Skip to main content

Etiqueta: extensión docente

41 proyectos de acción social llevan ciencia y tecnología al país

  • Ingenierías de la UCR en acción
  • Además 40 mil horas de TCU mejoran calidad de vida de muchas comunidades

 

M.L. Marjorie Jiménez Castro,

Vicerrectora de Acción Social

41-proyectos-de-accion-social
Proyectos como Electrizarte, de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, utilizan el arte para aumentar las destrezas y conocimientos en las y los estudiantes (foto Facebook Electrizarte).

Las carreras de ingeniería de la Universidad de Costa Rica (UCR), realizan actividades de docencia, investigación y acción social. Apoyan la gestión de las pequeñas y medianas empresas, las organizaciones sin fines de lucro e instituciones públicas, contribuyendo de manera solidaria al aprovechamiento de los recursos, a mejorar las condiciones de salud de la población y el desarrollo sostenible acorde con las necesidades del país.

Las actividades de acción social de la Facultad de Ingeniería de la UCR buscan fortalecer los procesos de capacitación continua, la actualización y formación profesional en los campos de la metrología, instrumentos de medición, producción de bienes o servicios, así como la ejecución de ensayos de laboratorio, mantenimiento y conservación de vías y puentes, entre otros aportes.

Los proyectos de acción social inscritos en las escuelas de ingeniería permiten contar con una base de recurso humano formado para impulsar el desarrollo general del país en distintas áreas del conocimiento. Los relacionados con capacitación, no solo buscan mejorar las habilidades y destrezas de los estudiantes y las personas graduadas en ingeniería, sino también beneficiar a diversos sectores sociales con nuevas tecnologías puestas al servicio del progreso nacional.

41-proyectos-de-accion-socialb
Un TCU de la Escuela de Ingeniería Civil busca contribuir al fortalecimiento del manejo del recurso hídrico, específicamente en el aspecto de la infraestructura en los sistemas de agua potable comunales (foto Wainer Méndez Solano).

Actualmente, la UCR cuenta con 41 proyectos de las Escuelas de Ingeniería de Biosistemas, Civil, Mecánica, Eléctrica, Topográfica, Química, Industrial, Arquitectura, Computación e Informática, que buscan brindar asesoría, actualización, apoyo técnico y generar investigaciones que permitan mejorar la productividad, calidad y otros estándares empresariales. Asimismo, permite a docentes y estudiantes acercarse a otras problemáticas de la realidad nacional.

Con el proyecto de Etapa Básica de Ingeniería y los campamentos aeroespaciales que se realizan en Upala, Puntarenas, Limón y Cañas se fomenta el desarrollo de capacidades en ingeniería, ciencias básicas y computación en estudiantes preuniversitarios, colegiales y escolares. Por medio de estas actividades las y los jóvenes reciben motivación para continuar sus estudios universitarios y soñar con la posibilidad de estudiar una carrera en el área.

La M.Sc. Leonora De Lemos Medina, coordinadora del proyecto de Extensión Docente ED-3198, desde el cual se llevan a cabo los campamentos aeroespaciales, destaca que el objetivo es “…motivar a la población estudiantil joven, estamos hablando de estudiantes de los dos últimos años de colegio y universitarios para justamente estudiar carreras de ciencia y tecnología que están relacionadas con la industria aeroespacial”.

41-proyectos-de-accion-socialc
Un Trabajo Comunal de la Escuela de Ingeniería Industrial crea soluciones automatizadas para o robóticas para Mipymes u otras organizaciones. En la foto se observa un prototipo de robot para la Unidad de Materiales Peligrosos del Cuerpo de Bomberos de Costa Rica (foto Vania Solano Laclé).

Las escuelas de Química, Ingeniería de Biosistemas, Arquitectura y Eléctrica, ejecutan proyectos en la búsqueda de la armoniosa relación hombre-naturaleza. Por ejemplo, tienen por objetivo el tratamiento de desechos orgánicos en Lepanto, asegurar el derecho humano al acceso a agua potable a todas las personas de las islas del Golfo de Nicoya y otras regiones, y mejorar la calidad de vida de los y las habitantes de Cieneguita, mediante la apropiación comunitaria del espacio urbano.

41-proyectos-de-accion-sociald
En el mes de julio se realizó el segundo Campamento aeroespacial con el lanzamiento de 12 cohetes realizados por estudiantes en Esparza de Puntarenas. Esta actividad forma parte del proyecto de extensión docente de la Escuela de Ingeniería Mecánica (foto Claudia Castro).

De una manera creativa y lúdica, la Facultad de Ingeniería, a través del proyecto ElectrizArte y de la innovación robótica, ha sabido interesar a sus estudiantes mediante el reto de utilizar el arte para aumentar sus destrezas y conocimientos. Por medio de esta técnica, los ingenieros se convierten en artistas y los artistas en ingenieros, a la vez que se le muestra a las comunidades que la ciencia no solo se lleva a acabo en laboratorios especializados ni es exclusiva de científicos aislados de sus realidades, sino que se entreteje de manera dialógica con otros saberes.

“La idea era hacer un espectáculo donde los gestores de los instrumentos del proyecto y los intérpretes fueran todos estudiantes de Ingeniería Eléctrica, para enseñar lo que hacemos, no es lo mismo escuchar un tambor, que escucharlo y ver un destello de luz a la vez”, explicó el Dr. Lochi Yu Lo, docente de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Costa Rica y colaborador del proyecto de Extensión Cultural (EC-330).

Adicionalmente, las carreras de ingenierías de la UCR contribuyen anualmente con cerca de 40.000 horas de Trabajo Comunal Universitario al mejoramiento de la calidad de vida de los costarricenses, en temas relacionados con energía, manejo de recurso hídrico, mejora de las condiciones de salud de la población y el desarrollo sostenible.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Odontología UCR incentiva voluntariado con proyecto de acción social

Estudiantes han realizado más de 28 mil procedimientos odontológicos gratuitos

El proyecto Campos de Trabajo Odontológicos dona atención oral a comunidades que carecen de acceso a servicios de salud bucodental

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Odontologia UCR
Estudiantes de odontología brindan atención a pacientes indígenas Ngöbe ubicados en la zona de Coto Brus.- foto Tony Conde.

Más de 100 giras realizadas, 8 mil pacientes atendidos y 28 mil procedimientos odontológicos con un valor superior a los 300 millones de colones, ha sido el aporte brindado en la última década a poblaciones vulnerables del país por medio del proyecto «Campos de Trabajo Odontológicos» de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Esta contribución social que realiza la Facultad de Odontología, tiene como objetivo promover la salud bucodental, orientar en la prevención de enfermedades e intervenir a nivel clínico en comunidades que, por diferentes motivos, no cuentan con la posibilidad de acceder a servicios de atención en salud oral.

El proyecto Campos de Trabajo Odontológicos empezó hace 60 años de manera voluntaria y sin ánimo de lucro. Para el 2003 se crea el Departamento de Odontología Social para formalizar la ejecución de las giras a comunidades y, en el 2011, esta iniciativa pasa a estar inscrita en la Vicerrectoría de Acción Social como proyecto de extensión docente.

De acuerdo con el Dr. Jorge Soto Montero, coordinador del proyecto, desde el 2004 se han realizado más de 100 giras. Del 2006 al 2015 se atendieron 8 046 pacientes y se aplicaron de manera gratuita más de 28 mil procedimientos odontológicos y actividades informativas que, de haber sido cobrados, superarían los 360 millones de colones según la tabla de tarifas mínimas del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica.

“Los Campos de Trabajo Odontológicos han contribuido de manera general a poblaciones urbanas y rurales. Se busca llevar atención odontológica a poblaciones de distintos orígenes que presenten como característica común, una dificultad marcada de acceso a los servicios de atención en salud oral, ya sea por inexistencia o saturación del mismo, o por la presencia de barreras físicas, geográficas o de cualquier tipo que impidan a las personas recibir la atención que requieren” indicó Soto.

Desde el 2011 hasta el 2013, los costos operativos del proyecto, los gastos en los que incurre una actividad para ser realizada, han sido de 17 millones de colones. Esto implica un gasto bajo y con un importante impacto social gracias al aporte voluntario de los participantes, afirmó el Dr. Soto.

Odontologia UCR2
La Facultad de Odontología ha trabajado con población indígena Ngöbe, Cabécar y Huetar ubicados en distintas zonas del país.- foto Tony Conde.

La duración total de cada gira varía entre las 24 y las 96 horas, y en ella participan de forma voluntaria 2 o 3 docentes de la Facultad de Odontología, 5 estudiantes de licenciatura en odontología y 3 técnicos especializados en asistencia dental.

Las zonas indígenas han sido favorecidas con este proyecto de acción social. Se ha trabajado con población indígena Ngöbe en las zonas de Coto Brus y San Marcos de Tarrazú, así como con población Cabécar en el área de Grano de Oro y alrededores en Turrialba. De igual manera, se ha trabajado con la población Huetar en Zapatón de Puriscal.

Al servicio de la comunidad

El coordinador comentó que este proyecto de acción social devuelve a la sociedad costarricense el apoyo brindado, pues llega a comunidades alrededor del país que presentan carencias y desigualdades económicas, sociales, geográficas o físicas, y que como consecuencia han generado necesidades acumuladas en el área de la salud oral.

Para atender dicho problema, la Facultad de Odontología realiza giras una vez al mes con una duración entre 3 a 5 días. Las actividades de atención oral se suelen llevar a cabo en escuelas, colegios, salones comunales o Ebais, según sea el espacio que la comunidad proporcione.

Los pacientes que se benefician de estos servicios universitarios tienen acceso a procedimientos como: sellantes de fosas y fisuras, restauraciones en resina y amalgama, aplicaciones tópicas de flúor, instrucciones de fisioterapia oral, raspados, exodoncias, prótesis inmediatas y restauraciones provisionales, según la necesidad de la persona y de la capacidad de respuesta del equipo de trabajo.

De igual manera, los estudiantes universitarios se encargan de realizar actividades de promoción de la salud por medio de charlas, proyección de videos u obras de teatro para niños, donde se informa sobre técnicas de cepillado, hilado dental, enfermedades orales y temas de interés específicos de la comunidad.

Soto afirma que la frecuencia con la que se regresa a una comunidad depende de las condiciones del lugar para instalar el equipo médico, el buen uso del tiempo y el interés de organizaciones o líderes comunales para continuar con los servicios de atención.

Odontologia UCR3
Datos proporcionados por la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica. Sistematización de datos: Jenniffer Jiménez. Diseño: Rafael Espinoza.

“Se pretende que en cada comunidad visitada exista un grupo de personas que se empoderen como corresponsables de la salud de la comunidad y ayuden a planificar, organizar y ejecutar las giras. Es vital que los líderes comunales se involucren y actúen para recibir la atención odontológica que ofrece el proyecto, y para dar a conocer ante las instancias gubernamentales respectivas las necesidades propias de la comunidad” mencionó Soto.

Sensibilización social

A nivel académico y profesional, estas giras permiten a la Facultad de Odontología maximizar el talento humano y generar un espacio donde se ejerza la docencia de la mano con la acción social y la investigación.

Los Campos de Trabajo Odontológicos permiten a los estudiantes ser capaces de complementar su formación, pues deben poner en práctica sus conocimientos para solucionar situaciones reales de manera inmediata.

Así mismo, al visitar las comunidades, los estudiantes logran entrar en contacto con el entorno y manejar diferentes situaciones económicas de los pacientes. Para el coordinador del proyecto, es necesario que los estudiantes sean sensibles y activos socialmente, con el fin de conocer y entender distintos aspectos culturales que pueden influir en los tratamientos que van a realizar.

Andrés Vega Fernández, estudiante de Odontología, indica que participar en esta iniciativa le ha aportado en el desarrollo de una perspectiva humana, así como la capacidad de trabajar rápido y eficiente.

“En lo personal me gustaría seguir trabajando en esto, más que todo por la proyección social. El hecho de saber que la labor que estoy realizando está beneficiando a alguien más, que por alguna razón de localización geográfica o económica no tiene acceso a este servicio y, que yo como profesional en el área salud tengo la oportunidad de dárselo y ayudarlo, me llena de mucha satisfacción. Eso me ha impulsado hasta ahora y creo que me impulsará a seguirlo haciendo más adelante” afirmó Vega.

La estudiante Inés Arce Acuña también pasó por los campos odontológicos. Para ella, aplicar procedimientos a personas que de otra manera no podrían acceder a tratamientos orales, le ha permitido reforzar sus conocimientos y su papel como profesional al servicio de los demás.

“La experiencia que se vive no se compara con nada de lo que uno hace en la universidad. En la carrera se siente una gran presión, en cambio, en los Campos Odontológicos no. Uno hace las cosas por la comunidad, no solo la parte de trabajar en odontología, sino también la parte social. Te permite aprender y uno ama la odontología de verdad. Uno no puede salir de la universidad sin pasar por esa experiencia” expresó Arce.

La última comunidad visitada fue la de Los Cocos, en Limón, con una gira que empezó el 12 de mayo y terminó este sábado 14. La atención se dio en las instalaciones de la Aldea Infantil SOS de la zona. En esta ocasión, se brindó el servicio a niños y niñas que han sufrido abandono, maltrato físico o verbal de sus padres biológicos o familiares.

Odontologia UCR4
La travesía empieza desde temprano. Los estudiantes de odontología primero deben superar las dificultades de acceso para llegar al sitio donde brindarán la atención.
Odontologia UCR5
La travesía empieza desde temprano. Los estudiantes de odontología primero deben superar las dificultades de acceso para llegar al sitio donde brindarán la atención.
Odontologia UCR6
La travesía empieza desde temprano. Los estudiantes de odontología primero deben superar las dificultades de acceso para llegar al sitio donde brindarán la atención.
Odontologia UCR7
Los estudiantes de odontología llegan al sitio donde brindarán la atención.
Odontologia UCR8
Los estudiantes de odontología llegan al sitio donde brindarán la atención.
Odontologia UCR9
Al llegar al sitio, los estudiantes de odontología preparan los equipos que utilizarán para atender a sus pacientes.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario

Distrito de Pavones de Río Claro se beneficia de un proyecto de extensión docente

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario
La Universidad de Costa Rica junto a pobladores del pueblo de Pavones de Río Claro impulsan en esta zona un proyecto de turismo rural comunitario (foto: Denis Castro).

Por medio de un proyecto de extensión docente llamado Gestión de Emprendimientos para la Economía Social, la Universidad de Costa Rica impulsa el desarrollo del turismo rural comunitario en la zona de Pavones de Río Claro de Golfito.

Con el objetivo de aprovechar los recursos naturales y el talento humano de la región, desde hace más de tres años, funcionarios y estudiantes de la UCR impulsan junto a los vecinos de Pavones en un proyecto turístico llamado Coopeirigüi.

Coopeirigüi es un colectivo que agrupa a 29 emprendedores de Pavones, que ofrecen diferentes servicios de turismo, bajo el modelo cooperativista. En él participan indígenas, mujeres artesanas, dueños de restaurantes, finqueros, vendedores de comidas tradicionales, jefas de hogar, entre otros.

Gracias al proyecto de la UCR, todos estos y estas emprendedoras han recibido capacitación en temas como mercadeo, elaboración de proyectos, imagen e identidad de sus empresas, y otras herramientas para impulsar sus negocios y la cooperativa.

Este apoyo de la UCR, le ha permitido al grupo integrar todas las actividades comerciales en una cooperativa que centraliza y vende los productos y servicios; y que al mismo tiempo beneficia a todos sus miembros por igual.

Gracias a las capacitaciones, los y las pequeñas empresarias han fortalecido sus empresas y han logrado robustecer la economía de un distrito que cuenta con muchos recursos naturales, pero la infraestructura turística y las fuentes de trabajo son escasas.

El proyecto de extensión docente por medio del cual la UCR apoya a esta población, es impulsado por la Maestría de Administración Pública con énfasis en Cooperativas de la UCR, en alianza con el Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa CENECOOP.

 

Gracias a una propuesta de emprendedurismo planteada por la Universidad de Costa Rica, hoy el pueblo de Pavones de Río Claro de Golfito cuenta con un proyecto de turismo rural comunitario para el beneficio de sus habitantes.

UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario2
La iniciativa de crear una Cooperativa en la zona de pavones nació gracias a la M.Sc. Wendy Prendas Segura, egresada del recinto de Golfito de la UCR, quien planteó como parte de su proyecto de tesis, la necesidad de impulsar el turismo rural comunitario en esta zona (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario3
Por medio de las capacitaciones que le ha brindado la UCR a este colectivo, los pobladores han logrado organizarse e impulsar sus pequeños negocios (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario4
Parte de los beneficiados del proyecto son los miembros del grupo indígena de Altamira de Pavones, quienes por medio de la cooperativa venden artesanías, sombreros, bolsos, muñecas, bisutería e incluso chicha de maíz (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario5
Los y las indígenas también elaboran bolsos y sombreros hechos a mano a base de materia prima natural (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario6
Elvira Batista es miembro de esta cooperativa, ella diseña piezas bajo el concepto de arte precolombino (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario7
Las cabalgatas en la playa son parte de las actividades que le ofrece al turismo el grupo Coopeirigüi (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario8
Otros miembros de la cooperativa también diseñan collares, prendas de vestir y aretes (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario9
Gracias a las capacitaciones que le ha brindado la UCR a este colectivo, los pobladores han logrado organizarse e impulsar sus pequeños negocios (foto: Denis Castro).
UCR apoya el desarrollo del turismo rural comunitario10
Los miembros de Coopeirigüi esperan aumentar la visita de turistas durante todo el año, y no sólo en verano, ya que la zona posee muchos recursos naturales y ofrece además del surf diferentes actividades para el entretenimiento, como los son: las visitas a las cataratas, las cabalgatas y las caminatas, entre otras (foto Denis Castro).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Programa radiofónico sobre salud mental llevó sus micrófonos a Dota

Podemos Volar se acerca a las comunidades

Melania Rodríguez Monge,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Programa radiofónico sobre salud mental llevó sus micrófonos a Dota
Sebastián Avendaño, técnico de grabación, realizó el registro del programa (foto Melania Rodríguez).

El proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) TC-646 Podemos Volar: un dispositivo para la salud mental comunitaria a través de la producción de una plataforma radiofónica, a cargo del Lic. Andrés Dinartes Bogantes, viajó a la comunidad de Santa María de Dota. La visita incluía juegos tradicionales, pinturas y diversas actividades recreativas a lo largo del día, organizadas por las y los estudiantes para finalizar con la grabación de un programa que luego será transmitido en Radio U (101.9 FM).

Zaida Campos Campos, vecina del lugar que participó en la grabación, expresó que la dinámica del programa es muy distinta a lo que ella conocía de la radio. “Yo pongo las emisoras para oír, pero nunca para escucharme (…) ahora voy a tener como propósito seguir oyendo Podemos Volar, porque permite que participen otras personas”. Sus hijos y otros niños saltaron suiza, pintaron, jugaron con la bola y con el hula-hula, por lo que también agradeció el espacio dedicado a las actividades recreativas.

Podemos Volar se ha dedicado a dar voz a los pacientes del Hospital Nacional Psiquiátrico, e inició cuando sus fundadores eran estudiantes. Posteriormente, pasó a ser un proyecto de Extensión Docente y en marzo de este año se convirtió en TCU. Esto ha permitido contar con más trabajo interdisciplinario y recurso humano para la realización de giras.

Así lo explicó Josué Leiva Padilla, quien ha sido asistente del proyecto por dos años: «Se forman grupos de trabajo específicos para planificar las visitas a las comunidades y, así, poder sacar el programa. Fuimos a Puntarenas y a la Facultad de Farmacia de la U, entre otras».

Programa radiofónico sobre salud mental llevó sus micrófonos a Dota2
Los dibujos coloridos fueron parte de la actividad (foto Melania Rodríguez).

La visita de Podemos Volar a Santa María de Dota surgió al vincular el TCU con el proyecto de Extensión Docente Desarrollo de capacidades en la comunidad de Santa María de Dota para la prevención del suicidio. Su coodinadora la M.Sc. Adriana Maroto Vargas mencionó que esta producción radiofónica tiene un abordaje de salud mental desde un enfoque alternativo, similar al nuestro. “El hecho de que ambos estemos aquí fortalece la presencia de la Universidad en el lugar, algo que es valorado en términos positivos por los miembros de la comunidad”, indicó.

Para Dilana Fallas Rivera, estudiante de Promoción de la Salud matriculada en el TC-646, la visita a Dota sirvió para hacer click al escuchar a miembros de la comunidad manifestando el deseo de escucharse. Para Jossie Brenes Salas, también estudiante de Promoción de la Salud, “el tema de salud mental no debe ser enfocado solamente para personas consideradas con alguna enfermedad mental, alguna patología. La salud mental es un tema de todos”. Desde su parecer, tanto locutores, estudiantes como las personas de la comunidad tienen necesidades en relación con este tema.

Por su parte, Fabricio Cordero Solís, estudiante de Medicina, expresó que el proyecto de le ha dejado grandes aprendizajes. “La verdad, no creía que me fuera a apasionar tanto”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proyecto busca prevenir el suicidio en comunidad de Dota

Extensión docente de la UCR

 

Esteban Cubero Hernández,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Proyecto busca prevenir el suicidio en comunidad de Dota
La práctica del deporte y de las actividades recreativas es una las estrategias principales para prevenir el suicidio (foto cortesía del proyecto).

Costa Rica tiene la segunda tasa de suicidio más alta de Centroamérica. Cada año mueren aproximadamente 318 personas por esta causa, según datos del Ministerio de Salud.

Atendiendo a esta problemática, las docentes M.Sc. Adriana Maroto Vargas, de la Escuela de Psicología, y M.Sc Carolina Castillo Echeverría, de la Escuela de Sociología, desarrollan el proyecto de Extensión Docente ED-3007 “Desarrollo de capacidades en la comunidad de Santa María de Dota para la prevención del suicidio”.

El objetivo del proyecto es desarrollar estrategias de prevención y manejo de la conducta suicida, mediante la comprensión de la problemática en la comunidad de Santa María de Dota (San José); para lo cual aborda este tema desde un enfoque de salud comunitaria, centrado en la promoción de la salud y la creación de estrategias orientadas a la prevención.

Proyecto busca prevenir el suicidio en comunidad de Dota2
La Organización Mundial de la Salud utiliza en lazo naranja para simbolizar el Día Mundial de la Prevención del Suicidio.

Este año se han realizado varias actividades en la comunidad, como capacitación al personal del Área de Salud, docentes y estudiantes de colegios; promoción de actividades recreativas como juegos tradicionales, cine al aire libre y partidos de fútbol y la conformación de una red local.

“El aprendizaje más importante es que, si bien el suicidio es un tema tabú y sobre el que se habla poco, en comunidades en las que está inserto en la cotidianidad de las personas, existe una alta necesidad de espacios para informarse y compartir las experiencias”, comentó Maroto respecto al trabajo con la comunidad de Dota.

Proyecto busca prevenir el suicidio en comunidad de Dota3
Los niños y niñas son uno de los públicos principales con los que trabaja el proyecto (foto cortesía del proyecto).

Para Ana Jiménez Hidalgo, una de las docentes colaboradoras del proyecto, en el abordaje comunitario se presentan importantes dinámicas de grupo con las cuales hay que trabajar. “Hay muchas relaciones distintas dándose entre las personas, que además están reunidas por un tema tan delicado como es el del suicidio. Por ello he aprendido, por ejemplo, que hay que ir leyendo las interacciones, respetar los tiempos de la comunidad y también en ocasiones tomar posición respecto algunas cuestiones”, expresó.

“Tender manos y salvar vidas” es el lema que ha utilizado este año la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, que se celebró el pasado 10 de septiembre. Enfatiza la importancia de permanecer cercano a las personas que podrían presentar un riesgo más alto de atentar contra su propia vida.

Varios factores influyen en un intento de suicidio, tales como estrés, discriminación, abuso, violencia, soledad y relaciones conflictivas. También influyen otros factores como trastornos mentales, consumo excesivo de alcohol, pérdidas financieras, dolores crónicos y antecedentes familiares de suicidio, según datos de la OMS. Actualmente, el proyecto de extensión docente trabaja en la convocatoria de más personas e instituciones a las actividades, para poder multiplicar su mensaje de prevención y comprensión.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

CESISA UCR recibe acreditación con reconocido organismo internacional

AHA acredita a Centro de Enfermería para impartir cursos sobre RCP

 

Kátheryn Salazar Zeledón, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información

CESISA UCR recibe acreditación con reconocido organismo internacional
La acreditación para el CESISA UCR por parte de una instancia como AHA es un gran logro realizado por la Escuela de Enfermería, pues le aporta a la Universidad un mecanismo más para poder aportar a la sociedad y mejorar la calidad de vida de todas y todos (foto Rafael León).

La reciente acreditación del CESISA UCR como Centro de Entrenamiento Internacional de la American Heart Association(AHA), “es un orgullo para la Escuela de Enfermería ya que le permite a la sociedad costarricense capacitarse y poder actuar en casos de un evento cardiovascular”, comentó la subdirectora de dicha Unidad Académica, la M.Sc. Mabel Granados Hernández.

La AHA es una organización sin fines de lucro, cuya misión es mejorar la salud de las personas disminuyendo las enfermedades cardiovasculares y los accidentes cerebrovasculares, para lo cual ha creado Centros de Entrenamiento en regiones como Asia, Europa y América Latina.

CESISA UCR recibe acreditación con reconocido organismo internacional2
La M.Sc. Mabel Granados Hernández comentó que en el CESISA UCR participan 15 voluntarios provenientes del Programa Institucional para la Persona Adulta Mayor (PIAM UCR), quienes se desempeñan como pacientes estandarizados en las sesiones de trabajo con las y los estudiantes de Enfermería (foto Rafael León).

Para cumplir su misión AHA cuenta con diferentes programas enfocados a la prevención, el más importante es el Emergency Cardivascular Care(ECC), destinado a mejorar la cadena de supervivencia a través de la capacitación en reanimación cardiopulmonar avanzada y básica.

“La idea de acreditarnos como Centro de Entrenamiento tiene el objetivo de marcar un hito en el país, para que junto con otros esfuerzos que se hacen en conjunto con la Oficina de Bienestar y Salud de la UCR, sumar los cursos de RCP para trabajar como una Universidad amiga del corazón”, añadió la Licda. Hanna Sanabria Barahona, profesora del Centro de Simulación Clínica (CESISA).

CESISA UCR recibe acreditación con reconocido organismo internacional3
El CESISA UCR tiene siete instructores altamente capacitados para impartir los cursos, los cuales cuentan ahora con el respaldo de la acreditación de la AHA (foto Rafael León).

“El acreditarnos nos otorga una distinción que nos respalda como un Centro de Entrenamiento de la AHA”, señaló al respecto la Licda. Sanabria Barahona, quien además indicó que existe un convenio vigente por dos años y la idea es seguirlo renovando.

Por otra parte, la Licda. Sanabria Barahona declaró que la AHA exige altos estándares de calidad y toma en cuenta aspectos como el espacio y los modelos anatómicos con que cuenta un centro de simulación a la hora de otorgar la acreditación; además, el CESISA UCR debe asumir el compromiso de apegarse a los lineamientos establecidos para dar los cursos y enviar un informe anual si desea la reacreditación.

CESISA UCR recibe acreditación con reconocido organismo internacional4
La Familia Resuscianne forma parte de la variedad de modelos anatómicos que tiene el CESISA UCR y con ella se practica en los curos, asimismo se utiliza otro tipo de equipos como la bolsa para ventilación y el desfibrilador automático (amarillo) (foto Rafael León).

Cursos impartidos por el CESISA UCR

Para el público en general se está impartiendo un curso gratuito de RCP en el que solamente se usan las manos, dura una hora y se abre periódicamente, para obtener más información se puede llamar al teléfono 2511-2106.

CESISA UCR recibe acreditación con reconocido organismo internacional5
La Licda. Hanna Sanabria Barahona aseguró que tanto el CESISA UCR como la Escuela de Enfermería trabajarán arduamente para que la acreditación con AHA se mantenga indefinidamente (foto Rafael León).

Asimismo se imparten los cursos Salva Corazones, dirigido a todo público, y Soporte Vital Básico y Avanzado que es ofrecido por el Programa de Extensión Docente de la Escuela de Enfermería para profesionales de la salud. Todos los cursos se imparten con la ayuda de guías diseñadas por la AHA que se actualizan cada cinco años. Estos cursos se realizan los fines de semana, tienen un costo económico y al finalizar las personas reciben una credencial de la AAC y un título que extiende la UCR.

El CESISA UCR tiene siete instructores que ofrecen capacitaciones y cuenta con equipos como mascarillas para ventilación, desfibrilador automático de entrenamiento y modelos anatómicos para practicar RCP que indican si la maniobra está bien hecha.

CESISA UCR recibe acreditación con reconocido organismo internacional6
Este es el logo que acredita al CESISA UCR como Centro de Entrenamiento oficial de la American Heart Association (AHA) (imagen cortesía CESISA).

La Licda. Hanna Sanabria Barahona mencionó que el curso Salva Corazones está teniendo una gran demanda por parte del personal que labora en gimnasios, profesionales en educación física y brigadas de emergencias de distintas unidades académicas.

Una de las iniciativas propuestas por el CESISA UCR fue la de capacitar al personal administrativo de la Universidad utilizando para ello los modelos anatómicos, idea que despertó el interés de varias instancias como las Facultades de Ciencias Sociales y Medicina, las cuales ya están solicitando los cursos.

Sanabria Barahona destacó que la idea del programa es crear conciencia y cultura sobre la importancia de la salud del corazón y con esto se espera marcar diferencia con los otros centros que ofrecen servicios en el país.

Finalmente, la M.Sc. Mabel Granados Hernández comentó que esto ha sido posible gracias al equipo de trabajo encabezado por la profesora M.Sc. Seidy Mora Quirós, directora del CESISA UCR, asimismo recalcó que esta es una de las formas en que la Universidad trabaja para aportar beneficios a la sociedad, al enseñar a las personas sobre qué hacer ante un evento cardiovascular.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR inauguran edificio para ofrecer capacitación

UCR inauguran edificio para ofrecer capacitación
Las aulas de este edificio recibirán alrededor de 400 estudiantes (foto Rafael León).

288 proyectos de Educación Continua ya tienen un espacio apropiado

 

Esteban Cubero Hernández,

Extensión Docente

 

Recientemente se llevó a cabo la ceremonia de inauguración del edificio de Educación Continua de la Sección de Extensión Docente de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) que cuenta con un auditorio, 12 aulas y 2 laboratorios de cómputo que podrán albergar 400 estudiantes que asisten a los cursos de extensión que imparte las diversas facultades y escuelas para la comunidad nacional.

El edificio, ubicado en la Ciudad de la Investigación, comprende 3180 metros de construcción y está conformado por una planta física de 3 niveles. En este inmueble diseñado bajo los estándares de accesibilidad según la ley 7600, se espera impartir cursos de 140 proyectos de Educación Continua.

UCR inauguran edificio para ofrecer capacitación2
El Lic. Agüero recalcó que el edificio cuenta con los estándares de seguridad para atender emergencias médicas, así como un circuito cerrado de televisión, entre otras medidas (foto Esteban Cubero).

El director de Extensión Docente, Lic. Heiner Agüero Hernández, destacó que «el objetivo principal es consolidar un espacio dinámico, de encuentro, de integración cultural y social, para contribuir con los procesos de formación continua que se gestan desde nuestra Universidad». Asimismo, manifestó que  esta nueva infraestructura está perfilada bajo el concepto de arquitectura sustentable, por lo que su diseño busca minimizar el impacto ambiental.

UCR inauguran edificio para ofrecer capacitación3
El Dr. Henning Jensen comentó que este edificio ya tuvo un reconocimiento por parte de la compañía CEMEX por su innovadora infraestructura (foto Esteban Cubero).

El nuevo edificio será importante para unificar y proseguir con las actividades de educación continua que la Universidad ha venido desarrollando. “En la actualidad, más de 288 proyectos realizan actividades educativas de difusión de conocimientos, de actualización y capacitación, las cuales se expresan mediante talleres, seminarios, congresos, cursos cortos y pasantías. Estos generan anualmente más de 30 mil certificados de participación”, detalló el Mag. Roberto Salom Echeverría, vicerrector de Acción Social.

«A través de la Educación Continua, la Universidad de Costa Rica se esfuerza por coadyuvar con la formación y actualización de las distintas disciplinas. Esto permite mejorar las capacidades de las personas generando alternativas de superación de los retos que afronta nuestra sociedad», reflexionó el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, durante su discurso inaugural.

UCR inauguran edificio para ofrecer capacitación4
Dos integrantes del Ensamble de Saxofones de la Escuela de Artes Musicales, Pedro Gutiérrez Mora y Daniela Alvarado estuvieron a cargo del acto cultural de la inauguración del edificio (foto Esteban Cubero).

Por su parte, el Dr. Jorge Murillo Medrano, director del Consejo Universitario, hizo especial énfasis en la importancia de la educación continua y en que la formación no puede limitarse a los periodos lectivos en los que se opta por grados o posgrados académicos; “por el contrario, debemos visualizar la formación integral del individuo como un proceso continuo de aprendizaje, para ser mejores personas y ciudadanos”.

La idea de edificar este lugar se inició desde el año 2006, con el apoyo económico otorgado por el Consejo Nacional de Rectores y con la supervisión de la Oficina Ejecutora del Plan de Inversiones (OEPI).

La UCR realiza Educación Continua desde el año 1957, con los cursos de verano de la Facultad de Educación, y en 1966 se llevó a cabo la graduación de diversos técnicos por parte de la Facultad de Medicina. Desde entonces, se han realizado acciones que promueven la educación permanente; basada en el concepto de “educación para toda la vida”, ofrece oportunidades de capacitación, actualización y promoción dirigidas a mejorar el desempeño ocupacional y profesional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/