seguras y cohesionadas.

Amador aboga por la cooperación con el Ministerio de Seguridad, buscando acuerdos para incrementar la presencia policial mediante la instalación de casetillas en distintos distritos. Además, propone una mayor capacitación de la población para fomentar la seguridad comunitaria, promoviendo la participación activa de los ciudadanos en la protección de sus entornos.

Finalmente, para fortalecer la vigilancia, la candidata propone la instalación de más cámaras de seguridad en los distritos. Esta medida busca no solo disuadir la actividad delictiva sino también proporcionar herramientas efectivas para la investigación y el mantenimiento de la seguridad ciudadana.

Gretel Amador presenta un enfoque integral para el progreso del cantón de Goicoechea, abordando desde la educación hasta la seguridad con propuestas sólidas y realistas. Su visión es la de un futuro donde cada habitante pueda vivir en un entorno seguro, próspero y equitativo.

SURCOS ofrece, como aporte al proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024. Las páginas de SURCOS están abiertas para las iniciativas electorales que se acerquen para proponer sus ideas.