¡Vení a la Feria de ESS!
10 Aniversario de la Feria de Economía Social Solidaria
14 de junio 8 a.m. – 4 p.m.
Lugar: Universidad de Costa Rica en el Pretil y afueras de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro, San Pedro
Escrito el . Publicado en Derechos.
10 Aniversario de la Feria de Economía Social Solidaria
14 de junio 8 a.m. – 4 p.m.
Lugar: Universidad de Costa Rica en el Pretil y afueras de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro, San Pedro
Escrito el . Publicado en Comunidad.
Uriel Rojas
Este sábado 11de mayo, los productores se unieron en Rey Curré para ofrecer sus productos que fueron bien recibidos por la población.
Hubo una gran variedad de exposiciones agrícolas, gastronómicas, artístico y otros emprendimientos.
Escrito el . Publicado en Derechos.
Lunes 26 de febrero del 2024. Del 27 al 29 de febrero del 2024, la Universidad de Costa Rica (UCR), por medio de su acción social, realizará su primera feria “Salud sin Paredes”, la cual brindará servicios de salud gratuitos a casi 2 000 personas vulnerables de San Vito de Coto Brus, además de charlas informativas para la prevención de enfermedades y actividades culturales.
El abordaje llega en el momento ideal. La Mag. Patricia Quesada Villalobos, vicerrectora de Acción Social de la UCR, señaló que actualmente las y los habitantes de San Vito experimentan importantes desafíos de acceso a la salud pública. La Dra. Ivette Mora Elizondo, médica y vicealcaldesa de la Municipalidad de Coto Brus, concuerda.
De acuerdo con la Dra. Mora, el cantón de Coto Brus se caracteriza por ser una zona fronteriza que recibe una importante cantidad de población migrante de la comarca Ngäbe-Buglé, quienes se trasladan cada año desde Panamá para la recolección de café. Adicionalmente a este grupo, en la Zona Sur también hay una comunidad indígena que ya reside en el área. A estos grupos, ya en sí mismos vulnerables, se le suma una población adulta mayor en crecimiento, con gran cantidad de pacientes que tienen enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y obesidad.
“Este cantón está muy alejado del Gran Área Metropolitana y para que las personas puedan acceder a algunos servicios requieren trasladarse a otros lugares. Por ejemplo, para una audiometría, el paciente debe salir del cantón, pagar el tiquete de bus, almorzar y varia gente no tiene los medios económicos para hacerlo y entonces pierden la cita. A raíz de la pandemia, la economía de muchos se estancó y dejaron de percibir recursos para costear su traslado. También muchas personas, por el temor al COVID-19, dejaron de asistir a citas médicas y de realizarse exámenes importantes. Se descuidó mucho la parte de salud de control y ahora lo vemos con una alta incidencia de diabetes e hipertensión. Esta feria genera un respiro y alivio para el bolsillo de muchos cotobruceños que no tienen las condiciones económicas para realizar sus exámenes. El agradecimiento absoluto a la Universidad por hacer esto una realidad”, confirmó la Dra. Mora.
Así, una vez más la UCR dice presente y reafirma su compromiso con el país a favor de las comunidades, y de las personas que más lo necesitan, al ofrecer servicios de salud altamente demandados y esenciales.
“En este momento nuestro país se está viendo afectado porque sabemos que muchas personas no tienen acceso a los servicios de salud pública. En ese sentido, la Universidad de Costa Rica ha atendido ese llamado de las comunidades y nos vamos para allá con todos los servicios que tenemos desde la acción social. Para eso es que estamos: para atender a aquellas poblaciones que no pueden pagar un doctor o un médico privado. En la historia de la Universidad de Costa Rica es la primera vez que se hace una actividad de este calibre y vamos a movilizar una gran parte de proyectos inscritos en la Vicerrectoría de Acción social hasta allá, con una gran ilusión y esperanza de llevar salud a la población costarricense”, comentó la Mag. Quesada.
En esta ocasión, la Sede del Sur, la Escuela de Medicina, Enfermería, Salud Pública, Tecnologías de la Salud y la Facultad de Odontología, todas bajo el liderazgo de la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR y en conjunto con la Municipalidad de Coto Brus y el área de salud de la zona por parte de la CCSS, unirán sus esfuerzos para realizar esta primera sinergia institucional pionera en el campo.
“Salud sin paredes es un proyecto innovador del 2024 que va a involucrar un trabajo interdisciplinario de todas las áreas de salud de nuestra institución que se desplazará fuera del Gran Área Metropolitana en un territorio que se encuentra, prácticamente, a siete horas de la capital. El enfoque que vamos a brindar es una atención biopsicosocial; es decir, además de brindar la atención clínica biológica, también va a involucrar diferentes actividades tanto psicológicas como sociales, con un enfoque cultural para cada uno de ellos. Esperamos tener la participación de al menos 2 000 personas y de un grupo de más de 100 personas entre docentes, profesionales de la salud y estudiantes del área que se desplazarán”, comentó el Dr. Jean Carlo Segura Aparicio, docente de la Escuela de Medicina de la UCR y uno de los coordinadores de la iniciativa.
Los servicios
La acción permitirá brindar un total de 20 servicios de salud, de los cuales 19 serán totalmente gratuitos y solo uno, el de citología vaginal por monocapa, a un bajo precio de 5 720 colones.
Entre los servicios gratuitos se encuentran diez del área de Odontología: examen clínico, profilaxis (limpieza dental), raspados supragingivales para eliminar depósitos bacterianos encima de las encías, radiografías, sellantes de fosas y fisuras, resinas, amalgamas, exodoncias simples, pulpotomías (extracción de una parte del diente afectada), aplicaciones de flúor en gel y en barniz.
El área de Enfermería tendrá valoración general de control de signos vitales, glicemia (azúcar en la sangre), valoración antropométrica (peso y talla), electrocardiograma, citología vaginal por monocapa, monitoreo fetal, control prenatal y asesoría en lactancia materna.
Finalmente, el área de Tecnologías en Salud ofrecerá consultas audiológicas. Entre ellas, pruebas de otoscopia (revisión del conducto auditivo), audiometría de rastreo para saber si la persona tiene una audición normal, análisis de emisiones otoacústicas para diagnosticar el estado auditivo del paciente y consultas fisioterapéuticas.
Adicional a esas actividades, también habrá charlas informativas para la prevención de parásitos y de otras enfermedades como influenza aviar, papiloma humano, sífilis, geohelmintosis (lombrices intestinales), pediculosis (piojos), escabiosis (sarna), dengue y giardiasis (un parásito causante de diarrea). En otro espacio se darán charlas de prevención para las enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión arterial y la obesidad.
Por su parte, el eje de talleres se caracterizará por tener un espacio para la prevención y detección oportuna del cáncer de piel, así como juegos sobre la gestión de residuos sólidos, una obra de teatro de títeres «Doroteo”, un taller «Reutiliza y siembra» y tres talleres por día de Reanimación Cardiopulmonar para 20 personas cada uno.
Por supuesto, eso no es todo. Cada día cerrará de manera ejemplar con proyecciones del Cine Universitario. Para ello, se colocará una pantalla gigante en el parque de San Vito a fin de proyectar una película cada día a partir de las 7:00 p. m.
Las próximas visitas del primer semestre del 2024 se realizarán en el Caribe Sur, cerca de la región de Home Creek, y luego una en la zona de Guanacaste.
Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista de la Oficina de Comunicación Institucional de la UCR
Escrito el . Publicado en Derechos, Educación.
La Feria de Emprendimiento, Desarrollo e Innovación (FEDI) 2023 se efectuó el 6 de diciembre con la exposición de 14 ideas innovadoras elaboradas por estudiantes del curso Laboratorio de Procesos Industriales II del ultimo año de la carrera de Química.
Esta actividad cumple nueve años de haber sido creada, primero en la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR), en Turrialba, y posteriormente pasó a la Sede Rodrigo Facio, en San Pedro de Montes de Oca, bajo la dirección de Darío Chinchilla Chinchilla, profesor de la Escuela de Química.
Según expresó Chinchilla, la Feria tiene el objetivo de que los estudiantes se formen en los procesos de gestión en la industria y para que desarrollen su capacidad de creación.
Este año, la FEDI mostró al público propuestas de innovación en áreas como la industria alimentaria y de bebidas, cosmética, ambiental y de la salud.
Para participar en esta Feria, los universitarios realizaron una investigación que abarca desde el conocimiento existente en la literatura científica sobre el tema que trabajan, hasta las propiedades químicas de las materias que utilizan primas y el proceso de producción.
También buscan información en cuanto a los costos, comercialización y el mercadeo de los productos. Cada uno de los prototipos es presentado a un grupo de jueces, quienes evalúan diversos aspectos de las innovaciones.
Este año, los participantes de la FEDI contaron con el respaldo de empresas patrocinadoras que otorgan premios a los grupos ganadores.
De acuerdo con Chinchilla, la Feria ha ido creciendo y cada vez hay más estudiantes comprometidos con la idea.
El docente manifestó que a lo largo de los años que tiene la Feria de existir ha habido proyectos que han culminado la experiencia y se han convertido en una empresa.
A su juicio, emprender no es fácil, es complicado, pero lo importante es mostrarle al estudiante que tiene esa posibilidad. “Una carrera, como Química, que es tan versátil, tiene todas las herramientas para hacerlo”, concluyó.
Proyectos destacados
En esta ocasión, los estudiantes Gabriel Abarca Hidalgo y Gabriel Barrantes Pampillo obtuvieron el primer lugar con su propuesta Katzen Mascotas, que consiste en un baño seco para gatos con extractos de aceites de aceites naturales y propiedades contra los hongos y las pulgas.
El segundo lugar lo ganó el grupo de Boucaimé, constituido por Andrea González Sánchez, Adrián Leitón Cubillo y Franchescola Miranda Alpízar. Ellos crearon un producto cosmético que tiene dos usos: como rubor y como labial hecho con extractos de hojas de la veranera y de la fruta del caimito, los cuales contienen propiedades antioxidantes.
Por último, el tercer lugar se concedió al proyecto Plasticoco de los estudiantes Andrés Hernández León, Andrés Poveda González y Augusto Gamboa Hernández.
Esta propuesta busca el aprovechamiento de los residuos de la pulpa de coco como materia prima para la producción de papel y de plástico.
También se entregaron menciones honoríficas a los proyectos Aroma Adventure y Sun leave.
El primero consiste en cuatro fragancias representativas de distintas regiones del país, hechas a base de productos autóctonos. Se trata de souvenirs sensoriales destinados a los turistas.
La idea fue presentada por Mauricio Vallejo Azofeifa, Byron Leiva Gamboa y Adrián Rojas Chacón.
El segundo es un bloqueador solar facial elaborado a base de los insectos Tenebrio molitor, denominados comúnmente gusanos de harina, que proporcionan un factor de protección contra los rayos ultravioleta. En este prototipo trabajaron Gregory Sánchez Segura, Alexia Gatgens Villavicencio y Hillary Vargas Rosales.
Patricia Blanco Picado
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR
Escrito el . Publicado en Derechos.
Con el objetivo de contribuir a la reactivación económica de los territorios, así como de impulsar oportunidades de trabajo digno para poblaciones vulnerabilizadas como mujeres, el sector campesino, comunidades indígenas y personas adultas mayores, la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica generó alianzas para organizar una Feria Economía Social Solidaria este 29 y 30 de setiembre, en la Casa del Cuño de la Antigua Aduana del Ministerio de Cultura y Juventud, en San José.
El evento es co-organizado por el Programa de Economía Social Solidaria (PROESS) de la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica, la Dirección de Economía Social Solidaria del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) y Cámara Nacional de Economía Social Solidaria (CANAESS).
Gracias a esta iniciativa, alrededor de 60 organizaciones de Economía Social Solidaria, como lo son asociaciones, fundaciones y cooperativas de diferentes lugares del país, (principalmente que provienen de lugares fuera del Gran Área Metropolitana), tendrán la oportunidad de exhibir artesanías, textiles, productos de cuido e higiene personal, bisutería, productos agropecuarios, y diversos alimentos, y al mismo tiempo compartir experiencias, entre ellas y con las personas consumidoras en el marco de un espacio de intercambios solidarios y de comercio justo.
La Licda Graciela Mora, del Programa de Economía Social Solidaria (PROESS) aseguró que el objetivo principal de esta feria es impulsar los mercados locales y el comercio justo, así como visibilizar la importancia de la economía solidaria para el desarrollo de distintos territorios y grupos.
“El propósito de esta iniciativa es brindar un espacio para que diferentes organizaciones puedan exponer, comercializar y conocer estos nuevos mercados, tanto el mercado local, como el intercambio solidario, el comercio justo y el intercambio de saberes y experiencias desde las personas productoras y consumidoras” dijo Mora.
Además, explicó que como parte de la Feria también se promoverá el conocimiento y aprendizaje sobre la importancia de economía social solidaria, como un mecanismo que permite la inclusión sociolaboral y el desarrollo de proyectos económicos, desde los principios de cooperación, ayuda mutua, gobernanza democrática y participativa, autogestión, equidad, autonomía e independencia.
“La idea es generar espacios de aprendizaje para las personas participantes de la feria, tanto para las personas consumidoras como paras las personas exponentes, entonces habrá también charlas y otras actividades, que permitan visibilizar las distintas prácticas desde la economía social solidaria. También se va a dar a conocer opciones de apoyo por parte de instituciones para las organizaciones y sus proyectos.” explicó Mora.
En esta Feria de Economía Social Solidaria las organizaciones participantes fueron seleccionadas, debido a que impulsan proyectos que contribuyen al dinamismo económico de sus comunidades, desde un enfoque solidario, inclusivo y sostenible, en el cual se busca un equilibrio entre la eficiencia económica, la resiliencia social y el cuido del ambiente y la vida en los territorios.
La entrada a la feria es abierta al público en general y gratuita.
Tatiana Carmona Rizo
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR
Escrito el . Publicado en Trabajo.
Tendremos feria con más de 50 organizaciones artesanas, agropecuarias, de alimentos y de pesca de diferentes regiones del país.
Este es un esfuerzo colectivo para facilitar que puedan exponer y vender sus productos, intercambiar experiencias de mercadeo y vincularse con diversas organizaciones, instituciones y personas visitantes que estarán de la feria o participando con charlas.
¡Por favor comparta la invitación para que sea un evento muy provechoso y rico de intercambios y aprendizajes!
29 y 30 de setiembre de 9 am a 6 pm
Casa del Cuño, Antigua Aduana. San José
Entrada gratuita
Escrito el . Publicado en Derechos.
Este próximo 2 y 3 de diciembre, desde las 08:00 a.m. y hasta las 04:30 p.m. 36 sedes de la UNED abrirán espacios para que personas emprendedoras puedan comercializar productos y servicios.
La actividad es organizada por la Primera Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC), el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICIYY) y la UNED.
Se cuenta con el apoyo del Banco Popular y su Fondo de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FODEMIPYME).
La feria tiene por propósito impulsar el sector productivo y emprendedor costarricense, para ello tomará las sedes universitarias y parques de diferentes cantones como vitrinas de una amplia gama de productos para toda la población, promoviendo el apoyo al parque emprendedor e impulsando la economía en los territorios.
Escrito el . Publicado en Derechos.
Este próximo 2 y 3 de diciembre, desde las 08:00 am y hasta las 04:30 pm, 36 sedes de la UNED abrirán espacios para que personas emprendedoras puedan comercializar productos y servicios.
La actividad es organizada por la Primera Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC), el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICIYY) y la UNED.
Se cuenta con el apoyo del Banco Popular y su Fondo de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FODEMIPYME).
La feria tiene por propósito impulsar el sector productivo y emprendedor costarricense, para ello tomará las sedes universitarias y parques de diferentes cantones como vitrinas de una amplia gama de productos para toda la población, promoviendo el apoyo al parque emprendedor e impulsando la economía en los territorios.
Enseguida le mostramos las sedes en las cuales se estará realizando la Feria:
Región Central
San José ————- Sede UNED
Sabanilla ————– Sede UNED
Desamparados —— Sede UNED
Puriscal—————– Sede UNED
Acosta —————— Sede UNED
Alajuela —————– Plaza Ferias
Atenas —————— Sede UNED
Palmares ————— Parque Central
Heredia —————– Sede UNED
Turrialba —————– Parque Central
Cartago —————— Sede UNED
San Marcos ————– Coope Tarrazú
Región Chorotega
Nicoya ————– Parque Central
Santa Cruz ———Parque Central
Cañas ————— Parque Central
La Cruz ————– Parque Central
Liberia —————- Parque Central
Región Pacifico Central
Puntarenas ——- Sede UNED
Orotina ———– Sede UNED
Parrita ———– Sede UNED
Osa ————–Sede UNED
Jicaral ———- Sede UNED
Monteverde —- Centro Comercial
Región Brunca
Perez Zeledón ———- Parque Central
Ciudad Nelly ———– Sede UNED
San Vito —————— Sabalito
Buenos Aires ————- Parque Central
Región Norte
San Carlos ———– Sede UNED
Upala —————— Plaza Ferias del Parque
Los Chiles ———– Sede UNED
Tilarán ————- Parque Central
Región Atlántica
Limón ————————- Sede UNED
Valle de la Estrella ——— Salón Comunal
Siquirres ———————- Parque Central
Shiroles ———————- Sede UNED
Hone Creek —————– Salón Comunal
Guápiles ——————– Sede UNED
Sarapiquí ——————–Sede UNED
Escrito el . Publicado en Derechos.
SURCOS comparte el siguiente comunicado de prensa:
San José, Costa Rica 27 de junio del 2022
La Red de Soberanía Alimentaria, LA COALICIÓN COSTARRICENSE DEL CÁÑAMO, EL FORO DE COOPERATIVAS AGRÍCOLAS y la FUNDACIÓN PEDAGÓGICA NUESTRAMERICA, realizarán los días 30 de junio y 1 de julio la EXPO FERIA Y EL CONGRESO “VAMOS CÁÑAMO”, en las instalaciones del Edificio Cooperativo, localizado en la parte trasera del Mall San Pedro.
La Expo Feria se desarrollará de 10.00 am a 4.00 pm, y el congreso de 4 00 p.m. a 8 00 p.m.
En la Expo Feria, se darán a conocer productos con cáñamo elaborados en Costa Rica con permiso del Ministerio de Salud, en particular Moca Magic, Kombucha Culture, aceites, cápsulas y cremas de varias empresas emprendedoras y empresarios/as en el país.
En el Congreso, participarán expertos nacionales e internacionales que compartirán conocimientos sobre el cultivo y procesamiento del cáñamo a partir de las experiencias de Uruguay, Ecuador y Colombia, con la participación de: Ing. Silvio Bonomelli, italiano, radicado en Costa Rica, Ing. Ronald Coquis, español, consultor internacional y, vía internet, Ing. Daniela Onofre del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la República de Ecuador.
Compartirán también sus experiencias como jóvenes empresarios y empresarias costarricenses: Mónica Mayer, Andrea Méndez, Francis Castro y David Caro. Además, han confirmado su asistencia entidades del gobierno para el día jueves 30 de junio 2022.
El congreso seguirá con la participación del Dr. Mario Bello del Foro Nacional Cooperativo Agropecuarias, y deliberará sobre las oportunidades que ofrece el sistema cooperativo costarricense para la industria del cáñamo de pequeños y medianos productores.
Se finalizará con una presentación de algunas criptomonedas como posibles herramientas de inversión para proyectos de cáñamo en Costa Rica.
Para mayores informes comunicarse con David Caro de La Red de Soberanía Alimentaria al WhatsApp 506 6191 2047 o al correo electrónico fpnuestramerica@hotmail.com
Firma responsable:
David Caro Bernal
8-0111-0604
Red Nacional de Soberanía Alimentaria cédula jurídica 3-106-689252
Teléfono 8484 5678
WhatsApp 6191 2047
Escrito el . Publicado en Derechos.
El pasado 3 de julio se llevó a cabo la “Fiex – Feria Institucional de Extensión” de la UNED en donde se contó con las siguientes actividades:
También puede seguirlos por:
YouTube Videoconferencia UNED sala b
https://www.youtube.com/channel/UCXYgqOAtuzm7I-xSY9v-H1g
FB Live Videocomunicacion UNED Costa Rica
https://cutt.ly/2mwvrkN
FB: UNED.CR
https://www.facebook.com/UNED.CR