Skip to main content

Etiqueta: extensión

50 aniversario de la Universidad Nacional

Inauguración UNA-1973 Dr-Oscar Arias Sánchez-Margarita Penón, José Figueres Ferrer Pte CR- Karen Olsen de Figueres primera Dama.

Dr. Juan Rafael Espinoza Esquivel

Catedrático jubilado de la Universidad Nacional

Asesor de la Academia Solidarista Alberto Marten Chavarría.

La Universidad Nacional (UNA) fue creada por Ley N.° 5182 de 12 de febrero de 1973. El proyecto original fue impulsado, como una universidad pedagógica, por el Poder Ejecutivo de ese entonces (1970-1974) encabezado por Don Pepe Figueres, en su tercer gobierno, como Presidente de la República y Don Uladislao Gámez Solano como Ministro de Educación Pública. No obstante, en su tramitación en la Asamblea Legislativa, una iniciativa alternativa impulsada por los diputados en aquel tiempo: Daniel Oduber Quirós y Francisco Morales Hernández, se convirtió finalmente en ley de la República.

La ley referida encargó a una Comisión ad hoc organizar la nueva institución, la redacción del Estatuto Orgánico y la elección del primer rector. La Universidad abrió sus puertas el 14 de marzo de 1973. Fueron miembros de la comisión ad hoc, entre otros: Uladislao Gámez Solano, Óscar Arias Sánchez, Francisco Morales Hernández, Benjamín Núñez Vargas, Francisco Antonio Pacheco Fernández y Rose Marie Karpinski Dodero. La comisión citada designó al Pbro. Benjamín Núñez Vargas como primer rector de la UNA, quien ejerció la rectoría de 1973 a 1977. El señor Núñez concibió a la Universidad Nacional como una “universidad del pueblo”, como una Universidad Necesaria, al servicio de los sectores sociales más vulnerables. También para el Padre Núñez: “He ahí nuestra gran concepción de nuestra Costa Rica: una patria de propietarios, de hombres que poseen, que se poseen a sí mismos, que poseen sus propias opiniones, sus ideas propias, que poseen su propio instrumento de trabajo, sus propias viviendas, que poseen su propio pedazo de tierra para cultivarlo, que poseen su propio porvenir, que poseen su propia misión social, que poseen su propio derecho a la felicidad.”

El lema de la Universidad desde su fundación es: “la verdad nos hace libres”, propuesta por el Padre Núñez y esta institución desarrolla su oferta académica en áreas de docencia, investigación y extensión (similar a la acción social de otros centros universitarios públicos).  Despliega más de 100 opciones de grado y posgrado.

La Universidad Nacional ha galardonado con el doctorado honoris causa entre otras, a las siguientes distinguidas personas, por haber alcanzado elevadas cumbres personales y profesionales, en beneficio de la sociedad: Uladislao Gámez Solano, José (Pepe) Figueres Ferrer, Franklin Chang Díaz, Óscar Arias Sánchez, Rodrigo Carazo Odio, Elizabeth Odio Benito, Benjamín Núñez Vargas, Rodrigo Zeledón Araya, Rigoberta Menchú Tum y Mario Boza Loría.

La Universidad Nacional cuenta con 5 sedes universitarias: A)  La sede en Heredia: campus Omar Dengo y campus Benjamín Núñez. B) La región Chorotega (Liberia y Nicoya). C) La región Brunca (Pérez Zeledón y Coto). D) La región Huetar Norte y el Caribe (Sarapiquí). E) Sede interuniversitaria en Alajuela.

En la actualidad la UNA tiene 11728 estudiantes, distribuidos en las 5 sedes citadas. La Universidad Nacional cuenta con un Sistema de Colegios Humanistas Costarricenses. Estos colegios son académicos, preuniversitarios y responden al plan de estudios de educación diversificada del Ministerio de Educación Pública. Se ubican en Heredia, Coto, Nicoya y Sarapiquí. Atienden con altos niveles de excelencia académica a aproximadamente 300 estudiantes destacados.

Han ocupado la rectoría de la Universidad Nacional las siguientes personas: Benjamín Núñez Vargas, Alfio Piva Mesén, Edwin León Villalobos, Carlos Araya Pochet, Rose Marie Ruiz Bravo, Jorge Mora Alfaro, Sonia Marta Mora Escalante, Olman Segura Bonilla, Sandra León Coto, Alberto Salom Echeverría y Francisco González Alvarado (período 2020-2025).

En la actualidad, la Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS) de la UNA recoge la herencia del padre Núñez, en lo que respecta a la búsqueda de justicia, paz social, solidaridad, desarrollo integral de las personas, consecución de mejores condiciones de vida para los trabajadores y la edificación de una patria de propietarios; para ello, ha instituido la cátedra Alberto Martén Chavarría, instancia en la que se estudian, a profundidad, temas como los mencionados y se presentan soluciones pertinentes, desde una perspectiva solidarista.

En la Universidad Nacional desarrolla, desde 1974, su gestión el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional (SITUN). Asimismo, ejecuta labores de bienestar laboral el Fondo de Beneficio Social de los Trabajadores de la Universidad Nacional.

En la Universidad también actúa la Asociación Solidarista de Funcionarios de la Universidad Nacional (ASOUNA) que es la organización laboral más grande de la institución. Cuenta con el aporte decisivo de la UNA, lo que ha posibilitado que el auxilio se convierta en una prima de antigüedad (es decir, en un derecho adquirido), pagadera en todo caso de terminación de la relación laboral, sin límite o tope alguno. Contribuyendo así a la paz, la justicia social, desarrollo integral de los trabajadores y la armonía laboral en el seno de la Universidad.

Ahora bien, la actual coyuntura del país, caracterizada por una sociedad injusta y desigual, reclama imperiosamente líderes valientes y visionarios, como el padre Benjamín Núñez Vargas, mentor indiscutible de la Universidad Nacional, en su concepción de Universidad Necesaria.

Deseo fervientemente que la Universidad Nacional transite en el futuro, por amplias veredas de imaginación, desarrollo positivo y constructivo, en beneficio directo de las personas y regiones más vulnerables del país, plasmando así las altruistas aspiraciones de los próceres de la Patria que coadyuvaron en la creación de esta prestigiosa casa de estudios.

José Figueres Ferrer Presidente de Costa Rica, firma ley UNA 1973 con Uladislao Gámez-Ministro de Educación a su derecha.

Presentación Comunidades Epistémicas en la UNA

UNA: Construyendo lo común en Investigación Interdisciplinaria

Presentacion Comunidades Epistemicas en la UNA12

El martes 24 de abril se llevó a cabo en la Sala de Exrectores de la Biblioteca Joaquín García Monge, la presentación oficial de la iniciativa de la Rectoría Adjunta para poner en funcionamiento de las “Comunidades Epistémicas”.

La comunidad epistémica es un grupo de personas que comparten sus propios saberes y sentires sobre una temática o territorio de estudio particular, teniendo como resultado la construcción colectiva de nuevos conocimientos, que impacten la práctica social e incidan en la política pública, lo cual permite cumplir con dos de las tareas fundamentales de las universidades: producir conocimiento y establecer diálogo con la sociedad para el aporte en la solución problemas sociales.

El evento fue presidido por el Rector de la Universidad Nacional, Dr. Alberto Salom Echeverría; la Rectora Adjunta, Dra. Ana María Hernández Segura y la Dra. Bianca Vienni, de la Universidad de Leuphana, Lüneburg Alemania.

Además se contó con la presencia del Vicerrector de Docencia, Dr. Norman Solórzano Alfaro; el Vicerrector de Investigación, Msc. Daniel Rueda Araya, la presidente de la FEUNA, Daniela Alpízar Hidalgo; Decanos, Directores de unidades académicas e igualmente una cantidad importante de funcionarios académicos y administrativos, y estudiantes de la UNA.

A manera de contextualización como parte de la actividad se proyectó una infografía animada, donde se explicaba que estas son agrupaciones de personas que comparten saberes o sentires y se unen en la búsqueda y creación de nuevos conocimientos. Las comunidades están conformadas por los tres estamentos universitarios, (Investigación, Docencia, Extensión) y también por personas de la sociedad civil, ONG’s o en general, personas interesadas. Pueden ser conformadas por quienes estén interesados en estas y se debe seguir una guía dispuesta por la Rectoría Adjunta.

La Rectora Adjunta, Dra. Ana María Hernández Segura; manifestó que este tipo de iniciativas son parte del quehacer de la universidad, y a través de la interacción humana se consigue y construye conocimiento: “la universidad no se puede quedar atrás en la búsqueda de nuevas capacidades para las personas, siempre con el ideal de producir conocimientos, romper paradigmas y así llegar a la sabiduría”. Este es un nuevo reto de diálogo de saberes que la universidad debe enfrentar en miras a la excelencia, mediante el trabajo conjunto y el aporte de todos y todas los y las miembros de la comunidad universitaria, concluyó la Rectora Adjunta.

El señor Rector de la Universidad Nacional, Dr. Alberto Salom Echeverría; hizo referencia a algunos autores reconocidos en materia de multi e interdisciplinariedad, los cuales en sus textos inspiran a crear comunidades epistémicas amplias que logren llegar a cambiar la realidad social. Adujo que en la actualidad se han mantenido nuevas formas de convivencia social donde se confrontan los saberes para la colectividad. Versó sobre las diferentes corrientes filosóficas que han hecho aportes intelectuales realmente importantes para la sociedad vinculando nexos y diálogos, tanto de saberes científicos como consuetudinarios, propios de los miembros para provecho de la sociedad, construyendo conocimiento colectivamente.

La Dra. Blanca Vienni, dictó la Conferencia “Institucionalización de la investigación inter y trans-disciplinaria: algunas experiencias de desarrollo”; donde acotó sobre la importancia de las prácticas científicas inter y trans-disciplinarios; desde las posibilidades y limitaciones. Adujo que el conocimiento entendido desde una construcción inter-disciplinaria, es precursor de políticas públicas y universitarias.

Adujo que no todas las problemáticas requieren un estudio inter-disciplinario, pero las que son abordadas desde esta perspectiva requieren fundamento científico y así proponen soluciones novedosas para las problemáticas para las cuáles fueron ideadas con un enfoque sistémico propio del sistema académico. La sociedad no funciona sin el conocimiento, y el conocimiento no puede ser sin los actores sociales que le apoyan y le hacen convergente al desarrollo en el día a día.

Para la experta en investigación interdisciplinaria, se entiende el desarrollo como mejora de la calidad de vida de los agentes sociales, el conocimiento se ve como las relaciones de poder en el contexto académico; y en su convergencia pueden generarse transformaciones importantes en la academia y en la sociedad: “ Se busca que estas prácticas interdisciplinarias sean compartidas en diferentes contextos y visualizados como tales, independiente de una única práctica científica para articularse en interconexiones entre diferentes disciplinas y saberes para la producción de conocimiento según las necesidades y el contexto en el cual se produce, acotó Vienni.

Finalmente, agradeció la presencia de los asistentes y se invitó a quienes estén interesados a formar una comunidad epistémica a asesorarse para crearla. También, se compartieron experiencias de algunas comunidades epistémicas de las conformadas en la UNA.

Para la Dra. Anamaría Hernández Barrantes, coordinadora de Comunidades Epistémicas, esta práctica de trabajo en Comunidades Epistémicas desde la Universidad Nacional, permitirá avanzar desde lo multidisciplinario hacia lo interdisciplinario, y propiciará el diálogo de saberes, lo que exige expresiones organizativas, creativas y libres que abran espacios de encuentro entre personas, con el fin de construir y trabajar objetos de diálogo compartidos, que, a su vez, permitan sacar provecho de diversos puntos de vista para transformar las relaciones en todos los ámbitos:

“Actualmente la UNA cuenta con siete (7) comunidades epistémicas formalizadas: Gestión del riesgo y cambio climático, Niñez y adolescencia, Interculturalidad, Pueblos indígenas y buen vivir, Epistemologías del sur, el Observatorio de la enseñanza aprendizaje de las ciencias exactas y naturales y la Red de investigación Transdisciplinaria Científica y Humanista Heterodoxias. Y muchas otras que están en proceso de conformación” manifestó la coordinadora quien agregó que la comunidad epistémica se ha de caracterizar por ser un espacio de diálogo, participación, horizontalidad, reflexión crítica, características que la constituyen como tal: comunidad.

Información:

Teléfono: 22773026.

Por: Rolando Ramírez S. Estudiante RI.

Efrain Cavallini Acuña-Rectoría.

Fotografía Eliecer Berrocal Sánchez, Oficina de Relaciones Públicas UNA.

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Universidades Públicas analizan su papel más allá de las aulas

UCR Universidades Publicas analizan su papel mas alla de las aulas
Gracias a la Acción Social, las comunidades y la academia combinan sus conocimientos para encontrar soluciones integrales a problemas específicos y para fomentar el desarrollo. El Proyecto de Mejoramiento de la Producción de Hortalizas, Maíz y Frijol en las Comunidades Indígenas es ejemplo de ello. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

“La acción social debe quitarse la peluca zorrillesca de abordar los problemas desde un escritorio, desde los intereses de lo académico y sin tomar en cuenta las necesidades de los otros. Se debe reivindicar a lo interno la Acción Social como actividad sustantiva de la Universidad porque en las comunidades la Universidad sigue siendo querida y respetada”.

Con esas palabras la MSc. Marjorie Jiménez, vicerrectora de Acción Social de la Universidad de Costa Rica, inauguró la Escuela de Verano de Extensión Universitaria y Acción Social.

El evento, que se realiza en el país del 20 al 26 de febrero, aspira a identificar todas las oportunidades de transformación que pueden surgir del trabajo conjunto entre la academia y las comunidades.

La actividad fue abierta con el panel “Extensión Universitaria y Acción Social a los 100 años de la Reforma de Córdoba”.

Con intervenciones del Dr. Ignacio Dobles, docente de la Escuela de Psicología de la UCR y del Dr. Humberto Tommasino, responsable de extensión comunitaria de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República de Uruguay, el foro analizó los hilos conductores de la acción social universitaria, sus desafíos y las perspectivas para el futuro.

Construir procesos en conjunto

El Dr. Dobles, desde su experiencia en la psicología comunitaria, destacó que el primer paso para un correcto desarrollo de la acción social es reconocer que las personas con las que se llega a trabajar no son sujetos pasivos. “En cada comunidad las personas tienen sus sueños, sus vidas, sus proyectos y estamos entrando en ellas”, indicó. “La meta ideal es que tanto comunidad como universidad terminen luchando juntos para alcanzar la transformación”, agregó.

UCR Universidades Publicas analizan su papel mas alla de las aulas2
Durante la apertura de la Escuela de Verano el Dr. Juan Carlos Molina, presidente de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria destacó que las personas profesionales no deben limitarse al trabajo en sus propias áreas sino que deben ser agentes de transformación mediante el trabajo con los demás. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

En su ponencia, Dobles insistió en que desde las instituciones existe el desafío de no quedarse solo con las teorías sino que hay que dar seguimiento a todo lo que ocurre en las comunidades.

Añadió también que no se puede caer en el error de generalizar el concepto de “comunidad”, pues dentro de cada una de ellas existen diferencias que no se pueden generalizar en el abordaje que se haga.

“Acción social no se trata de hacer talleres y reuniones con todo mundo sino de construir un proceso en el que en conjunto estemos generando nuevos saberes”, explicó a manera de conclusión.

La necesidad de incluir a las comunidades y saber que la acción social es un proceso de retroalimentación en la que tanto los representantes de las universidades como los miembros de las comunidades aportan conocimiento, fueron los temas destacados por el Dr. Tommasino en su intervención.

“Todos sabemos algunas cosas y todos podemos enseñar otras y sobre todo, todos tenemos derecho a preguntar”, citó. Según su explicación, lo esencial de este punto radica en generar un vínculo de confianza entre todas las partes involucradas para perder el miedo a cuestionar y poder conocer plenamente las realidades sobre las que se trabaja.

Defensor de los postulados de Paulo Freire, Tommasino hizo un llamado a fomentar la criticidad y a evitar ver a las comunidades como simples depositarios de un conocimiento llevado desde las universidades con el fin de “iluminarles”.

Tommasino destaca el diálogo como la herramienta fundamental para el intercambio de ideas y la comprensión de la visión de mundo que tienen tanto en el campo como en las aulas.

“No todas las personas somos iguales pero tenemos los mismos intereses y juntos podemos buscar soluciones”, concluyó.

UCR Universidades Publicas analizan su papel mas alla de las aulas3
Los Drs. Humberto Tommasino e Ignacio Dobles durante su análisis sobre las nuevas realidades que enfrenta la Acción Social Universitaria.- foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Trabajando CON la comunidad

Entre el intercambio de ideas entre ambos expositores, dos elementos se destacaron: el desafio de las universidades en el Siglo XXI y la necesidad de vincularse con quienes están fuera del campus.

Sobresalen los cuestionamientos que las nuevas políticas públicas han hecho al financiamiento de la educación superior y cómo estas instituciones deben cuidarse de no convertirse en una élite dentro de la sociedad.

La necesidad de conocer de manera integral el “contexto” en el que se desarrolla la acción social y la obligatoriedad de incluir a las comunidades surgió como el consenso principal.

“Se trata de trabajar CON la comunidad, no de trabajar PARA o SOBRE las personas”, aportó el Dr. Dobles.

 

Tomás Gómez Huertas

Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Los cursos libres de Extensión, amplían la gran oferta educativa de la UNED

La Dirección de Extensión Universitaria de la UNED es la dependencia vínculo entre la Universidad y la sociedad y pretende beneficiar a todas las personas sin importar su escolaridad por medio de proyectos de extensión, servicios a la medida y una oferta cuatrimestral de cursos libres que fortalecen las capacidades de los participantes.

Los cursos libres, que suman más de 100, tienen una oferta cada cuatrimestre de capacitaciones que abarcan temas de gerencia, educación, tecnología, idiomas, cursos de manualidades y muchas otras destrezas. Más del 60% de los cursos se ofrecen en modalidad virtual.

La próxima matrícula presencial será del miércoles 17 al domingo 21 de enero del 2018 y se realiza en los Centros Universitarios de la UNED, menos en el Centro Universitario de Barrio Dent. En San José, la matrícula es en el Edificio de Extensión o Centro de Idiomas, ubicado en el costado Oeste del Mall San Pedro.

Algunos cursos que llaman la atención son los de hidroponía, técnica quiltig, organización de eventos y varios de cocina. También se imparten cursos para el mejoramiento profesional docente, educación especial y LESCO. En el tema de gerencia se capacita, por ejemplo, en “técnicas de importación: como realizar compras en el exterior” y “en gestión empresarial ¿cómo iniciar su empresa?” y muchos otros.

El Centro de Idiomas brinda Inglés para adultos, para adolescentes, inglés para empresas e inglés 100% en línea. También en la oferta está el francés, italiano y portugués. Los profesores son altamente capacitados, pues no solo saben el idioma sino que deben conocer de métodos pedagógicos. Cabe destacar además que el valor de los cursos de idiomas incluyen los libros.

En la temática de tecnología los cursos abarcan las ramas del diseño gráfico, ofimática, diseño arquitectónico y construcción, proyectos, desarrollo de software, además de un técnico universitario en computación e informática.

Lista completa de cursos en: https://www.uned.ac.cr/extension/

Para atención y consultas: De lunes a viernes de 8:00 am a 4:30:00 pm

Teléfonos para información general: 2527-2527 / 2527-2254 / 2527-2252 / 2527-2247

  • Matrícula presencial de Extensión será del 17 al 21 de enero, 2018
  • Matrícula por la Web de Extensión será del 15 al 21 de enero, 2018

 

Observación: La UNED permanecerá cerrada a partir del 15 de diciembre del 2017 y el personal de la Dirección de Extensión Universitaria estará disponible a partir del 15 de enero del 2018.

 

Martha V. Herrera Pérez / Comunicadora, Divulgación y Comunicación / Dirección de Extensión Universitaria / Universidad Estatal a Distancia / 2234 3236 Ext: 3424 / 8354 0331

Sitio web:

https://www.uned.ac.cr/extension/

 

Enviado por Extensión, UNED.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Cañeros incursionan en alimentación para ganado

  • Apoyo de la UCR por parte del Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA) permitió crear el nuevo producto

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR Caneros incursionan en alimentacion para ganado
El silo de caña es un producto para la alimentación de ganado, elaborado mediante un proceso de fermentación a base de caña de azúcar a la que se adiciona Urea, compuesto químico que se ofrece a los ganaderos para complementar la alimentación de los animales, especialmente en épocas críticas (foto cortesía Carlos Campos).

Bajas en los precios internacionales del azúcar, mayor competencia en los mercados de comercio justo de Europa y Estados Unidos y barreras para acceder al mercado nacional presionan a los pequeños productores de caña de la zona de occidente a buscar nuevas formas de comercializar la caña.

Para enfrentar esta situación, la Cooperativa Coopecañeros, que agrupa a 200 pequeños productores de San Ramón y otros cantones de occidente, cuenta con el apoyo del Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA), que les ha enseñado cómo utilizar la caña de azúcar para producir silos de calidad para alimentación de ganado

Para los cañeros, el ensilado representa una alternativa de valor agregado para la comercialización de la caña,ya que en los ultimos tres años apenas han logrado colocar un cuarto de su producción en los mercados habituales. «Ante esta caída de las ventas de azúcar en comercio justo se empezó a buscar otros proyectos para darle mayor valor al azúcar para trabajarlo en forma complementaria», detalló Karen Rodriguez Araya, gerente de Coopecañera.

UCR Caneros incursionan en alimentacion para ganado2
Augusto Rojas Bourillón y Carlos Campos Granados, investigadores del CINA, ofrecieron una charla sobre la eleboración de silos de caña y su uso en fincas ganaderas el 20 de octubre en las instalaciones de Coopecañera (foto Katzy O`neal, UCR).

Alternativa de calidad

Para elaborar los silos, los investigadores del CINA crearon varias alternativas combinando diferentes ingredientes que pudieran dar como resultado un alimento balanceado y nutritivo para el ganado. Además, realizaron análisis de laboratorio y pruebas en cinco fincas de la zona para determinar la aceptación del producto por parte de los animales.

Augusto Rojas Bourillón, director del CINA, explica que tener la caña como parte de la alimentación de los animales no es algo nuevo, «aquí lo que se hizo fue tratar de darle un valor agregado a la caña con criterios de calidad». Para ello se tomaron en cuenta valores como acidez, que determina la calidad del silo; la proteína y la fibra que tiene que ver con la capacidad del rumen.

Al comparar el ensilaje de caña con el ensilaje de maíz, que es considerado uno de los mejores, Rojas apuntó que el silo de caña tiene el potencial para sustituir el de maíz. Aunque las características químicas son muy similares, la diferencia entre ambos está en que el de maiz contiene más almidones y el de caña principalmente contiene azúcar, ambas (almidón y azúcar) son fuente de energía. El investigador acotó que para hacer sustituciones en las dietas del ganado es importante tener un acompañamiento técnico en finca.

Karen Rodríguez Araya, gerente de coopecañera concidió con Rojas y también apuntó que «la ventaja con los silos es que usted puede tener el producto almacenado y se conserva con todas sus propiedades y está disponible en cualquier momento, no tiene que ir a cortar todos los dias la caña para suplírsela al ganado».

UCR Caneros incursionan en alimentacion para ganado3
Coopecañeros desarrolló una máquina hecha a la medida para compactar y empacar los silos en bolsas de 41 kilos (foto cortesía Carlos Campos).

Ganaderos opinan

Jose Alberto Montero Salas, uno de los ganaderos que participó en las pruebas comentó que el consumo del ensilaje por parte de sus animales fue bueno y hubo una leve ganancia de peso, sin embargo, elevó un poco el costo de la alimentación que usualmente consiste en pasto, caña fresca y mata de maíz.

Por su parte, el finquero Lidier Venegas dijo estar interesado en hacer más pruebas con la caña en sus fincas de Hojancha y San Ramón, para ver qué resultados se observan en los animales «Estamos viendo la caña como una alternativa positiva como complemento a la pollinaza y al pasto picado que también le echamos al ganado».

Actualmente, la cooperativa tiene los silos a la venta y algunos ganaderos ya han estado comprando en pequeños volúmenes, por lo que continuarán una segunda etapa para desarrollar la estrategia de mercadeo. Este proyecto se desarrolla gracias a un convenio entre la Universidad de Costa Rica y el Infocoop, entidad que financia a Coopecañeros.

Además, la Universidad de Costa Rica ha colaborado con esta cooperativa para buscar otras opciones con el fin de comercializar la caña por medio del Centro Nacional de Investigación en Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), donde se desarrollaron varios prototipos de productos a base de caña de azúcar como miel de caña de alta pureza, jugos de caña saborizados y harina de caña.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Luchas campesinas y el papel de las universidades públicas

UNA Luchas campesinas y el papel de las universidades publicas

La Vicerrectoría de Extensión, la sede Brunca de la Universidad Nacional, la Biblioteca Nacional del SINABI y el proyecto Germinadora de Desarrollo Organizacional, le invitan a la exposición fotográfica “Luchas campesinas y el papel de las universidades públicas (1970-1980)”, a realizarse del 3 al 29 de junio de 2017 al costado Norte del Parque Nacional, 2º piso, Sala España.

Inauguración: 14 junio 2 p.m.

La exposición consta de 32 fotografías, la mayoría capturadas por el sociólogo Miguel Sobrado.

El objetivo de la exposición es visibilizar el papel de las universidades públicas, a través del trabajo de extensión universitaria en los años 70-80´s con la labor realizada en zonas de conflicto de tierra entre precaristas y terratenientes de obreros desplazados de las bananeras y campesinos sin tierra en la Zona Sur, Pacífico Central, Caribe y Guanacaste.

“Durante los tempranos años setenta me interesé en el tema del precarismo rural como fenómeno creciente que tomaba ribetes cada vez más violentos. Viajé a unas cuarenta zonas de conflicto en el norte de Guanacaste, San Carlos, Pacífico Central, Caribe y Zona Sur, donde realicé entrevistas y recogí documentos disponibles. En algunas de estas visitas, no en todas porque no tenía como objetivo hacer un reportaje gráfico, hice fotografías sobre aspectos del conflicto y de las condiciones de vida de las poblaciones involucradas. En este sentido, el material gráfico presentado no pretende ser exhaustivo respecto a los conflictos de la época, ni siquiera de aquellos donde hice las fotografías. No obstante, expresa algunas de las dimensiones del conflicto y de las soluciones parciales que tuvo.

Como producto de estas luchas se fortaleció el movimiento campesino en zonas de conflicto y hoy en día existen prósperas comunidades de productores en los cantones de Coto Brus, Corredores y Aguirre, entre otros. Dentro de esta lucha floreció el cooperativismo rural en antiguas tierras bananeras. De este proceso surgieron grandes cooperativas de productores que empujan el desarrollo de sus comunidades, así como las cooperativas de autogestión aglutinadas alrededor de la Federación de Cooperativas de Producción Agrícola (FECOPA) y posteriormente el Consejo Permanente de Cooperativas de Autogestión (CPCA).

Con ocasión de este aniversario, la Universidad Nacional ha decidido recoger este material histórico y publicarlo como testimonio de las luchas, alianzas y esfuerzos que fortalecieron la economía campesina, el desarrollo local y el movimiento cooperativo rural”.

Miguel Sobrado

Sociólogo jubilado UNA

 

*** Para mayor información comuníquese con Miguel Sobrado (8867130 / 22654998) o con la Oficina de Comunicación UNA (2277-3066).

 

Enviado por Laura Ortiz, Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Inauguración de la Semana de Planificación y Promoción Social-PPS

Arrancó Semana PPS-UNA

 

Este lunes 26 se inauguró la Semana de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS con una conferencia impartida por el Dr. Humberto Tomassino, ex-Pro Rector de Extensión de la Universidad de la República de Uruguay, bajo el nombre: “Los aportes de la extensión a la construcción de la universidad Latinoamericana”.

La Semana PPS- es un esfuerzo y organización conjunta de la EPPS-, Vicerrectoría de Extensión y la Asociación de Estudiantes de EPPS-.

El Director de la Escuela Msc.Miguel Céspedes junto con el Vicerrector de Extensión, Msc.Hernán Alvarado y el Presidente de la Asociación de Estudiantes José Rodrigo Conejo, resaltaron los aportes de los “Pepesianos” a la sociedad, pues sus trabajos de extensión son indispensables para la construcción de la universidad necesaria. El impacto que estos han tenido en las comunidades, y en la formación profesional de los estudiantes es inmedible.

El Dr. Humberto nos menciona que es preciso recordar que la extensión siempre debe ser una prioridad, así mismo resalta la presencia de los estudiantes en la mismo, pues de otra manera no tendría sentido; claramente es indispensable la participación de docentes y funcionarios para guiar el proceso. Igual de importante en este proceso es la autonomía universitaria.

Después y durante la conferencia el Doctor Tomasino otorgó la palabra a estudiantes y docentes, durante el cual hubo consultas y aportes; esto refuerza la idea sobre el conocimiento recíproco que la Escuela de Planificación y Promoción Social ha trabajado, de una construcción colectiva y horizontal. De igual modo, se habló sobre la decisión política que debe tomar la universidad respondiendo a la pregunta ¿Qué universidad deseamos construir?, una que trabaje junto con el pueblo o para el pueblo, o una que únicamente se dedique a fabricar profesionales.

El trabajo de la Escuela de EPPS, ha sido ejemplar tanto a nivel nacional como regional, por lo tanto, debe seguir trabajando en la misma línea y con las mismas energías, a fin de alcanzar las metas propuestas, recordando que los procesos deben ser participativos y de empoderamiento hacia otros, reiteró Tomasino.

 

Imagen tomada de https://www.facebook.com/eppsUNACR/

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Costa Rica se baña de plata y bronce en Brasil

cr-se-bana-de-plata-y-bronce
José Pereira, coordinador de las Olimpiadas Costarricenses de Biología, Joel Rojas, Andrés Arias, Jennifer Montero y la académica Gabriela Chavarría.

La delegación costarricense que participó del 11 al 17 de setiembre en la X Olimpiada Iberoamericana de Biología (OIAB) 2016 realizada en el Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Brasilia en Brasil, ganaron dos medallas de plata y una de bronce.

La delegación estuvo conformada por los estudiantes Jennifer Montero Hernández del Colegio Técnico Don Bosco (plata), Joel Rojas Gutiérrez del Green Valley Atenas School (plata) y Andrés Arias Zapata del Colegio Científico de San Carlos (bronce). Ellos estuvieron acompañados por el académico de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional (UNA) y coordinador de las Olimpiada Costarricenses José Chaves Pereira y la académica de la Universidad de Costa Rica Gabriela Chavarría Soley.

Los costarricenses tuvieron que competir contra los 44 mejores estudiantes en biología de Iberoamérica a nivel de colegio, de países como Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, México, Portugal, Perú, y Guatemala.

Entre las pruebas que tuvieron que enfrentar estuvieron dos exámenes teóricos de muy alto nivel, y tres exámenes prácticos de Anatomía Animal; Anatomía y Fisiología Vegetal & Botánica; y Biología Celular, Elaborados por la Universidad de Brasilia.

cr-se-bana-de-plata-y-bronce2
La académica Gabriela Chavarría, Jennifer Montero, Andrés Arias, Joel Rojas y el coordinador de las Olimpiadas Costarricenses de Biología José Pereira.

La participación de los estudiantes se enmarca dentro del Proyecto de Extensión interuniversitario «Olimpiadas Costarricenses de Ciencias Biológicas (OLICOCIBI)» coordinado por la UNA, la UCR y la Universidad Estatal a Distancia, el Colegio de Licenciados y Profesores (COLYPRO), con el apoyo del Ministerio de Educación Pública (MEP). Dicha participación fue posible gracias al financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Comunicaciones (MICIT) y a los Fondos del Sistema del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

Para Pereira este resultado es muy gratificante porque visibiliza el trabajo y talento nacional. “Poner a Costa Rica entre los mejores de Iberoamérica demuestra la entrega, el esfuerzo y sacrificio de los estudiantes y sus familias durante el arduo proceso de preparación con el fin de representar de la mejor manera al país, hoy vemos los frutos”.

Además de la competencia, de acuerdo con el académico, esta es una oportunidad para que los futuros científicos puedan relacionarse con los estudiantes afines a las ciencias de la vida, iniciar intercambios de conocimiento, conocer otras culturas, divulgar la educación científica que se lleva a cabo en el país, y dar a conocer nuestras costumbres y tradiciones durante las actividades programadas en el encuentro.

 

*** Para mayor información comuníquese con José Pereira (8811-6604) Jennifer Montero medalla de plata (61325753), Joel Rojas, medalla de plata (83409694) y Andrés Arias medalla de bronce (83533601–

 

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA e ICAP firman convenio de cooperación y fortalecimiento

Acuerdo beneficiará a estudiantes y funcionarios

 

El pasado 29 de julio de 2016 el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP) y la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) firmaron un acuerdo de cooperación que les permitirá aunar esfuerzos para promover acciones conjuntas en las áreas de investigación, extensión, producción, asistencia técnica, administrativa y académica y en todas las demás formas de acción universitaria.

UNA e ICAP firman convenio

Entre los principales puntos que abarca el convenio, destacan la búsqueda y gestión de recursos de cooperación internacional para el financiamiento de proyectos, el intercambio de profesores entre ambas instituciones, el fortalecimiento de la formación académica de los funcionarios.

Además, se facilitará la realización de Prácticas Profesionales Supervisadas, Trabajos Finales de Graduación u otra modalidad de graduación, con la finalidad de complementar los conocimientos y experiencia de quienes opten por los diferentes programas de estudio.

Estas acciones permitirán el beneficio tanto estudiantes como de colaboradores de ambas instituciones.

La firma del convenio se dio en el marco de la celebración de la graduación número 42 de los Programas de Formación Académica de Doctorado y Maestría del ICAP.

Colaboraciòn:

Paula Brenes r.

ICAP

 

Información enviada a SURCOS Digital por Efrain Cavallini, Asesor de la Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cuidadores aprenden a cuidarse en curso de la UCR

Cuidadores aprenden a cuidarse en curso de la UCR
En el curso que impartió el Instituto de Investigaciones Psicológicas los expositores ofrecieron consejos útiles para mejorar la calidad de vida de los cuidadores (foto tomada de http://costaricaazul.com).

El objetivo del curso fue fomentar estilos de vida saludables entre los cuidadores de otras personas con algún tipo de necesidad especial

 

Emanuel García Jiménez,

Periodista Instituto de Investigaciones Psicológicas

 

¿Qué puede hacer un cuidador para mejorar su calidad de vida? Los especialistas consideran que a partir de pequeños cambios diarios y paulatinos, los cuidadores pueden mejorar su calidad de vida.

Este es el tema que se abordó en el curso de extensión docente El autocuidado como una estrategia para vivir mejor, que se desarrolló en la Universidad de Costa Rica (UCR) del 4 de mayo al 1 de junio del 2015, dirigido a personas que se dedican a atender a otras con algún trastorno del desarrollo o trastorno neurocognitivo, como parálisis cerebral, asperger, autismo y otros síndromes.

El curso fue diseñado e impartido por Daniela Zeledón Estrada, Bachiller en Psicología de la UCR. Durante las sesiones, una por semana, se contó con la participación de 15 personas y el apoyo de la psicóloga Licda. Angie Aguilar Céspedes.

La iniciativa se desarrolló en el marco del programa Escuela para Padres y Madres, del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la UCR.

“El rol de los cuidadores siempre va a estar presente, pero también tienen que darse la oportunidad de tener otro rol: el de ser uno mismo. Es importante también ser una persona que se cuida a sí misma y que satisface sus necesidades básicas”, destacó Zeledón al referirse a la importancia del autocuidado por parte de los cuidadores.

Cuidadores aprenden a cuidarse en curso de la UCR2
Un grupo de 15 cuidadoras participaron en el curso de extensión docente ofrecido por el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UCR, sobre el autocuidado de las cuidadoras y cuidadores de personas con trastornos del desarrollo o trastornos neurocognitivos (foto Emanuel García).

Para Aguilar, este tipo de iniciativas es una manera de poner el conocimiento científico que produce la UCR al servicio de la comunidad, y hacerlo accesible a muchas poblaciones que lo requieren.

El autocuidado

Zeledón compartió algunos consejos con los participantes en el curso:

Auto observar el cuerpo: Volver la mirada hacia uno mismo. Preguntarse cómo se está sintiendo, emocional y físicamente. Estar pendiente del momento en que el cansancio, los dolores musculares y de cabeza son persistentes y cuándo se ven cambios emocionales. Por ejemplo, aumento del sentimiento de tristeza, muchas ganas de llorar y con mucha frecuencia y aumento de irritabilidad, entre otros.

Cuidadores aprenden a cuidarse en curso de la UCR3
Con actividades participativas, las cuidadoras reconocieron la importancia de pensar en sí mismas y satisfacer sus necesidades, lo mismo que buscar apoyo de otras personas (foto Emanuel García).

Identificar algo que le guste mucho hacer: Puede ser algo sencillo, como un pasatiempo o una comida. Una vez identificado, es importante sacar tiempo para retomarlo, de esta manera podrá desconectarse y descansar. Además, se debe hacer esto sin sentir culpa, todas las personas tienen derecho al autocuidado.

Es importante conocer los límites emocionales y físicos propios: Es importante recalcar que cuidar a otra persona es un rol muy pesado y demandante, por lo que el cuidado de un sujeto con alguna necesidad no debe llevarlo solo un individuo. Es relevante pedir ayuda a otros, todos pueden llegar a un punto en el que ni la mente ni el cuerpo puedan más.

Conversar con los demás y pedir ayuda cuando se requiera: Familiares, amistades o grupos de apoyo de confianza son esenciales para conversar, pedir consejo o solamente tener un espacio en el que el cuidado o cuidadora pueda ser escuchado o escuchada.

Hacer una tarjeta con los contactos que pueden colaborar: Hacer una ficha que se pueda utilizar en caso de emergencia, en donde estén las personas a las que se puede recurrir para apoyo económico, emocional o espiritual. Andar una en la cartera o billetera y tener una en la casa. Se debe comunicar a las personas anotadas para saber si en realidad se puede contar con ellas.

Las psicólogas señalaron que existen espacios en distintas organizaciones e instituciones estatales que brindan apoyo a las personas cuidadoras. Entre ellas están la Oficina de la Mujer en las municipalidades, hospitales y Ebais, el Consejo de la Persona Adulta Mayor (Conapam) y el Instituto Nacional de la Mujer (Inamu).

Sacar tiempo para una misma y salir adelante es posible

Cuidadores aprenden a cuidarse en curso de la UCR4

Deyna Williams tiene una hija de 11 años con parálisis cerebral. Desde el nacimiento de la niña hasta la fecha ha sido cuidadora a tiempo completo. “Al principio es muy duro, sobre todo porque la niña se enfermaba mucho. Hay altos y bajos, ahora está estable, y tengo más tiempo para hacer otras cosas, pero no deja de ser difícil”, comentó sobre su experiencia.

Williams, quien además está al cuidado de su madre, una adulta mayor, enfatizó que hace falta más apoyo de las instituciones, que brinden herramientas para que los cuidadores cuiden su salud. “El trato en general es muy poco humano, no piensan en los cuidadores”, recalcó.

No obstante, Williams destaca el valor de lo aprendido en el curso de la UCR. “Gracias al curso de Escuela para Padres y Madres ya sé cómo cuidarme a mí misma y ser feliz sin descuidar a mi hija. Y con lo que aprendí llevo la capacidad de apoyar a otros cuidadores”, expresó.

Por su parte, Evelyn Ford se sintió motivada a asistir al curso ya que tiene una nieta con Síndrome de Turner, y pensó que podía aprender más para mejorar su labor cuando cuida a su nieta. “Fue muy interesante saber que era un curso para autocuidarme. Uno entra con una cara y sale con otra, con una gran sonrisa”, indicó.

Ford también relata cómo el curso sirvió para crear un espacio de apoyo y solidaridad entre las personas participantes al escuchar otras historias con las que se identificó. “Uno piensa muy egoístamente y dice: ¿por qué me tocó a mí? Pero se da cuenta que hay otras personas con igual o peor situación que están saliendo adelante”, comentó.

Ambas coinciden en la importancia de que las personas cuidadoras saquen tiempo para sí mismas y buscar apoyo en otras. “Les digo a las cuidadoras que busquen ayuda, porque sí la encontrarán. No se encierren en un mundo donde no pueden estar solas”, exhortó Ford.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/