Ir al contenido principal

Etiqueta: empoderamiento

Sétimo aniversario de RedESS

En este año 2020, la Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica está celebrando su 7° aniversario, trabajando desde sus inicios por visibilizar la Economía Solidaria. La presencia de las múltiples formas de asociatividad es una realidad que se expresa en un conjunto de valores muy diferentes a los que sustentan el modelo capitalista actual. RedESS en estos 7 años se ha consolidado como un espacio de articulación y colaboración presentes en 6 redes territoriales, promoviendo una economía basada en valores éticos, solidarios, ecologistas y feministas.

En estos 7 años RedESS parte de que la economía solidaria deberá poner en su centro el bienestar de las personas, situando los recursos, la riqueza, la producción y el consumo como medios para alcanzar tal fin. Reflexionamos, dialogamos y entendemos la economía solidaria como el conjunto de prácticas económicas diversas y transformadoras que están presentes en todos los territorios, que demuestran que se puede producir, distribuir, consumir y, muy especialmente, vivir con base a otros valores como la solidaridad, la equidad, el empoderamiento de las personas y organizaciones, la participación colectiva en la toma de decisiones, el cuidado del ambiente, la valoración de los procesos relacionados con la reproducción de la vida y de los cuidados, la cooperación y la no competitividad, basados en el apoyo mutuo.

“A estos 7 años reafirmamos seguir impulsando con fuerza e ilusión nuevos proyectos y retos, junto con otras organizaciones y expresiones de economías transformadoras, seguiremos generando iniciativas y pensamientos consecuentes que cuestionan y confrontan el actual sistema económico. Seguiremos construyendo red y sumando más iniciativas prácticas que resuelvan las necesidades de una parte significativa de la población. Entre nuestros retos está el lograr una mayor presencia y visibilidad, y que la Economía Solidaria sea una opción accesible, especialmente para aquellos colectivos más vulnerables en los territorios.

¡Nos construimos como movimiento autónomo por los bienes comunes!”

RedESS

Los impactos económicos del COVID-19 y las desigualdades de género

PNUD

SURCOS comparte este documento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, que aporta elementos claves para la atención de la pandemia con una mirada desde la realidad de las mujeres.

Los impactos económicos del covid-19 y las desigualdades de género. Recomendaciones y lineamientos de políticas públicas

El COVID-19 requiere respuestas urgentes. Y a medida que la pandemia se propaga, el mundo requiere respuestas coordinadas e integrales de salud, cuidados y otras medidas que mitiguen los impactos sociales y económicos de la crisis sanitaria. Son las mujeres las que se encuentran masivamente en la primera línea de acción, en los centros salud, en los servicios, en las comunidades y en los hogares. Las mujeres están desempeñando un papel clave para garantizar el bienestar, el cuidado y la resiliencia de las personas y grupos afectados, personas adultas mayores, niñas y niños y sus familias. Las consecuencias socioeconómicas serán de gran alcance y eventualmente profundizarán las desigualdades existentes, incluidas las desigualdades de género.

El PNUD ha establecido tres líneas de oferta de apoyo a los países:

• Oferta N°1: Respuesta del sistema de salud, incluyendo el fortalecimiento de las compras y la cadena de suministro.
• Oferta N°2: Gestión de crisis inclusiva e integrada.
• Oferta N°3: Impacto social y económico: valoración y respuesta.

Esta nota técnica busca garantizar la integración de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en las tres líneas de oferta y brindar lineamientos y recomendaciones a las Oficinas de País del PNUD y a los países de la región. Se pretende contribuir a la implementación de políticas de respuesta a la emergencia del COVID-19 que sean género responsivas, con el objetivo último de no dejar a nadie atrás. No obstante, se profundizará más detalladamente en la Oferta N°3 dirigida a abordar los impactos socioeconómicos y de derechos humanos en los países.

Las duras medidas tomadas en respuesta a la crisis sanitaria, económica y social que vive el mundo en torno a la pandemia del COVID-19, que van desde el aislamiento preventivo obligatorio, las restricciones a la entrada a personas extranjeras en cientos de países, los cierres de fronteras aéreas, terrestres y fluviales, el confinamiento de ciudades o regiones enteras, el cierre del comercio y cese de actividades comerciales formales e informales suponen una dura disrupción de la cotidianidad de las personas y del tejido económico, productivo y afectando de manera directa a las relaciones sociales pre-existentes.

El documento completo lo puede descargar en el siguiente enlace:

Este vínculo le llevará al sitio donde encontrará más información:

https://www.americalatinagenera.org/

Información compartida con SURCOS por Ana Cecilia Escalante.

UCR: Estudiantes usan sus capacidades para impulsar el empoderamiento de las mujeres turrialbeñas

Daniela Muñoz Solano

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

El proyecto facilita espacios de aprendizaje de distintas disciplinas y saberes, que se aprovechan para reflexionar sobre temas de género. Foto cortesía del proyecto.

Una clase de inglés, un taller de hidroponía o una clase de cardio baile puede ser el espacio perfecto para fomentar el empoderamiento femenino, y así lo demuestra el proyecto TC- 672 “Empodero: Experiencias que posibiliten empoderamiento, dirigidas a mujeres trabajadoras del hogar de la comunidad de Nochebuena ubicada en el distrito de Turrialba».

En este proyecto, estudiantes universitarios de todas las carreras que se imparten en la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR), ofrecen cursos y talleres con distintas temáticas a las mujeres de la comunidad, con el fin de facilitar espacios de reunión, de construcción colectiva y de empoderamiento, al tiempo que en clase o en charlas se abordan problemáticas como estereotipos de género, autoestima, violencia, conciencia corporal y liderazgo femenino.

“Si convocamos a las mujeres a charlas sobre estos temas, no van, pero a un curso de computación o de inglés, sí van y allí aprovechamos para trabajar estos otros temas que son fundamentales”, cuenta Blanca Luz Sojo, coordinadora del proyecto.

Ana Graciel Ortiz, estudiante de inglés y enseñanza de la música, da clases de inglés básico en Las Colinas, una comunidad de reciente fundación. La estudiante se empeña en dar al grupo de mujeres, no solamente nociones básicas del idioma, sino que aborda durante la clase temas como trabajo doméstico, salud, nutrición y autocuidado.

Espacios para ejercitarse son parte importante del proyecto pues construyen relaciones entre las mujeres y promueven autocuido. Foto cortesía del proyecto.

“A veces ellas sienten que solo estan en casa haciendo nada, aunque están trabajando en casa y cuidando a los hijos que es super importante, ahí en clases nos ponemos a hablar del valor del cuido, de educar niños, de limpiar la casa no sólo para sí mismas, sino para otras personas, de que estudiar o trabajar fuera es importante, pero ser ama de casa no es “no hacer nada”, metemos esos temas transversales durante la clase para que abran la perspectiva a lo valiosas que son y lo mucho que aportan a sus familias y a la sociedad”, cuenta la estudiante.

Viviana Fallas es estudiante del curso de inglés y asiste al de cardio baile (que también imparte el proyecto), es ama de casa, madre de tres y estudiante de informática educativa en la UNED. Según dice, los cursos que ha recibido son excelentes porque todos los días aprende algo nuevo “ya sea para ponerlo en práctica ayudándole a los hijos o en el estudio o más adelante en el trabajo”.

Otra de las beneficiadas con este proyecto es Melissa Mora, vecina de Los Ángeles. Ella ha llevado cursos de diseño, papel y telas, pintura y acondicionamiento físico. “Gracias a ese curso de pintura me di cuenta que tengo esa habilidad, la semana pasada fui a una reunión de los artesanos de Turrialba y me llamaron el fin de semana para decirme que aceptaban mi arte, entonces ahora soy parte de la asociación y eso gracias a los cursos de Empodero. Me siento muy contenta y como mujer me siento realizada y empoderada con respecto a mis habilidades”, afirma con orgullo.

Las mujeres de comunidad de Las Colinas, en Turrialba, participan en diversos cursos que organiza el TCU. Foto: Daniela Muñoz

Doña Gerardina Dittel, vive en Las Brisas en Nochebuena desde hace más de 30 años. Es ama de casa, mamá de 4, abuela de 12 y bisabuela de 4. Relata que asistió el curso de hidroponía y ahora asiste al de inglés, al de manualidades a partir de material de desecho y al de cardio baile. “Los cursos son muy buenos y me sirven para no estar solo en la casa. Yo vengo y me desentiendo un rato de la casa y aprendo, además estoy haciendo algo por mi salud”.

Lorena Gutiérrez es de Barrio Los Ángeles y cuenta que no sabe leer ni escribir, pero que “se las ingenia” y aprovecha los espacios al máximo. Terminó el curso de computación, dos cursos de pintura, otro de manualidades y ahora está aprendiendo primeros auxilios. “A mí me gusta mucho, porque como nunca fui a la escuela, mi mayor logro es apearme del bus y que me vean entrar a la universidad. Ni qué decir cuando he recibido un diploma, aunque no sepa leer ni escribir, yo puedo y por eso aquí estoy”.

 

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

II Encuentro de Mujeres en la Transición

“SOMOS MUCHAS Y AQUÍ ESTAMOS”

 

Este 31 de octubre del 2018, se llevará a cabo la presentación de la APP y el canal digital de Planeta Interno, plataformas que están al servicio de Mujeres en la Transición. Esta organización constituye un referente de las mujeres de más de 50 años para la sociedad costarricense. La presentación se realizará a las 10 de la mañana en el Instituto México, ubicado en Los Yoses, San Pedro de Montes de Oca, calle 41, de la Agencia de autos Grupo Q, 200 sur, edificio color ladrillo a mano derecha.

En estos tiempos de cambios y de “regresiones en las conquistas logradas en los derechos humanos” cerca de 100 mujeres en la transición se han unido para retomar el empoderamiento logrado, recordar los procesos, aprendizajes vividos y crear consciencia del rol que necesitan jugar en la sociedad de las tecnologías.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censo de Costa Rica (INEC) para el 2018 la población de mujeres entre los 50 y 64 años será de 385,439 (llamada la mediana edad); esto sin considerar a las mujeres de la tercera y cuarta edad, o sea se está hablando de 601.659 mujeres en estas edades para este año. En 30 años, según el INEC serán unas 1.305,022 mujeres disfrutando de la transición.

Ante este desafío, estamos proponiendo una agenda propia que contemple el acceso a las nuevas tecnologías, servicios de educación, que se cumplan las garantías sociales, mejores condiciones de la seguridad social, entre otros.

El evento contempla un acto social/cultural con la canta autora Guadalupe Urbina, la actriz Vicky Montero que compartirá el trailer de la película El Baile de la Gacela, la escritora Lil Picado, entre otras artistas. Además se contará con la presencia de la Ministra de la Condición de las Mujeres y Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) Lic. Ana Patricia Mora Castellanos y mujeres lideresas mayores de 50 años de diferentes sectores, culturas y zonas geográficas del país.

Más información y confirmación con Liliana Quesada al 8887-4602.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Lili León, Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Territorios Seguros presenta su metodología de empoderamiento en video

Territorios Seguros es una organización que ha desarrollado y aplicado exitosamente una metodología de empoderamiento de los ciudadanos para proponer proyectos y ejercer procesos de rendición de cuentas a diversas organizaciones gubernamentales.

Este es un extracto de la introducción a la metodología, presentado por su fundador Carlos Campos Rojas, como un aporte del compañero Jonathan del Territorio Seguro que se construye en Sámara, Nicoya

 

Enviado por Carlos Campos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

IV Festival Barra del Colorado consolida su lugar en la zona

  • Actividad logró avances en organización y apoyo gubernamental

iv-festival-barra-del-colorado-consolida-su-lugar-en-la-zona

El Festival Barra del Colorado se convirtió en una actividad de peso, que captura la atención de las instituciones públicas y privadas, y para muestra es que en el marco de su cuarta edición, del 14 al 16 de octubre pasado, los miembros del consejo municipalidad de Pococí realizaron su sesión solemne.

“El Festival acercó a los regidores a estas comunidades, que también pertenecen a ese gobierno local”, contó Rafael López encargado del proyecto Empoderamiento de los grupos comunales de Barra del Colorado, del Programa Gestión Local de la Dirección de Extensión Universitaria, UNED.

Además, en la sesión solemne municipal que marcó la inauguración de la festividad, la alcaldesa Elbeth Venegas prometió que para junio del año 2017 se involucrará a las comunidades organizadoras del Festival en la consulta para establecer un presupuesto participativo que colabore con los proyectos de estas localidades.

iv-festival-barra-del-colorado-consolida-su-lugar-en-la-zona2

El Festival de esta manera atrajo este año al señor diputado Gerardo Vargas Varela que representa a la provincia de Limón, así como al director regional del Ministerio de Cultura, el señor Jaime Chacón, a representantes de la fuerza pública, guardacostas y representantes de la empresa privada.

“También contamos con la participación de la señora Vivian Solís, hermana del presidente de la República, Luis Guillermo Solís y quien colabora con Coopesolidar, cooperativa que promueven la pesca responsable. Ella participó en el Foro de la Mesa de diálogo social comunitaria: La situación actual de la pesca del camarón y su impacto en la economía local de Barra del Colorado. La cooperativa llevó a pescadores de Guanacaste y del Pacífico Sur y Central para que compartieran su experiencia”, explicó López.

El Festival

iv-festival-barra-del-colorado-consolida-su-lugar-en-la-zona3

El Festival de Organizaciones Barra del Colorado es una actividad que nació en el año 2011 y ha sido una herramienta para que las comunidades aledañas construyan procesos y puentes para el desarrollo. También el Festival ha servido de pretexto para la articulación del trabajo entre organizaciones locales y asimismo los jóvenes tienen un espacio para incidir en la gestión local.

“En aquel año, jóvenes, organizaciones, su gente pidió la colaboración de la Universidad Estatal a Distancia y empezamos un proceso de fortalecimiento de capacidades organizativas, que dio como resultado el desarrollo del Festival, que hoy cuenta con el apoyo y la colaboración de diversas instituciones públicas y privadas”, finalizó Rafael López.

iv-festival-barra-del-colorado-consolida-su-lugar-en-la-zona5

 

Enviado a SURCOS Digital por Rafael Eduardo López Alfaro.

Fuente original de información: http://www.uned.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED forma parte del proceso “Sello de igualdad de género”

  • Entidades públicas y privadas firmarán carta de intención este 15 de julio donde se comprometen a mejorar condiciones laborales entre hombres y mujeres
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) apoya iniciativa

 

Por: Renzo Kcuno Aimituma

UNED forma parte del proceso Sello de igualdad de genero

Implementar un sistema de gestión para la equidad de género es el objetivo que persiguen varias instituciones del país, entre ellas la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Para llevar a cabo este plan, las entidades se integrarán en el Sistema de Igualdad del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU).

La carta de intención que se firmará este 15 de julio propone trabajar de forma conjunta hacia la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres, así como promover el ingreso de las mujeres al mercado laboral y el mejoramiento de la calidad de su empleo.

Las entidades que sellarán su compromiso iniciarán el proceso mediante la participación en el ciclo de sensibilización e información denominado “Igualdad de Género en el Empleo”.

Con esta primera acción obtendrán las capacidades y herramientas para la realización del diagnóstico de brechas y un plan de acción dentro de sus organizaciones.

Alejandra Mora Mora, Presidenta Ejecutiva del INAMU y Ministra de la Condición de la Mujer, expresó que desde hace muchos años se ha venido trabajando en un modelo de gestión de igualdad de género para el cierre de brechas en el empleo, mediante la creación de mecanismos y herramientas como es el “Sello de Igualdad de Género”.

UNED forma parte del proceso Sello de igualdad de genero2

“Este año tenemos como meta contar con al menos 20 empresas comprometidas y que estén trabajando en garantizar la igualdad de género en sus organizaciones, lo que permitirá una inserción de las mujeres, permanencia y crecimiento en los espacios de trabajo que las empodera económicamente y que paralelamente le inyecta un enorme caudal de competitividad a las empresas e instituciones, y un crecimiento económico más inclusivo que logra incorporar al 50% de las mujeres que están fuera de la economía”, manifestó Mora Mora.

En representación de la UNED, quien firmará la carta de intención será Luis Guillermo Carpio Malavasi, rector de la institución.

¿Qué es el Sello de Igualdad de Género?

Es una distinción a la implementación de un sistema de gestión para la igualdad de género, este sistema es una herramienta, que contribuye a la eliminación de brechas entre hombres y mujeres, aumentando su productividad y valor agregado como elemento diferenciador.

El Sello de Igualdad de Género busca establecer un modelo de igualdad de género con calidad en las empresas y organizaciones del país que incremente la competitividad y promueva acciones y políticas a nivel público y privado para eliminar brechas de género e incrementar la participación y las oportunidades laborales equitativas entre mujeres y hombres.

Las organizaciones que manifiesten su interés en implementar un sistema de gestión con igualdad de género pueden escribir a selloigualdad@inamu.go.cr

 

Tomado de la página oficial de la UNED: http://www.uned.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Empoderamiento de grupos comunales en Barra del Colorado

Empoderamiento de grupos comunales en Barra del Colorado8

El pasado miércoles 28 de octubre de 2014, se realizó un taller con las personas miembros de las Mesas de Diálogo Social Comunitarias de Puerto Lindo, Sector Sur y Norte de la comunidad de Barra del Colorado. La actividad hecha en colaboración con el equipo de la IIDR-Empoderamiento de los Grupos Comunales de Barra del Colorado del CONARE.

Empoderamiento de grupos comunales en Barra del Colorado6

Las temáticas trabajadas con las personas integrantes de las mesas fueron sobre los siguientes elementos focales:

-Fomento de programas de gestión inter-sectorial para el desarrollo local

-Fomento de infraestructura comunitaria, institucional pública, productiva y tecnológica.

Empoderamiento de grupos comunales en Barra del Colorado7

Dichos elementos inciden directamente en el Plan de Manejo del Refugio Nacional de Barra del Colorado.

Empoderamiento de grupos comunales en Barra del Colorado

Información tomada del Facebook de Rafael Eduardo López Alfaro.

 

 

 

 

 

 

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Guanacastecas con discapacidad unen esfuerzos

Guanacastecas con discapacidad unen esfuerzos

El “Encuentro Regional de Mujeres con Discapacidad Unidas somos más fuertes”, se programó para el 23 de julio del 2014 en la Rectoría Chorotega del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE).

Esta actividad se realiza dado que el CNREE como ente rector en discapacidad mediante el programa Promoción y Exigibilidad del Cumplimiento de los Derechos de las Personas con Discapacidad, brinda servicios de rectoría para la promoción, control y defensa de derechos de personas con discapacidad sus familias y organizaciones, con el fin de contribuir al desarrollo inclusivo de esta población.

En este marco, conscientes de que en la agenda pública existen grandes vacíos en relación a la promoción, defensa y exigibilidad de los derechos humanos de las mujeres con discapacidad propone el proyecto “Construcción de Agendas locales para el fortalecimiento e incidencia local de las mujeres con discapacidad”. La meta es contar a nivel local con agenda construida desde y para las mujeres con discapacidad.

Con este reto, la agenda se toma como un proceso y espacio de construcción participativa y colectiva. Además, es una herramienta de las mujeres para el empoderamiento e incidencia política, a favor del ejercicio de sus derechos.

Así mismo, las mujeres promotoras de este esfuerzo ven la agenda como “un documento que integra las necesidades e intereses y propuestas de las mujeres”.

La construcción de la agenda tiene tres grandes etapas:

1. Etapa diagnóstico: permite identificar las necesidades y problemas de las mujeres, tomando en cuenta sus diferencias culturales, de género, de edad, condición de discapacidad, así como en la realidad en que viven.

2. Etapa talleres de fortalecimiento: es necesario la realización de talleres preparatorios y participativos con las mujeres que se comprometan con el proceso, para que se fortalezcan como lideresas, individual y colectivamente y para desarrollar habilidades de negociación, con el fin de que puedan exponer sus demandas a instituciones, gobiernos locales, y logren sus objetivos y hagan respetar sus derechos.

3. Etapa de construcción de agenda y validación: con la información obtenida en las etapas anteriores, se inicia la elaboración de la agenda, en la cual se priorizan las demandas. Se compone de objetivos y propuestas, según grandes temas de interés de las mujeres. Luego es revisada y aprobada por las mujeres.

La agenda se utilizará para negociar con las instituciones públicas, gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales, entre otras.

 

En la actividad programada para el 23 de julio del 2014, se busca concluir la primera etapa de dicho proceso por eso se han planteado como objetivos:

1. Identificar las necesidades a nivel local de las mujeres con discapacidad, para la construcción de una agenda para la acción y reivindicación de sus derechos.

2. Elegir las delegadas que representarán a la Rectoría Regional Chorotega en el III Encuentro Nacional de Mujeres con Discapacidad.

 

Información enviada a SURCOS por Santiago Blanco Zúñiga.