Ir al contenido principal

Etiqueta: elecciones presidenciales

Notas de Coyuntura Migratoria en Costa Rica: Proceso electoral 2022 y migraciones en Costa Rica

Costa Rica es una de las democracias más longevas del mundo y se aproximan las elecciones legislativas y presidenciales programadas para el próximo 06 de febrero. Estas elecciones tendrán como resultado la elección de la fórmula presidencial así como 57 diputados y diputadas que asumirán sus cargos para el periodo 2022-2026.

Costa Rica, históricamente, ha sido reconocido como un país con muchísima afluencia de personas migrantes y solicitantes de refugio. A su vez, también se le ha reconocido como un país con bastante cantidad de emigrantes principalmente a Estados Unidos de Norteamérica. En ese contexto es que surge este texto que busca estudiar y analizar la diáspora costarricense así como el tema de las personas migrantes naturalizadas en el contexto de las próximas elecciones. 

En 2013 se firma el reglamento para el ejercicio del voto en el extranjero y así se trata de democratizar y universalizar un poco más el ejercicio del voto a personas no residentes dentro del territorio nacional. En estas notas se  menciona, por ejemplo, la cantidad de personas habilitadas para votar, así como las nacionalidades con mayor cantidad de personas inscritas en el padrón electoral y que fueron naturalizadas. Por otro lado, además, se mencionan los países donde hay mayor concentración de costarricenses habilitados para ejercer el voto.  

Basados en la cantidad de personas en el extranjero y en las cifras de votos de las últimas elecciones, se señala que solamente el voto en el exterior tendría cantidad suficiente para escoger una curul legislativa. Y la cantidad de personas naturalizadas habitando en el país es mayor a la cantidad de costarricenses naturales habilitados para votar en el exterior.

Compartimos el informe «Notas de Coyuntura Migratoria en Costa Rica». 

ELECCIONES 2022. ¿El voto para quién? No se puede olvidar

En las duras batallas contra el gobierno, fuimos testigos de cómo los diputados de los partidos políticos neoliberales del PAC, PLN, PUSC, religiosos como Restauración Nacional, Nueva República y otros, se aliaron contra la clase trabajadora del sector público y el pueblo costarricense, aprobando la ley llamada Combo Fiscal, que incluyó el Impuesto del Valor Agregado IVA afectando al pueblo costarricense, atacando y precarizando remuneraciones salariales, cesantía, anualidades, etc. Empobreciendo a las familias y afectando el consumo de alimentos y servicios públicos. Igualmente, impulsó el proyecto inconstitucional de Empleo Público para destruir el Estado Social de Derecho, perjudicar y cerrar instituciones públicas.

UNDECA en esta lucha junto al Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense-BUSSCO y otras organizaciones, fuimos contundentes en la necesidad de apoyar nuevas alternativas políticas para el pueblo.

Hoy partidos de trayectoria no neoliberales y nuevas opciones políticas, participan en las elecciones con destacados luchadores sociales, personas honestas que representan la clase trabajadora, que han venido luchando contra este capitalismo salvaje, entre ellos dirigentes sindicales, agricultores, profesores, maestros, trabajadores de la Caja, el ICE, municipalidades, intelectuales, estudiantes, amas de casa, mujeres.

Por eso en UNDECA y BUSSCO somos parte de este proceso con dirigentes que participan en esta campaña, porque estamos convencidos de la urgencia de diputados (as) comprometidos, que con actitud firme lleguen a gobernar para las verdaderas familias costarricenses.

Juntos (as) es posible construir y lograr un futuro diferente votando por luchadores (as) sociales. Firmes en la lucha.

 

Compartido con SURCOS por  UNDECA y BUSSCO.

SIFUPCR hace un llamado a votar inteligentemente para balancear el poder en la Asamblea Legislativa

Juan C. Duran Castro del Sindicato de Funcionarios Públicos de Costa Rica, SIFUPCR, lanza un llamado a votar inteligentemente el próximo 06 de febrero.  A partir de la última encuesta publicada por el CIEP, Durán comenta, que hay un 41% de la población indecisa de cara a las próximas elecciones.  Hace énfasis en este porcentaje ya que, según indica, esto equivale a entre 600 y ochocientos mil seres humanos que no han decidido a quién dar su voto. 

Entre cuatro personas, tres hombres y una mujer, son quienes lideran la posibilidad de pasar a una segunda ronda. Los indecisos siguen siendo el mayor grupo de personas, y ante esto, es importante recordar que, es la inteligencia del pueblo la que puede graduar y decidir quién va a gobernar el país y también, quién va a equilibrar el poder desde la Asamblea Legislativa. SIFUPCR llama a darle el voto a partidos progresistas, para equilibrar las fuerzas con presencia de fuerzas humanistas y progresistas.

El Frente Amplio, PIN, Costa Rica Justa o incluso Pueblo Unido tienen que tener presencia, indica Juan Carlos Duran, son partidos necesarios en la Asamblea Legislativa para negociar proyectos que resuelvan los problemas del desempleo, la acumulación de la riqueza, la pobreza, la informalidad y la corrupción. El voto deberá ser “inteligente, que además tenga una referencia histórica de cómo está el país y quiénes han gobernado en los últimos 50 años”. Invitamos a ver el video donde se hace el llamado para que las sillas de Cuesta de Moras y de Zapote estén equilibradas.

Votar en contra del virus de la corrupción

El Sindicato de Funcionarios Públicos y Privados (SIFUPCR), realizó un llamado vehemente para que la ciudadanía emita un voto responsable y honesto de cara a las elecciones presidenciales y de diputados del próximo domingo 6 de febrero. 

“Más allá de la silla de Zapote, la cual debe ser ocupada claro está por un ser humano que no tenga el virus de la corrupción,  ocupamos que los empleados públicos, sus familias y en general el pueblo en su conjunto y especialmente ese enorme ejército de indecisos e indecisas voten sin miedo para dar un primer paso hacia un NUEVO PACTO SOCIAL que apueste efectivamente a la inclusión social, la erradicación de la pobreza, el trabajo decente, el cese de robo de impuestos y la pecaminosa concentración de la riqueza”, recalcó su representante Juan Carlos Duran Castro

“El electorado debe votar aspirando a neutralizar el virus de la corrupción y construir una fuerza política que equilibre el poder en la Asamblea Legislativa para empezar a dar los pasos necesarios hacia una mejor estabilidad social que evite confrontaciones sociales”, mencionó Duran Castro ante el proceso electoral en curso y de cara a la dinámica política de los próximos cuatro años.

Estudiantes lanzan publicación para orientar el voto informado

Desde el Trabajo Comunal Universitario denominado “Dialogando el Presente” de la Escuela de Ciencias Políticas de la UCR, se invita al lanzamiento de la revista “Apoyo al Voto Informado”, la cual es un proyecto que pretende dar insumos de calidad a la ciudadanía para ayudarla en este reto tan importante que afrontaremos el próximo 6 de febrero.

En esta primera edición, encontrará todo lo relacionado con la política macroeconómica de los planes de gobierno, así como posibles soluciones y acciones dirigidas a mejorar las finanzas públicas y la problemática fiscal que enfrenta nuestro país.
Informes al correo: dialogando.el.presente@gmail.com

UCR: Revista lanzada desde un Trabajo Comunal Universitario busca facilitar comprensión de propuestas de planes de gobierno

Si usted después de haber escuchado, leído u observado las propuestas de los 25 partidos políticos que luchan por la Presidencia de la República 2022-2026 en diferentes formatos tiene muchas dudas sobre cómo cumplirán con sus promesas, o de dónde sacarán los recursos financieros para hacer lo que anuncian, o si tras de ver debates, leer planes de gobierno o ver anuncios sigue sin comprender bien las implicaciones ocultas en lo que ofrecen, no se preocupe.

Desde el Trabajo Comunal Universitario (TCU)  Dialogando el Presente de la Universidad de Costa Rica, surge la revista Voto informado con apoyo de la plataforma UCR Electoral. Dicha revista abordará las propuestas contenidas en los planes de gobierno de las 25 personas postuladas para concursar por la Presidencia del país en ocho ejes temáticos: 1) política económica, reactivación económica, empleo y pobreza, 2) arte, cultura, deporte y recreación, 3) reformas al Estado, instituciones públicas, 4) transparencia y corrupción, 5) ordenamiento territorial, 6) educación, ciencia y tecnología, 7) Ambiente y 8) seguridad y salud. Pese a ello, tendrá nueve ediciones, ya que el primer eje temático se publicará en dos partes, donde en la primera se abordarán las políticas económicas, y en la segunda la reactivación económica, el empleo y la pobreza. 

Además de presentar las propuestas en un lenguaje de fácil comprensión, se presenta el contexto, la metodología, de dónde se obtendrá el financiamiento para realizar lo expuesto en dichos planes, y su fundamentación legal, económica, jurídica, ambiental o de otra índole que la haga viable y posible, siendo así que se dejan por fuera del análisis aquellas propuestas que no son concretas en esos parámetros.

CONSULTE: Número 1 Revista Voto Informado

La coordinadora del TCU de marras y docente de la escuela de Ciencias Políticas, Rebeca Gu Navarro, detalló cómo fue todo el proceso de trabajo con el estudiantado en medio de una modalidad virtual exigida por el contexto sanitario actual. «Desde el TCU trabajamos desde el proceso socioeducativo con apoyo a la política, se trabajó con los estudiantes con el fin de sacar un producto, finalizando el año junto con un grupo de estudiantes sacamos un grupo de ejes temáticos y cada quien se repartió las propuestas de un partido político por eje temático». 

Para Gu Navarro todo producto que ayudase a enriquecer la iniciativa y que aportase insumos era válido «Desde el año pasado el grupo de estudiantes fue sintetizar la información, luego se habló del formato, se unió la FEUCR (Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica), el proceso ha sido trabajo en línea, con discusión, comunicación, complemento con otros productos como los debates, los Diálogos desde los territorios, los conversatorios…Acá hemos hecho alianza con el CIEP, teníamos otra iniciativa como Diálogos Territoriales, todo giraba cómo pensar la política desde la ciudadanía y no desde los escenarios tradicionales. Le hemos venido dando seguimiento al trabajo, hay un compromiso, no sustituye los planes pero sí condensa con el criterio operativo, cómo, de dónde se iban a obtener los recursos, y cuál iba a ser el procedimiento, así como un criterio de viabilidad». 

Finalmente Gu Navarro negó que durante el proceso se hubiera llamado a los partidos para evacuar ninguna duda sobre los planes de gobierno, ya que para ella los documentos debían ser lo suficientemente comprensibles por sí mismos como para que no quedara más que resumir lo propuesto. 

Usted puede presenciar el lanzamiento de la iniciativa por el Facebook Live de la FEUCR a partir de este viernes a las 11:30 am, o puede sintonizar las transmisiones de lanzamiento de las siguientes ediciones los lunes, miércoles y viernes hasta el 2 de febrero. Puede consultar los ejemplares disponibles en el sitio https://linktr.ee/VotoInformadoUCR

Lea el siguiente comunicado: Presentación del Proyecto Voto Informado 

 

Juan Pablo Rodriguez Campos,
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Evitemos caer en el juego

José Luis Pacheco

Por muchos años, quienes han ostentado el poder, con sus actuaciones, con sus incumplimientos, con sus formas de comportarse ante las necesidades de las personas, con su indiferencia ante las injusticias, lo que han ido logrando es que el pueblo, los y las votantes, las personas que debemos de elegir, decidamos no participar y hacer más grande el número del abstencionismo y ese es el propósito que han tenido en la mira esos que han ingresado a la política para servirse y no para servir.

Entre menos gente partícipe es mucho mejor para ellos. Entre más abstencionismo haya es una forma de decirles “hagan lo que quiera, nosotros no nos metemos” y eso es lo que ha sucedido, se les deja el camino libre pues no solamente no se participa sino que después hay una enorme indiferencia con relación a lo que pasa y por eso la corrupción y la impunidad están a la orden del día.

Eso es lo que debemos revertir este año electoral. Debemos participar y debemos decidir. Debemos informarnos sobre lo que cada candidato propone y elegir al que consideremos, luego del análisis, el que consideramos que es el que represente lo mejor para el país. 

No les hagamos el juego y no permitamos que nos convenzan de quedarnos sin participar. Si hay por quién votar, hay 25 candidatos, es cuestión de informarnos sobre sus fortalezas y debilidades. Sobre sus planes y proyectos, sobre sus conductas en la vida privada para tener un parámetro sobre lo que harán en su vida pública. 

Hay frases que se escuchan y que justifican el Abstencionismo: “todos son iguales”, “no hay por quién votar”, “prefiero votar en nulo”. Eso no justifica nunca la indiferencia y el desinterés por el país. 

Si amamos a nuestro país debemos y tenemos que hacer lo necesario para que su futuro sea mejor de lo que hemos tenido hasta ahora. Por nosotros y por las nuevas generaciones hagamos lo necesario para escoger lo mejor para Costa Rica en las próximas elecciones.

Dios bendiga a Costa Rica e ilumine a cada uno de los que va a elegir.

Un abrazo

Este proceso electoral debe cambiar el rumbo para no hundirnos en el lodazal de la corrupción

José Luis Pacheco

Hoy arranca nuevamente la campaña política en nuestro país, con miras a las elecciones presidenciales y diputadiles el próximo 6 de febrero. Un evento a todas luces trascendental para el futuro del país.
Tenemos una cantidad de candidatos a la presidencia sin precedentes, como si se tratara de un concurso en el que pueden participar por participar, lo que disminuye, desgraciadamente, la importancia del puesto o puestos que se van a elegir. Esa es una debilidad de la democracia que deberá ser revisada más adelante. Hoy es el resultado de lo deteriorado que está el sistema y que desde luego, deberá restaurarse.
El resultado a tan sólo un mes y unos pocos días es incierto. Hay muchísima incertidumbre respecto a la toma de decisión de la ciudadanía. Sin embargo, lo que es urgente que se tenga presente es que hay que salir a votar. Dos cosas exigen esa decisión de votar: primero, el elevar el porcentaje de participación y por ende bajar el abstencionismo. Eso legitimaría la elección cualquiera que sea. Y en segundo lugar, evitar que con pocos votos se elija en primera ronda a alguno de los candidatos. Si ya de por sí es complicada la elección, el no salir a votar lo complicaría mucho más.
El nuevo año nos trae responsabilidades enormes para con el país, para con nuestra Patria. Están en juego los siguientes cuatro años de la administración política de este país, una responsabilidad que todos delegamos con nuestro voto.
Esa es la ”llave” dice el Tribunal Supremo de Elecciones y es totalmente cierto, el voto abrirá o cerrará puertas a quienes pretenden llegar y esa decisión corresponde a cada uno de nosotros. No nos descuidemos, prestemos atención y analicemos nuestra decisión.
Dios quiera que nos ilumine y que estemos anuentes a asumir la responsabilidad que tenemos en este proceso electoral, cuyo resultado hará que los próximos 4 años sean de cambiar radicalmente el rumbo que llevamos o de continuar hundiéndonos en el lodazal de la corrupción, de la impunidad y de pobreza. Otros países han transitado ese camino y deberían servirnos de ejemplo.
Dios proteja a Costa Rica.

Promesas electorales: ¿De quién es? ¿Para quién es? ¿Para qué?

Observatorio de Bienes Comunes

En el marco de la campaña electoral que vivimos, queremos compartirles algunas dimensiones para reflexionar sobre todas esas propuestas, promesas o planes de gobiernos que nos están compartiendo desde las redes sociales.

Les proponemos pensar dos enfoques, uno centrado en los extractivismo, es decir todas aquellos modos de despojo que procurar concentrar la riqueza y aprovecharse de nuestros territorios para el beneficio de unos pocos, y por otro lado desde los bienes comunes, es decir aquellas formas y modos mediante los cuales nos organizamos en comunidad para enfrentar las dificultades, pero también para compartir y trabajar en conjunto en beneficio de nuestro territorio.

Esta infografía pretende dejarnos algunas pistas de las tensiones que conllevan estos enfoques y nos ayude a poner en perspectiva toda esa «oferta electoral» que nos está llegando. 

Mas información en: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/promesas-electorales-de-quienes-para-quienes-para-que/

 

Compartido con SURCOS por Luis Sanabria Zaniboni.

¡27 candidaturas presidenciales! ANEP propone…

De cara a las próximas elecciones presidenciales, la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), propone que todos los estudiantes mayores de 15 años que posean cédula de identificación de menores, puedan participar de las elecciones como miembros activos de la sociedad; vinculándolo con los procesos de educación cívica, para empezar a trabajar en su formación democrática, con miras a que en un futuro sean partícipes de los procesos de elección.