Ir al contenido principal

Etiqueta: feminismo

Encuentro: Feminismos, Género y Comunicación 2022

SURCOS comparte la siguiente información:

El próximo 8 y 9 de junio se llevará a cabo el encuentro “Feminismos, Género y Comunicación 2022”; se le invita a participar de este espacio de discusión, análisis e intercambio donde confluyen, desde distintas perspectivas teóricas, metodológicas y disciplinarias, investigaciones culminadas o en proceso relacionadas con la comunicación y los estudios de género y desde los feminismos.

El CICOM recuerda que está habilitada la recepción de ponencias para participar en el Encuentro Feminismos, Género y Comunicación 2022. Consulte las bases de participación y las nuevas fechas accediendo al siguiente enlace:  https://bit.ly/cicom_encuentro_feminismos_2022

La expropiación patriarcal del cuerpo de las mujeres: Una mirada feminista a través del arte

M.Sc. Patrizia Oliva Barboza
Investigadora CICDE-UNED

“La violencia es dirigida al cuerpo y es sentida y sufrida en el cuerpo humano; por lo tanto, es en el cuerpo femenino donde se juega la lucha política por los derechos humanos de las mujeres.” Investigadora feminista Q.E.P.D. Ana Arroba. Investigadora feminista. Fundadora Casa AMES.

“Yo aquí entre emocionada y sobrecogida al terminar de leer tu libro; un intertexto impresionante por esa mezcla del “déjà -vu teórico, con la expresión del lenguaje corporal que te permite la práctica significante de la danza. Un regalo de la vida para cualquier persona, hombre o mujer, con sensibilidad feminista. Mil gracias”. Virginia Borloz. Catedrática e Investigadora de la Universidad de Costa Rica. 2022

El libro Desde lo profundo de sus obras. Un análisis feminista sobre la expropiación del cuerpo de las mujeres, del cual soy autora, se publicó recientemente en España, gracias a la colaboración entre el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica, y la editorial Enredars Publicaciones, de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.

El libro es fruto de un proyecto de investigación que tuve a mi cargo, el cual tomó dos obras escénicas de autoras costarricenses, como material de inspiración, desde el cual, y haciendo acopio de los datos históricos, así como de los desarrollos teóricos del feminismo, y a través de un ejercicio dinámico y crítico de reflexión y discusión, buscó profundizar en algunas de las temáticas centrales alrededor del poder ejercido por el patriarcado sobre el cuerpo de las mujeres.

El libro se construye como al modo de un entramado de lenguajes, un ir y venir entre los textos sobre violencia contra las mujeres y los momentos o escenas de las obras estudiadas. Se registra y analiza la gestualidad de las artistas que recrean en su cuerpo tanta agresión vivida. La inter-conexión entre la historia y la teoría se transforma en una lectura también encarnada, generada por/desde el cuerpo…

Este libro recorre los hechos históricos de la violencia ejercida contra las mujeres, en una época de manifestaciones de agresión extrema, en las que el cuerpo femenino, temido y satanizado, se convierte en centro de experimentación médico-siquiátrico y pasa a ser propiedad absoluta de la tríada de poderes: medicina-estado-iglesia.

El poder patriarcal representado de distintas formas (muchas de las cuales hoy día identificamos) nos expropia de saberes y conocimientos ancestrales en relación con nuestro propio cuerpo, arrancándonos para siempre la condición de humanidad.

Cuando hablamos de cosificación, nos referimos a los múltiples modos en los que nuestro cuerpo deja de “ser nuestro” deja de pertenecernos y se convierte en figura de intercambio u objeto de placer sexual para otros, negando la existencia de una sexualidad femenina autónoma y libre, una sexualidad siempre incomprendida, invisibilizada, pretendidamente inexistente. La patologización es aquella manifestación que se vincula más directamente con el discurso médico-psiquiátrico, el cual, situado en el contexto patriarcal, ha dictaminado incontables maneras de considerar nuestro cuerpo como enfermo, inadecuado, insano, incorrecto, imperfecto, entre otros adjetivos. Un cuerpo patologizado que es, a su vez, cosificado.

Es un texto que nace desde lo profundo de dos obras de teatro-danza dirigidas, producidas e interpretadas por artistas costarricenses. En un intento por resignificar el arte escénico como fuente primaria de información y de generación y producción de conocimiento, tan válido como otras fuentes de tipo tradicionales.

Como si las obras se encargaran de verbalizar en arte la teoría y la historia, ofreciendo así una lectura enriquecida por la vivencia subjetiva. No es un texto lineal, nunca lo fue, cuando, en realidad, nada en el proceso investigativo lo fue; el visionado de una escena o de un momento me llevó a la búsqueda en la historia; un texto me devolvió a la obra en una necesidad inagotable de confirmar, cerciorar, volver a buscar respuesta, algo que no siempre se logró, quizá porque no necesariamente quería encontrar respuestas y, en ocasiones, simplemente quise dejar muchas preguntas abiertas.

Como ya indiqué, el libro se desprende de una investigación del mismo nombre, realizada en el CICDE-UNED, la cual tiene algunos antecedentes que enseguida reseño brevemente. Entre los años 2009 y 2010, de forma paralela con la fundación del Centro, inicia también el interés, por parte de un grupo de compañeras, por aventurarnos en una línea de estudios feministas. De esta forma, se asume la tarea de visibilizar y recuperar movimientos de mujeres en distintas áreas, una de las cuales fueron las Artes Escénicas. De esta iniciativa, surge la presente investigación como parte de la línea de investigación “Feminismos: arte y corporalidades”, cuyo interés y posicionamiento político se sostiene en aquellas teorías feministas que colocan al cuerpo y las corporalidades en el centro de la opresión patriarcal, utilizando el arte como metodología alternativa e innovadora dentro del proceso de indagación, análisis y síntesis.

Dichas iniciativas como antecedentes del presente trabajo, nos permitieron entrar en contacto con artistas de gran trayectoria en el mundo de la creación, la producción y la coreografía. Conocemos éstas y otras expresiones de gran fuerza transgresora e impresionante capacidad creativa. Así, nace el interés por analizar las obras Augustine de Selma Solórzano y Vacío de Roxana Ávila y Abya Yala. Se buscó, no solo profundizar en su riqueza artística y estética como puestas en escena, validando así la lucha y trayectoria de las artistas, sino también establecerlas como referencias o fuentes de información no tradicional que alimenten una forma de análisis distinta dentro de la lectura feminista, resignificando el cuerpo a través de las artes.

Selma Solórzano (artista y creadora de la obra Augustine) murió en julio del año 2020. Por lo tanto, este libro es un homenaje para ella y para todas las mujeres artistas costarricenses invisibilizadas.

El libro se encuentra disponible en el sitio web del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo CICDE en el siguiente enlace: https://cicde.uned.ac.cr/images/cicde/recursos/Desde_lo_profundo_2.pdf. Así como en el sitito web de Enredars Publicaciones de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España, en: https://www.upo.es/investiga/enredars.

Patricia Oliva Barboza: costarricense, investigadora en feminismos, arte y corporalidades del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica y practicante de danza moderna. Ha realizado investigaciones y publicado artículos sobre discriminación y desigualdad de mujeres artistas costarricenses en las artes escénicas, sobre la danza y la apropiación del cuerpo de las mujeres, análisis feminista de obras de arte, así como sobre la recuperación de obras que dialogan con la diversidad sexual y la construcción del “Archivo Diverso Costa Rica”, entre otros aportes, sumamente innovadores, a la investigación feminista en Costa Rica.

Comunicado ¡Movimiento No más Acoso CR!

Nosotras, las mujeres y personas en su diversidad y colectivos disidentes, nacemos de la disputa por nuestros espacios, por colectivizar la alegría y las resistencias para alcanzar nuestros derechos, pero sobre todo, porque desde la autonomía tenemos el derecho de posicionarnos políticamente desde los feminismos, porque lo personal es político.

Es por eso que en este contexto electoral nos posicionamos a favor de las mujeres, los cuerpos feminizados y personas del colectivo LGTBIQ+, pero además todas aquellas poblaciones históricamente excluidas y vulnerabilizadas, como las personas adultas mayores, personas de pueblos originarios, afrodescendientes y migrantes, personas con diversidad funcional y menores de edad.

Por lo tanto, pese a que nacemos en un contexto electoral, ninguna oferta electoral se ha acercado de manera responsable a nuestras demandas y se han instrumentalizado las necesidades de la ciudadanía, sobre todo en territorios rurales y periféricos.

Hoy 31 de marzo del 2022, nos pronunciamos en sororidad ante la situación que está viviendo la joven Sofía Agüero, miembro del partido Progreso Social Democrático, una mujer que en el contexto electoral, ha sido instrumentalizada para fines corruptos en un país donde la democracia nunca ha sido representativa. 

Queremos así mismo denunciar el acoso violento y abusivo por parte de los seguidores del candidato Rodrigo Chaves hacia nosotras y otras colectivas posicionadas en el contexto electoral, lo cual denota que se sienten acuerpados por una lógica misógina, machista empoderada por lo que ha representado dicho candidato, el cuál no se hace responsable por este tipo de campañas agresivas y polarizadas.

Comprendemos que la población desea un cambio y que esta polarización en ciertos contextos nace de este deseo, pero precisamente aquí es dónde vemos una oportunidad: no podemos seguir permitiendo el acoso y la violencia sexual o política hacia las mujeres y otras personas en contextos electorales.

Adjunto podrán encontrar material que se ha recopilado desde los activismos inscritos desde No Más Acoso CR, que son evidencia de los ataques fanáticos realizados por los seguidores de Rodrigo Chaves contra nuestros feminismos.

¡Sumemos nuestras voces contra el acoso sexual, contra la política tradicional y machista!

¡Sumemos unidad entre nosotras las mujeres que desde nuestros posicionamientos e incidencia seguiremos haciendo historia por todas, todes, quienes no están y quienes vendrán!

 

Enviado a SURCOS por Movimiento No Más Acoso CR.

Chile siempre nos sorprende

Alberto Salom Echeverría

La historia moderna de Chile está jalonada de sorpresas. En 1970, una coalición de fuerzas de izquierda denominada la Unidad Popular, llevó a la presidencia a Salvador Allende Gossens, primer presidente marxista electo por voto popular en el mundo. Un hito sin duda en la política del país austral y en el mundo. Después del cruento golpe de estado de setiembre de 1973, una oposición democrática y popular se agrupó nuevamente para derrotar al dictador Pinochet, en el plebiscito que fue convocado el día 5 de octubre de 1988. No sin cierta sorpresa, una marejada popular, a pesar de la intimidación por parte del dictador, derrotó la aspiración de Pinochet a perpetuarse en el poder. La participación fue de un 97.53% de los inscritos para votar, de los cuales, los partidarios de la no continuidad del dictador, desafiándolo, sumaron 3.967.569 votos, un porcentaje del 55.99%; contra 3.119.110 votos, un 44,01% que emitieron su voto por el “sí”. Una gran mayoría popular había derrotado una sangrienta dictadura.

Después de estos acontecimientos, se sucedieron una serie de gobiernos coaligados en lo que se denominó “la Concertación Democrática”, una suerte de transición de la dictadura hacia la democracia. Estos gobiernos se extendieron de 1990 hasta el 2010. Ese año queda electo por primera vez Sebastián Piñera, para reintroducir a plenitud el neoliberalismo en Chile, contando con la legitimidad de haber resultado electo con el 51% de los votos. Piñera se reelige el 11 de marzo del 2018, periodo durante el cual pretendió reemprender un crecimiento económico sin atender la creciente desigualdad y pobreza que generó el mismo modelo. Fue en estas condiciones que un pueblo exhausto se lanzó a la calle en octubre del 2019. Se produjo un auténtico estallido social, en gran parte dirigido por Gabriel Boric y todas las personas dirigentes que le acompañaban en aquella empresa social tan significativa. El movimiento social obligó al gobierno de Sebastián Piñera a sentarse a negociar. La hora final de este capítulo de un gobierno neoliberal que le dio continuidad al de Pinochet, estaba tocando la puerta.

No dejó de sorprender semejante estallido social con violencia incluida. Puede que ayude a entenderlo, un estudio sobre el llamado período de “transición democrática” desde la dictadura de Pinochet, que comenzó en la década de los 90 con los gobiernos de la “Convergencia”. Se suponía que en el 2010 habían quedado saldadas las cuentas con la imposición neoliberal por parte de Pinochet. Manuel Antonio y Roberto Garretón, en un estudio publicado en el 2010, en la Revista de Ciencia Política de la Universidad de Chile, desmenuzan ese período anterior a los dos gobiernos de Piñera y postulan lo siguiente:

“Nuestra hipótesis central es que estamos frente a una democracia incompleta, como resultado de la transición desde la dictadura de Pinochet ocurrida a finales de los ochenta.3 No es que no se haya terminado la transición, como sostienen algunos, o que hubiera terminado, ya sea en el gobierno de Lagos o de Bachelet, sino que si bien ella terminó con la inauguración del gobierno del Presidente Aylwin, lo que quedó después de esa transición, e incluso pese a ciertas reformas políticas implantadas por los gobiernos democráticos, fue esta democracia incompleta en las tres dimensiones: electoral, constitucional y ciudadana. Lo que explicaría tal caracterización es que la institucionalidad de la democracia chilena fue en gran parte impuesta por la dictadura, por lo que estaríamos frente a gobiernos elegidos de manera legítima, vigencia de libertades públicas, es decir, lo que podríamos llamar una «situación» democrática,4pero difícilmente el régimen institucional en cuanto tal pasaría el test democrático […] el caso chileno -prosiguen los autores- presenta enclaves autoritarios heredados tanto de la dictadura como de los amarres o acuerdos de transición, que limitan el carácter democrático […] esta hipótesis u orientación básica -continúan argumentando- entra en contradicción con el sentido común generalizado en la opinión pública de la región y difundido por múltiples informes y rankings internacionales que ubican en un lugar privilegiado de los índices democráticos a Chile. […] estamos frente a una paradoja básica, -concluyen- esto es, existe una contradicción entre esta democracia incompleta y el desempeño de los gobiernos con respecto al crecimiento económico, la superación de la pobreza y la inserción en la economía global, por nombrar sólo algunas variables (aunque los niveles de desigualdad se mantienen relativamente constantes, con muy leve mejoramiento en los últimos años gracias a la focalización de subsidios y gasto social).” (Cfr. Garretón, Manuel A. y Roberto, “La Democracia Incompleta en Chile. La realidad tras los Ranking Internacionales.” Scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0718-090×2010000100007)

A lo dicho hay que sumarle, la aceleración de las desigualdades y de la pobreza, a pesar del crecimiento económico, sobre todo en los dos siguientes gobiernos de Piñera (2010-2014 y 2018-2022), que tuvieron un interregno”, el gobierno Bachelet (2014-2018), que tampoco fue muy auspicioso en reformas democráticas. Ello explica el estallido social que, no obstante, sorprendió a muchos.

Todo ello constituye el contexto del triunfo de Gabriel Boric en las más recientes elecciones celebradas este año.

El nuevo gobierno que acaba de iniciar en Chile posee algunas características peculiares respecto de todo lo anterior, que permiten preconizar que se tratará de una inédita experiencia político social. Para comenzar diremos que el gabinete recién integrado posee, por primera vez también en la historia de Chile, más mujeres que hombres. No esta una característica meramente cuantitativa, responde a un formidable repunte de los movimientos feministas que han sido protagonistas de primer orden, tanto durante el estallido social y en las negociaciones con el gobierno de Piñera, como en el proceso electoral que llevó al poder a esta nobel coalición. Esto quiere decir que el gabinete resulta en una medida muy importante de las lideresas y los líderes que encabezaron las luchas del 2019 contra el modelo neoliberal.

El programa enarbolado contiene las reformas educativas largamente planteadas por el movimiento estudiantil universitario, en el centro de la propuesta. Además de esto el Plan de Gobierno del movimiento “Apruebo Dignidad”, se estructuró sobre cuatro perspectivas transversales que integran cada una de las propuestas que buscan justicia social, descentralización del poder y garantía del trabajo decente, así como feminismo y transición ecológica justa. El programa contiene además 53 cambios concretos para Chile, entre los que destacan: recuperar 500 mil empleos femeninos, reducción de la jornada laboral a 40 horas, reparar la deuda histórica con el profesorado chileno, generar el sistema universal de salud y reducción de las listas de espera, relevar la importancia de la salud mental integral, duplicando el presupuesto y creación de al menos 15 nuevos “Centros Comunitarios de Salud Mental”, reactivar la economía con las Mipymes, fortalecer el Ministerio de la Mujer y la equidad de Género, generar un plan nacional de derechos sociales LGBTIAQ+, protección de la infancia, creación del sistema nacional de cuidados, un plan para disminuir el precio de la vivienda, firma del acuerdo de Escazú, impulso a la mediana y pequeña agricultura, creación de un Banco Nacional de Desarrollo, avanzar en seguridad y soberanía alimentaria, creación de una empresa estatal del litio, un fondo estatal para financiar pensiones alimenticias adeudadas. (Cfr, reseña biográfica de Gabriel Boric Font. Bcn.cl).

El presidente Boric ha enfatizado que el desafío que se tiene como gobierno, es el de generar un nuevo orden, ya que el contrato social ha sido roto por las élites, desde su punto de vista.

Es en verdad el triunfo de una nueva idea, una nueva generación, una nueva sociedad opuesta a la que representó el gobierno anterior. Se busca un mejor camino de renovación, no en función de las élites sino de los grupos subalternos de la sociedad, en el que se consagren los derechos sociales universales, el pleno respeto a los derechos humanos, la descentralización del poder, que se haga cargo de los enormes desafíos ambientales generados por la crisis climática, en lo que a Chile concierne. La ruta está planteada, el reto es enorme.

 

Nota compartida con SURCOS por el autor.

Tribuna internacional feminista por la libertad de las presas políticas en Nicaragua

El próximo jueves 10 de marzo a las 11:00 hora Nicaragua, 18:00 hora Europa, 12: 00 hora USA, se realizará una tribuna internacional feminista por la libertad de las presas políticas en Nicaragua. Se contará con la participación de familiares de presas políticas y destacadas voces de la solidaridad feminista:

  • Zoilamérica Ortega Murillo
  • Alda Facio 
  • Eva Zetterberg
  • Rosella Simone 
  • Mary Ellsberg
  • Margaret Randall 

La transmisión se realizará vía Facebook y en el canal de YouTube en La Lupa-Periodismo Feminista y en Agenda Propia.

¿QUÉ PARTE NO ENTENDISTE?

Oscar Madrigal

El movimiento FEMINISTA es el fenómeno revolucionario más importante de los últimos 50 años. Si entendemos por Revolución el cambio en las relaciones de poder, el feminismo se propone cambiar las relaciones de poder de manera radical en casi todos los ámbitos de la vida: las relaciones de poder en el Estado, en la familia, en la Iglesia, en la cultura, en la educación… La lucha es contra la raíz de la discriminación generada por un enemigo poderoso que es el Patriarcado, que ha dominado por milenios la vida de la mujer.

Es una lucha por la Igualdad pero mucho más radical porque supera cualquier modelo de producción. Es también una lucha por la libertad y la sororidad, el lenguaje, tan negadas por centurias a las mujeres.

Las mujeres piden básicamente que las traten como iguales, simplemente que no las discriminen. Que les den libertad de disponer de su cuerpo, que les den igualdad en el trabajo, la familia, la cultura, que los ámbitos públicos y privados sean seguros para ellas.

Por eso están contra la violencia ejercida de mil maneras y por milenios contra ellas, por eso están contra los que no les permiten disponer de su sexualidad, de su cuerpo, están contra toda forma de opresión y dominio.

El enemigo es el Patriarcado que, en pocas palabras, es el sistema que reproduce el dominio sobre las mujeres. Contra todas sus manifestaciones lucha y se expresa el feminismo, contra los medios de comunicación que reproducen los estereotipos de las mujeres como objetos, sin valor, contra todos los que no valoran, económicamente hablando, el trabajo de la mujer, incluyendo el doméstico, contra las instituciones que una y otra vez rebajan el papel de la mujer a súbdita y vasalla. Contra todo esto se enfrentan las feministas con fuerza y rabia contenida por milenios.

La revolución feminista es una revolución en marcha; que inició hace varios siglos, desde las luchas para que la Declaración de los Derechos del Hombre las incluyera hasta las luchas por el derecho a elegir y ser electas, por condiciones de igualdad en el empleo y la educación, para solo mencionar unas pocas, ha continuado hasta convertirse en una revolución permanente.

La manifestación del 8 de marzo por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer fue muy numerosa, con una participación muy activa, especialmente de mujeres jóvenes y profundamente convencidas de lo justo de sus luchas.

Encuentro: Feminismos, Género y Comunicación 2022

¡Convocatoria abierta!

Les recordamos que está habilitada la recepción de ponencias para participar en el Encuentro Feminismos, Género y Comunicación 2022.

El encuentro se realizará el 08 y 09 de junio del 22, bajo la modalidad virtual;

Este espacio busca generar discusión, análisis e intercambio donde confluyen, desde distintas perspectivas teóricas, metodológicas y disciplinarias investigaciones culminadas o en proceso, relacionadas con la comunicación y los estudios de género y desde los feminismos.

Consulte las bases de participación y las nuevas fechas en el siguiente enlace: https://bit.ly/cicom_encuentro_feminismos_2022

Decálogo para un Estado en Clave de Derechos Humanos y Feminista

La OEA y la Comisión Interamericana de Mujeres realizaron en un foro por Facebook Live el lanzamiento del Decálogo para un Estado en Clave de Derechos Humanos y Feminista. Se contó con la participación de las siguientes expositoras:

  • Line Bareiro
  • Rita Segato
  • Lucy Garrido
  • Otilia Lux de Cotí
  • Ana Falú
  • Alda Facio
  • María Soledad Cisternas

Moderó: Alejandra Mora Mora (Secretaria Ejecutiva – CIM / OEA)

El vídeo completo se puede encontrar en el siguiente enlace: https://fb.watch/9VMA3VCbbE/

Punitivismo misógino: el estado de la cuestión del aborto en Centroamérica

El próximo miércoles 8 de diciembre, a las 7:00 pm (Centroamérica y México), en el marco del Día de los Derechos Humanos, se realizará la presentación editorial: «Punitivismo misógino: el estado de la cuestión del aborto en Centroamérica”. Se contará con la participación de:

  • Nery Chaves García, comunicadora social y aurora de la publicación
  •  Soledad Díaz Pastén, de Colectiva por el Derecho a Decidir.

La transmisión se llevará a cabo mediante Facebook Live: Rosa Luxemburgo México o por violeta radio.

 

Compartido con SURCOS por Agenda La Cadejos.

La no violencia contra las niñas, jóvenes, señoras y abuelitas – material educativo

Aprendemos felices en comunidad

Para docentes, niñas, niños y sus familias: Vivir libre de toda violencia es una práctica que necesitamos cultivar desde los primeros años de infancia. Así lograremos que sea tan natural como respirar.

“Cada niña, cada joven, cada mujer adulta y anciana tenemos que defender y proteger el Derecho Humano de experimentarnos capaces y entusiastas en sentirnos satisfechas de nuestras decisiones. Para eso, necesitamos pensarnos libres de ser felices y libres respetándonos a nosotras mismas, a las demás personas y cada ser y elemento de la madre Tierra.”

En el documento adjunto podrán encontrar información ilustrada sobre la historia del 25N, además de la importancia de vivir sin violencia.

 

Compartido con SURCOS por María Trejos Montero.