Skip to main content

Etiqueta: empoderamiento

MUSADE en sus 38 años transformando el dolor en empoderamiento para las mujeres

Enid Cruz Ramírez
Fundadora y coordinadora general de MUSADE
Fundación: 6 diciembre 1986

Este 6 de diciembre, MUSADE conmemoró 38 años de trabajo incansable en favor de los derechos de las mujeres. Fundada en 1986, en un contexto de profundas desigualdades y discriminación, la organización nació como una respuesta de base para combatir las opresiones que silenciaban y limitaban a las mujeres en Costa Rica.

Desde entonces, MUSADE ha sido mucho más que una organización: ha sido un refugio y un espacio de acogida para las mujeres que enfrentan violencia, desigualdad y exclusión. Aquí, el dolor ha encontrado consuelo, y las voces que alguna vez fueron silenciadas han florecido en mensajes de lucha y esperanza.

En un periodo en el que la violencia contra las mujeres era invisibilizada y la discriminación era parte del día a día, MUSADE rompió esquemas. Se posicionó como un referente, no solo para atender a las mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia, sino también para empoderarlas, educarlas y acompañarlas en el proceso de reconstrucción de sus vidas. Ha sido un espacio de aprendizaje colectivo, donde cada mujer ha fortaleció su capacidad para desafiar las estructuras de opresión.

Retos a lo largo de 38 Años

A lo largo de estas décadas, MUSADE ha trabajado en múltiples áreas: prevención de la violencia de género, salud sexual y reproductiva, liderazgo comunitario y fortalecimiento de redes de apoyo. Ha contribuido a la creación de políticas locales que promuevan la igualdad de género y ha llevado adelante proyectos que benefician directamente a las mujeres en las diferentes regiones del país.

Entre sus mayores logros, destaca su capacidad para formar lideresas comunitarias, impulsar políticas públicas inclusivas y convertirse en un actor clave en la lucha por los derechos de las mujeres a nivel nacional. No obstante, MUSADE también enfrenta retos importantes:

  1. Sostenibilidad financiera: Como muchas organizaciones de base, asegurar recursos económicos constantes para continuar con su labor es un desafío permanente.
  2. Persistencia de la violencia de género: A pesar de los avances, la violencia sigue siendo una realidad para miles de mujeres, exigiendo que las estrategias de atención y prevención se adapten a contextos cada vez más complejos.
  3. Desafíos culturales y sociales: Romper con estereotipos de género y arraigos culturales sigue siendo una tarea urgente, especialmente en comunidades donde las desigualdades están profundamente enraizadas.
  4. Acceso a la tecnología y nuevos enfoques: En un mundo digital, MUSADE debe seguir integrando herramientas tecnológicas para amplificar su mensaje y llegar a nuevas generaciones de mujeres.

Una casa de empoderamiento

MUSADE ha sido y seguirá siendo un faro para aquellas mujeres que buscan transformar su realidad. Más allá de ser una organización, representa una red de sororidad, un hogar donde las historias se entrelazan, los miedos se superan y los sueños cobran vida. Su compromiso con la justicia social y la igualdad sigue siendo inquebrantable.

Celebrando el legado y mirando al futuro

En su 38 aniversario, MUSADE reafirma su misión de ser una voz para las mujeres, un espacio de aprendizaje y una plataforma para el cambio. Este aniversario no solo es un momento para celebrar lo que se ha logrado, sino también para recordar que la lucha por la equidad de género es un camino que sigue demandando esfuerzos colectivos.

MUSADE invita a la comunidad a ser parte de este legado, a unirse en la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y libre de violencia para todas las mujeres.

¡Felicidades, MUSADE, por 38 años de transformar vidas y construir esperanza!

Dara Arguello y Orfa Condega nos cuentan cómo su relación con la UCR ha cambiado sus vidas y las de sus comunidades

Dara Arguello vicepresidenta de AMECUP y participante del programa economía social solidaria, nos cuenta que es de la comunidad Villa Hermosa que está ubicada en Upala y es parte de la “Asociación Mujeres Emprendedoras de las Comunidades de Upala” (AMECUP), la cual se dedica o trabaja en diversas áreas que tienen que ver con la mujer y la Universidad de Costa Rica forma parte del proyecto de economía social solidaria y nos cuenta cómo esta institución ha sido de gran ayuda desde que empezó esta Asociación, ya sea en la parte económica, estructural, producción, entre otros. 

Por otro lado, Orfa Condega nos habla sobre el proyecto Mujeres Rurales: producción, procesamientos y comercialización de granos básicos, proyecto UCR, en donde el producto que más demanda tiene es el de arroz y los frijoles. En el  video nos muestra distintos tipos de repostería creada en este emprendimiento. Cuenta sobre el gran apoyo que ha dado la UCR, como por ejemplo, la firma de dos convenios y el local, que les ha ayudado a construir sus sueños y fortalecer la producción.

Invitamos a ver el video de Dara y Orfa quienes nos cuentan cómo su relación con la UCR ha cambiado sus vidas y las de sus comunidades.

Imagen ilustrativa, UCR.

Concurso Arcoiris para conmemorar el Día Internacional de la Mujer con el nombre «Retos de la Mujer Emprendedora»

Arte como Motor de Transformación Social

La Asociación de Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (MUSADE) se complace en anunciar la apertura del Concurso Arcoiris en su edición número 20, como parte de nuestro compromiso continuo con el estímulo del arte, la producción y el empoderamiento de la mujer a nivel nacional, en defensa de sus derechos irrenunciables.

Este concurso representa un mecanismo valioso para potenciar el desarrollo de las habilidades de expresión y creatividad de las mujeres.

Una mujer emprendedora es la fuerza y la creatividad en acción, que enfrenta desafíos con determinación y construye su propio camino hacia el éxito, libres de mitos y estereotipos en una sociedad desigual e injusta por «mandatos sociales» que las invisibilizan.

Se busca fomentar un sentido sólido de amor propio y empoderamiento que motive a las participantes a creer en sí mismas, en su propio poder. A través de la técnica de las artes plásticas, ellas podrán dar vida a su inspiración, diseñando una bandera que recoja esos retos que enfrentan para emprender.

Se premiarán las tres banderas que mejor reflejen el lema «Retos de la Mujer Emprendedora» con ¢70,000, ¢35,000 y ¢25,000 respectivamente. Seleccionadas por un jurado externo a la organización.

La convocatoria está abierta a mujeres de todo el país mayores de 18 años que residan en Costa Rica. El periodo de inscripción inicia el 15 de enero y se extiende hasta el 23 de febrero. El reglamento del concurso y las inscripciones se pueden realizar de manera virtual a través del siguiente enlace https://forms.gle/HvA3oPUkTjniSg8D7 o de manera presencial en nuestras instalaciones ubicadas en San Ramón.

Toda la información detallada estará disponible en nuestra página web y redes sociales de la organización y en los teléfonos 2445-48-85 / 8543-3777

Responsable: Enid Cruz Ramírez
Coordinadora General

Llamado a cuestionar y deconstruir miradas teológicas masculinas, blancas, cisheterosexuales y clasistas

Hoy (25 de julio), Día de las Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, conmemoramos y reconocemos las luchas de las mujeres negras, y hacemos un llamado a cuestionar y deconstruir aquellas miradas teológicas masculinas, blancas, cisheterosexuales y clasistas.

Es necesario repensar y deconstruir los sistemas políticos que violentan y discriminan a las mujeres afrodescendientes y qué se manifiestan a través de la fe, el lenguaje, lo simbólico, la estética, las políticas públicas.

«La identidad negra es parte de un proyecto de afirmación, frente la negación y exclusión. Encontramos en el pasado una teología que legitimó la esclavitud y el racismo. Hoy buscamos no solo la desligitimización de esa teología como también, queremos recuperar la teología como un aporte en proceso de afirmación de la identidad negra, en el rescate de la ciudadanía negra. Teológicamente buscamos el reconocimiento del rostro negro como “imagen y semejanza de Dios”. El “no lugar”, mencionado anteriormente, se transforma en lugar del grito, de protesta, de reivindicación. Es también el lugar a partir del cual construimos nuevas relaciones. Es el lugar del empoderamiento, de la afirmación, del descubrimiento de un Dios cómplice y compañera en este caminar en búsqueda del propio rostro y de vida con dignidad.»

Silvia Regina de Lima Silva, Abriendo Caminos, Teología Feminista y Teología Negra Feminista Latinoamericana.

En este arte collage se hace uso de obras de la artista afrocubana estadounidense Harmonia Rosales.

Publicado el 25 de julio del 2023 por Silvia Regina de Lima Silva en la Red de Interculturalidad y compartido con SURCOS por Gerardo Mora Burgos.

Empoderamiento a través del uso de la bicicleta – talleres

Se le invita a participar de los talleres de culminación del proyecto de “Empoderamiento a través del uso de la bicicleta”. Estos se realizarán el día sábado 10 de junio; habrá un horario en la mañana a las 9: 00 a.m. y otro por la tarde a las 2 p.m, para que pueda acomodar el que mejor les quede en su agenda.

Los talleres de la mañana se realizarán en el colegio Anastasio Alfaro, Montes de Oca, y por la tarde en el Salón Comunal de San Marino de Montes de Oca.

La sesión está dividida en 3 partes:

  1. Mecánica de bicis: esta es una inmersión profunda para saber todos los tips y trucos para reparar tu bici. (Y si tienen algo que reparar de una vez la traen para resolverlo)
  2. Defensa personal: herramientas para la seguridad personal, sobre todo dirigida a las mujeres, pero bienvenidxs todxs.
  3. Nuestro barrio y comunidad caminable y costeable: diseño ciudadano para mejorar y crear espacios inclusivos, seguros y amables en Montes de Oca.

Si nos puede acompañar, confirme por este medio: WhatsApp 8823 4501.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Día Internacional de la Mujer

José Luis Pacheco Murillo

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, un día dedicado a la lucha por la igualdad, la participación y el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad.

Hoy no es o no debería ser una celebración romántica y de hacer de la mujer un símbolo sexual o una pieza a la que se le admira su belleza física. Esa connotación para este día se la dado el comercio. Hoy se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. Hoy debemos de rendir tributo a las mujeres que han luchado y siguen luchando por tener una sociedad más igualitaria, más justa, a las que siguen luchando de manera permanente por acabar con los acosos, asesinatos, violencia de género, brecha salarial y las desigualdades en todas sus formas.

La campaña del Día Internacional de la Mujer 2023 es: «Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género».

Para este año se pretende reconocer y homenajear a aquellas niñas, mujeres y organizaciones feministas que apoyan los avances de la tecnología transformadora, así como el acceso a la educación digital que contribuyan a acortar la brecha digital de género, disminuyendo las desigualdades sociales y económicas.

La mujer ha sido transformadora de la historia de la humanidad toda la vida. Su aporte, muchas veces ignorado, es el que ha hecho que tengamos hoy muchísimas facilidades para nuestra convivencia.

Hoy y siempre el reconocimiento a la mujer por todo su aporte y toda su lucha por vencer los obstáculos que una sociedad machista y patriarcal en la que sus oportunidades han sido escalas y diferenciadas con relación al hombre. El reconocimiento por su temple y su constante forma de demostrarnos su compromiso con hacer de nuestra sociedad y de nuestro mundo un lugar mejor. No les ha sido para nada sencillo. Ni la legislación ni las acciones gubernamentales ni institucionales a lo largo de la historia les han favorecido, sin embargo, pese a ello, han sabido ir derribando obstáculos y prejuicios y logrado posiciones y espacios que hoy asumen con absoluta responsabilidad y para bien de todos.

Mi reconocimiento y homenaje a las mujeres que con sus acciones, sus luchas y sus convicciones hacen que el mundo tenga cada día una nueva esperanza de cambiar para bien, porque la mujer ha logrado transformarlo.

Gracias mujeres por no dejarse vencer por el machismo y la injusticia y por reivindicar todos los días mejores condiciones para todas e incluso para muchos hombres.

Dios quiera que en el mundo, a la mujer se le respete y se le reconozcan todos los derechos sin discriminaciones de ningún tipo.

Un abrazo para todos en especial a las mujeres que dan lo mejor de sí para cambiar este mundo para bien.

Respuesta a la carta pública. De los colectivos de la sociedad civil, ecologista, feministas, de movilidad sostenible y en bicicleta a la Presidencia del INAMU y FOMUJERES

El INAMU es la entidad estatal rectora en materia de derechos humanos de las mujeres y su misión es promover el ejercicio efectivo de los derechos humanos de las mujeres en su diversidad; así como impulsar la autonomía, inclusión, empoderamiento y la no violencia de género, en coordinación con el estado costarricense y la sociedad civil.  De ahí que su visión es ser reconocida por su liderazgo, compromiso, excelencia y efectiva gestión político-técnica, para la transformación sociocultural hacia una sociedad justa e igualitaria en el marco de los derechos humanos de las mujeres. 

Esos principios los impulsa de la mano de los valores institucionales que son:

  • RESPETO: Implica la toma de conciencia de las diferencias y particularidades de las personas para comunicarnos asertivamente, desde el enfoque de los Derechos Humanos.
  • COMPROMISO: Mostrar un interés genuino por la labor que se realiza, uniendo lo mejor de nuestras voluntades y esfuerzos con entusiasmo, pasión, proactividad y excelencia.
  • EQUIDAD: Acciones para favorecer la igualdad a partir de las necesidades diversas de las personas actuando con justicia y fomentando relaciones de no discriminación.
  • SORORIDAD: Actitud de alianza y cooperación entre mujeres, generando cohesión e integración basada en metas y objetivos comunes.
  • IGUALDAD: Exige el reconocimiento del valor y la dignidad de todas las personas y el disfrute pleno de sus derechos.

En ese orden de ideas, y en cumplimiento de los valores institucionales nace el Concurso FOMUJERES, con el objetivo de impulsar la autonomía financiera de las mujeres, u organizaciones de mujeres a través de fondos públicos destinados al desarrollo de proyectos que cumplen con la normativa y se consideran financieramente viables y cuyas bases de participación se fundamentan en la Ley de Creación del Instituto Nacional de las Mujeres, el Decreto Ejecutivo N°37783-MP Creación del Fondos no Reembolsable FOMUJERES y su respectivo reglamento.

Es importante señalar que nos encontramos ante un concurso público en el cual las mujeres u organizaciones de mujeres que desean participar lo hacen de forma voluntaria y participan bajo la normativa y las reglas establecidas por la institución en dicho concurso (Convocatoria XI) y en acatamiento a todo lo referido a la administración de fondos públicos y las normas de control interno que señala el bloque de legalidad costarricense.

El INAMU debe asegurar que las mujeres individuales y las organizaciones de mujeres beneficiadas, cumplan con todos los requisitos dispuestos en la normativa y que el beneficio se destine al fin correspondiente.

La solicitud de subsanación no es procedente, en virtud de dos condiciones, primero, resulta extemporáneo dado que el cierre oficial por la Junta Directiva se realizó como establece el artículo 7 de Reglamento Operativo de FOMUJERES, que reza con relación al cierre de las convocatorias “Estas deberán respetar siempre el periodo presupuestario vigente, ya que el fondo debe quedar liquidado en su totalidad al finalizar el año.” Es decir, para estos efectos en diciembre del 2021.

Segundo, no es de interés institucional dañar el proyecto presentado por la Asociación de Movilidad Activa, Recreativa y Sostenible PEDAL, sin embargo, resulta materialmente improcedente y contrario a la normativa, otorgar el beneficio del fondo de FOMUJERES en el sentido que contradice lo establecido por la ley 7801, en el artículo 4, inciso j[1]) en el cual establece que el fondo FOMUJERES es para financiar las actividades productivas y de organización de las mujeres.  Asimismo, el artículo 10[2] del Decreto N°37783-MP regula que las postulaciones del fondo procederán únicamente para las organizaciones de mujeres y mujeres individuales.

Con fundamento en la normativa expuesta es que se incluye el inciso f) en el apartado 2) de las Bases de Participación de la XI Convocatoria FOMUJERES 2021, por lo cual se contempla la participación de organizaciones en defensa de los derechos de las mujeres, legalmente constituidas o de hecho integradas por tres (3) o más mujeres.

Durante la convocatoria XI de FOMUJERES que se desarrolló en el período 2021, se encuentra la postulación de La Asociación de Movilidad Activa, Recreativa y Sostenible PEDAL, en la categoría de “Proyectos en defensa de los derechos de las mujeres”.

Sin embargo, la constitución de la Asociación PEDAL se encuentra integrada por hombres y mujeres, por lo que pretender incorporar organizaciones mixtas como postulantes del fondo, estaría en contradicción de la normativa antes mencionada.

Es importante aclarar que la postulación al concurso FOMUJERES XI Convocatoria la realiza Asociación movilidad activa, recreativa y sostenible PEDAL, en la categoría de Organización en Defensa de los Derechos de las mujeres legalmente constituida, sin embargo, quien firma el contrato y pagaré es la señora Gabriela Cob Barboza, sin ostentar la representación legal o gozar de algún poder para actuar en nombre de la organización.

Por lo que honrar un contrato que carece de las formalidades indispensables va en contra de lo establecido en nuestro ordenamiento jurídico.

En relación con lo señalado en la carta pública “La presidenta del INAMU, Marcela Guerrero, conoce este proyecto desde el año 2019, en ese momento como jerarca del IFAM, se le invitó a que se acercara a una reunión con una visita técnica que tenía el proyecto con una representante de Guangzhou, China, al haber sido uno de los 15 proyectos de innovación escogidos en ese mismo año.”

Es irrelevante, en virtud de que se está frente a un concurso en el cual las participantes deben superar diferentes etapas para determinar si el proyecto es viable a fin de emitir una recomendación para posteriormente ser aprobado por la Junta Directiva del INAMU, es decir, la señora Ministra no tiene injerencia en la escogencia de los proyectos ganadores. La Ministra, además, acata las recomendaciones legales establecidas por la Institución.

Valga resaltar que la convocatoria XI y XII del período 2021, ha otorgado el beneficio a 1161 proyectos de mujeres individuales y organizaciones de mujeres colocando un total de ¢2,388,429,487.00 colones para fomentar sus actividades productivas, lo cual evidencia que el INAMU ha cumplido con los objetivos de ejecución del fondo y no que haya obstaculizado el accionar dado por la ley para cumplir con la autonomía económica de las mujeres, como se ha expresado mediante la carta recibida.

La función de la Administración Pública se limita al cumplimiento de los requisitos previamente establecidos por la norma y declarar a la Asociación ganadora del concurso, sería una violación contra el principio de legalidad, acarreando consecuencias para el INAMU.

Por lo tanto, no podemos apoyar proyectos que están cobijados bajo la figura de Asociaciones Mixtas, ya que sería ir en contra de la naturaleza para lo cual fue creado el fondo.

[1] Ley Creación INAMU. Artículo 4., inciso j): “Promover y facilitar la creación y el funcionamiento de un fondo para fomentar actividades productivas y de organización de las mujeres.”

[2] Decreto N°37783-MP. Artículo 10.-Postulantes: Podrán postularse a la obtención de recursos de FOMUJERES en cada convocatoria y de acuerdo con las categorías que se habiliten, sólo las organizaciones de mujeres dentro del territorio nacional, legalmente inscritas, pero será potestad de la Junta Directiva, previa justificación técnica amparada a criterios acordes con los objetivos del Fondo permitir que en algunas de las convocatorias anuales participen mujeres individuales siempre que logren demostrar que su proyecto reporta un beneficio a un grupo de mujeres y que alguno de sus componentes fomenta la organización de las mujeres.

 

Imagen: UCR

Carta pública de los colectivos de la sociedad civil, ecologistas, feministas, de movilidad sostenible y en bicicleta a la Presidencia del INAMU y FOMUJERES

Le invitamos a leer la siguiente carta pública enviada a la Presidencia del INAMU y FOMUJERES, compartido con SURCOS desde diferentes colectivos.

Desde hace varios años conocemos el trabajo que vienen haciendo las fundadoras de la Asociación de Movilidad Activa, Recreativa y Sostenible PEDAL, con el reconocido proyecto de Empoderamiento de las mujeres a través del uso de la bicicleta. Este proyecto se ha desarrollado de la mano con gobiernos locales y ha recibido reconocimientos internacionales, así como se ha expuesto en varios foros tanto nacionales como internacionales.

Las fundadoras han sido miembras activas del movimiento de movilidad sostenible y en bicicleta del país, es por esto que conocemos el nivel de compromiso con el que asumieron este proyecto, mismo que presentaron a FOMUJERES para continuar empoderando a las mujeres y transformando la movilidad en los cantones.

Por este medio nos solidarizamos y solicitamos que el INAMU cumpla su compromiso y honre el contrato y pagaré firmado por la Asociación de Movilidad Activa, Recreativa y Sostenible PEDAL.

La presidenta del INAMU, Marcela Guerrero, conoce este proyecto desde el año 2019, en ese momento como jerarca del IFAM, se le invitó a que se acercara a una reunión con una visita técnica que tenía el proyecto con una representante de Guangzhou, China, al haber sido uno de los 15 proyectos de innovación escogidos en ese mismo año.

La Asociación PEDAL presentó este proyecto en la convocatoria XI, del año pasado, de FOMUJERES para adquirir bicicletas y equipos que les permitiera continuar con esta iniciativa. Presentaron la propuesta en la categoría de Defensa de los Derechos de las mujeres desde el empoderamiento por medio de la reapropiación de su movilidad y para trabajar en espacios libres de acoso sexual callejero. El proyecto presentó todos los pasos necesarios para adquirir el fondo y de hecho, fueron convocadas a firmar el contrato, corroborar información de respaldo y firmar un pagaré el 11 de noviembre del 2021.

La Asociación procedió entonces a hacer la primera compra el 3 de diciembre del 2021, de 20 bicicletas. Sin embargo, días después de ejecutada la compra les enviaron una comunicación del departamento legal del INAMU que no les iban a otorgar el fondo.

Les solicitamos vehementemente que no dañen este proyecto, subsanen los errores materiales que ustedes consideran necesarios pero sobre todo no dañen los objetivos y beneficiarias de este proyecto que ha dado tantas herramientas valiosas a mujeres para su empoderamiento y la transformación de la movilidad a una más activa y sostenible en nuestro país. Depositen los recursos del fondo aprobado de 7,122.000 (siete millones ciento veintidós mil colones).

La confianza y el compromiso de una institución como el INAMU con el empoderamiento de las mujeres y más si va asociado a la movilidad y transformación de los espacios público, no debería de llegar a estrados judiciales para encontrar una solución de este asunto que finalmente tendrá que resarcir el daño económico y moral cometido contra este proyecto y compañeras que llevan años luchando porque este tipo de proyectos salgan adelante en nuestro país.

  1. ACONVIVIR
  2. Arquitectura en bicicleta
  3. ARCA (Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente)
  4. Colectivo Las Luciérnagas
  5. PEDALIZATE
  6. Fundación A01
  7. Chepecletas
  8. BICIBUS
  9. Mujeres en Movimiento Costa Rica (MEM)
  10. Revistas Integradas de Costa Rica S.A
  11. Revista Bike Internacional
  12. Madre Tierra Verde
  13. Ciclovida del Caribe Sur
  14. Productora Tiempo Líquido SRL
  15. AMUDA (Asociación de Mujeres Unidas de África)
  16. BLOQUE VERDE
  17. Biciescuela CR
  18. Fundación Voz Propia
  19. Colectivo Agroecológico Chaperno
  20. AMCES (Asociación de Mujeres Costeras Emprendedoras de Playa Sámara)
  21. Fundación Keme
  22. Red de Coordinación en Biodiversidad
  23. CPSU Centro para la Sostenibilidad Urbana
  24. Laboratorio de Innovación Urbana (LABIU)
  25. Grupo de Mujeres Rurales Las Amazonas de Longo Maï
  26. Proyecto Gobernanza sobre Cambio Climático de Costa Rica Integra
  27. Asociación Deportiva Patinaje Santa Ana
  28. Unidas Talamanca
  29. Colectiva Caminando
  30. Red de Juventudes y Cambio Climático Costa Rica
  31. Alakölpâ sé siwa tsõkchok de Keköldi (Mujeres en Defensa de la Cultura de Keköldi)
  32. Asociación Ambientalista Montaña Verde
  33. Centro Ecológico Montaña Verde
  34. Centro Comunitario de Buceo Embajadores del Mar
  35. COECO ceiba
  36. Río Urbano
  37. Fundación Pausa Urbana
  38. Asociación Cultural Amubis

 

Imagen: UCR.

La visión del poder debe ser un objetivo estratégico

Mainier Barboza

La visión del poder debe ser un objetivo estratégico en las organizaciones sociales. Para ello debe buscarse, -con la claridad política-, la conciencia y una sólida formación de la realidad.

En este sentido, la organización del pueblo y la sociedad, desde sus bases en las barriadas, poblaciones rurales, urbanas, urbano- marginales, marginales, es una meta del mediano plazo, considerando la realidad concreta, que es contundente como parámetro de la situación real en un contexto determinado.

Lis procesos electorales son un medio, pero lo decisivo está en el empoderamiento de la sociedad civil y las organizaciones sociales. Desde ahí pueden realizar cambios trascendentales, de manera que, en el determinado momento, esas organizaciones empoderadas y conscientes de su ubicación en el contexto definan en esos procesos su triunfo.

Premio Mujeres Líderes de las Américas 2021

La compañera, colega de luchas y presidenta de la Junta Directiva de Voces Nuestras, Angélica Quirós Mora fue galardonada con el premio internacional Mujeres Líderes de las Américas 2021. Una condecoración internacional que se otorga a mujeres del continente por su destacado liderazgo en favor de los derechos humanos, la ciencia, la paz, la seguridad y empoderamiento de mujeres y niñas.

La ceremonia de condecoración internacional será el viernes 27 de agosto a las 9:30 hora Perú, transmisión en vivo desde el sitio Facebook del Centro de Mujeres de las Américas.

Treinta mujeres influyentes, referentes y destacadas en el ámbito social público, académico y de organizaciones civiles, fueron galardonadas en América continental.

Por Costa Rica se otorga reconocimiento a Angie Quirós y a la política y economista y Primer Vicepresidente de la República de Costa Rica, Epsy Campbell.

Publicación tomada del perfil de Voces Nuestras en el siguiente enlace: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=6153530941354258&id=276474589059952&sfnsn=mo

 

Compartido con SURCOS por Lili León.