Ir al contenido principal

Etiqueta: feminismo

Encuentro: Feminismos, Género y Comunicación 2022

¡Convocatoria abierta!

Les recordamos que está habilitada la recepción de ponencias para participar en el Encuentro Feminismos, Género y Comunicación 2022.

El encuentro se realizará el 08 y 09 de junio del 22, bajo la modalidad virtual;

Este espacio busca generar discusión, análisis e intercambio donde confluyen, desde distintas perspectivas teóricas, metodológicas y disciplinarias investigaciones culminadas o en proceso, relacionadas con la comunicación y los estudios de género y desde los feminismos.

Consulte las bases de participación y las nuevas fechas en el siguiente enlace: https://bit.ly/cicom_encuentro_feminismos_2022

Decálogo para un Estado en Clave de Derechos Humanos y Feminista

La OEA y la Comisión Interamericana de Mujeres realizaron en un foro por Facebook Live el lanzamiento del Decálogo para un Estado en Clave de Derechos Humanos y Feminista. Se contó con la participación de las siguientes expositoras:

  • Line Bareiro
  • Rita Segato
  • Lucy Garrido
  • Otilia Lux de Cotí
  • Ana Falú
  • Alda Facio
  • María Soledad Cisternas

Moderó: Alejandra Mora Mora (Secretaria Ejecutiva – CIM / OEA)

El vídeo completo se puede encontrar en el siguiente enlace: https://fb.watch/9VMA3VCbbE/

Punitivismo misógino: el estado de la cuestión del aborto en Centroamérica

El próximo miércoles 8 de diciembre, a las 7:00 pm (Centroamérica y México), en el marco del Día de los Derechos Humanos, se realizará la presentación editorial: «Punitivismo misógino: el estado de la cuestión del aborto en Centroamérica”. Se contará con la participación de:

  • Nery Chaves García, comunicadora social y aurora de la publicación
  •  Soledad Díaz Pastén, de Colectiva por el Derecho a Decidir.

La transmisión se llevará a cabo mediante Facebook Live: Rosa Luxemburgo México o por violeta radio.

 

Compartido con SURCOS por Agenda La Cadejos.

La no violencia contra las niñas, jóvenes, señoras y abuelitas – material educativo

Aprendemos felices en comunidad

Para docentes, niñas, niños y sus familias: Vivir libre de toda violencia es una práctica que necesitamos cultivar desde los primeros años de infancia. Así lograremos que sea tan natural como respirar.

“Cada niña, cada joven, cada mujer adulta y anciana tenemos que defender y proteger el Derecho Humano de experimentarnos capaces y entusiastas en sentirnos satisfechas de nuestras decisiones. Para eso, necesitamos pensarnos libres de ser felices y libres respetándonos a nosotras mismas, a las demás personas y cada ser y elemento de la madre Tierra.”

En el documento adjunto podrán encontrar información ilustrada sobre la historia del 25N, además de la importancia de vivir sin violencia.

 

Compartido con SURCOS por María Trejos Montero.

Programa de movilizaciones 25N

En el marco del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, distintas organizaciones y colectivas feministas, así como activistas independientes y familiares de víctimas de femicidios, de distintos lugares del país, han organizado de forma unitaria una gran jornada de lucha en las calles.

El próximo jueves 25 de noviembre del 2021, se realizarán movilizaciones en todo el país:

  • San José, Parque Central, a las 4:00 p.m.
  • Puntarenas, Parque Muellero, a las 5:00 p.m.
  • Nosara, frente al Rinde Más, a las 4:30 p.m.
  • Liberia, frente a la Corte Judicial, a las 4:00 p.m.
  • Cartago, frente a los Tribunales de Justicia, a las 10: 00 a.m.

 

Compartido con SURCOS por Nayla Carvajal Sancho.

Ecofeminismos Decoloniales: Construir Puentes

Compartimos el cuaderno «Ecofeminismos Decoloniales: Construir Puentes». En este número, se podrá encontrar el artículo «Feminismos en otras palabras: caminos de semilla, defensa del territorio y autonomía», basado en una entrevista a Cindy Vargas Ortiz del Pueblo Brörán de Térraba y elaborado por Ana Marcela Montanaro.

Pueden acceder al documento accediendo al siguiente enlace https://www.facebook.com/111882987093775/posts/412011557080915/

 

Compartido con SURCOS por: María Trejos Montero.

Jornadas de Investigación del Programa de Posgrado Centroamericano en Sociología

El pasado miércoles 10 de noviembre, en las Jornadas de Investigación del Programa de Posgrado Centroamericano en Sociología, se presentó una serie de discusiones en torno a los siguientes ejes temáticos:

Reproducción de la desigualdad social y educación 

Las ponencias expuestas fueron: 

  • ¿Son las condiciones de vida y el origen social del estudiantado condicionantes del éxito académico o determinantes para la exclusión social?, con la participación de la ponente:  Ruth Verónica Zavaleta de Quezada
  • La reproducción de la desigualdad social en Costa Rica: trayectorias educativas juveniles en la educación superior universitaria estatal durante el periodo 2007 – 2019, con la participación del ponente Antony García Marín 

En el enlace adjunto encontraran la transmisión completa https://fb.watch/9djrE6OqDi/

Derechos humanos y desigualdades de género en la implementación de normas jurídicas

En ese espacio, se expusieron las ponencias:

  • Convención Belém do Pará: un análisis corporativo del acceso a la justicia en materia de femicidio/feminicidio. Costa Rica 1994-2006, 2007-2017, 2018-2021, con la participación de la ponente María del Rocío Chamorro Tasies.
  • Cuerpos controlados: el aborto en los discursos de la campaña electoral 2018 en Costa Rica, con la participación de la ponente Karol Montero Ro.

En el enlace adjunto encontraran la transmisión completa https://fb.watch/9djvAkZ0J_/

 

Compartido con SURCOS por Nancy Piedra Guillén.

Presentación del libro: “La perspectiva de género como principio general del Derecho”

El próximo lunes 15 de noviembre a las 5:00 p.m. se realizará la presentación del libro: “La perspectiva de género como principio general del Derecho”. En este texto, la autora Melissa Benavides propone tratar a este como un principio general del derecho, además se abordan las implicaciones que tiene este enfoque para el abordaje de los temas jurídicos en diferentes materias.

Se contará con la participación de:

  • Yadira Calvo Fajardo: escritora feminista; doctora honoris causa; premios UNA- palabra, Aquileo J Echeverría y Nacional de la Cultura Magón; y parte de la galería de mujeres INAMU. 
  • Rosaura Chinchilla-Calderón: jueza penal y docente de la Universidad de Costa Rica. 

Conferencista:

Melissa Benavides Víquez: feminista, magíster en Análisis Económico del Derecho de la Universidad de Buenos Aires Argentina, jefa de la Unidad de Acceso a la Justicia del Poder Judicial.

I Encuentro Mujeres Diversas y Cuerpos Feminizados, «Por una Salud Sexual con Enfoque Holístico»

El próximo miércoles 20 de octubre de 2021, se llevará a cabo el I encuentro Mujeres Diversas y Cuerpos Feminizados, «Por una Salud Sexual con Enfoque Holístico», el cual tiene como objetivo, visibilizar la importancia del abordaje holístico desde la diversidad de las mujeres y cuerpos feminizados, de los derechos sexuales y reproductivos, para su ejercicio pleno.

Se les invita a participar de dicha actividad, la cual se realizará en las instalaciones del Hotel Radisson, iniciando las 9:00 am, finalizando con un cóctel de cierre alrededor de las 4:00 pm.

 

Compartido con SURCOS por Allison Quintanilla Hernández.

Presentación del libro: “Justicia Climática: Una Mirada feminista desde Centroamérica”

San José, Costa Rica. 14 de setiembre 2021. 

La Asociación de Iniciativas Populares Ditso, junto con el Foro Centroamérica Vulnerable Unida por la Vida, la Fundación Heinrich Böll y la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), presentarán el próximo viernes 17 de setiembre a las 5:00 p.m. el libro “Justicia Climática: Una Mirada feminista desde Centroamérica” de la feminista comunitaria e investigadora costarricense Mariana Gutiérrez. En la presentación estarán participando Ingrid Hausinger de Kafie, Coordinadora del Componente Ecología de la Fundación Heinrich Böll Oficina San Salvador, y Andrea Padilla, activista de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), quienes presentarán y comentarán la publicación junto con la autora. Este texto es un esfuerzo por incluir una mirada feminisita en las luchas por justicia climática en la región centroamericana, así como posicionar el problema de la crisis climática como un eje clave de la agenda feminista actual. “Creemos que es importante abordar desde los feminismos el tema de la crisis climática porque tanto en las causas de la crisis como en los efectos que estamos viviendo hay un reforzamiento y un rol fundamental del sistema patriarcal”, explica la autora. A su vez se pretende explicar de manera más accesible como afecta la crisis climática a Centroamérica y en particular a las mujeres de la región, ya que como comenta la autora, mucho de lo que se habla de la crisis climática tiene un lenguaje técnico y científico que no facilita que se posicione el tema en la agenda pública y política. La presentación del libro se llevará a cabo en el Colegio de Profesionales en Trabajo Social y también será transmitido por Facebook Live desde la página de Ditso. 

Contacto de comunicación: Nathalie Hernández González fcva.costarica@gmail.com 8559-4820