Elizabeth Rojas Arias, Periodista Oficina de Divulgación e Información
Rocío Marín González, Periodista Oficina de Divulgación e Información
El Dr. Henning Jensen obtuvo un 56% de los votos. El Tribunal Electoral Universitario dio a conocer los resultados provisionales de la votación de este viernes 22 de abril a las 8 p.m. (foto Anel Kenjekeeva).
El Dr. Hening Jensen Pennington fue reelecto este viernes rector de la Universidad de Costa Rica por los integrantes de la Asamblea Plebiscitaria, para dirigir la Institución en el período que va del 19 de mayo del 2016 al 18 de mayo del 2020. El ganador obtuvo 1131 votos, un 56.5% de los sufragios válidamente emitidos.
En esta oportunidad, también participó en el proceso el Dr. José Ángel Vargas Vargas, quien fue apoyado por 728 votantes. Aunque el padrón inicial lo integraban 2 258 personas, emitieron su voto 2018. Se registraron además 26 votos en blanco y 133 nulos. El abstencionismo fue de 10,63%.
Henning Jensen, es Bachiller en Psicología de la Universidad de Costa Rica, Máster en Psicología de la Universidad de Friburgo de Brisgovia, República Federal de Alemania y Doctor en Filosofía también en la Universidad de Friburgo.
Un total de 2258 personas conforman el padrón electoral
El Comedor Estudiantil se convierte en recinto de votaciones cuando corresponde a elecciones de Rectoría y Consejo Universitario. (foto archivo ODI).
El Dr. Henning Jensen Pennington y el Dr. José Ángel Vargas Vargas participan este viernes 22 de abril, en la elección del Rector de la Universidad de Costa Rica (UCR) para el período comprendido entre el 19 de mayo del 2016 y el 18 de mayo del 2020.
Henning Jensen, psicólogo de profesión y actual rector de la UCR, obtuvo su Licenciatura en la Universidad de Costa Rica, su Maestría en Psicología en la Universidad de Friburgo en Breisgau, Alemania y su Doctorado en Filosofía en la misma universidad alemana.
Jensen se postula de nuevo al cargo de Rector y considera que es el candidato idóneo por la capacidad con la que ha liderado un equipo de personas que ha realizado proyectos de suma importancia para la vida institucional, entre ellos el Programa Más Equidad, con sus tres diferentes proyectos: Habilidades para la Vida, Admisión Diferida y Tutorías Indígenas, que a su juicio han constituido una contribución muy grande para la democratización en el acceso a la educación superior pública estatal.
El Dr. Henning Jensen, mencionó que uno de los retos que enfrentaría en una eventual segunda gestión sería explorar las posibilidades normativas para el establecimiento de cuotas de admisión, proyecto que ya se encuentra en manos de las vicerrectorías de Vida Estudiantil y de Docencia. (foto archivo ODI).
José Ángel Vargas, con formación en el área de letras y catedrático de la Sede de Occidente, obtuvo su Bachillerato en Enseñanza del Castellano y la Literatura en la Sede de Occidente de la UCR, su Licenciatura en Filología Española en la Sede Rodrigo Facio de la UCR, su Maestría en Literatura Hispanoamericana en la UCR y su Doctorado en Letras en la Universidad de Salamanca, España.
Vargas opta por la Rectoría considerando que tiene la capacidad de diálogo necesaria para que, con el aporte de los diversos sectores de la Universidad, se pueda construir una institución más articulada y humana. “Estamos apostando por un concepto de universidad en el que participen de manera coordinada las sedes regionales y las unidades académicas de manera que no existan ‘diferentes’ tipos de universidad”.
El Dr. José A. Vargas, indicó que sería una de sus prioridades en caso de ser electo sería la creación de un sistema de información centralizado para la toma de decisiones y la simplificación de la gestión universitaria, de forma que ésta sea lo más eficiente y simple posible. (foto archivo ODI).
En esta oportunidad conforman el padrón de la Asamblea Plebiscitaria 2 258 votantes entre los que figuran 1 777 docentes, 410 estudiantes, 58 representantes de colegios profesionales, un ex rector, 8 jefes de oficinas administrativas, dos miembros del Consejo Universitario y un representante administrativo en el TEU.
Para el proceso el Tribunal Electoral Universitarios (TEU) ha dispuesto 12 mesas de votación, cuatro de las cuales se ubicarán en el Comedor Estudiantil de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio (Comedor Estudiantil), una en los hospitales México, San Juan de Dios y Calderón Guardia y una en cada una de las sedes localizadas en Limón, Turrialba, San Ramón, Puntarenas y Liberia.
En todos los centros se votará de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., excepto en los hospitales donde se hará hasta las 3:00 p.m. y en las sedes del Caribe y del Pacífico, donde la votación será de 12:00 m.d. a 6:00 p.m.
Para facilitar el ejercicio del sufragio se utilizará un sistema de padrón integrado que permitirá la emisión del voto en cualquiera de las mesas abiertas para la ocasión, dentro y fuera del área metropolitana.
Al finalizar la jornada resultará ganador de forma provisional el candidato que obtenga al menos el 40% de los votos válidamente emitidos, según lo estipula el artículo 34 del Reglamento de Elecciones Universitarias, aprobado el 21 de junio de 1995. Si ninguno de los aspirantes obtiene el 40% o más, se tendría que realizar una segunda ronda de votación el miércoles 4 de mayo, en las mismas mesas, los mismos horarios y con el mismo padrón.
Con el fin de que las comunidades universitaria y nacional estén enteradas paso a paso del proceso de este viernes 22 de abril, se contará con información en los medios de comunicación universitarios, en el sitio web oficial www.ucr.ac.cr y en las plataformas oficiales de Facebook, Twitter e Instagram.
Asimismo, en el sitio www.consultapadron.ucr.ac.cr se podrá conocer el ritmo de la votación y en el sitio www.teu.ucr.ac.cr acceder a una transmisión en vivo del movimiento en el Comedor Estudiantil de la Sede Rodrigo Facio y sus alrededores durante toda la jornada.
Rocío Marín González
rocio.marin@ucr.ac.cr
NOTA:
El ingreso al campus para la prensa será como de costumbre por la Facultad de Derecho, los espacios de parqueo para la prensa estarán disponibles junto a la Biblioteca Luis Demetrio Tinoco, al costado sur del Comedor Estudiantil. Para cualquier consulta el día de la elección el número telefónico de la ODI en el centro de votación de la Sede Rodrigo Facio será el 2511-1194.
Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.
Reconocen rezago en proceso de regionalización de la UCR
Katzy O`neal Coto,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Instalaciones de la Sede del Atlántico, Turrialba (foto Archivo ODI).
Casi 50 años después desde que inició el proceso de regionalización de la Universidad de Costa Rica (UCR) el quehacer universitario continúa concentrado en la sede central Rodrigo Facio Brenes, mientras que las sedes y recintos regionales muestran un lento avance en su crecimiento; éstas suman un 23% del total de la matrícula, un 18% del presupuesto institucional, un 34% de las becas otorgadas y gradúan el 20% del total de los graduados de la Universidad, según cifras del año 2015.
Frente a estos datos, los candidatos a la Rectoría de la Universidad de Costa Rica ofrecieron sus puntos de vista y proyecciones sobre la regionalización universitaria, en la entrevista realizada por la Oficina de Divulgación e Información el lunes 4 de abril en la sede de la Agencia Universitaria para la Gestión de Emprendimiento (AUGE). A continuación, un extracto de las respuestas que ofrecieron ambos candidatos a las preguntas planteadas por la periodista Katzy O’neal Coto.
Dr. Henning Jensen Pennington
Actualmente, ¿cuánto del presupuesto de la Universidad se destina a sedes?
Tenemos que hacer una diferenciación entre el presupuesto ordinario y luego el presupuesto ejecutado. El presupuesto ejecutado para sedes regionales ronda el 18% del presupuesto institucional.
Habló usted de que tenemos varios grupos en desventaja, mujeres, jóvenes y sedes regionales. ¿Cómo visualiza usted las sedes en los próximos años? ¿Será que el avance de la regionalización seguirá así de lento?
En primer lugar si tengo que decirle que no estoy de acuerdo con su caracterización de esto como un proceso lento. Es decir, ha sido lento a lo largo de los cincuenta y resto de años y efectivamente se ha provocado un rezago muy importante a lo largo de estos cincuenta años pero el proceso en los últimos tres años ha avanzado rápidamente. En estos tres años haber pasado de un presupuesto ejecutado para las sedes regionales que rondaba el 12% o 13% a tener un presupuesto ejecutado final en el año 2015 del 18% es un avance realmente muy rápido, y lo mismo sucede por ejemplo, con la remodelación y la readecuación y reequipamiento de los laboratorios, ya hemos logrado que prácticamente en todas las sedes regionales eso se haya hecho.
El candidato Dr. Henning Jensen Pennington junto a periodistas de la Oficina de Divulgación e Información: Elizabeth Rojas, Patricia Blanco y Otto Salas (foto Laura Rodríguez).
Por primera vez en estos cincuenta años la Vicerrectoría de Docencia saca una resolución que establece claramente el mecanismo de descentralización de carreras y esto no es un paso pequeño, es un paso muy grande, porque por primera vez se establecen las reglas del juego para que las sedes regionales tengan la posibilidad de creación de carreras propias. Además, las carreras nuevas que se han creado en los últimos años han sido creadas más en las sedes regionales que en la Rodrigo Facio, gracias a este proceso.
¿Y en cuanto a la ejecución del presupuesto, las sedes pueden hacerlo?
Gracias a que la Rectoría acaba de emitir la Resolución 65 del 2016, se aumenta de manera considerable los topes de compras y contrataciones que pueden realizarse en sedes y recintos universitarios. Entonces para la compra de bienes y servicios; si es contratación directa puede hacerse hasta por 90 millones 600 mil colones y licitaciones abreviadas hasta 628 millones de colones, y en contratación de obra pública; si es contratación directa hasta 140 millones 700 mil colones y si es licitación abreviada hasta 975 millones de colones, esto lo pueden hacer las sedes regionales. Ahí hay un impulso muy grande a la autogestión administrativa de las sedes regionales y eso independiza esa gestión administrativa de la administración central y lo venimos haciendo en los últimos años.
Dr. José Ángel Vargas Vargas
Ya casi llegamos a 50 años desde que la universidad empezó su proceso de regionalización, sin embargo ha sido un proceso lento, ¿qué acciones cree usted que se pueden desarrollar para fortalecer ese proceso de regionalización a futuro?
El candidato Dr. José Ángel Vargas Vargas conversó con los periodistas de la Oficina de Divulgación e Información, a su lado Patricia Balnco y Otto Salas (foto Laura Rodríguez).
Hoy día ese proceso ha avanzado muy positivamente, sin embargo, aún estamos en deuda con ese proceso de regionalización, los datos que usted ha señalado reflejan un poco este asunto. A pesar de los avances que se logran en Sede de Guanacaste, Sede de Occidente, en fin, en las sedes regionales, uno se encuentra hoy día con un Recinto de Golfito, por ejemplo, donde es muy limitada la expectativa, es muy limitada la esperanza que hay para realmente tener una incidencia. Veo que ellos ni tan siquiera tienen una estructura en la cual apoyarse, una estructura normativa, y si un profesor quiere por ejemplo, hacer estudios de posgrado, optar por una beca como puede optar cualquier otro universitario, ellos no tienen una asamblea que les reserve una plaza. Entonces ahí realmente no estamos cumpliendo con esa universidad que dice ser equitativa y justa.
El crecimiento presupuestario, sus números me parece que revelan una dinámica que se ha venido siguiendo, sin embargo, los números de fondos corrientes realmente aportados a la regionalización son inferiores a esos que usted ha señalado, no los ejecutados. Los ejecutados son circunstanciales, los ejecutados pueden variar mañana, los ejecutados pueden disminuir, los que se consolidan en fondos corrientes son menores de esos que ha señalado, entonces es muy importante también consolidar recursos para las sedes regionales.
Y un tema que yo quiero trabajar mucho y que hemos venido analizando en nuestro grupo de estudio es realmente la articulación entre las unidades académicas y las sedes regionales, para asumir un proyecto de impacto para la comunidad, dígase para el país, de manera conjunta entre la sede regional y la unidad académica, una escuela, un centro de investigación, un posgrado, etcétera y para que no haya diferencias vamos a destinar los recursos para que ese proyecto tenga un inicio y un fin satisfactorio y trabajado de manera coordinada. Entonces hay un gran aliento, un gran propósito, haremos un esfuerzo por juntar las personas al máximo, pero con un eje ahí que colabore mucho, que serían los presupuestos para los proyectos.
¿Qué opina usted en el sentido de que sean las sedes regionales las que administren y manejen su propio presupuesto?
La Universidad tiene una definición de estructura programática presupuestaria y tiene una normativa de administración financiera de los recursos, si puede avanzarse hacia eso, me parece que es importante que se avance hacia una descentralización o desconcentración administrativa, yo apoyo ese tipo de iniciativas siempre y cuando pues no afecte la normativa existente o que la podamos modificar esa normativa. No es posible, por ejemplo que estén las sedes regionales pidiendo permiso para hacer algunas compras que son muy esenciales, yo he tenido experiencias de pedir permiso para poder gastar cinco millones para comprar libros. Este tipo de procesos deben resolverse, deben simplificarse, deben darse mayores posibilidades y mayores capacidades a las sedes regionales para que de manera descentralizada ejecuten esos presupuestos y por supuesto con las capacidades correspondientes. Yo estoy a favor de los procesos de descentralización y desconcentración pero siempre con absoluta claridad de que la Universidad de Costa Rica es solo una de manera compacta no es para hacer segregaciones ni diferencias.
En 1968 con la creación de la Sede de Occidente la Universidad de Costa Rica (UCR) inició el proceso de regionalización con el fin de democratizar el acceso a la educación en diversas regiones del país y propiciar una transformación integral de la sociedad costarricense. Actualmente, la UCR cuenta con 12 sedes y recintos ubicados en Montes de Oca, San Ramón, Grecia, Alajuela, Turrialba, Paraíso, Guápiles, Limón, Liberia, Santa Cruz, Puntarenas y Golfito.
Ambos candidatos coincidieron en que es de suma importancia que la Universidad de Costa Rica trabaje en coordinación con la comunidad (foto Karla Richmond).
El Dr. Henning Jensen Pennington y el Dr. José Ángel Vargas Vargas, candidatos a rector de la Universidad de Costa Rica manifestaron la necesidad de reforzar el vínculo existente entre la institución y la comunidad circunvecina.
Jensen hizo un recuento de algunos de los proyectos que se han llevado a cabo en los últimos años y que han beneficiado tanto a las y los universitarios como a las y los vecinos de Montes de Oca. También se refirió a los planes de conservación para la Finca 4.
Por su parte, Vargas hizo énfasis en la integración y diálogo constante que debe existir entre Universidad, Municipalidad y comunidad. Especificó que las acciones orientadas al desarrollo deben estar coordinadas para lograr realmente una incidencia positiva en los espacios donde se encuentra la institución.
El pasado 4 de abril, ambos candidatos participaron en una entrevista realizada por la Oficina de Divulgación e Información (ODI). A continuación un extracto de las respuestas que ofrecieron a la pregunta planteada por la periodista Andrea Marín Castro.
Dr. Henning Jensen Pennington
¿Cómo piensa usted que se podrían mejorar las relaciones con la comunidad circunvecina y con la nueva administración de la Municipalidad de Montes de Oca?
Es una pregunta sumamente importante en el contexto de una relación que a ratos se ha vuelto tensa en los últimos años.
Esta es una relación en dos direcciones. No es solo lo que la Universidad pueda o deba hacer, si no también lo que la comunidad y el gobierno local puedan hacer.
Considero que la Universidad de Costa Rica ha dado pasos muy importantes por mejorar esa relación, aunque todavía hay problemas existentes y voy a mencionar algunos ejemplos.
La Universidad en estos años terminó la acera que está alrededor de Finca 1, una tarea pendiente desde hace muchos años. La municipalidad finalmente hizo el cordón de caño, entonces se pudo hacer aquello que los vecinos estaban esperando desde hace muchísimo tiempo.
Pero existen otras obras pendientes, por ejemplo, la acera que va de Súper Tacho al Lanamme. La Universidad ha ofrecido desde hace tiempo hacer esa acera y nosotros asumir el costo y la obra, y la Municipalidad no ha respondido.
La UCR hizo el año pasado una obra urbanística de servicio o de conexión con la comunidad, que es la Plaza de la Libertad de Expresión. Eso es terreno universitario abierto a la comunidad y también hizo una obra importante de construcción de la terminal de tren. Esto es realmente importante porque ahí estamos haciendo ciudad. Pero nuevamente, la Municipalidad tiene obras pendientes con la comunidad y con la Universidad, que no hace.
El Dr. Henning Jensen comentó la importancia de que la relación entre la Universidad, la comunidad y el gobierno local sea en dos direcciones (foto Karla Richmond).
Quizá la obra pendiente más espectacular, en cuanto a sus consecuencias, es que no han entubado la parte que está por los parqueos de Educación. La Universidad ya lo hizo, muchos años atrás, puso un tubo como de un metro y medio, que soluciona el problema para la Universidad, pero la Municipalidad no ha hecho lo que le corresponde.
Y tenemos otras obras que haremos en los próximos años, que son dos rotondas: una en Súper Tacho y otra en el cruce que viene del Calasanz y vamos a colocar semáforos en el cruce de la Universidad Latina.
Todo eso lo va a hacer la Universidad con sus recursos. ¿Por qué? porque la Universidad con sus construcciones, está provocando una mayor afluencia de vehículos y quien crea el problema tiene que hacer la solución. Ese es el principio que hay en Costa Rica y es un principio legal.
Pero esto va más allá de la infraestructura, esto tiene que ver también con las pretensiones de los vecinos con respecto al desarrollo universitario.
Y aquí yo quisiera referirme a Finca 4 y cuáles son los planes actuales para este terreno de la UCR.
En primer lugar ya no está vigente el acuerdo del Consejo Universitario para construir ahí la Ciudad de la Salud. Ahora se estableció que el 60% de esa finca se dedique a un área de reforestación.
También se le ha solicitado a la Escuela de Biología que administre Finca 4. Una vez que acepte la administración, ésta pasará a ser parte de la Red de Áreas Protegidas.
La Unidad de Gestión Ambiental (UGA), junto con el Consejo Técnico Ambiental ha hecho una propuesta que consiste en arborizar gran parte del terreno con especies nativas y propias del Valle Central y luego desarrollar una parcela experimental, que serviría para la investigación universitaria.
Así mismo se creará un parque recreativo que será de acceso libre para todas las personas.
Sólo el 7% se destinará para la construcción de infraestructura siempre y cuando sea un proyecto arquitectónico acorde con el medio ambiente,
Dr. José Ángel Vargas Vargas
El Dr. José Ángel Vargas destacó la necesidad de trabajar en conjunto con el gobierno local para lograr el desarrollo de la comunidad en distintos campos (foto Laura Rodríguez).
¿Cómo piensa usted que se podrían mejorar las relaciones con la comunidad circunvecina y con la nueva administración de la Municipalidad de Montes de Oca?
Sin duda ese es un tema central, la relación que podamos tener con las comunidades vecinas, en este caso específico con la Municipalidad de Montes de Oca.
Debemos colocar a la Universidad y la Municipalidad como dos instituciones muy fuertes que están llamadas a generar un impacto en la población, desde todo punto de vista.
Por eso un verdadero trabajo de la Universidad y la comunidad implica relaciones de integración fuertes. No es posible que las acciones de desarrollo que tienen que ver con el cambio de vida de las comunidades, se hagan por separado. Aquí realmente hay que generar impacto realizando programas colaborativos, hay que darnos la mano como Municipalidad y Universidad y proponer juntos a través de relaciones de colaboración, mediante el destino de recursos específicos para proyectos que sean de incidencia y lograr un diálogo respetuoso.
No es que la Universidad va a hacer lo que le corresponde a la Municipalidad, ni lo contrario, es que por la comunidad conviene que estas dos instituciones se pongan de acuerdo y logren realmente una incidencia positiva.
El diálogo, la colaboración, el respeto y los proyectos conjuntos deben ser la columna vertebral que guíen el trabajo, porque a final de cuentas la Universidad no es un ente extraño a la sociedad.
Creo que es muy importante también la asesoría que pueda dar la Universidad en temas específicos a la Municipalidad, y también la Municipalidad podría traer a la Universidad proyectos de interés general.
Un gobierno local necesariamente tiene que trabajar de la mano con todas las otras instituciones que existen y la UCR tiene el deber, la obligación moral e histórica de trabajar en conjunto.
Creo que el contexto es favorable para que la UCR y la Municipalidad de Montes de Oca, puedan realmente hacer un trabajo muy significativo para cambiar el entorno, en beneficio de la comunidad y de todas aquellas personas que se acercan día a día al campus.
-El Dr. Henning Jensen se refirió a la necesidad de reforzar el vínculo entre la Universidad, los vecinos y la Municipalidad de Montes de Oca. Ingrese en el siguiente enlace para informarse al respecto:
-El Dr. José Ángel Vargas manifestó que es imperativo que la Universidad trabaje de la mano con sus vecinos y con el gobierno local. Ingrese en el siguiente enlace para informarse al respecto:
Darán a conocer sus planteamientos con miras a la elección del próximo 22 de abril
Rocío Marín González
Periodista Oficina de Divulgación e Información
El Dr. Henning Jensen y el Dr. José Ángel Vargas, son los dos candidatos para la elección de Rector que se realizará en la UCR el viernes 22 de abril próximo. (foto Anel Kenjekeeva).
Con el fin de que las personas que conforman la Asamblea Plebiscitaria Universitaria emitan un voto informado en la próxima elección para la Rectoría, el Tribunal Electoral Universitario (TEU) ha coordinado con las unidades académicas espacios para que los candidatos Dr. Henning Jensen Pennington y Dr. José Ángel Vargas Vargas, den a conocer sus ideas (ver recuadro con el cronograma).
Así desde hoy, en que se efectuó una Asamblea de Facultad en Medicina a partir de la 1:30 p.m., hasta el 21 de abril, están programadas 12 asambleas de Facultad, 5 asambleas de Sede y una mesa redonda televisiva.
Adicionalmente, tanto el Sindicato de Empleados Universitarios (SINDEU) como la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR), organizarán por su cuenta debates con los dos candidatos a Rectoría, para el martes 12 de abril, a las 10:00 a.m., y el lunes 18 de abril, a las 5:00 p.m., en el Anfiteatro de Vida Estudiantil, respectivamente.
Henning Jensen, psicólogo de profesión y actual rector de la UCR, obtuvo su Licenciatura en la Universidad de Costa Rica, su Maestría en Psicología en la Universidad de Friburgo en Breisgau, Alemania y su Doctorado en Filosofía en la misma universidad alemana.
José Ángel Vargas, con formación en el área de letras y catedrático de la Sede de Occidente, obtuvo su Bachillerato en Enseñanza del Castellano y la Literatura en la Sede de Occidente de la UCR, su Licenciatura en Filología Española en la Sede Rodrigo Facio de la UCR, su Maestría en Literatura Hispanoamericana en la UCR y su Doctorado en Letras en la Universidad de Salamanca, España.
Ambos han desarrollado sus carreras académicas en la Institución y han ocupado diversos puestos en la administración institucional.
Información adicional en el teléfono 2511-4018 o en la dirección electrónica teu@ucr.ac.cr.