Ir al contenido principal

Etiqueta: elecciones

Elecciones en el Área de Salud Carmen Montes de Oca

El Área de Salud Carmen Montes de Oca,  informa que el próximo miércoles 20 de octubre serán las elecciones de la Junta de Salud. 

Los candidatos inscritos son:

Sector Patronos:

  • Sr. Mario Alberto Villalobos
  • Sr. Albin Gerardo Guerrero 

Sector Asociaciones:

  • Sra. Adriana Lacle Murray , Asociación Montes de Oca Accesible
  • Sra. Leda Abdala Arrieta, Asociación de Desarrollo Integral Mercedes de Montes de Oca

Sector Asegurados: 

  • Sr. Jorge Arturo Corrales
  • Sr. Juan Carlos Zamora
  • Sr. Adrián Avendaño
  • Sra. Blanca Rosa Araya
  • Sra. Michelle Pauline Castro

En el filo de la navaja el resultado de las elecciones en Alemania

Por Freddy Pacheco León

El Partido Socialdemócrata está a la cabeza con un 1% o menos sobre la Unión Demócrata Cristiana.

Así, la carrera está muy cerrada como para asegurar un ganador pues el que ocupe el 1er lugar aún deberá asociarse con otros partidos para formar un gobierno. Y en la compleja ecuación que tiene Alemania, es posible que si el partido ganador no logra que otros se sumen, el que quedó segundo podría terminar liderando el país. Sin embargo, con las encuestas a boca de urna, poco tiempo después, los socialdemócratas izquierdistas aplaudieron y corearon “¡Olaf! ¡Olaf! » cuando Olaf Scholz apareció en un escenario.  Sin embargo, el candidato conservador, Amin Laschet, declaró en la sede de su partido que el resultado era “poco claro” y prometiendo intentar formar un gobierno aunque su partido quedara en segundo lugar. En dos platos, todavía NO se sabe quién será el sucesor de Ángela Merkel, si el conservador apoyado por ella o el socialdemócrata.                                              Si ganara la izquierda, Alemania estaría siguiendo el camino que ya han tomado los cinco países nórdicos (Suecia, Noruega, Dinamarca, Islandia y Finlandia) que podría inspirar a otros pueblos como los latinoamericanos. 

German Elections: Razor-Thin Lead for Social Democrats https://www.nytimes.com/live/2021/09/26/world/german-elections/

El degradado universo político y social que nos asfixia

A la memoria de Rosa Cedeño Castro (1926-2008), una gran luchadora social.
Columna Libertarios y Liberticidas(8).

Rogelio Cedeño Castro, sociólogo y escritor costarricense.

Los procesos electorales en las llamadas “democracias formales” como la de Costa Rica y otros países de la región, con sus elecciones periódicas, y su aparente cambio de poderes cada cierto número de años, no son otra cosa que un colosal fraude, el que dadas las circunstancias, dentro de las que se plantea, resulta imperceptible para la gran mayoría de las gentes, los fuegos de artificio son tan atrayentes que muchos no logran darse cuenta de que se reducen a eso, pues el verdadero poder se encuentra en otra parte. Se trata de un engaño deliberado, que va mucho más allá del recuento “imparcial” (que estupidez más grande) de los votos y de toda la alharaca que se hacen los medios de comunicación social, propiedad de las minorías plutocráticas de nuestros países.

Desde hace ya varias décadas en nuestro país, tanto como en casi todo el resto de América Latina no existen los partidos políticos, entendidos en estricto sentido como unos conglomerados sociopolíticos, a los que se asocian una serie de gentes con el propósito de llevar sus iniciativas y sus proyectos de sociedad, los que solían presentar y proponer al conjunto de la población. Así nacieron partidos como el APRA peruano o Alianza Popular Revolucionaria Americana, primero en escala regional y luego como un partido peruano, el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Bolivia, la Falange Socialista Boliviana (que de socialista no tenía nada y más era una agresiva agrupación de la ultraderecha fascista durante los años cincuenta, sesenta y setenta del siglo pasado), el partido Acción Democrática de Venezuela y otros de ese país, el Partido Liberación Nacional de Costa Rica y muchos otros que claudicaron y vinieron a menos, tal y como ha sucedido con el APRA peruano cuyos restos, hoy convertidos en bandas fascistas que actúan al lado de la ultraderecha totalitaria del fujimorismo, con lo que terminaron siendo la negación absoluta del ideario de su fundador, Víctor Raúl Haya de la Torre(1895-1979), quien murió pobre y apegado a sus principios, no sin antes dejar una avanzada constitución política, la que fue sustituida por una de corte neoliberal, a través de un golpe de estado, en abril de 1992. El traidor y comediante de baja estofa, Alan García Pérez, acabó de llevarlos por ese abismo junto con los fujimoristas y su líder. Hoy en el Perú, al igual que en Costa Rica, al no haber partidos verdaderos, los medios al servicio de la ultraderecha totalitaria los han sustituido: El Comercio de Lima y La Nación de San José de Costa Rica coludidos con la mayor parte de las televisoras y estaciones de radio, en ambos casos de su propiedad.

Créanme o no lo crean amigos lectores, yo lo vi con mis ojos y lo oí en boca de sus líderes cuando todavía era un niño y durante mi juventud, ese PLN o Liberación Nacional de Costa Rica existió, tal y como lo dije en días pasados, con su ideario socialdemócrata y reformista, con un proyecto de identidad nacional solidaria, una serie de figuras tan importantes como José Manuel Salazar Navarrete y su hermano Fernando, Daniel Oduber Quirós, Luis Alberto Monge Álvarez, Alfonso Carro Zúñiga, Fernando Volio Jiménez, Joaquín Garro Jiménez, Enrique Azofeifa Víquez, Carlos Luis Jiménez Maffio, José Rafael Cordero Croceri, Rodolfo Solano Orfila (de grata memoria) y muchos otros, a quienes tuve la dicha de conocer, entre ellos a Rodrigo Carazo Odio formado en esas filas, de las que nunca se alejó del todo, y de aquella generación de la Juventud Liberacionista de mediados de los sesenta, de la que formaron parte al inicio el sociólogo José Luis Vega Carballo (de grata memoria) y John Saxe Fernández un catedrático de la UNAM, dos científicos sociales y pensadores de avanzada hasta el presente. Esa generación de la que me gustaría hablar algún día, si el destino lo permite, estuvo conformada por gentes como mi amigo Gerardo Trejos Salas, Manuel López Trigo quien fuera de muy joven una pluma notable, con reflexiones muy agudas y el inolvidable Jorge Salazar Solís, un hombre muy apegado a los principios socialdemócratas de entonces, sobrio y hacedor hasta su deceso hace pocos años, entre quienes ya nos dejaron en años recientes. Aquello de verdad fue un partido político hasta los años ochenta, como lo fueron los partidos de la “otra izquierda”: la de los llamados “comunistas”, los grandes rivales de los glostoras en la década del cuarenta en lucha por el mismo espacio político, a quienes el PLN en gran medida y por presiones imperiales, mantuvo en el ostracismo durante las décadas de los cincuenta y sesenta, cosa que cambió en la década de los setenta, en especial el Vanguardia Popular, el así llamado Partido Comunista el espantajo que todavía asusta a muchos tontos e ignorantes de solemnidad que abundan en este país. pero que en realidad fue una parte decisiva en la concreción, a través de las luchas callejeras y la organización popular, de muchas de las conquistas sociales del pueblo costarricense, debido a la persistencia y determinación de lucha de muchos de sus combativos militantes de la clase trabajadora y artesanal, encarnada entre otros sectores, en aquel sindicato de zapateros, una verdadera trinchera de lucha que hizo historia, de la que formaron parte gentes tan valiosas, combativas y leales, cuyo recuerdo nos conmueve aún, al evocar la memoria de gentes increíbles por su bonhomía como Víctor Mora, Juan Rafael Morales, Elmo Arias (muy amigo de mi madre), Manuel Badilla y Marcos Lemaire de quienes, entre otros muchos, acabo de ver una foto, publicada recientemente por mi amigo Lenin Chacón Vargas. Todos ellos eran una parte esencial del tejido social de un país y de una generación increíblemente generosa y solidaria, la que se perdió en los meandros del tiempo, en el largo camino hacia el olvido.

En Costa Rica existieron partidos políticos de verdad y se intentó jugar a la democracia, al menos un poco más auténtica que la fraudulenta mascarada del triste presente histórico de este cambio de siglo, donde una falsa centroizquierda del PAC y su pata “izquierda” terminó por entregar al movimiento social atado de pies y manos, lo que le ha permitido darle los últimos zarpazos al pacto social de hace setenta años…en el Perú, donde la derecha se apresta a darle el zarpazo final a la precaria democracia existente, nos encontramos con que esa estirpe limeña y reaccionaria decidió que si no son ellos los que ganan las elecciones, entonces hay fraude electoral y hay que desconocer el mandato electoral que el pueblo peruano le otorgó al profesor Pedro Castillo Terrones, un político de una izquierda andina y provinciana que los derrotó en unas elecciones fraudulentas, pero no por el recuento de votos como afirmó falsamente la ultraderecha y su prensa mentirosa, sino por la perversa campaña electoral que llevaron la gran mayoría de los medios en su contra. Volveré sobre estos temas de la memoria histórica…y sus trampas.

¿Una mala jugada o la jugada que tiene que ser?

Alex García y Daniel Lara

La jugada de Figueres de poner a Rodrigo Arias encabezando la diputación por San José, no es otra cosa que la entrega del control de la Asamblea Legislativa al grupo que lo ha adversado desde siempre.

En este país, el poder real en la gestión de transformar el Estado está en la AL no en el Ejecutivo. Con el grupo de los Arias controlando la Asamblea, y unos cuantos ministros, Arias no necesita a Figueres en la presidencia, cualquiera les sirve, así lo ha demostrado fehacientemente Carlitos Alvarado.

José María Figueres ha puesto en evidencia la debilidad de su liderazgo, la falta de “cuadros “en el PLN para hacer renovación y el gran poder del arismo dentro y fuera del PLN.

Y lo más grave que el poder del sector financiero es el dominante dentro de los poderes fácticos, es decir tenemos nulas posibilidades de frenar a los neoliberales, seguimos de bajada en derechos y en el disfrute de calidad de vida para las mayorías.

Pero sobre todo, queda al desnudo que tanto Figueres como los Arias comparten visiones mutuas, salvo escaramuzas ocasionales. Las velocidades en la profundización del modelo pueden ser distintas pero en el fondo abandonaron hace rato la tesitura del Estado Social de Derecho. 

Con esta alianza de pericos viejos ya las cámaras empresariales y los medios como La Nación tienen partido y candidato. Por algo desde hace meses no atacan al hijo del Caudillo. 

El PUSC, el PAC, los panderetas y los otros derechosos como Eli, Chaves, Otto los ayudarán a construir la escenografía de un concurso democrático por el poder. Al final desde una A.L. fragmentada partidariamente pero unida en lo ideológico terminarán por destruir lo que queda del muro de contención que significó el Estado de Bienestar a lo tico. Vienen por todo lo que queda en pie.

La actual composición de la Asamblea Legislativa, también evidenció que los partidos son mamparas y al final hay liderazgo centralizado que controla y manda en lo importante. En los proyectos neoliberales estratégicos como la Reforma Fiscal y la contra reforma laboral, la administración de CAQ contó con los 45 votos, salvo en el proyecto contra el Empleo público que fue descarrilado por una alianza circunstancial de diputados de varias fracciones.

 

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Imagen de cabecera tomada de https://www.freejpg.com.ar/imagenes/premium/1269271346/votar-ballot-box-simbolo-dibujo

Reflexiones acerca de la recepción de la figura de Don Pepe

Por Jiddu Rojas Jiménez

Me queda claro, viendo ciertas reacciones viscerales en redes, que en el imaginario de la deformación pseudo- progre (y ya no sólo en el Sectarismo de alguna Izquierda trasnochada), Don Pepe, Don José Figueres Ferrer, se convirtió en una especie de nuevo Monstruo, o de cuento de terror, o en un simple figurín de cuento para niños, niñas o «niñes» «tontos» y crédulos… Gente esta última que «no llevó Historia de las Instituciones», se decía en el Cafetín.  Lamentable. 

Un acto irracional de mezquindad y de torpeza política.

Aclaro: No se trata de hacer una Hagiografía tampoco de Don Pepe. No lo necesita. Ni se trata de reescribir la historia científica, a partir de nuevos viejos «Cultos a la personalidad», o de sustituir o disimular sus naturales yerros políticos.

Se trata de la justa y necesaria reivindicación política de su obra y herencia política, que fue un elemento constitutivo fundamental de nuestro imperfecto Estado Social de Derecho.

Pero algo tan obvio, no se puede esconder más. Y ahora, hasta devino en motivo de incordio entre los mismos sectores Progresistas.

Cualquier valoración política que se tenga, al final del día, somos hijos e hijas del Estado Social de Derecho y de la Segunda República. Y el terreno electoral con sus miserias, no debe impedir esta certeza.

Por ejemplo, hablar de «Dictadura» entre 1948 – 1949, cuando hay un gobierno de facto pero que reinicia una Asamblea Constituyente, no sólo es incorrecto técnicamente, sino que es falso. 

¿Ahora resulta que Don Pepe se convirtió como en una especie de figura prohibida o Tabú?

¿Acaso por qué la imagen pública de Don Pepe, se la secuestró antes el viejo PLN Neoliberal?

¿Pero y por qué se la dejan robar así sin más?

¿Y la lucha por la apropiación política e ideológica (como construcción identitaria) desde el campo popular? 

Claro, también es cierto, que la Derecha Neoliberal que penetró al PLN y al viejo Bipartidismo, convirtió a Don Pepe en un falso museo muerto, donde hasta Oscar Arias (su antítesis ideológica dentro del PLN) se podía tomar una foto. Era esperable, ese es su estilo Filibustero.

Lo mismo hicieron, en otros tiempos y espacios, los Fascistas argentinos con el líder popular Perón desde la Triple A, o el PRI de México con la figura de Lázaro Cárdenas, o el Dictador panameño Noriega con Omar Torrijos, o el brutal Abimael Guzmán con el brillante teórico peruano Mariátegui, o Daniel Ortega con Sandino.

Así es la lucha ideológica por construir una identidad política o cultural. Lo peor, sería no disputarla. 

Volvamos a Costa Rica… 

O bien será que esta gente no conoce la figura de Don Pepe, ni su legado nacional, ni el desarrollo de nuestro Estado de Bienestar social periférico, ni su discurso Nacionalista-popular y Socialdemócrata.

O tal vez sólo lo conoció por los estereotipos difundidos contra su persona, desde La Nación SA. y por los medios de la Oligarquía del momento.

¿Una izquierda que le creyó todo a la derecha?

Analicemos más…

Otro genio ilustrado, sugirió por ahí, que hay que contribuir a «sincerarnos (?) ideológicamente» … Ok, suena tentador, pero es una contradicción in situ.

¿Sabrán que son estructuras sociales de larga, mediana y corta duración? ¿Habrán leído la «Ideología Alemana»? Digo…

Y claro, por eso el Sectarismo se legitima como refugio permanente de la izquierda (de nosotros).

Muy «útil» en tiempos electorales. «Recomendado».

Como si la categoría de «ideología» para el pensamiento crítico y el Marxismo y Neomarxismo, no fuese siempre y por definición «falsa consciencia» y un conjunto de representaciones sociales, y no un mero conjunto de opiniones políticas. (Y eso pasa por no leer a Marx, para mejor no hacer ‘Teoría de la Ideología’, y sonar como Louis Althusser). En fin…

También el nuevo sectarismo «Progre» anticomunista (falsamente Progresista) hace lo propio; como igualmente lo hacía, el Sectarismo de cierta vieja izquierda dogmática Posestalinista; o incluso el curioso Sectarismo «academicista» elaborado desde alguna ‘Torre de Marfil’; los tres siempre serán malos consejeros políticos.

Desde el Sectarismo no se construye nada saludable. 

Pero siempre será muy funcional para la avalancha Neoliberal y Neocon Fundamentalista, que se nos viene.

No reconocer sin más, a priori, los méritos políticos incuestionables del Benemérito Don José Figueres Ferrer, obviamente con sus luces y sombras como cualquier líder político, es no entender la dimensión realmente Progresista y profundamente liberadora de la Segunda República de 1949. Reducir sus aportes al llamado «Reformismo Anticomunista», es de una miopía absoluta. 

Lo mismo pasa con el estratégico Pacto de Ochomogo de 1948 aún con sus dolorosos lunares, o antes aún, con las heroicas Reformas Sociales de 1943, apoyadas por la estratégica alianza de Calderón Guardia con Monseñor Sanabria y líder del verdadero PVP histórico, Manuel Mora Valverde y compañeros/as.

Desconocer esos gigantes triunfos populares, es no entender la realidad política de Costa Rica.

Mencionarlos ahora, es un «pecado» parece, y es «políticamente incorrecto » casi. 

Es tan grave, como desconocer la Gesta de 1856-1857 contra la Invasión Norteamericana Filibustera, y su papel en la construcción de la identidad nacional costarricense. (Y sí obvio, esto fue y es un proceso ideológico cargado de representaciones sociales). 

Pero pareciera que el «Sectarismo» de diseño, es ahora cómplice y funcional de la extrema derecha y del avance Neoliberal.

Y así nos quieren, «pocos y bonitos», bien sectarios, embrutecidos, fanatizados, «testimoniales», defendiendo partidillos electorales y no ideas, y dejándole toda la ‘cancha electoral’ a la Derecha Neoliberal y Neoconservadora.

De por sí es «Heteronómica», dirán. (Claro, pero eso no opera como fatalismo, sino determinación instrumental a transformar).

Recetas sectarias van y vienen, bajo la falsa consigna suicida de transformar herramientas teóricas y políticas, en obstáculos para entender la compleja realidad política costarricense. 

Nunca posibilitar un clima social dialógico y racional que permita discutir grandes acuerdos nacionales, ni que oriente sobre la defensa estratégica del Estado Social de Derecho y de nuestras conquistas sociales, o sobre la defensa sustentable del Ambiente, o el avance real en materia de Derechos Humanos, etc.

Disfrazar a la criticidad científica – social, de vulgar mezquindad y de mera pobreza teórica es un arte oscuro… Es organizar sistemáticamente la Desesperanza social.

No se trata de hacer apologías, pero sí de repensar los grandes logros de la Segunda República, los cuales están en grave peligro, frente al inminente avance electoral de la extrema derecha.

Ya nos libramos en las Elecciones pasadas del Fundamentalismo Neocon, sólo para caer en las garras del Neoliberalismo «light» con discurso «Progre» (Nancy Fraser).

Pudo haber sido mucho peor con Fabricio y sus fanáticos…

Mientras, la pobreza, el desempleo y la Desigualdad Social y la falta de Legitimidad democrática, avanzan, junto a la crisis (nacional e internacional), a la Pandemia, y al Populismo de Extrema Derecha.

Las décadas de Neoliberalismo y decepciones electorales lo permitieron, y así estos monstruos sociales reales, se engullen el justo descontento popular …

Pero, atención, todo este justo malestar social, se regurgita como una nueva normalidad violenta, inculta, gratuitamente agresiva, fanatizada, manipulable, desesperanzada, irracional, antivacunas, muy hipermercantilizada, y apátrida pero fascistoide, masificada pero fragmentada.

¡Caute!

La receta hegemónica: Sobre todo lo obvio, dividir y fragmentar y confundir entre semejantes, entre los/las Comunes…

No permitir nunca, una potencial y lúcida subjetividad política popular. Y en términos prácticos electorales, nunca permitir una posible Coalición de Centro- izquierda.

«Vacunarnos preventivamente», pero contra la tolerancia ciudadana, y contra una posible respuesta política popular ante el avance Neoliberal y Neocon.

Está muy claro. Debe haber incluso presiones Geopolíticas. Esa es la «línea», apostar al caos, la anomia y la atomización social. Está opaco el horizonte político nacional. No es hora de mezquindades electorales. Mi opinión. 

¡Avisados y avisadas estamos!

¡Espabilen carajo!

 

Compartido con SURCOS por el autor, publicado en su espacio de Facebook https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=4138379922937618&id=100002969526277&sfnsn=mo

El poder detrás del trono: medios de comunicación en la política

El pasado 9 de septiembre el APSE realizó el programa Desde La Otra Acera con el tema – “El Poder detrás del trono: medios de comunicación en la política”.

Se contó con la participación de Sebastián Fournier, representante de CONARE ante Comisión Mixta de TV Digital, Luisa Ochoa – investigadora en PROLEDI y CICOM UCR, y Ronald Chacón, jefe del Departamento de Financiamiento a Partidos Políticos del TSE.

Además, se contó con la participación de Óscar Aguilar Bulgarelli, historiador y ex-diputado, y Gerardo Hernández, director de la Escuela de Ciencias Políticas de la UCR.

En las elecciones del 2018 hubo gastos por publicidad electoral de ¢6.204 millones, las 2 empresas más grandes de comunicación del país se dejaron 1 de cada 3 colones de ese dinero. ¿Cómo influyen los medios de comunicación en la política nacional?

Puede ver el vídeo completo del programa en el siguiente enlace: https://fb.watch/7-7NBKS07P/

2022. Menos educación. Menos democracia

El pasado miércoles 8 de septiembre fue un miércoles de coyuntura y se estuvo hablando de “2022. Menos Educación. Menos Democracia” con la participación de Patricia Mora: Diputada en el periodo 2014-2018, ex ministra de Condición de la Mujer del 2018 al 2020, Socióloga y Profesora universitaria y Laura Martínez: Directora del Semanario Universidad, Periodista y Profesora universitaria.

Se invita a ver el vídeo completo en el siguiente enlace: https://fb.watch/7V64smokhK/

 

Compartido con SURCOS por Mauricio Álvarez Mora.

Las candidaturas y la participación ciudadana

José Luis Pacheco

Tener 25 candidatos a la presidencia de la República podría considerarse una fortaleza de cualquier democracia, sin embargo, analizando las circunstancias que vive el país, lo sucedido en elecciones anteriores y lo que la ciudadanía espera, habría que establecer fuertes interrogantes sobre si eso ayuda a la democracia. Si bien hemos entendido y se realiza una asimilación de conceptos entre participación y democracia, lo cierto del caso es que no siempre sucede como lo pensamos.

Creo que la democracia se alimenta de una participación sana, equilibrada y con una representación adecuada de los sectores, pero también con una participación de calidad, con gente que haya demostrado una preparación adecuada para el cargo que se pretende. Si eso no se da, si el que llega sin estar preparado, sin tener conocimiento y sin tener el temple para la toma de decisiones y la capacidad para que estas sean correctas, el asunto será muy complicado y la democracia sufrirá un duro golpe.

Desde luego que tampoco quisiéramos que las cosas se den como se vienen dando en Nicaragua, en donde en lugar de alentar una participación democrática, se impide y se violentan derechos fundamentales.

“Ni tanto que queme al santo ni tan poco que no lo alumbre”

¿Esa participación masiva hace suponer que en muchas personas el tema de llegar a la presidencia de la República supone un asunto sencillo, sin mucha importancia sobre el cómo y el para qué? Como si ese traje tuviera una medida de adaptarse a cualquiera independientemente de sus características.

Eso no es así o, al menos, no debería de serlo. Aspirar a gobernar un país supone la existencia de una preparación adecuada y que se ha venido teniéndola por muchos años antes de aspirar.

Alguien dijo que “aspirar a un puesto para el que no se esté preparado es el primer acto de corrupción”. Y ha habido casos en que esa manifestación ha sido corroborada y con creces, desgraciadamente para todos los demás. 

Dios quiera que esta ebullición de candidaturas no confunda al electorado. No hagan perder el entusiasmo de la participación de los ciudadanos y que no sea letal para la democracia.

UCR: El Centro de Investigación en Estudios Políticos creó una serie de vídeos para aclarar conceptos políticos

Nueva serie “En Síntesis” del CIEP-UCR

¡Prepare su acervo frente a la próxima campaña electoral!

Aunque no todas las personas tengan interés en la política, es inevitable haber escuchado, así sea en noticiarios o en discusiones sobre política con los entornos más cercanos, las críticas contra cualquier congresista o presidente, al catalogarlas de populistas, de neoliberales, capitalistas, comunistas, entre otros.

¿Pero alguna vez se ha preguntado usted qué significan estos términos?

Como parte de un plan para ir más allá de las campañas electorales presidenciales, legislativas y municipales, así como de los estudios de opinión que realizan cuatro veces por año sobre la percepción que le generan las autoridades políticas, el Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP-UCR) realizó una campaña de vídeos didácticos llamados “En Síntesis”.

En ella, se brindan una serie de definiciones de conceptos políticos, y están dirigidas a la formación política de personas jóvenes.

Para esta serie de vídeos, hubo colaboración de varios y varias estudiantes universitarios de diferentes carreras universitarias de la institución; quienes se encargaron de presentar los vídeos, y del Doctor Alonso Ramírez Cover, quien aportó las definiciones por tratar en cada vídeo.

De acuerdo con la encargada de comunicación del CIEP-UCR, Katheryn Salazar Zeledón, la experiencia fue enriquecedora, ya que el estudiantado se mostró interesado desde el principio. «Los muchachos mostraron interés en salir, hicimos un casting, el doctor Alonso Ramírez Cover me mandaba los conceptos, yo los guionizaba, les mandaba a los muchachos los guiones por zoom o correo y les decía ‘póngale más énfasis al concepto tal’ ‘léalo así, asá’, y ellos muy contentos porque se sentían parte, e incluso más bien hasta proponían ideas; incluso una estudiante nos sugirió que abriéramos un Instagram para tener más alcance».

Salazar Zeledón agregó que, si bien es cierto la carrera predominante del estudiantado fue Ciencias Políticas, también hubo quienes estudiaban Ciencias de la Comunicación Colectiva, Filología e Ingeniería

Los vídeos están disponibles en Youtube, y los puede observar en el sitio https://www.youtube.com/playlist?list=PL1WiGALPDCCikjG857XPUxFNwHKLfs3vC

 

Juan Pablo Rodriguez Campos
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

SINAE llama atención sobre irrespeto a derechos sociales de cara a elecciones

Las dirigencias SINAE AFINES envían un mensaje a las señoras y señores diputados, sus partidos políticos y sus candidatos presidenciales donde les indican que los trabajadores de la Caja Costarricense del Seguro Social y sus familias estarán pendientes de lo que se haga con el Proyecto de Ley Marco del Empleo Público.

Compartimos el mensaje completo en el siguiente enlace video: