Ir al contenido principal

Etiqueta: Feria

Feria de la salud

MUSADE celebra el 28 de mayo Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer con una Feria de la Salud del 24 al 29 de mayo del 2021, en la feria se cuenta con diversas actividades, en las mañanas se pueden encontrar actividades físicas y en las tardes se cuentan con charlas educativas.

Para más información a los contactos:

2445-4885
musade1986@gmail.com
www.musade.org

La UCR realizará la Feria Vocacional Virtual del 26 al 30 de octubre

La Institución brinda más de 80 opciones de estudio en sus 12 sedes universitarias

La Universidad de Costa Rica ofrece más de 80 opciones de estudio, divididas en 9 áreas vocacionales, en 12 sedes universitarias ubicadas a lo largo y ancho de todo el país. Foto: Karla Richmond.

Con el objetivo de guiar a la población interesada en cursar estudios superiores, en materia de oferta académica y admisión, la Universidad de Costa Rica realizará la Feria Vocacional Virtual UCR 2020, entre el 26 y 30 de octubre.

En el marco de este evento se desarrollarán alrededor de 20 actividades virtuales, a través de la plataforma Facebook Live @viveucr. Entre ellas, sesiones informativas sobre las 9 áreas vocacionales de la UCR y sus distintas carreras.

También se realizarán sesiones de orientación vocacional, sobre temas como análisis de intereses y de aptitudes, información de las carreras y aspectos a considerar en la construcción de planes de acción para la toma de decisiones, vida universitaria, servicios de la UCR, proceso de admisión, becas, entre otros.

Según la M. Sc. María Sánchez Jiménez, coordinadora de la Feria Vocacional Virtual UCR 2020, el objetivo de la iniciativa es informar al estudiantado sobre las diversas carreras y apoyos institucionales de la UCR; así como ofrecerles un espacio de interacción, en el cual puedan plantear y aclarar sus dudas, por medio de la ayuda de profesionales en orientación, docentes y estudiantes de las diferentes áreas vocacionales.

“Instamos a las y los estudiantes a aprovechar estos espacios de interacción y consulta, que puedan aclarar todas las dudas que tengan y conocer más sobre cómo es la dinámica universitaria, y lo que significa ser parte de la UCR, una institución con 80 años de prestigio y destacada a nivel de América Latina”, afirmó Sánchez.

Las actividades de la Feria Vocacional Virtual 2020 se efectuarán entre el 26 y el 30 de octubre, por medio de Facebook Live, en la página @viveucr. Esta será la programación:

Programa de actividades de la Feria Vocacional Virtual UCR 2020.

Sitio web oficial: feriavocacional.ucr.ac.cr

Además de las sesiones sobre las áreas vocacionales y de orientación, la Universidad de Costa Rica ofrece el micrositio informativo feriavocacional.ucr.ac.cr. Este contiene información y materiales de apoyo sobre la oferta académica de nuestra Universidad, planes de estudio, recintos y sedes donde se imparten las carreras, así como los cortes históricos de ingreso, el perfil de salida profesional, requisitos especiales, entre otros.

El micrositio incluye productos audiovisuales que contribuirán a guiar al aspirante en temas generales como por qué estudiar en la UCR, el sistema de becas, proceso de admisión y elección de carrera. Además, tendrá las grabaciones de todas las actividades virtuales que se realicen en la Feria Vocacional Virtual. La plataforma digital permanecerá abierta al público hasta finales del mes de diciembre del 2020.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Feria Vocacional UCR 2020 se llevará a cabo de forma virtual

Con el fin de resguardar la salud de la población aspirante a ingresar a la Universidad de Costa Rica y brindarles acceso a la oferta educativa de la institución, la Vicerrectoría de Vida Estudiantil determinó que la Feria Vocacional 2020 se llevará a cabo bajo la modalidad virtual (foto: archivo ODI).

La Vicerrectoría de Vida Estudiantil de la Universidad de Costa Rica informa a la población estudiantil interesada en estudiar en nuestra institución que la Feria Vocacional UCR 2020 se llevará a cabo de manera virtual.

En este momento, las autoridades están trabajando en las plataformas y recursos tecnológicos que usarán para guiar en el proceso de elección de carrera a las más de 23 mil personas que cada año muestran interés en los planes de estudio que ofrece la UCR.

La UCR pone a disposición de la población estudiantil y de los profesionales en Orientación, los recursos en línea sobre carreras, perfiles profesionales, mercado laboral, creados por la Oficina de Orientación de nuestra institución, a través de la página: www.orientacion.ucr.ac.cr

Las fechas en las que se llevará a cabo la Feria Vocacional Virtual UCR 2020, y otros detalles sobre esta actividad serán comunicados de manera oportuna en los medios oficiales de la Universidad de Costa Rica: vive.ucr.ac.cr, y ucr.ac.cr

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

UCR: Soluciones sobre salud, ambiente y alimentos sobresalen en innovaciones de estudiantes de Química

  • Plástico biodegradable y galletas que calman a los perros ante la pólvora son algunas de las propuestas

Cada año los estudiantes de la Escuela de Química desarrollan y exponen una diversidad de productos y soluciones novedosas. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Una opción ecológica en vez del plástico, hecha con almidón de yuca y plastificantes extraídos de la planta Renealmia alpinia, un tipo de platanilla que en quechua se llama misk’i p’anga.

Esa es la propuesta presentada por las estudiantes Marian Vargas Guerrero, Paola Agüero Gamboa, Priscila Castro Blanco y Silvia Jiménez Solera, en la Feria de Emprendimiento, Desarrollo e Innovación (FEDI) 2019, de la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Esta actividad es organizada por el profesor Darío Chinchilla Chinchilla. Este año se realizó el 4 de diciembre con la participación de ocho proyectos en los campos ambiental, salud y alimentación, elaborados por alumnos y alumnas de último año de la carrera de Química.

Con el proyecto Misk´i, sus proponentes buscan ofrecer una alternativa frente al plástico. Por un lado, el almidón de yuca proporciona resistencia y elasticidad al producto, mientras que la R. alpinia es un polímero natural. La ventaja del nuevo material es que es extruible; es decir, se puede derretir, moldear y se sella con calor, lo cual permite múltiples aplicaciones.

Las estudiantes explicaron que estas características le confieren a este producto un gran potencial desde el punto de vista químico, razón por la cual desean continuar con el proceso de emprendimiento.

Las estudiantes Marian Vargas Guerrero, Paola Agüero Gamboa, Priscila Castro Blanco y Silvia Jiménez Solera crearon un plástico biodegradable que tiene la particularidad de que se puede derretir, moldear y se sella con calor, lo cual permite múltiples aplicaciones. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Para esto pueden contar con el apoyo de la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (Auge), de la UCR, en donde se inscribe el proyecto y se tiene acceso a fondos de capital semilla, explicó Keiler Jiménez, funcionario de esta entidad y quien visitó la Feria.

Soluciones en el área alimentaria

Otra innovación expuesta en la FEDI se denomina Huellitas y propone una solución para que los perros ya no sufran más con las bombetas y juegos pirotécnicos, gracias a las galletas relajantes Doggobites, hechas con avena, pollo y con extracto de tilo (Justicia pectoralis).

Este proyecto fue creado por las estudiantes Elizabeth Rodríguez Chavarría, Stephanie Retana Molina y Amanda Corrales Ugalde.

Corrales aseguró que luego de hacer pruebas con varios perros, comprobaron que el extracto de tilo los tranquiliza. “No los ceda, sino que ya no jadean ni lloran”, aseveró.

La presentación del producto consiste en dos galletas adheridas con una gelatina en el centro, donde se encuentra el tilo.

Otra propuesta presentada en la Feria de Emprendimiento, Desarrollo e Innovación (FEDI) 2019, de la Escuela de Química, es la bebida artesanal Spice Tonic. Está hecha con limón mandarina, fibra soluble de linaza y extractos de cúrcuma y hierbabuena. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Las estudiantes desean comercializar las galletas, para lo cual están en busca de inversores.

Otra propuesta en el área de la gastronomía es la bebida artesanal Spice Tonic, que de acuerdo con sus creadoras reúne dos propiedades: es un producto natural saludable y tiene buen sabor.

María Isabel Quirós Fallas y María Laura Ramírez Jaén tomaron como base para la formulación limón mandarina, fibra soluble de linaza y extractos de cúrcuma y hierbabuena.

Las estudiantes resaltaron que la innovación principal consiste en unas esferas de alginato de calcio (proveniente de las algas), técnica que se utiliza en la gastronomía nuclear para potenciar los sabores y ayuda a conservar las propiedades de lo que encapsula.

Siempre en el área de los alimentos, también se presentó en la FEDI 2019 una tecnología denominada Color Sense. Se trata de un sensor para evitar el desperdicio de alimentos empacados, de gran beneficio para los comercios y los consumidores.

Las galletas hechas con el extracto de tilo (Justicia pectoralis), pollo y avena ayudan a tranquilizar a los perros durante los juegos pirotécnicos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El sensor capta la reacción química que se produce cuando los alimentos se descomponen y entonces cambia de color.

Esta idea fue presentada por los estudiantes Mónica Monge, Felipe Vásquez y Gabriel Jiménez.

Chi-clean es también una innovación que se expuso en la Feria y consiste en una goma de mascar con propiedades para la limpieza de los dientes, indicaron Jorge Hernández Tasara y Luis Vargas Rodríguez. Contiene agentes abrasivos y anticaries.

Mientras que la gama de mascar disponible en el mercado es sintética, esta propuesta usa como materia prima el caucho natural y se endulza con estevia, un edulcurante natural que no aporta calorías. Hay en dos sabores: mentol-sandía y mentol-fresa.

En la salud también se innova

En el área de la salud fueron creados tres proyectos. El primero es Quito Sana, un apósito en hidrogel que acelera la cicatrización de las heridas y evita las infecciones. Está hecho con extractos de romero, menta, albahaca y juanilama y posee quitosano, un polímero natural presente en las cáscaras de los crustáceos, como los camarones.

Hemo, el jabón elaborado con semillas de la planta Cannabis sativa. El aceite de estas semillas ayuda a suavizar la piel y tiene efectos curativos en casos de alergias y acné. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

unciona de la siguiente manera: la persona se coloca el apósito seco sobre la herida, luego lo hidrata y así se convierte en gel.

En esta invención participaron Julie Lam Chen, Allan Mora Abarca, María Gabriela Fernández Scott y Andrés Hidalgo Núñez.

El segundo proyecto es Indicateeth, un gel revelador de la placa dental hecho a base de remolacha. Al aplicarse el producto, este tiñe la zona donde hay concentración de bacterias y se requiere mayor cepillado.

Josué Valladares Álvarez y Natalia Aguilar Chinchilla, creadores del producto, dijeron que este es muy necesario porque ayuda a mantener una higiene dental adecuada y a prevenir enfermedades.

El tercer proyecto es Hempo, un jabón elaborado con semillas de la planta Cannabis sativa, conocida como cáñamo, ya que las variedades con bajo contenido en THC (propiedades psicoactivas) son usadas para extraer sus fibras.

El aceite de las semillas de esta planta tiene propiedades antiinflamatorias, ayuda a curar las alergias y el acné.

Hempo fue concebido por los estudiantes Paula Castro Castro, Douglas Venegas González, Kenneth Alvarado Porras y Fernando Aragón Mata.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Vecinos de Belén tendrán feria del libro para conocer a los escritores de su cantón

 

Primera Feria del Libro del Autor BelemitaLiteratura infantil, sobre medicina deportiva, de ambiente, botánica, poesía, historia nacional, novela, todos ellos escritos por vecinos del cantón de Belén, serán expuestos en la Primera Feria del Libro de esta localidad.

La exposición es muy variada, destacan los libros de Edgar Murillo, experto en medicina deportiva, así como reconocidos manuales de entomología y biología centroamericana, hechos por Manuel Zumbado y José González. Se suma la producción literaria del catedrático universitario Danilo Pérez, que dedicó gran parte de su carrera a analizar la figura del Ex Presidente Tomás Guardia.

La feria es organizada por la Asociación Cultural El Guapinol, y es parte de las celebraciones del centenario del nacimiento del escritor Fabián Dobles, destacada figura de la literatura nacional, que nació en Belén en 1918.

El evento se realiza los días 14, 15, 16 de setiembre en el segundo piso del salón Ángel San Casimiro, a un costado de la plaza de deportes de San Antonio. La exposición se inaugura el 14 de setiembre a las 10:00 a.m.

Lorena Vargas, presidenta de la Asociación Cultural El Guapinol, explicó que la feria pretende sacar a relucir toda la producción literaria y científica que existe en el cantón, ya que muchos belemitas desconocen que conviven con importantes autores nacionales.

Se trata de una primera feria del libro del autor belemita que sirve para poner en evidencia el enorme potencial que tenemos en nuestra comunidad: Por eso es importante fomentar espacios como los talleres literarios, quizás nuestro vecino sea el próximo gran escritor costarricense”, recalcó Vargas.

Agregó que Belén cuenta con talentos en todos los ámbitos artísticos, sin embargo, en el sector científico han destacado, por sus obras, escritores como Edgar Murillo; sus libros sobre medicina deportiva son de consulta obligatoria para los profesionales de la salud.

Otro ejemplo importante es Warren Ulloa Argüello, renombrado escritor nacional, ganador de varios premios nacionales y emprendedor cultural, quien dio sus primeros pasos en la literatura en los talleres organizados por la Asociación Cultural El Guapinol.

Vargas reveló que en la feria van a participar al menos 20 autores, todos son vecinos de Belén. Cada uno va a exponer sus libros y algunos estarán a la venta para el público.

Charlas

Durante los días de la feria se realizarán algunas charlas. Para el viernes 14 de setiembre, a las 7:00 p.m., se va a realizar un conversatorio sobre los mitos y realidades de las lesiones deportivas.

El sábado 15 de setiembre, a las 3:00 p.m., se presenta un poemario de la escritora Flor del Carmen Rodríguez. Este mismo día, a las 6:00 p.m., se programó una conferencia sobre la figura de Tomás Guardia, a cargo de Danilo Pérez.

El domingo 16, a las 10:30 a.m., hay un taller de cuento infantil con Flor Rodríguez Segura. Este mismo día a las 3:00 p.m., se presenta una charla sobre emprendimiento cultural a cargo de Warren Ulloa Argüello, gestor de la página, literofilia.com

Para más información contactar a Lorena Vargas, presidenta de la Asociación Cultural El Guapinol, tel 8383-0927.

 

Enviado por María Lorena Vargas Víquez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Requisitos para participantes de la Primera Feria del Libro de Autor Belemita

La Primera Feria del Libro del Autor Belemita se realizará en el marco del 25 aniversario y en las celebraciones del centenario del nacimiento de don Fabián Dobles Rodríguez, insigne escritor costarricense nacido en esta comunidad. La se llevará a cabo en el edificio San Casimiro durante los días 14, 15 y 16 de septiembre.

La Asociación Cultural El Guapinol ofrece un espacio (una mesa y dos sillas) para que los y las participantes puedan decorar ese espacio el día viernes 14 de septiembre entre las 6 a.m. y las 9 a.m; sólo se contará con ese tiempo para colocar la exposición de libros.

La inauguración se hará formalmente a las 10 a.m. del día 14 septiembre.

La feria tiene como objetivo dar a conocer a las y los belemitas, la producción de libros generada por las y los ciudadanos belemitas.

La Asociación Cultural El Guapinol informa que queda a la espera de la información del nombre de la obra de los que deseen participar para incluirla en el catálogo de la actividad; así como una pequeña síntesis de la obra y del autor u autora.

Para más informes comuníquese al teléfono 22939546 o elguapinol@gmail.com

 

 

Enviado por María Lorena Vargas Víquez, Asociación Cultural El Guapinol.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Consejo de Economía Social Solidaria muestra interés en mercados solidarios

Por: Laura Mora y Carlos Hernández

En la fotografía aparecen Luis Coronado, Laura Mora y Mónica Monge del Mercadito Azul; Carlos Hernández y Ana Carmona de RedESS.

El pasado 13 de agosto en Casa Presidencial, nos reunimos la Red de Economía Social Solidaria (RedeESS) y representantes de la feria agroecológica Mercadito Azul, iniciativa solidaria de la Asociación Cartago Orgánico, para tratar temas de políticas públicas en apoyo a la economía solidaria y los mercados solidarios.

El encuentro se realizó con Marvin Rodríguez, asesor del despacho Vicepresidencia de la República y quien coordina el Consejo Presidencial de Economía Social Solidaria.

En la reunión se hizo un análisis crítico de lo actuado por el gobierno anterior en el tema de economía social solidaria, así como las perspectivas, enfoques, áreas y temáticas de trabajo propuestos desde RedESS. Además tuvo lugar una presentación de la iniciativa Mercadito Azul y sus necesidades concretas de apoyo institucional para su mejor desempeño, como una de las experiencias pioneras en mercados solidarios en Costa Rica.

También se trataron temas como las gestiones necesarias y mecanismos de dialogo para dar seguimiento a los proyectos existentes de mercados locales. Se conversó sobre las dificultades que se ha tenido historialmente para acceder a los servicios institucionales y la compresión de los funcionarios públicos de las particularidades organizativas, legales y las dinámicas socioeconómicas de las organizaciones asociativas y colectivos autogestionados.

Esperamos que este primer encuentro con Gobierno permita avanzar a acciones decididas en apoyo a la economía solidaria como alternativa real de combate a la pobreza, cohesión social, cuidado del medio ambiente e inclusión social.

 

Para ver más información noticias visite el sitio web: www.redesscr.org

 

Enviado por Red de Economía Social Solidaria – CR

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Invitación a actividades en conjunto con el Ministerio de Justicia y Paz

¡Derechos para todas las personas!

 

La Asociación de Estudiantes PPS-UNA invita este próximo miércoles 14 de marzo, a lo que será una jornada de actividades con personas privadas de libertad.

Serán dos actividades, llenas de esperanza, diversidad y desafíos por seguir caminando en la construcción de oportunidades y derechos para todas las personas.

FERIA DE ARTESANÍAS – PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD

Horario: 8:00am – 1:00pm

Lugar: Plaza de la Diversidad, a un costado del Deck Ciencias Sociales, UNA- Sede Omar Dengo

FORO: La Planificación de Proyectos vinculados a la promoción de los Derechos Humanos; experiencia de las personas privadas de libertad en Costa Rica

Campaña: Yo creo en Segundas Oportunidades- Ministerio de Justicia y Paz.

Proyecto: UNA pedagogía para el reencuentro; Laboratorio de Poesía.

Personas invitadas;

-Personas privadas de libertad

-Emanuel Calvo Canossa

-Mónica Rojas Víquez

-Ministro de Justicia y Paz Marco Feoli Villalobos

Lugar: Sala de Conferencias, Facultad de Ciencias Sociales- Universidad Nacional

Hora: 2:00 pm

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: ¡Llega la Feria de las Artes!

  • Tradición de la UCR celebra a sus 18 años

UCR Llega la Feria de las Artes
La Feria de las Artes es un espacio que ofrece la posibilidad de adquirir los regalos más originales para la época de fin de año.

A fines de los 90 un grupo de estudiantes de Artes Plásticas puso una mesa en la acera para vender los productos que habían sido creados durante el año. Esa iniciativa, que surgió para recuperar la inversión económica de los materiales, maduró con el tiempo y se ha consolidado como una de las tradiciones la Universidad de Costa Rica.

La Feria de las Artes, como es conocida ahora, llega a su mayoría de edad y se consolida como el evento que marca la llegada de la navidad a la Ciudad Universitaria.

Durante tres días diversas manifestaciones artísticas tomarán la UCR para deleitar a todas las personas que visiten la XVIII edición de esta Feria.

Los regalos más especiales

“La Feria ya es un referente para la comunidad universitaria. Las familias enteras vienen a compartir y hasta aprovechan para comprar de una vez los regalos de navidad”, explica la MSc. María Clara Vargas, Decana de la Facultad de Bellas Artes y coordinadora de la actividad.

Dentro de la oferta de este año destacan pintura, grabados, textiles, trabajos en cuero y una gama amplia de creaciones que han sido elaboradas por un total de 120 artistas.

Vargas asegura que por tratarse de productos artesanales son obras únicas que además se ofrecen a precios accesibles. Destaca, además, que la Feria es un laboratorio para que la comunidad estudiantil aprenda de negocios, de gestión cultural y de trabajo en equipo.

Más que souvenirs y pinturas

Además de las artes plásticas, la Feria de Artes ha adoptado a la música y al teatro para conformar un cronograma intenso de actividades.

“Los puestos de ventas están abiertos todo el día pero además contamos con puestos de comida y con presentaciones artísticas cada dos horas. Los visitantes casi que podrán pasar los tres días completos en la Feria”, explica la organizadora.

Este año, las personas visitantes podrán además hacer sus propias obras gracias a los talleres gratuitos de encuadernación, cestería, dibujo y cerámica que se ofrecerán durante el evento.

Agenda intensa

De un pasacalles a una obra de teatro y de una muestra de danza a escuchar “El Mesías” de Haendel en el concierto navideño organizado por la Rectoría.

Del 1 al 3 de diciembre la Feria de las Artes tiene una agenda completa para deleitar a todos los visitantes.

UCR Llega la Feria de las Artes2

Tomás Gómez Huertas

Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estudiantes exploran potencial turístico Alajuelense

  • Proyectos de graduación de estudiantes de Turismo Ecológico del Recinto de Grecia ofrecen nuevas propuestas para el desarrollo local

Detalles de carreta típica
Entre los atractivos turísticos de la provincia de Alajuela no puede faltar una visita a los talleres de Sarchí donde se elaboran las carretas típicas pintadas, símbolo nacional que representa al ser costarricense (foto archivo ODI).

Bellos paisajes de montaña, fincas cafetaleras y talleres de carretas típicas son algunos de los atractivos que caracterizan la provincia de Alajuela y que los estudiantes de cuarto año de la carrera de Turismo Ecológico del Recinto de Grecia buscan potenciar a través de sus proyectos de investigación.

Sus propuestas que van desde salvaguardar el patrimonio histórico cultural e hídrico hasta la creación de nuevas rutas ecoturísticas se presentaron al público el 18 de noviembre en la Feria de Proyectos Turísticos 2017 que se realizó en el Mall el Ingenio en Grecia.

Estos jóvenes trabajaron con una clara visión en prácticas de conservación y sostenibilidad ya que su objetivo es contribuir al desarrollo sostenible y al fortalecimiento de economías solidarias en las comunidades, tomando como base los conocimientos adquiridos en su carrera sobre el turismo ecológico, turismo rural comunitario y turismo cultural.

Proyectos

Algunos proyectos plantean el aprovechamiento turístico de los recursos naturales de la zona como las Cataratas de Carbonal en San Isidro, Alajuela o los atractivos turísticos naturales y culturales del cantón de Valverde Vega, mediante una propuesta de ruta ecoturística en la que se incentive posibles encadenamientos económicos.

Las actividades agrícolas que tradicionalmente se han desarrollado en la zona también fueron consideradas como parte de los atractivos turísticos. Por eso, uno de los proyectos propone la creación del coffee tour para el desarrollo turístico en el Beneficio El Diamante de Coopeatenas y otro se trata de la elaboración de una propuesta agro-turística comunitaria en la zona de Nueva Cinchona.

Para darle un impulso a la actividad artesanal, que se desarrolla en el cantón de Valverde Vega (reconocido por sus carretas pintadas) se diseñó un tour cultural por medio de un diagnóstico de fortalezas entre la Cooperativa de Artesanos de Sarchí (COOPEARSA) y La Fábrica de Carretas de Eloy Alfaro.

Aportes

El M.Sc Marco V. Soto Calderón, coordinador de la carrera de Turismo Ecológico del Recinto de Grecia explicó que presentar a la comunidad local y universitaria los proyectos de graduación desarrollados por los estudiantes del Bachillerato en Turismo Ecológico, del Recinto Universitario de Grecia es un aporte directo de la carrera a la realidad regional de la actividad turística.

El docente destacó que los proyectos ofrecen una visión turística que pretende el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades receptoras y el rescate de los recursos naturales y culturales, así como aumentar las oportunidades de empleo en las comunidades aledañas.

Al respecto, la estudiante Ítzabo Jiménez comentó que “es muy satisfactorio saber que al final de este arduo trabajo de año y medio, nuestras propuestas pueden significar un cambio y una mejora en el desarrollo económico y progreso de las comunidades”.

Para elaborar cada propuesta los estudiantes involucraron la opinión de la población y tomaron en cuenta las capacidades de los emprendedores y la gestión de los Gobiernos locales. Mediante cada investigación se aplicaron los conocimientos adquiridos en las aulas y se aprendieron nuevos métodos que se pueden utilizar en la creación de proyectos turísticos a futuro.

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/