Ir al contenido principal

Etiqueta: feminismo

Programa de movilizaciones 25N

En el marco del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, distintas organizaciones y colectivas feministas, así como activistas independientes y familiares de víctimas de femicidios, de distintos lugares del país, han organizado de forma unitaria una gran jornada de lucha en las calles.

El próximo jueves 25 de noviembre del 2021, se realizarán movilizaciones en todo el país:

  • San José, Parque Central, a las 4:00 p.m.
  • Puntarenas, Parque Muellero, a las 5:00 p.m.
  • Nosara, frente al Rinde Más, a las 4:30 p.m.
  • Liberia, frente a la Corte Judicial, a las 4:00 p.m.
  • Cartago, frente a los Tribunales de Justicia, a las 10: 00 a.m.

 

Compartido con SURCOS por Nayla Carvajal Sancho.

Ecofeminismos Decoloniales: Construir Puentes

Compartimos el cuaderno «Ecofeminismos Decoloniales: Construir Puentes». En este número, se podrá encontrar el artículo «Feminismos en otras palabras: caminos de semilla, defensa del territorio y autonomía», basado en una entrevista a Cindy Vargas Ortiz del Pueblo Brörán de Térraba y elaborado por Ana Marcela Montanaro.

Pueden acceder al documento accediendo al siguiente enlace https://www.facebook.com/111882987093775/posts/412011557080915/

 

Compartido con SURCOS por: María Trejos Montero.

Jornadas de Investigación del Programa de Posgrado Centroamericano en Sociología

El pasado miércoles 10 de noviembre, en las Jornadas de Investigación del Programa de Posgrado Centroamericano en Sociología, se presentó una serie de discusiones en torno a los siguientes ejes temáticos:

Reproducción de la desigualdad social y educación 

Las ponencias expuestas fueron: 

  • ¿Son las condiciones de vida y el origen social del estudiantado condicionantes del éxito académico o determinantes para la exclusión social?, con la participación de la ponente:  Ruth Verónica Zavaleta de Quezada
  • La reproducción de la desigualdad social en Costa Rica: trayectorias educativas juveniles en la educación superior universitaria estatal durante el periodo 2007 – 2019, con la participación del ponente Antony García Marín 

En el enlace adjunto encontraran la transmisión completa https://fb.watch/9djrE6OqDi/

Derechos humanos y desigualdades de género en la implementación de normas jurídicas

En ese espacio, se expusieron las ponencias:

  • Convención Belém do Pará: un análisis corporativo del acceso a la justicia en materia de femicidio/feminicidio. Costa Rica 1994-2006, 2007-2017, 2018-2021, con la participación de la ponente María del Rocío Chamorro Tasies.
  • Cuerpos controlados: el aborto en los discursos de la campaña electoral 2018 en Costa Rica, con la participación de la ponente Karol Montero Ro.

En el enlace adjunto encontraran la transmisión completa https://fb.watch/9djvAkZ0J_/

 

Compartido con SURCOS por Nancy Piedra Guillén.

Presentación del libro: “La perspectiva de género como principio general del Derecho”

El próximo lunes 15 de noviembre a las 5:00 p.m. se realizará la presentación del libro: “La perspectiva de género como principio general del Derecho”. En este texto, la autora Melissa Benavides propone tratar a este como un principio general del derecho, además se abordan las implicaciones que tiene este enfoque para el abordaje de los temas jurídicos en diferentes materias.

Se contará con la participación de:

  • Yadira Calvo Fajardo: escritora feminista; doctora honoris causa; premios UNA- palabra, Aquileo J Echeverría y Nacional de la Cultura Magón; y parte de la galería de mujeres INAMU. 
  • Rosaura Chinchilla-Calderón: jueza penal y docente de la Universidad de Costa Rica. 

Conferencista:

Melissa Benavides Víquez: feminista, magíster en Análisis Económico del Derecho de la Universidad de Buenos Aires Argentina, jefa de la Unidad de Acceso a la Justicia del Poder Judicial.

I Encuentro Mujeres Diversas y Cuerpos Feminizados, «Por una Salud Sexual con Enfoque Holístico»

El próximo miércoles 20 de octubre de 2021, se llevará a cabo el I encuentro Mujeres Diversas y Cuerpos Feminizados, «Por una Salud Sexual con Enfoque Holístico», el cual tiene como objetivo, visibilizar la importancia del abordaje holístico desde la diversidad de las mujeres y cuerpos feminizados, de los derechos sexuales y reproductivos, para su ejercicio pleno.

Se les invita a participar de dicha actividad, la cual se realizará en las instalaciones del Hotel Radisson, iniciando las 9:00 am, finalizando con un cóctel de cierre alrededor de las 4:00 pm.

 

Compartido con SURCOS por Allison Quintanilla Hernández.

Presentación del libro: “Justicia Climática: Una Mirada feminista desde Centroamérica”

San José, Costa Rica. 14 de setiembre 2021. 

La Asociación de Iniciativas Populares Ditso, junto con el Foro Centroamérica Vulnerable Unida por la Vida, la Fundación Heinrich Böll y la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), presentarán el próximo viernes 17 de setiembre a las 5:00 p.m. el libro “Justicia Climática: Una Mirada feminista desde Centroamérica” de la feminista comunitaria e investigadora costarricense Mariana Gutiérrez. En la presentación estarán participando Ingrid Hausinger de Kafie, Coordinadora del Componente Ecología de la Fundación Heinrich Böll Oficina San Salvador, y Andrea Padilla, activista de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), quienes presentarán y comentarán la publicación junto con la autora. Este texto es un esfuerzo por incluir una mirada feminisita en las luchas por justicia climática en la región centroamericana, así como posicionar el problema de la crisis climática como un eje clave de la agenda feminista actual. “Creemos que es importante abordar desde los feminismos el tema de la crisis climática porque tanto en las causas de la crisis como en los efectos que estamos viviendo hay un reforzamiento y un rol fundamental del sistema patriarcal”, explica la autora. A su vez se pretende explicar de manera más accesible como afecta la crisis climática a Centroamérica y en particular a las mujeres de la región, ya que como comenta la autora, mucho de lo que se habla de la crisis climática tiene un lenguaje técnico y científico que no facilita que se posicione el tema en la agenda pública y política. La presentación del libro se llevará a cabo en el Colegio de Profesionales en Trabajo Social y también será transmitido por Facebook Live desde la página de Ditso. 

Contacto de comunicación: Nathalie Hernández González fcva.costarica@gmail.com 8559-4820

UNA otorga Doctorado Honoris Causa a pionera del feminismo Yadira Calvo

Autora de obras cuestionadoras como “Mujer víctima y cómplice” y “A la mujer por la palabra”, que abrieron en el país la discusión y la crítica sobre temas de género desde los años ochenta, la pionera del feminismo Yadira Calvo Fajardo recibirá el Doctorado Honoris Causa de parte de la Universidad Nacional (UNA), este jueves 24 de junio de 2021 a las 10 a.m., en el Auditorio Institucional, ubicado en el Campus El Higuerón en San Pablo de Heredia.

Con esta distinción, el Consejo Universitario de la UNA reconoce la vasta producción bibliográfica e investigativa de Calvo, que, en conjunto con su voz crítica y valerosa, “han contribuido a generar un pensamiento subversivo que cuestiona el sexismo y la misoginia presentes en diversos discursos paradigmáticos, tales como la literatura, la historia y la filosofía, a través de una elaboración teórica que indaga las bases de esos conocimientos desde la antigüedad clásica hasta la actualidad”.

El acuerdo del órgano universitario –que acoge una propuesta de la Facultad de Filosofía y Letras y del Instituto de Estudios de la Mujer- señala que, a través de sus publicaciones, la autora ha evidenciado la posición subordinada y discriminada de la mujer en la sociedad patriarcal.

Además, resalta que Calvo se ha destacado por evidenciar el sexismo en el lenguaje, específicamente en la lengua castellana, donde examina los modos en que se transmite una visión de mundo androcéntrica y sexista.

“Sus estudios en torno al lenguaje como un hecho social y, por lo tanto, sexuado, ha representado un aporte fundamental para el desarrollo del lenguaje inclusivo en la institucionalidad costarricense, en tanto su obra y pensamiento han planteado la necesidad de darle existencia a las mujeres en el discurso oficial”, subraya el Consejo Universitario.

La ceremonia de entrega del Doctorado Honoris Causa a la escritora Yadira Calvo se transmitirá por medio del canal de YouTube del Auditorio Institucional de la UNA, en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Bun_DliYdeY

 

Compartido con SURCOS por Oficina de Comunicación – Universidad Nacional.

Apoyo a la compañera maestra Soledad Ortiz Vásquez, Defensora de Derechos Humanos y luchadora social

A las organizaciones estatales, nacionales e internacionales
A los pueblos de Oaxaca, México y el mundo
Alos organismos de Derechos Humanos
A los medios de comunicación

El Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer organización integrante del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos (CODEM-ODHP), tiene más de tres décadas de trabajo colectivo por la defensa de los derechos humanos y la construcción del poder popular. En nuestro proceso organizativo hemos priorizado la lucha por los derechos de nuestras compañeras, compañeros y la participación en otras luchas en Oaxaca, en México y en otras partes del mundo, anteriormente como CODEP, y ahora COMITÉ DE DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER-OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS (CODEM-ODHP).

Somos una organización de pueblos y comunidades indígenas, negras, mestizas y feminista. Reivindicamos la cultura y la organización ancestral de los pueblos originarios: la asamblea, el tequio, la gueza, el dialogo y el consenso, como base fundamental de las relaciones humanas de los pueblos originarios. Rechazamos la toma de decisiones verticales, negamos las prácticas autoritarias, la corrupción y reprobamos a quienes la ejercen, porque dichas prácticas deterioran las relaciones humanas, el trabajo colectivo y van en contra de los valores comunitarios y del buen vivir de nuestros pueblos.

Por ello repudiamos y rechazamos las difamaciones en contra de nuestra compañera maestra Soledad Ortiz Vásquez, Defensora de Derechos Humanos y luchadora social. Es su trayectoria y sus principios éticos los que desmienten dichas difamaciones. Soledad Ortiz Vásquez, es conocida y reconocida por los pueblos de la mixteca, del estado, el país y en plano internacional. Ha sido docente de educación indígena durante 32 años; ha laborado con esfuerzo y voluntad al servicio de los pueblos mixtecos por la defensa de la lengua Ñuu Savi: como locutora y productora, EN LA VOZ DE LA MIXTECA. Desde el CODEM-ODHP ha llevado la voz y la presencia de los pueblos originarios a los lugares que ha sido invitada en Europa y América Latina para intercambiar experiencias en educación, salud y agroecología.

Respaldamos totalmente a nuestra compañera Soledad Ortiz Vásquez como representante digna y congruente y con principios éticos, responsabilizamos del daño físico y psicológico a quienes sean responsables de provocar estos daños, hacia nuestra compañera, su familia y demás integrantes de la organización. Si tocan a una, nos tocan a todas y todos.

COMITÉ DE DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER
OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS
CODEM – ODHP

“POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LA MUJER Y DE LOS PUEBLOS

CONSTRUYENDO PODER POPULAR”

Oaxaca, México a 16 de junio del 2021.

Xaviera Molina ¡No están solas!

9 de junio de 2021, San José, Costa Rica

Pronunciamiento feminista: llamado a las organizaciones, colectivas, periodistas, medios de comunicación independientes e instituciones costarricenses

Nos solidarizamos y acuerpamos a nuestra hermana Xaviera Molina, activista por los derechos humanos, mujer Nicaragüense solicitante de refugio en Costa Rica, quien se vio en la obligación de salir de Nicaragua para proteger su vida. A la vez es madre de dos niñas, sin embargo, una de ellas, corre el riesgo de separarse de su mamá y de sus dos hermanas porque el padre quien reside en Nicaragua busca desvirtuar su maternidad legal y custodia de la niña de 7 años y un juzgado de familia en Costa Rica resolvió a favor del padre.

Exigimos que se resguarde el interés superior de la niña y que se respete su voluntad de permanecer con su familia en Costa Rica. Asimismo, hacemos un llamado a las autoridades costarricenses a detener la reproducción de los discursos que revictimiza y culpabiliza a las mujeres migrantes de las condiciones de vulnerabilidad y opresión a las que se enfrentan. El lugar de la niña es al lado de su madre, una mujer comprometida con el cuido, el amor y la protección de sus hijas a pesar de los retos y las discriminaciones que resisten las mujeres migrantes Nicaragüenses desde Costa Rica.

Por lo tanto, organizaciones y colectivas que representamos a diversos sectores de la sociedad civil comprometidas en la promoción y defensa de los Derechos Humanos de la población migrante Nicaragüense y de los Derechos las Mujeres que integran la sociedad Costarricense, nos solidarizamos a Xaviera Molina y hacemos un llamado colectivo hacia las autoridades competentes para actuar a favor de la justicia hacia las mujeres desde:

Mujeres, Territorios y Feminismos en Costa Rica

La oficina en Costa Rica de la Fundación Friedrich Ebert (FES) le invita al seminario web: MUJERES, TERRITORIOS Y FEMINISMOS EN COSTA RICA – Agroecología y diálogos ante la covid-19 en el Sur, con la participación de: Allison Quintanilla Hernández, Rebeca Arquedas Ramírez, Erlinda Quesada Ángulo y Zeidy Enid Selles Páez.

Día: jueves 27 de mayo 2021

Hora: 04:00 p. m. Costa Rica

Para inscribirse se debe ingresar al siguiente enlace:

https://zoom.us/meeting/register/tJcrduqvqDsuG9VDSLP2RUaDh8OFbdcxL-Ge

Luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con el enlace personal y código de acceso para unirse al seminario web. Si no recibe la información, por favor escribir al correo c.avila@fesamericacentral.org

Para consultas acerca del objetivo y el contenido de la actividad, por favor escribir a Marco Zamora al correo m.zamora@fesamericacentral.org

Se adjunta una publicación de Allison Quintanilla Hernández y Rebeca Arguedas-Ramírez, donde analizan las formas de pensamiento y conocimiento de las mujeres indígenas y del campo como claves en la economía del cuidado con el objetivo de la sostenibilidad.

Las autoras plantean que ante la pandemia es indispensable un diálogo desde las agendas autónomas de mujeres indígenas y del campo.

Comprender los mecanismos de opresión, dominación y discriminación, que cruzan los cuerpos y la vida de estas mujeres, es fundamental para dimensionar los efectos agudizados por la pandemia y discutir la agroecología como enfoque común entre mujeres rurales y mujeres ecofeministas.

Ante la crisis sistémica y de orden estructural del trabajo de los cuidados existe la oportunidad de buscar cuestionamientos para (re)conocer las demandas de mujeres indígenas y del campo como bases en modelos de desarrollo alternativo.

 

Enviado por Carlos Ávila.