Ir al contenido principal

Etiqueta: Enid Cruz Ramírez

Las mujeres no están solas: llamamos a la alianza institucional

Enid Cruz Ramírez

En estos días, muchas organizaciones de mujeres, colectivos feministas y comunidades a lo largo del país estamos alzando la voz contra el proyecto de ley que pretende imponer jornadas laborales de 12 horas durante cuatro días (la llamada jornada 4×3), sin pago de horas extra y con impactos graves en la salud, la vida cotidiana y los derechos adquiridos por las personas trabajadoras, especialmente las mujeres.

Que la institucionalidad camine con nosotras

En Costa Rica, durante décadas se ha levantado un entramado institucional robusto en materia de igualdad y equidad de género: comisiones de género en instituciones públicas, redes interinstitucionales de atención y prevención a la violencia contra las mujeres, políticas públicas específicas como el Plan Nacional de Atención y Prevención de la Violencia (PLANOVI), Comisiones Municipales de la Mujer, y una Comisión Permanente de la Mujer en la Asamblea Legislativa.

Todas estas instancias existen, en teoría, para garantizar los derechos de las mujeres, prevenir las violencias estructurales y promover condiciones de vida dignas y equitativas.

Sin embargo, ante el actual debate sobre la propuesta legislativa para instaurar la jornada 4×3, una medida que implica trabajar 12 horas diarias durante cuatro días, sin reconocimiento de horas extra y con efectos negativos en la salud, la vida familiar, el tiempo de cuidado y la calidad de vida, el silencio institucional es ensordecedor.

El país ha invertido recursos humanos, económicos y políticos para crear un marco institucional que vele por la igualdad sustantiva. Pero la institucionalidad no puede ser solo ornamental ni técnica. Debe ser política. Debe alzar la voz cuando los derechos de las mujeres se ven amenazados por reformas regresivas que profundizan las desigualdades de género.

Cuando las mujeres luchan, las instituciones deben responder

Hoy no escribo solamente para denunciar la ausencia, sino para invitar a actuar. Este no es un llamado solo a la ministra o al INAMU, sino a todas las personas e instancias que alguna vez se han declarado aliadas de los derechos de las mujeres.

Es hora de pasar del discurso a la acción. De entender que la defensa de nuestros derechos no puede depender únicamente de las organizaciones sociales o del activismo de base: debe ser una responsabilidad compartida entre quienes habitamos las comunidades y quienes ocupan espacios institucionales.

La jornada 4×3 no es solo una propuesta técnica o económica. Es una amenaza que profundiza

desigualdades estructurales y precariza la vida, sobre todo de quienes históricamente han sostenido el país desde los márgenes: mujeres rurales, trabajadoras del sector informal, cuidadoras, migrantes, madres solas.

Si no logramos que el Estado escuche a estas voces, si no logramos que la institucionalidad responda, entonces estaremos fallando colectivamente.

Que el entramado institucional no le falle a las mujeres

Hoy hacemos un llamado firme y fraterno: necesitamos que cada comisión, cada red, cada oficina de género, cada voz con poder dentro del Estado se coloque del lado correcto de la historia. Que se sumen a esta defensa legítima, no desde la formalidad, sino desde la convicción.

Porque cuando los derechos de las mujeres están en riesgo, el silencio no es neutral: es cómplice.

Lo personal es político, y el trabajo también lo es.

¿Dónde está la voz del INAMU ante el proyecto de jornadas 4×3?

Por Enid Cruz Ramírez
Trabajadora social, activista por los derechos de las mujeres

En medio de una discusión nacional crucial sobre el futuro de las condiciones laborales en Costa Rica, llama profundamente la atención el silencio de la actual ministra de la Condición de la Mujer, Cindy Quesada Hernández y la presidenta ejecutiva del INAMU Yerlyn Zúñiga Céspedes, respecto al proyecto de ley que busca implementar la jornada laboral 4×3, es decir, 12 horas diarias durante cuatro días consecutivos, sin pago de horas extra.

El debate no es menor. Las implicaciones de este proyecto van mucho más allá de lo laboral: afectan la vida cotidiana, los derechos sociales, los tiempos de cuidado, el acceso a la educación y la salud integral de miles de personas, en especial de mujeres que viven en condiciones de desigualdad estructural, madres solas, mujeres trabajadoras informales, jefas de hogar, cuidadoras no remuneradas y mujeres de zonas rurales.

Desde una perspectiva interseccional, resulta urgente señalar que las condiciones laborales injustas no se distribuyen por igual: sus impactos se intensifican en las mujeres atravesadas por múltiples opresiones; género, clase, territorio, raza, edad, condición migratoria o discapacidad.

¿Qué ha dicho el INAMU?

El Foro Nacional de Mujeres del INAMU, instancia participativa y consultiva, sí se ha pronunciado en contra de la jornada 4×3. Sus argumentos son consistentes y reflejan una lectura feminista de las desigualdades sociales:

  • Afecta desproporcionadamente a las mujeres que realizan trabajo de cuido no remunerado.
  • Reduce el tiempo disponible para educación, participación social, autocuidado y vida familiar.
  • Viola derechos constitucionales relacionados con la salud, la protección a la familia y el trabajo digno.
  • Contraviene convenios internacionales que protegen a las personas trabajadoras, como los de la OIT.

Sin embargo, las actuales jerarcas del INAMU, no han emitido una postura clara y pública sobre el tema. Esta ausencia de voz institucional desde el INAMU genera confusión, resta legitimidad a la labor del Instituto y profundiza el desencanto social frente a la aparente desconexión entre las instituciones públicas y las realidades urgentes de las mujeres trabajadoras.

¿Por qué importa su postura?

El INAMU no es un actor cualquiera. Como ente rector en materia de igualdad de género, su papel es incidir en las políticas públicas para garantizar los derechos de todas las mujeres, particularmente las más vulnerabilizadas. En un contexto como el actual, donde la violencia patriarcal se expresa no solo en el ámbito doméstico, sino también en el mercado laboral, guardar silencio es políticamente grave.

La falta de posicionamiento ante una medida que representa un retroceso en materia de derechos laborales y justicia social es una forma de violencia institucional por omisión. El silencio no es neutral; es una forma de consentimiento pasivo ante políticas que reproducen la desigualdad.

¿A qué responde este vacío institucional? ¿Presiones políticas? ¿Falta de voluntad? ¿Un enfoque tecnocrático desconectado de la vida real de las mujeres?

Lo que está en juego

La eventual aprobación de la jornada 4×3 no es solo un tema técnico. Es una disputa ideológica sobre el tipo de país que queremos construir: uno que reconozca el valor del tiempo de vida, del descanso, del cuido, de la corresponsabilidad, o uno que normalice la explotación laboral como sinónimo de “eficiencia”.

Sabemos que las mujeres ya viven jornadas dobles y triples. ¿Cómo se supone que vamos a sostener familias, educarnos, cuidar, participar social y políticamente, si el Estado legaliza turnos de 12 horas sin pago adicional?

Urgimos una voz clara y comprometida

En tiempos donde lo estructural golpea la vida cotidiana de las mujeres, el silencio institucional es inaceptable. Se requiere con urgencia que la jerarca del INAMU, así como el propio gobierno, se posicionen de forma clara, crítica y con enfoque de derechos humanos y justicia de género ante este proyecto.

El cuido no puede seguir siendo invisible. El tiempo no es una mercancía. Y los derechos laborales no se pueden negociar como si fueran privilegios.

Costa Rica necesita un INAMU activo, no decorativo. Necesitamos una institucionalidad que se atreva a alzar la voz, aunque incomode.

Lo personal es político, y el trabajo también lo es.
#JornadaDigna #TiempoParaLaVida #4x3NoVa #INAMUHable

MUSADE en sus 38 años transformando el dolor en empoderamiento para las mujeres

Enid Cruz Ramírez
Fundadora y coordinadora general de MUSADE
Fundación: 6 diciembre 1986

Este 6 de diciembre, MUSADE conmemoró 38 años de trabajo incansable en favor de los derechos de las mujeres. Fundada en 1986, en un contexto de profundas desigualdades y discriminación, la organización nació como una respuesta de base para combatir las opresiones que silenciaban y limitaban a las mujeres en Costa Rica.

Desde entonces, MUSADE ha sido mucho más que una organización: ha sido un refugio y un espacio de acogida para las mujeres que enfrentan violencia, desigualdad y exclusión. Aquí, el dolor ha encontrado consuelo, y las voces que alguna vez fueron silenciadas han florecido en mensajes de lucha y esperanza.

En un periodo en el que la violencia contra las mujeres era invisibilizada y la discriminación era parte del día a día, MUSADE rompió esquemas. Se posicionó como un referente, no solo para atender a las mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia, sino también para empoderarlas, educarlas y acompañarlas en el proceso de reconstrucción de sus vidas. Ha sido un espacio de aprendizaje colectivo, donde cada mujer ha fortaleció su capacidad para desafiar las estructuras de opresión.

Retos a lo largo de 38 Años

A lo largo de estas décadas, MUSADE ha trabajado en múltiples áreas: prevención de la violencia de género, salud sexual y reproductiva, liderazgo comunitario y fortalecimiento de redes de apoyo. Ha contribuido a la creación de políticas locales que promuevan la igualdad de género y ha llevado adelante proyectos que benefician directamente a las mujeres en las diferentes regiones del país.

Entre sus mayores logros, destaca su capacidad para formar lideresas comunitarias, impulsar políticas públicas inclusivas y convertirse en un actor clave en la lucha por los derechos de las mujeres a nivel nacional. No obstante, MUSADE también enfrenta retos importantes:

  1. Sostenibilidad financiera: Como muchas organizaciones de base, asegurar recursos económicos constantes para continuar con su labor es un desafío permanente.
  2. Persistencia de la violencia de género: A pesar de los avances, la violencia sigue siendo una realidad para miles de mujeres, exigiendo que las estrategias de atención y prevención se adapten a contextos cada vez más complejos.
  3. Desafíos culturales y sociales: Romper con estereotipos de género y arraigos culturales sigue siendo una tarea urgente, especialmente en comunidades donde las desigualdades están profundamente enraizadas.
  4. Acceso a la tecnología y nuevos enfoques: En un mundo digital, MUSADE debe seguir integrando herramientas tecnológicas para amplificar su mensaje y llegar a nuevas generaciones de mujeres.

Una casa de empoderamiento

MUSADE ha sido y seguirá siendo un faro para aquellas mujeres que buscan transformar su realidad. Más allá de ser una organización, representa una red de sororidad, un hogar donde las historias se entrelazan, los miedos se superan y los sueños cobran vida. Su compromiso con la justicia social y la igualdad sigue siendo inquebrantable.

Celebrando el legado y mirando al futuro

En su 38 aniversario, MUSADE reafirma su misión de ser una voz para las mujeres, un espacio de aprendizaje y una plataforma para el cambio. Este aniversario no solo es un momento para celebrar lo que se ha logrado, sino también para recordar que la lucha por la equidad de género es un camino que sigue demandando esfuerzos colectivos.

MUSADE invita a la comunidad a ser parte de este legado, a unirse en la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y libre de violencia para todas las mujeres.

¡Felicidades, MUSADE, por 38 años de transformar vidas y construir esperanza!

La magia navideña: reflexionando sobre la violencia simbólica en narrativas infantiles

En medio de la celebración de la época navideña, San Ramón se viste de luces y fantasías, recreando escenarios tradicionales llenos de princesas y cuentos mágicos. Sin embargo, esta narrativa, aparentemente inocente, encierra una dimensión crítica que debemos abordar: la violencia simbólica que perpetúa roles de género estereotipados y puede normalizar dinámicas de abuso y desvalorización desde la infancia.

La violencia simbólica: una introducción

La violencia simbólica, según el sociólogo Pierre Bourdieu, se manifiesta a través de acciones, discursos y representaciones que refuerzan las desigualdades de poder entre hombres y mujeres. En este caso, los estereotipos de princesas, vinculados a la pasividad, la dependencia y la belleza como única virtud, perpetúan una estructura social que condiciona las expectativas y comportamientos de niñas y mujeres.

Desde temprana edad, las niñas son socializadas en roles que priorizan su apariencia y obediencia, mientras que los niños reciben mensajes que validan su autoridad y autonomía. Este mensaje, que parece inofensivo, puede abrir la puerta a la normalización de relaciones desiguales y abusos. Frases como «eres mi princesita, pero si lo cuentas te conviertes en sapo» son ejemplos claros de cómo esta narrativa puede usarse para encubrir abusos y generar silencio en las víctimas.

Normativa internacional y nacional que apoya la erradicación de la violencia simbólica

Costa Rica ha avanzado significativamente en la creación de marcos normativos para prevenir y erradicar la violencia en todas sus formas, incluyendo la simbólica:

  1. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW): La CEDAW, ratificada por Costa Rica en 1984, insta a los Estados Parte a adoptar medidas para eliminar los estereotipos de género en todos los ámbitos, incluidas las representaciones culturales y educativas.
  2. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará): Este instrumento subraya la obligación de los Estados de abordar la violencia simbólica como una forma de violencia psicológica y cultural.
  3. Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género (PIEG): Este plan estratégico promueve la deconstrucción de estereotipos de género en la educación, la cultura y las políticas públicas, reconociendo que estos son una raíz estructural de la violencia de género.
  4. Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres: Establece mecanismos para prevenir y sancionar conductas que perpetúan el abuso y la desigualdad, incluyendo las expresiones culturales que refuercen roles tradicionales de género.

Responsabilidad social y cultural en la construcción de narrativas

Es crucial reflexionar sobre las representaciones culturales que promovemos en espacios públicos y celebraciones. Mientras la magia navideña debería ser una oportunidad para fortalecer valores de igualdad, justicia y respeto, recurrir a imágenes estereotipadas de princesas refuerza dinámicas problemáticas. En lugar de celebrar una narrativa pasiva y dependiente, ¿por qué no crear historias que empoderen a niñas y niños, enseñándoles sobre resiliencia, trabajo en equipo y autonomía?

Además, incluir espectáculos con show de comedia cuyos chistes perpetúan estigmas y desvalorizan a las mujeres contradice los principios de igualdad y respeto que Costa Rica, como firmante de tratados internacionales, se ha comprometido a promover.

Un llamado a la acción

Es necesario que las municipalidades, instituciones públicas y organizaciones culturales asuman la responsabilidad de garantizar que las actividades y representaciones que financian sean coherentes con un compromiso por la igualdad y la erradicación de la violencia simbólica. En su lugar, podrían promoverse actividades culturales que celebren la diversidad, rompan estereotipos de género y fomenten un mensaje positivo de equidad.

La magia navideña no necesita de princesas que atrapan a las niñas en roles limitantes, ni de chistes que desvalorizan a las mujeres. Lo que necesita son mensajes de esperanza, empoderamiento y respeto, para construir una sociedad donde cada niña y niño puedan soñar con ser quienes quieran ser, sin restricciones impuestas por narrativas anticuadas.

Este artículo busca invitar a una reflexión crítica sobre las decisiones culturales y sociales que tomamos como comunidad, y cómo podemos construir espacios libres de violencia simbólica, que fomenten una verdadera igualdad desde la infancia.

San Ramón, 3 de diciembre, 2024

Enid Cruz Ramírez, Coordinadora general de MUSADE

Patricia Mora y Enid Cruz proponen plan conjunto para una vida libre de violencia para mujeres en San José y San Ramón

  • Iniciativa fue presentada por las candidatas a las alcaldías de ambos cantones por el Frente Amplio, Patricia Mora y Enid Cruz este viernes 12 de enero.
  • Plan busca entre otros aspectos garantizar acceso oportuno a la atención médica y tratamientos, educación libre asociados al género y la sexualidad.
  • Trabajar incansablemente para construir comunidades donde todas las mujeres puedan prosperar, coincidieron lideresas.

San Ramón, Alajuela. Ante la creciente ola de violencia que enfrente el país, las candidatas a las alcaldías por el cantón central de San José, Patricia Mora, y la aspirante por San Ramón, Enid Cruz, anunciaron una colaboración para transformar ambos cantones en entornos seguros y propicios para el Desarrollo Integral de las Mujeres.

La iniciativa fue dada a conocer por ambas lideresas en un video transmitido en sus redes sociales este viernes 12 de enero, al tiempo que hicieron un llamado a todas las mujeres para unirse al proceso electoral municipal del 4 de febrero próximo.

El compromiso de ambas candidatas se centra entre otros aspectos en la defensa de los derechos humanos, con un enfoque especial en las mujeres. Esto abarca desde garantizar un acceso oportuno a la atención médica y tratamientos relacionados con la salud sexual y reproductiva, hasta la promoción de una educación libre de estigmas asociados al género y la sexualidad.

En su hoja de ruta compartida, se proponen dos acciones estratégicas fundamentales:

1.      Revisar y reorientar las funciones de las actuales Oficinas de Equidad de Género de ambas municipalidades, con el objetivo de fortalecer la protección y promoción efectiva de los derechos de las mujeres.

2.      Establecer la política cantonal de la mujer y asegurar su implementación, en línea con la legislación correspondiente. Esto busca fomentar la participación activa de las mujeres en los órganos municipales y en la asignación de recursos destinados a abordar sus necesidades.

Precisamente, estas iniciativas se suman a los programas de gobierno existentes que tienen como propósito fundamental romper el ciclo de pobreza y violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes.

La trayectoria de Patricia Mora, quien ha desempeñado roles destacados como exministra de la condición de la mujer, expresidenta del INAMU y exdiputada, así como la experiencia acumulada de Enid Cruz, fundadora de MUSADE y del Hospital sin Paredes, trabajadora social y líder comunitaria durante más de 37 años en la defensa de las de las mujeres, ha resultado fundamental para trazar una ruta exitosa.

Ambas aspirantes coinciden en que alcanzar este objetivo requerirá la creación de espacios para acceder a la salud sexual y reproductiva, la generación de empleos dignos, la ampliación de las redes de apoyo y el desarrollo de campañas educativas para des estigmatizar, tal como explicaron.

Finalmente, ambas se comprometieron en trabajar incansablemente para construir comunidades donde todas las mujeres puedan prosperar, vivir libres de violencia y disfrutar de oportunidades equitativas en todos los ámbitos de la vida.

Programas de Gobierno:

Enid Cruz – San Ramón

Patricia Mora – San José

«Nos duele profundamente la trágica realidad de un femicidio en nuestro amado San Ramón»

Por Enid Cruz Ramírez
Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo

Estimada comunidad de San Ramón,

Hoy nos encontramos aquí con el corazón roto, llenos de indignación y dolor por la pérdida de Bray, una vida apagada brutalmente a manos de la violencia de género. Nos duele profundamente que, en pleno siglo XXI, tengamos que enfrentarnos a la trágica realidad de un femicidio en nuestro amado cantón.

Bray no es solo una estadística más; era una hija, una amiga, una vecina, alguien con sueños y aspiraciones. Su vida fue truncada de manera injusta, y como comunidad, no podemos quedarnos en silencio. Debemos alzar nuestras voces para exigir justicia y poner fin a la violencia de género que persiste en nuestras calles.

Este femicidio no es solo un crimen individual, es un reflejo de un problema sistémico que afecta a mujeres en todas partes. Es hora de que cada uno de nosotros asuma la responsabilidad de erradicar la cultura de la violencia y la impunidad. Aquí y ahora, hagamos un llamado a la acción:

Justicia para Bray. Exigimos una investigación exhaustiva y transparente para asegurar que los responsables enfrenten las consecuencias de sus acciones. No descansaremos hasta que se haga justicia en nombre de Bray.

No podemos permitir que la pérdida de Bray sea en vano. Hagamos de este momento un punto de inflexión en la historia de San Ramón, donde nos comprometamos a construir un futuro donde todas las mujeres vivan libres de miedo y violencia.

Que el legado de Bray sea un recordatorio constante de la urgencia de actuar. ¡Basta de femicidios! ¡Justicia y seguridad para todas!

Enid Cruz llama a las candidaturas inscritas a un pacto cantonal por la defensa del agua en San Ramón

Por: José Fernando Rojas L.

La reforma al artículo 50 de la Constitución Política de Costa Rica publicada desde el 2020, nos indica que el agua es un derecho humano, básico e indispensable para el desarrollo de la vida. Sin embargo, no es una realidad para todo nuestro territorio nacional, como es el caso del cantón de San Ramón, que cuenta ya con varios años con problemas de distribución de este bien a su población.

Por su parte la candidata a alcaldesa por el partido Frente Amplio (FA), Enid Cruz Ramírez, pretende impulsar junto con las comunidades de la zona, la reutilización y recolección de desechos de todo tipo para contribuir con el ambiente y a su vez favorezca la economía de San Ramón.

¿Cómo se podrá lograr?

De acuerdo con Cruz, se debe colocar este problema como emergencia cantonal para actuar a la brevedad. Además de fortalecer y apoyar el trabajo de las Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (Asadas), así como garantizar los procesos de educación ambiental para el manejo de desechos sólidos y ordinarios.

Es por esto por lo que la candidata Enid Cruz, hace un llamado a los partidarios fuera de los colores que los distinguen, se unan para que juntos se tome dirección y se de fin a un problema que afecta al cantón desde hace más de 8 años.

Puede ver más detalles en este enlace.

Enid Cruz impulsa pacto multipartidario ante crisis del agua en San Ramón de Alajuela

SURCOS comparte la carta enviada a varias organizaciones y partidos para promover un pacto por el agua, así como los acuerdos alcanzados.

Llamado a un pacto multipartidario por unidad para resolver la crisis del agua en San Ramón de Alajuela

San Ramón, 4 de diciembre de 2023

Estimada Vilma Fallas
Candidata a la alcaldía de San Ramón:

Recibe mi aprecio y saludo. Me dirijo a ustedes con profunda preocupación por la creciente crisis del agua que afecta a nuestra querida comunidad de San Ramón de Alajuela. La situación actual demanda un compromiso colectivo y acciones concretas para abordar y resolver este desafío fundamental que impacta a muchas familias de nuestro querido cantón.

Independientemente de nuestras diferencias políticas, creemos que es crucial poner de lado nuestras disputas partidistas y unirnos en un esfuerzo conjunto para encontrar soluciones sostenibles a la escasez de agua en nuestra comunidad. Este problema no espera a la resolución de elecciones ni entiende de afiliaciones políticas; afecta a todos y todas por igual.

En este sentido, hacemos un llamado a todas las candidaturas de las diferentes opciones electorales a comprometerse, de manera clara y con acciones tangibles, a trabajar colectivamente para abordar la crisis del agua en San Ramón de Alajuela. Les instamos a incluir en sus plataformas y programas de gobierno propuestas concretas y viables que aborden la gestión sostenible del agua, la conservación de recursos hídricos y la infraestructura necesaria para garantizar el acceso equitativo al agua potable.

Proponemos la creación de un espacio de diálogo y colaboración, donde todas las candidaturas, junto con expertos en gestión del agua y representantes de la comunidad, puedan discutir y diseñar estrategias efectivas para enfrentar esta crisis. Este espacio deberá fomentar la transparencia, la participación ciudadana y el compromiso activo de todos los sectores involucrados.

La crisis del agua es un desafío que exige unidad y liderazgo. Al unir fuerzas, podemos superar las barreras políticas y trabajar hacia un futuro en el que el acceso al agua sea un derecho garantizado para cada habitante de San Ramón de Alajuela.

Esperamos contar con su compromiso firmando el siguiente pacto y con la participación activa en esta causa vital para el bienestar de nuestra comunidad.

Atentamente,

Enid Cruz Ramírez
Candidata a la alcaldía de San Ramón

PACTO MULTIPARTIDARIO POR UNIDAD PARA RESOLVER LA CRISIS DEL AGUA EN SAN RAMÓN DE ALAJUELA

Las y los abajo firmantes, ciudadanos y ciudadanas del cantón de San Ramón y aspirantes a la alcaldía de este cantón pactamos lo siguiente.

Tomando en cuenta que:

  • El acceso al agua es un derecho humano universal tutelado por el marco jurídico nacional e internacional.
  • El agua está en el epicentro del desarrollo sostenible y es fundamental para el desarrollo socioeconómico, la energía, la producción de alimentos, los ecosistemas y para la supervivencia de los seres humanos.
  • El Objetivo 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU es garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
  • Actualmente existe una profunda preocupación por la creciente crisis del agua que afecta a la comunidad de San Ramón de Alajuela.
  • La situación actual evidencia una reducida capacidad de gestión hídrica por parte de las actuales autoridades municipales.
  • La situación actual requiere de un compromiso colectivo y acciones concretas para abordar y resolver este desafío fundamental que impacta a muchas familias de nuestro querido cantón.
  • Independientemente de nuestras diferencias políticas, creemos que es crucial poner de lado nuestras disputas partidistas y unirnos en un esfuerzo conjunto para encontrar soluciones sostenibles a la escasez de agua en nuestra comunidad.

Pactamos:

  1. Incluir en nuestras plataformas y programas de gobierno propuestas concretas y viables que aborden la gestión sostenible del agua, la conservación de recursos hídricos y la infraestructura necesaria para garantizar el acceso equitativo al agua potable.
  2. Comunicar las acciones tangibles que cada candidatura tiene para trabajar colectivamente en la resolución de la crisis del agua en San Ramón de Alajuela.
  3. En caso de ganar la alcaldía, se declarará de interés cantonal la solución inmediata de la problemática del agua.
  4. Se convocará a una mesa social y participativa con todos los sectores de la sociedad civil del cantón para la construcción de soluciones integrales.
  5. Se establecerá un espacio mensual de rendición de cuentas abierto a toda la población de San Ramón sobre las acciones realizadas relacionadas con la gestión hídrica en el cantón.
  6. Fomentar la creación de un espacio de diálogo y colaboración, donde todas las candidaturas, junto con expertos en gestión del agua y representantes de la comunidad, puedan discutir y diseñar estrategias efectivas para enfrentar esta crisis.
  7. Este espacio deberá fomentar la transparencia, la participación ciudadana y el compromiso activo de todos los sectores involucrados.

Trabajadoras sociales dan apoyo a Enid Cruz para las elecciones municipales de San Ramón 2024

Comunicado

Un grupo de trabajadoras sociales ven en la candidatura de una de sus colegas, la Msc. Enid Cruz Ramírez, una oportunidad única para promover el cambio y la diversidad en la política local de San Ramón.

Enid representa una voz fresca y valiosa en el escenario político, su candidatura trae consigo la posibilidad de impulsar una visión diferente y una nueva perspectiva en la administración local, con una visión de puertas abiertas, como representante también del sector mujeres.

Esta profesional, ha demostrado su compromiso con nuestra comunidad durante más de 40 años. Su participación activa en una organización local es una muestra de su dedicación y conexión con las necesidades reales de nuestro cantón. Su historia habla por sí misma: una luchadora incansable que ha estado junto a las personas en cada paso de su camino, lo que también le ha merecido estar en la galería de las mujeres del INAMU, haciendo honor a esa historia.

Su experiencia en el programa Hospital sin Paredes le ha proporcionado a la compañera un conocimiento profundo de las necesidades y deseos de nuestra comunidad. Por lo que su liderazgo se basará en un compromiso con nuestras realidades y desafíos.

Apoyar a una colega trabajadora social como Enid no solo fortalecerá nuestro campo profesional, sino que también dará voz a una representante comprometida con el bienestar de nuestra comunidad.

Invitamos a considerar este respaldo como una oportunidad para marcar la diferencia y que nuestras voces se escuchen en la toma de decisiones.

 “Podemos fomentar la colaboración, la inclusión y el cambio en nuestra ciudad”.

Se invita a la ciudadanía a respaldar a Enid y a unir fuerzas para crear un San Ramón más equitativo, vibrante y empoderado.

San Ramón, 4 de octubre 2023

Destacada líder comunal anuncia su candidatura a la alcaldía de San Ramón

San Ramón, 27 de septiembre de 2023

Enid Cruz Ramírez, una destacada líderesa comunal y experimentada trabajadora social, ha dado un paso importante en su compromiso con el bienestar de nuestra comunidad. En este año 2023, Enid ha sido merecidamente reconocida por su inclusión en la prestigiosa Galería de la Mujer del Instituto Nacional de las Mujeres. Este reconocimiento se basa en su liderazgo en nuestras comunidades, su inquebrantable compromiso y su activa participación en el sector de la salud, así como su incansable lucha en defensa de los derechos de las mujeres.

Hoy, Enid Cruz Ramírez se apunta en un nuevo desafío al presentarse como candidata para la alcaldía del Cantón de San Ramón. Para quienes la conocen y respaldan en este proceso, Enid representa una voz fresca y valiosa en el escenario político local. Su candidatura representa la oportunidad de dar voz a una representante profundamente comprometida con el bienestar de nuestra comunidad, respaldada por una sólida trayectoria en la defensa de los derechos y el servicio a nuestros ciudadanos.

Con una carrera exitosa como trabajador social y un liderazgo comunitario ejemplar, Enid está preparada para abordar los desafíos locales con empatía y determinación. Su visión para San Ramón es la de un lugar más inclusivo, justo y próspero, donde cada ciudadano tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.

Conforme avanzamos hacia las elecciones, extendemos una cordial invitación a toda la ciudadanía para conocer la plataforma y propuestas de Enid Cruz Ramírez y unirse en este apasionante viaje hacia un San Ramón mejor. Su compromiso y visión son un testimonio vivo de su dedicación a nuestra comunidad.

Si desea conocer más de esta candidata la puede seguir en sus redes sociales.

@enid_cruz_ramírez

Facebook: Enid Cruz Ramírez

SURCOS comparte información relacionada con las elecciones municipales para aportar en el logro de un voto consciente.