Skip to main content

Etiqueta: Escuela de Química

UCR: Productores de la zona norte exportan cúrcuma y jengibre orgánico a Europa

  • Proyecto de acción social de la Escuela de Química ha trabajado con productores de Upala, Los Chiles, La Fortuna y Sarapiquí
UCR Productores de la zona norte exportan curcuma y jengibre organico a Europa
La producción orgánica inició con el apoyo del proyecto. Foto por ED-3299.

Productores agrícolas de los cantones pertenecientes a la región Huetar Norte, exportan jengibre y cúrcuma orgánica a Alemania y Holanda. Se trata de cinco productores que forman parte del proyecto de acción social “Sostenibilidad de la capacidad de producción orgánica de la Región Huetar Norte de Costa Rica articulada con nichos de mercado de mayor valor agregado” (ED-3299) de la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Según manifestó la coordinadora del proyecto, Mirtha Navarro Hoyos, este proceso se diseñó desde una metodología participativa, donde se identificaron las necesidades en conjunto con los y las productoras de la zona. “Se identificó el potencial de los productos en el mercado internacional y se trabajó para lograr la calidad que se requería para la exportación” mencionó.

Según dijo Navarro, la caída en la calidad de estos productos provenientes del mercado asiático y la demanda constante en el continente europeo facilitó posicionar el producto nacional en este nicho. Esto requirió estrictos controles en la producción y características del suelo para garantizar la calidad de los productos orgánicos, para lo cual se contó con apoyo del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA).

En la actualidad según datos de Procomer, Europa representa el segundo receptor de las exportaciones agrícolas de nuestro país. Esto responde a los esfuerzos del país por colocar los productos nacionales en el mercado europeo.

Gregorio Martínez Romero, productor exportador, indicó que recibieron asesoría en temas relacionados a las semillas, detección de anomalías y calidad de los productos. Con apoyo del proyecto, Martínez pudo dar inicio a su producción orgánica. “Ha sido un incentivo muy grande para evitar el uso de químicos, nos ayuda a cuidar la salud y a vender productos que no hagan daño a las personas” manifestó.

UCR Productores de la zona norte exportan curcuma y jengibre organico a Europa2
Empacado del producto para exportación. Foto por ED-3299.

Primeros resultados

Este proyecto inició en enero del 2017 y a la fecha ha trabajado con 25 productores y productoras que participan de los diferentes procesos. Se espera que la totalidad puedan empezar a exportar en el futuro. La iniciativa ha beneficiado a alrededor de 150 personas entre productores, colaboradores y familiares de las comunidades de Upala, Los Chiles, La Fortuna y Sarapiquí.

Según indicó la coordinadora este proyecto busca “continuar y expandir los beneficios para productores, prosiguiendo con la concreción de exportaciones de sus productos a Europa, lo que requiere, además de lo mencionado, de apoyar en el establecimiento de vinculación directa con el sector privado exportador, en condiciones de calidad adecuadas para dichos mercados, de forma que esta actividad prosiga más allá del proyecto”.

Para más información sobre el ED-3299, puede contactar a Mirtha Navarro Hoyos, al correo electrónico mirtha.navarro@ucr.ac.cr o al teléfono 2511-6076.

 

Leonardo Garita Alvarado

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: construcción de nuevos edificios con laboratorios de tecnología de punta

  • Colocación de la Primera Piedra del Edificio de la nueva Escuela de Química y el IRET

UNA Construccion de nuevos edificios2

El día de hoy se llevó a cabo la colocación de la primera piedra del nuevo edificio de la Escuela de Química y el Instituto Regional de Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional. Con un acto muy breve y ameno y en presencia de las autoridades de nuestra casa de estudios, se llevó a cabo este episodio que será de aprovechamiento para los estudiantes y funcionarios de esta unidad académica y demás personas de la comunidad universitaria.

El Arq. Adrián Chaves, encargado del proyecto; hizo una explicación del proceso constructivo del edificio, además hizo un recorrido por este para los asistentes mediante filminas que contenían imágenes externas e internas del inmueble; también realizó una descripción de los equipos con los que se nutrirán los laboratorios, los cuales son de tecnología de punta y testados por expertos en este tema.

El Máster Felipe Reyes Solares, Decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; externó la necesidad de la Facultad por expandir su infraestructura, al ser un espacio de alto conglomerado estudiantil y de trabajo académico amplio. Agradeció a los funcionarios del IRET por su entusiasmo al concretar este proyecto tan esperado y reconoció la paciencia por un lugar adecuado.

UNA Construccion de nuevos edificios9

Por su parte, la Srta. Daniela Alpízar Hidalgo, Presidente de la FEUNA, agradeció de parte de todo el estudiantado a las autoridades e instancias universitarias por su preocupación por solventar las necesidades de los estudiantes; llenando estas con más y mejor infraestructura. De igual forma, instó a las y los estudiantes a llevar adelante las ciencias como estandarte que identifique a la UNA.

El Rector, Dr. Alberto Salom Echeverría, comentó las peripecias que sufrió el Programa de Mejoramiento institucional (PMI) debido al malentendido para con los fondos provenientes del préstamo del Banco Mundial (BM).

La obra tendrá un costo de $13 millones cuyo edificio tendrá concentrados los laboratorios de investigación y docencia del IRET y la Escuela de Química. Se construirán 5 pisos, un semisótano, -azotea, escaleras de emergencia, bodega especializada, sistemas de filtrado de aire, sistema de climatización especializado.

El Rector Salom también agradeció a la Rectoría anterior por sus negociaciones para lograr beneficiar a la UNA con este préstamo.

Finalmente, se hizo el acto simbólico de la colocación, con una singular piedra que ha estado en el escritorio de la Dirección del IRET por varios años; y por último, se hizo un agradecimiento a los asistentes por su participación y se capturaron las fotografías oficiales.

UNA Construccion de nuevos edificios3

UNA Construccion de nuevos edificios4

UNA Construccion de nuevos edificios6

UNA Construccion de nuevos edificios8

Colaboración:

Rolando Ramírez Segura

Relaciones Internacionales-UNA

Efrain Cavallini Acuña

Rectoría UNA

Fotógrafo:

Eliécer Berrocal Sánchez

Oficina de Relaciones Públicas UNA

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR adquirió moderno equipo de difracción de rayos X para análisis atómico de materiales

Tecnología de punta se fabricó en Alemania y tiene un costo de $365 mil

Patricia Blanco Picado

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR adquirio moderno equipo
La UCR adquirió tecnología de punta de difracción de rayos X para el análisis de la estructura atómica de nuevos materiales (foto Laura Rodríguez).

 

La Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica (UCR) celebró la adquisición de un moderno equipo del Laboratorio de difracción de rayos X para el estudio de materiales, lo que tendrá un significativo impacto en la investigación que se realiza en este centro de educación superior en varias áreas del conocimiento.

En efecto, desde el estudio de las proteínas en el campo de la salud, hasta la caracterización atómica de un compuesto que servirá para la creación de un nuevo medicamento o de un nuevo material semiconductor. Estas y otras aplicaciones científicas son posibles lograrlas gracias a la técnica de la cristalografía, que se basa en el fenómeno de la difracción de los rayos X por medio de sólidos en estado cristalino.

Única en Costa Rica y en Centroamérica, esa avanzada tecnología, la misma que se utilizó para determinar la estructura de doble hélice del ADN, entre otros descubrimientos, fue fabricada en Alemania y tiene un costo de $365 mil.

El profesor de la Escuela de Química e investigador del Centro de Investigaciones de Electroquímica y Energía Química (Celeq), Dr. Leslie Pineda William, se mostró muy complacido por la adquisición del nuevo equipo, que según él permitirá obtener de manera directa los datos y que los procesos de publicación de los hallazgos científicos y de culminación de las investigaciones se logren en menor tiempo.

“Nosotros celebramos mucho la decisión de las autoridades de nuestra escuela, de nuestra universidad y también del país de tener un equipo de difracción de rayos X de monocristal”, expresó.

UCR adquirio moderno equipo2
Desde el estudio de las proteínas en el campo de la salud, hasta la caracterización de un compuesto que servirá para la creación de un nuevo medicamento o de un nuevo material semiconductor. Esto y más es posible lograrlo con el nuevo equipo (foto Laura Rodríguez).

Si bien la técnica de cristalografía por rayos X no era desconocida para los investigadores de la UCR, anteriormente se tenían que enviar al extranjero los materiales que requerían, con esa herramienta, el estudio de sus propiedades químicas y la composición atómica.

La Vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez Sánchez, manifestó que existía una necesidad en la UCR de contar con un equipo de difracción de rayos X, dado que hay mucho campo por descubrir con esta técnica.

Fotografía de la molécula

Pérez -química de profesión- explicó que el nuevo equipo lo que permite es hacerle una fotografía a la molécula para caracterizarla tridimensionalmente, esto es, conocer qué átomos están presentes y cómo se acomodan en el espacio. Los materiales que se pueden examinar con esta herramienta tienen que estar en estado sólido y en forma de cristales, pero únicamente se utiliza un diminuto cristal para el análisis.

UCR adquirio moderno equipo3
El director de la Escuela de Química, Dr. Cristian Campos; el rector, Dr. Henning Jensen y la vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez, hicieron un recorrido por el laboratorio (foto Laura Rodríguez).

“Esto aumenta el conocimiento en los análisis que estemos haciendo, de estructuras que provengan ya sea de productos naturales, como pueden ser las proteínas, o del campo de la Farmacia, Química, Ingeniería de alimentos, ciencia de los materiales y hasta de la Antropología, para la datación de arte precolombino”, indicó la académica.

Por su parte, el M.Sc. Leonardo Rojas Sánchez, quien junto con Pineda está a cargo del nuevo laboratorio, destacó que la información que se genere con el nuevo equipo servirá como base para estudios teóricos de química computacional.

El docente e investigador comentó que la Escuela de Química cuenta con un cluster para química computacional y utiliza otras herramientas de investigación que se complementan entre sí. Tal es el caso de la técnica de difracción de rayos X en polvo. “No podemos quedarnos con una sola técnica”, concluyó.

En el acto de inauguración del Laboratorio de difracción de rayos X de monocristal, el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Peninngton, destacó la importancia de la técnica de la cristalografía para el estudio de nuevos compuestos. “Mediante la aplicación de sus conocimientos en Química, Física y Matemática, los estudiantes de la UCR tendrán el potencial de descubrir en cada una de esas estructuras el secreto de la conformación de nuevos cristales y la posibilidad de aplicarlos en otras áreas del conocimiento”, dijo Jensen.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inicia primera Feria de Emprendimiento, Desarrollo e Innovación (FEDI)

Organiza Escuela de Química de la UCR

Estudiantes desarrollan productos con base en la química

Inicia primera Feria de Emprendimiento, Desarrollo e Innovación (FEDI)
Helarticos es una línea de helados de palito con ingredientes muy originales como la uchuvva y la chía que además de tener buen sabor tienen propiedades para la salud (foto cortesía Helarticos).

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Este viernes 03 de Julio de 9:00 am a 12:00 pm, se lleva a cabo la primera Feria de Emprendimiento, Desarrollo e Innovación (FEDI) donde estudiantes de diferentes carreras presentarán nuevos productos alimenticios y cosméticos.

Un licor floral, un tofu tipo queso crema, un gel para dolores menstruales, una bebida hidratante a base de agua de pipa y jugo de manzana, helados beneficiosos para la salud a base de frutas como la uchuva y la semilla de chía son algunos de los productos que estarán presentando en el aula multiuso de la Escuela de Estudios Generales.

Los estudiantes de primer año de diferentes carreras desarrollaron estos productos en el Curso de Química General y Biológica que imparte el Prof. Darío Chinchilla Chinchilla de la Escuela de Química, quien les brindó acompañamiento durante todo el proceso desde el desarrollo de la formulación hasta el estudio de mercado.

En esta feria los estudiantes tendrán la oportunidad de presentar sus productos a la población universitaria, inversionistas, empresarios y público en general.

Inicia primera Feria de Emprendimiento, Desarrollo e Innovación (FEDI)2
Un grupo de estudiantes desarrolló una deliciosa mermelada a base de mango (foto cortesía Laura Bolaños).

El profesor Chinchilla asegura que los productos elaborados por sus estudiantes con gran esmero cuentan con la calidad necesaria para abrirse un espacio en el mercado de los productos naturales, por lo que busca acercarlos a empresas e inversionistas que puedan estar interesados en su comercialización.

Chinchilla además destaca que este tipo de proyectos favorece el desempeño de los estudiantes en los cursos pues les permite aprender la aplicación que tiene la química a nivel práctico y que sí es posible innovar y emprender un negocio propio.

A inicios de este año el profesor Chinchilla llevó a cabo una experiencia similar con estudiantes de la Sede del Atlántico en Turrialba, con la cual pudo constatar cómo este tipo de proyectos inciden positivamente en el aprendizaje de los estudiantes y les abre nuevas perspectivas sobre su futuro como emprendedores y emprendedoras.

En la feria participan los mejores proyectos desarrollados por estudiantes de las carreras de Enfermería, Economía Agrícola y Agronegocios, Educación Física, Terapia Física, de la Sede Rodrigo Facio y Agronomía de la Sede Atlántico.

La primera Feria de Emprendimiento, Desarrollo e Innovación (FEDI) es organizada por la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR avanza firme hacia meta de ser carbono neutral

UCR avanza firme hacia meta de ser carbono neutral2
La reforestación, como la que se realizará en el área de Finca 4, es uno de los proyectos de la Universidad de Costa Rica para mitigar los gases que provocan el calentamiento global. Foto: Pablo Mora / Rectoría.

La emisión de gases que provoca el efecto invernadero en las sedes y recintos universitarios será pronto neutralizada por diversas políticas implementadas por la Universidad de Costa Rica (UCR), bajo el compromiso de acompañar al país en la meta de ser la primera nación del orbe en alcanzar la carbono neutralidad para el bicentenario de la independencia, en el 2021.

Este objetivo será posible gracias al esfuerzo de la Comisión Institucional UCR Carbono Neutro, creada hace cuatro años. Está compuesta por representantes de diferentes instancias universitarias y es coordinada por la investigadora de la Escuela de Química, Giselle Lutz.

Desde el 2011, la universidad se dio a la tarea de realizar un inventario de sus emisiones que provienen de factores como el humo de sus vehículos, el consumo eléctrico, las emanaciones producidas en los viajes en avión de funcionarios, estudiantes y visitantes que son financiados por la institución, entre otros. Todas estas fuentes acumularon 286,3 toneladas de emisiones y contribuyen al efecto invernadero, fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte del calor reflejado por superficie del planeta emite por haber sido calentada por la radiación solar.

“Tuvimos que empezar de cero. Medir las emisiones de gases es complicado, porque no se trata sólo de dióxido de carbono, sino también de metano, óxido nitrógeno y gases refrigerantes”, explicó Lutz.

Este camino ha impulsado metas de pequeño, mediano y largo plazo. En el primero, que abarcó desde el inicio de este proyecto hasta el año pasado, se realizó un monitoreo de la cantidad de dióxido de carbono utilizado para el suministro de electricidad a la UCR. Además, inició una campaña de sensibilización para facilitar la recolección de estos datos, así como la implementación de un plan de separación y reciclaje de materiales en desuso y un mejor aprovechamiento de desechos orgánicos, muchos de los cuales son vendidos como alimento para cerdos.

En el mediano plazo, que abarca hasta el 2016, la meta es crear conciencia en toda la población universitaria sobre este proyecto, además de visitar todas las sedes y recintos para fomentar proyectos de investigación que permitan la reducción de gases de efecto invernadero, mediante charlas y otras herramientas.

Para el largo plazo, el período entre el 2011 y el 2019, la Comisión pretende ejecutar un plan de reforestación que permita incrementar la cobertura vegetal, recapturar los gases de enfriamiento o reemplazarlos por otros que cumplen la misma función (aunque no haya tantos equipos adaptados a ellos), reducir el desperdicio eléctrico (principalmente durante la estación seca) y los viajes laborales en avión de funcionarios, estudiantes y visitantes, así como tener un mejor manejo de los desechos.

Estrategias para conseguir estos objetivos hay varias. Algunas son evidentes, mientras que otras pueden sorprender. Por ejemplo, Lutz reconoció que se debe considerar la idea de cortar algunos árboles que llegan a una edad madura, pues en ese momento dejan de crecer y esto produce que su capacidad fotosintética iguale a su respiración, por lo que dejan de ser útiles para reducir gases contaminantes. En su reemplazo, se deben sembrar otros que inicien su etapa de crecimiento.

UCR avanza firme hacia meta de ser carbono neutral

Información enviada a SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La meta es basura cero

La meta es basura cero

La Municipalidad de Jiménez desde hace 8 años aplica el tratamiento ecológico de los desechos, demostrando que este sistema sí es posible en nuestro país.

Es por esto que la Universidad de Costa Rica invita el Video Foro: “Cantón de Jiménez, modelo en gestión integral de desechos sólidos”, el cual se realizará este miércoles 26 de noviembre de 2014 a las 7p.m. en la Escuela de Química.

 

Participantes:

Dr. Edgar Gutiérrez Espeleta, ministro de Ambiente y Energía.

Dra. María Elena López Núñez, ministra de Salud.

Sra. Lisette Fernández, Alcaldesa de Jiménez.

Dr. Ronald Arrieta Calvo, Prof. Escuela de Química.

 

Conductor:

M. Sc. Roberto Salom Echeverría,

Vicerrector de Acción Social.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Jaime García.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/