Ir al contenido principal

Etiqueta: filosofía

Gayatri Spivak en la UCR

  • Prestigiosa académica y crítica cultural impartió curso sobre Subalternidad, deconstrucción y crítica poscolonial en la Universidad de Costa Rica
Gayatri Spivak en la UCR
Gayatri Chakravorty Spivak – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Esta semana la Universidad de Costa Rica (UCR) recibió la visita de una de las grandes intelectuales del siglo XXI, la Dra Gayatri Chakravorty Spivak, reconocida como una audaz teórica literaria y crítica cultural, que abarca en su pensamiento distintas vertientes como la marxista, feminista y deconstructivista.

La Dra. Spivak impartió el curso corto Subalternidad, deconstrucción y crítica poscolonial, del 19 al 22 de marzo del 2018 en la Facultad de Letras, invitada por el Doctorado de Estudios de la Sociedad y la Cultura y la Escuela de Lenguas Modernas de la UCR.

Durante esta semana, con su estilo directo y temperamental, la Dra. Spivak dictó cátedra sobre diversos temas y en especial sobre la deconstrucción, que ha sido uno de los fundamentos de su pensamiento desde que se dio a la tarea de traducir De la grammatologie de Jacques Derrida.

En sus disertaciones, y ante la pregunta constante de los alumnos y académicos, lo explica afirmando que la deconstrucción implica construcción “desde adentro” y no desde una distancia crítica. Su concepto de la deconstrucción es el de teorizar de manera activa al internalizar el aprendizaje textual de manera tal que se manifieste en el trabajo propio.

“El curso fue apasionante y muy interesante” expresó el Dr. Francisco Guevara, director de la Escuela de Lenguas Modernas, quien solicitó el Honoris Causa para esta reconocida académica condecorada en diversas universidades del mundo. No obstante, dicha propuesta no fue aprobada en el Consejo Universitario de la UCR por un voto.

Gayatri Spivak en la UCR2
El curso que impartió en la UCR en la Sala Joaquín Gutiérrez de la Facultad de Letras contó con la asistencia de egresados y estudiantes del doctorado, estudiantes de posgrados en historia, filosofía, filología, entre otras disciplinas. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Entre sus atestados, Guevara destacó que la teoría de Spivak es uno de los ejes primordiales de la actual disciplina de los estudios poscoloniales, pero también ha entablado diálogos con ejes discursivos esenciales en la crítica literaria y en los estudios culturales. Gracias a ello, su trabajo es de referencia en disciplinas muy distintas como la antropología, la historia, la filosofía, la crítica literaria y la sociología.

Algunos de los planteamientos más reconocidos de su trayectoria académica son su teoría de la subalternidad, el concepto de violencia epistémica, también el carácter feminista que da a la critica poscolonial. Asimismo, Spivak contribuyó enormemente a extender ejes primordiales de discursividad como los iniciados por Karl Marx, Antonio Gramsci y Jacques Derrida con sus teorías sobre la subalternidad y la catacresis.

El pensamiento de Gayatri Spivak es de referencia primordial en el Doctorado de Estudios de la Sociedad y la Cultura y ha influido en el trabajo de algunos académicos de la Escuela de Lenguas Modernas y estudiantes de la Maestría en Literatura Inglesa de la Universidad de Costa Rica que han realizado estudios poscoloniales, por lo que su visita a esta casa de estudios resulta de gran valor académico.

La Dr. Spivak además ofreció una entrevista pública el 20 de marzo en el Auditorio de Estudios Generales que estuvo a cargo del filósofo y profesor emérito de la Escuela de Filosofía, el Dr. Bernal Herrera Montero.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Academia Costarricense de Filosofía llama al debate serio y profundo sobre los más importantes problemas nacionales

  • La recién fundada, Academia Costarricense de Filosofía, se pronuncia sobre la situación actual relacionada con la elección del próximo Presidente de la República
Estudiantes de Ciencias Políticas en la Asamblea Legislativa
Frente al contexto actual, el gremio de filósofos y filósofas invita a que los costarricenses se detengan a pensar cuál es la Costa Rica que queremos para el siglo XXI (foto Archivo ODI, UCR).

En un momento crítico para la vida política nacional, el gremio de filósofos y filósofas se reunieron para conformar la Academia Nacional de Filosofía, una instancia desde la cual pretenden aportar al país mediante un trabajo permanente y crítico sobre el entorno socio político e histórico.

Su primera acción ha sido emitir un pronunciamiento sobre la situación actual para hacer un llamado al diálogo respetuoso, transparente, sincero y pacífico a todas las fuerzas sociales, políticas y religiosas involucradas en el debate electoral que culminará el 1 de abril.

En este pronunciamiento los filósofos instan al libre intercambio de ideas, proyectos sociales y políticos, y concepciones del mundo; pero también señalan la importancia de no ignorar los avances en ciencia y tecnología alcanzados por la humanidad.

El debate serio y profundo sobre los más importantes problemas nacionales, sobre todo aquellos que afectan a los grupos más vulnerables del país: el desempleo, la pobreza, la educación, la inseguridad, el déficit fiscal y la deuda pública, más las diferentes formas de resolverlos en paz y armonía, es uno de los principales puntos que destaca la Academia en este documento.

LEA EL PRONUNCIAMIETO COMPLETO AQUI.

UCR Academia Costarricense de Filosofia llama al debate serio y profundo sobre los mas importantes problemas nacionales2
El Dr. Eval Antonio Araya Vega, Presidente de la Academia y el Dr. Arnoldo Mora Rodríguez, conferencista invitado, durante el acto de constitución de la Academia Costarricense de Filosofía, celebrado el 21 de febrero de 2018 en la Universidad de Costa Rica.

El filósofo costarricense de amplia trayectoria, Arnoldo Mora Rodríguez, considera de una gran importancia la creación de la Academia ya que el pensamiento en Costa Rica ha jugado un papel decisivo a lo largo de su historia independiente: «desde el principio los pensadores han sido fundamentales en Costa Rica. Por eso, nosotros en el siglo XXI pudimos construir el Estado Nacional».

Con la creación de la Academia Costarricense de Filosofía, este grupo aspira a reposicionar la profesión, de modo que sea una voz de referencia analítica, crítica y de profunda credibilidad en el entorno nacional. Además se pretende generar un espacio de trabajo filosófico integrado en el nivel nacional.

La Academia también se propone coadyuvar en la modernización de la enseñanza de la filosofía y fomentar la actitud filosófica en la mayor parte de la población nacional. Al respecto, uno de sus miembros fundadores, Gerardo Mora Burgos, señaló que en este momento el desarrollo de la filosofía en todo Costa Rica es una necesidad, ya que es fundamental en la formación de todo ser humano.

“La filosofía es la disciplina que abarca todos los demás saberes, une y le da una orientación al conocimiento que se recibe hoy en día por todos los medios, hace falta en la formación de las personas un enfoque que les permita unificar todos estos saberes” acotó Mora Burgos.

UCR Academia Costarricense de Filosofia llama al debate serio y profundo sobre los mas importantes problemas nacionales3
Algunos miembros de la recién creada Academia Nacional de Filosofía se reunieron en las afueras del Instituto de Investigaciones en Educación (INIE) de la Universidad de Costa Rica. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

La Academia integra profesionales en filosofía de varios sectores: docentes de todas las sedes de la Universidad de Costa Rica, de las escuelas de Filosofía, Estudios Generales, Formación Docente, y Educación, de la Universidad Nacional (UNA), del Instituto Tecnológico (TEC), de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), docentes de educación secundaria y profesionales jubilados.

La idea de constituir la Academia fue planteada en el I Encuentro de Profesores de Filosofía de Sedes y Recintos de la Universidad de Costa Rica (UCR), realizado en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, el 9 de agosto del 2017, por iniciativa del Dr. Eval Antonio Araya Vega. La Academia fue constituida oficialmente el pasado miércoles 21 de febrero de 2018 en sesión realizada en el Instituto de Investigaciones en Educación (INIE).

DOCUMENTOS

Manifiesto fundacional de la Academia Costarricense de Filosofía

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR, Byron Salas: joven autor rompe tabúes con novela ganadora

  • Premio Nacional de Literatura Aquileo J. Echeverría reconoce el valor de Mercurio en Primavera, una novela que sacude los cimientos de la sociedad costarricense

 

Atraído por el erotismo, la sexualidad y por un afán de retratar el mundo cotidiano, el joven Byron Salas escribió una obra que sacude los cimientos de la sociedad costarricense conservadora y hoy le ha hecho merecedor del Premio Nacional de Cultura Premio Aquileo J. Echeverría 2017 en la categoría de Novela.

En su obra Mercurio en Primavera, situada en su pueblo natal de Atenas, aborda el tema de la homosexualidad y del incesto entre dos hermanos, la figura de la viuda que no acaba su vida sexual cuando su marido desaparece, y la figura de una madre que está en una constante lucha contra la monstruosidad de sus hijos.

«Lo único que he tratado de mantener en todo lo que escribo y que está muy presente en Mercurio en Primavera, es la cuestión del erotismo y la sexualidad, porque de pronto yo quisiera describir un mundo donde todo tienda al erotismo, pero no de una manera tan genitalizada como uno está acostumbrado a verlo», asegura el autor.

UCR Byron Salas joven autor rompe tabues con novela ganadora2
El joven de 24 años, Byron Salas, oriundo de Atenas y estudiante de la carrera de Filosofía de la Universidad de Costa Rica (UCR) también cursó parte de la carerra de Filología Española y actualmente trabaja en la Librería Andante. – foto Anel Kenjekeeva, UCR.

El escritor y estudiante de Filosofía de la Universidad de Costa Rica (UCR) explica que aún sin proponérselo, el libro tiene un fuerte contenido político porque toca estos temas tabú que siempre han estado presentes en el lugar donde creció. También es un libro que puede leerse como un manifiesto para la visualización de minorías.

Así lo consideró el jurado de los premios nacionales al destacar que, «tan valiente como rotunda, la obra adentra en una temática de enorme significación social que hasta el presente ha sido poco explorada por la narrativa costarricense: la opresión, escarnio -y exclusión, en definitiva- de la diversidad sexual, ante la inequidad de género y los tabúes del patriarcado y la religiosidad predominantes en el país».

Byron asegura que el premio le empuja a ir un paso más allá en la técnica literaria y dinamitar por completo la forma de novela que todavía tiene este libro. El camino a seguir para él, será volver al gesto de las vanguardias del siglo pasado para hacer literatura desde su propio frente dialogando con las autoras neobarrocas que admira.

UCR Byron Salas joven autor rompe tabues con novela ganadora3
«Pienso en el mundo de Marosa di Giorgio que es uruguaya y en el mundo de Marosa las plantas tienen su sexo, los insectos, los animales y esto se relaciona con niñas, con mujeres, con hombres, es un mundo que está en una conexión enorme que se expande siempre, y yo creo que es algo así lo que me gustaría hacer, situarme en ese tipo de literatura que sea casi un cuento fantástico que nunca acaba», comentó Byron Salas. – foto Anel Kenjekeeva, UCR.

Para hacer literatura el joven escritor se inspira en multiples fuentes bibliográficas, especialmente de la literatura neobarroca de autoras latinoamericanas como Clarisse Lispector, Marosa di Giorgio, Armonía Somers, Blanca Varela, Silvina Ocampo y Elena Garro, que a su juicio crearon literatura superior a los autores masculinos de su tiempo.

Además, el estudio de la filosofía es uno de sus principales aliados para la creación literaria, ya que la filosofía se hace las preguntas fundamentales que también la literatura aborda. «Hacer literatura es hacer filosofía y viceversa», asegura el filósofo y escritor quien además es un ávido lector.

Los Premios Nacionales de Cultura 2017 fueron anunciados el 31 de enero y la ceremonia de entrega se realizará el 23 de abril de 2018, en el Teatro Nacional de Costa Rica.

UCR Byron Salas joven autor rompe tabues con novela ganadora4
Mercurio en Primavera es la ópera prima de Byron Salas, calificada por la crítica como una prosa exquisita. La obra fue publicada en marzo del 2017 por la Editorial Lanzallamas y está a la venta en la Librería Andante en San Pedro, Montes de Oca, y en Libros Duluoz en San José centro. – foto Anel Kenjekeeva, UCR.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Doctorado Honoris Causa a Enrique Dussel

Miembro fundador de la denominada “Filosofía de la liberación”, corriente filosófica latinoamericana que nace en pos de las reivindicaciones sociales de los grupos excluidos y empobrecidos, el filósofo Enrique Dussel Ambrosini recibirá el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional (UNA), este jueves 8 de setiembre a las 6 p.m., en el Auditorio Clodomiro Picado, en el marco del I Simposio Internacional de Filosofía Latinoamericana

doctorado-honoris-dussel

Considerado uno de los principales filósofos latinoamericanos, Enrique Dussel Ambrosini, miembro fundador de la “Filosofía de la Liberación”, recibirá el Doctorado Honoris Causa por parte del Consejo Universitario de la Universidad Nacional (UNA), el próximo jueves 8 de setiembre a las 6 p.m. en el auditorio Clodomiro Picado del campus Omar Dengo.

El reconocido intelectual, que rescata el conocimiento y los saberes latinoamericanos frente a la dominación del pensamiento eurocéntrico, recibirá el homenaje en el marco del Simposio Internacional de Filosofía Latinoamericana “Diálogos Anti y Descoloniales”, que se realizará en la Universidad Nacional de Costa Rica y en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica del 5 al 10 de setiembre.

doctorado-honoris-dussel3

Invitado especial a este evento, Dussel impartirá la conferencia “La filosofía de la liberación como fundamentación de la descolonización epistémica”, durante la ceremonia de entrega del Doctorado Honoris Causa. Este intelectual nacido en Argentina y radicado en México, presenta desde hace décadas una propuesta filosófica que concuerda con la visión de la Escuela de Filosofía –dirigida por Manuel Ortega, -donde se resalta que el homenajeado contrapone a los conocimientos dominantes de la modernidad europea, una Filosofía de la Liberación expresada -entre otros- en visiones políticas, éticas, pedagógicas y corrientes de pensamiento filosófico que han servido como base de propuestas académicas y alternativas en acción política, social y cultural, así como “en la formación de seres humanos distantes de reproducir las ideas de exclusión en pos de una visión más inclusiva y respetuosa de la diversidad étnica, epistémica ó sexual».

doctorado-honoris-dussel4

Asimismo, la entrega de esta distinción por parte de la “Universidad Necesaria” es particularmente significativa tomando en cuenta el sentido social y la visión latinoamericana de los saberes y la pedagogía que marcan la fundación de esta casa de estudios superiores, bases filosóficas que se encuentran hermanadas con la de la propuesta de Enrique Dussel.

No por casualidad, la UNA mantiene vínculos directos tanto con el pensamiento de la filosofía de la liberación y con el pensamiento crítico, como con su propio impulsor, quien en varias ocasiones ha compartido sus saberes en nuestro país y particularmente en esta Universidad.

doctorado-honoris-dussel7

La vasta producción bibliográfica de Enrique Dussel, es reconocida en distintos ámbitos del pensamiento latinoamericano y del mundo.

El Doctorado Honoris Causa es la máxima distinción que concede la Universidad Nacional a personas eminentes que destaquen de manera singular en el campo de la investigación, de la docencia, de la extensión, en el cultivo de las Ciencias, las Artes y de las Letras, o en aquellas actividades que tuviesen una repercusión notoria e importante en el terreno científico, artístico, cultural, tecnológico o social a nivel nacional o internacional.

doctorado-honoris-dussel8

Descolonizando el pensamiento

Afín a diversas propuestas que plantean la búsqueda de alternativas hacia “otros mundos posibles”, caracterizado por la diversidad de pensamiento y la inclusión social, Dussel participa en el Simposio Internacional de Filosofía Latinoamericana “Diálogos Anti y Descoloniales”, que se realizará en la Universidad Nacional de Costa Rica y en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica del 5 al 10 de setiembre.

doctorado-honoris-dussel6

Precisamente, el objetivo de este Simposio es generar espacios de diálogo en torno a diversas formas de entender y ver el mundo, que rompan con las narrativas hegemónicas eurocéntricas, que propician relaciones coloniales de superioridad/inferioridad.

Es por eso que, además de Dussel, el evento cuenta con los conferencistas invitados Franz Hinkelammert, Ramón Grosfoguel, Juan Gómez Torres, Gladys Tzul Tzul y Yuderkys Espinosa Miñoso, exponentes que desde sus diversas áreas compartirán sus propuestas al respecto de la descolonización del pensamiento latinoamericano.

Es así como entre los ejes temáticos destacan luchas sociales y feminismos descoloniales, la interculturalidad y sus aportes al pensamiento latinoamericano, la filosofía latinoamericana ante los contextos de “crisis” globales, contra las racionalidades de la muerte y la separación de la naturaleza, y diversidades epistémicas y descolonización.

doctorado-honoris-dussel5

Participan en la organización de este Simposio la Escuela de la Filosofía, el Doctorado de Estudios Latinoamericanos, el Doctorado Interdisciplinario en Letras y Artes en América Central, el Doctorado de Ciencias Sociales, el Instituto de Estudios Sociales de Población (IDESPO) y el Centro de Estudios Generales de la UNA, así como la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica (UCR) el Posgrado en Filosofía de esta misma sede y Centro de Investigación y Estudios de la Mujer de la Universidad de Costa Rica (CIEM).

***Mayores detalles con Manuel Ortega, director de la Escuela de Filosofía 2562-4094, Esteba Aguilar, coordinador Simposio Internacional Filosofía Latinoamericana 8315-9700, o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA otorgará Doctorado Honoris Causa al filósofo Enrique Dussel Ambrosini

UNA otorgara Doctorado Honoris Causa

El Consejo Universitario y la Rectoría de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), invitan este próximo jueves 8 de setiembre a las 6:00 p.m. en el Auditorio Clodomiro Picado Twight, a la sesión solemne de entrega de la distinción académica Doctorado Honoris Causa al filósofo Dr. Enrique Domingo Dussel Ambrosini, reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo de la ética, la filosofía política y el pensamiento latinoamericano.

 

*Confirmar asistencia a: orp@una.cr

 

Enviado a SURCOS Digital por M.S.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR abre espacios para discutir Ley de muerte digna

Proyecto propone derecho a decidir

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

medical doctor comforting senior patient
El derecho a la salud debe armonizarse con el derecho a la dignidad humana, con el libre albedrío con el respeto a la autoderminación personal, explica el proyecto de Ley sobre muerte diga de pacientes en estado terminal. (Foto http://www.huffingtonpost.es).

Morir es un proceso culturalmente mediado, y la respuesta social ante la enfermedad crónica o terminal y la eventual muerte, impide la discusión abierta en las familias costarricenses sobre las decisiones que se tomarán a futuro, afirmó la Magister Gabriela Arguedas durante el conversatorio sobre el proyecto de Ley sobre Muerte Digna. Este se realizó el pasado lunes 23 de noviembre en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas. Ante la numerosa audiencia expusieron sus criterios el diputado Antonio Álvarez Desanti, Viviana Guerrero Chacón, David Sánchez Elizondo y Rolando Tellini Mora, docentes de la Escuela de Filosofía. El Dr. Alexander Jiménez Matarrita fue el moderador del encuentro, que atrajo el interés de profesionales y estudiantes de diversas áreas.

El proyecto de Ley sobre muerte digna de pacientes en estado terminal fue presentado por los diputados Álvarez y Carlos Arguedas Ramírez. Actualmente se discute en la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa. En ese momento, debido a la presión ejercida por legisladores de los partidos denominacionales, se está escribiendo un texto sustitutivo al original presentado en diciembre del 2014. La oposición aduce razones religiosas y argumentar que una persona no puede decidir por sí misma el cómo y cuándo morir, explicó el diputado Álvarez Desanti. Pero la idea, dijo el legislador proponente, es que con la ley ningún profesional de la salud imponga sus creencias religiosas sobre la decisión del paciente, añadió.

UCR abre espacios para discutir Ley de muerte digna2
El consentimiento informado es resultado de una discusión detallada con el paciente sobre su situación y expectativas. (Foto www.bioetimed.com).

El Grupo de Ética Aplicada reúne a docentes y estudiantes de la Escuela de Filosofía interesados en diversas problemáticas políticas, económicas y sociales. Promueve la discusión de temas contemporáneos de máximo interés para la sociedad, tales como la crisis medioambiental, la violencia y las diversas formas de discriminación, sea racial, sexual, de clase, entre otras.

En lenguaje de derechos

Según la magister Gabriela Arguedas, la importancia del proyecto de ley es que pone en lenguaje de derechos una realidad que afecta a muchas personas. Aunque la normativa costarricense ya establece derechos para los pacientes, la realidad es que los profesionales del sector salud no los escuchan.

UCR abre espacios para discutir Ley de muerte digna3
El conversatorio sobre muerte digna es una de las contribuciones del Grupo de Ética Aplicada al debate nacional.

La relación entre médicos y pacientes responde a un modelo paternalista, en este prevalece la actitud autoritaria y se espera que el paciente siga al pie de la letra las instrucciones. Es decir, en este modelo no se respeta la autonomía y la libertad de la persona en estado terminal a decidir sobre tratamientos.

Cuando la muerte sobreviene debido a la ausencia de tratamientos se le llama eutanasia pasiva. En este punto, el proyecto propone que en caso de homicidio por piedad y el involucrado es un médico tratante se impondrá pena de dos meses de prisión. Igual sanción se aplicaría “si instigare a otro al suicidio o lo ayudaré a cometerlo”.

No obstante, el legislador proponente insistió que cada persona tiene derecho a definir como serán sus últimos días. En ese sentido, la ley le permitiría suscribir un testamento vital, es decir expresar su voluntad final ante dos testigos para exigir que no apliquen tratamientos médicos innecesarios (llamado ensañamiento médico) y rechazar la aplicación de máquinas o medios artificiales para mantener su vida. No obstante, este proyecto como otros relacionados con bioética confirman la sociedad conservadora a ultranza en la que vivimos, aunque en el discurso público se diga otra cosa, acotó.

Para la profesora Arguedas, se habla mucho de calidad de vida, pero nadie habla de calidad de muerte, este es un debate que tenemos que dar como sociedad, aseguró.

 

Derechos de los pacientes

 

El proyecto de Ley sobre muerte digna de pacientes en estado terminal establece los derechos a la atención y muertes digna.

UCR abre espacios para discutir Ley de muerte digna4

  • Derecho a que el Estado garantice su calidad de vida con cuidados y sedación paliativos.
  • Derecho a desistir a tratamientos, sean medicamentos, máquinas o medios artificiales que prolonguen la vida innecesaria.
  • Derecho a recibir información amplia sobre su condición por parte del médico tratante.
  • Derecho a suscribir un testamento vital.
  • Derecho a participar activamente en los planes terapéuticos relacionados con su enfermedad.

Tomado del proyecto ley bajo el expediente Nº 19440, disponible en este enlace.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR aporta a la discusión bioética costarricense

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

UCR aporta a la discusión bioética costarricense
La fertilización in vitro es uno de los temas bioéticos de mayor discusión. En diciembre del 2012 la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a Costa Rica por la prohibición de su aplicación (foto tomada de elbebe.com).

Desde este miércoles 28 de octubre y hasta el 5 de noviembre estará en el país el Dr. Miguel Kottow, reconocido conferencista sobre el tema de la bioética en las ciencias de la salud, invitado como parte del proyecto “Investigación aplicada para la elaboración de un manual de bioética para las ciencias biomédicas”, adscrita al Instituto de Investigaciones Filosófica de la UCR, y dirigida por los doctores Luis Alberto Davis Sánchez, de la Escuela de Tecnologías en Salud y Jorge Granados Zúñiga, Director del Posgrado en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina.

El ciclo iniciará el 28, a la 1 p.m., con el Simposio sobre Consentimiento informado, que se realizará en el auditorio de Educación Continua, en la Ciudad de la Investigación UCR, con la conferencia principal del Dr. Kottow, médico chileno, especializado en oftalmología y prolífico investigador de la bioética. Este simposio incluye una mesa redonda con la participación de la Dra. Vanessa Ramírez Mayorga, del Comité Ético Científico de la UCR; el Dr. Fabián Madrigal Leer, de la Comisión Bioética del Colegio de Médicos y Cirujanos. También, el Lic. Olmedo Castro Rojas, de la Comisión Nacional en Investigaciones en Salud; y finalmente, la Magister Lissy Dorado Vargas, representante de la Procuraduría de la Ética Pública.

UCR aporta a la discusión bioética costarricense2
Según Miguel Kottow, el sistema despoja al paciente de su autonomía sobre los tratamientos y procedimientos aplicados a su cuerpo, lo cual él critica con dureza (foto tomada de: www.uchile.cl).

Asimismo, el Dr. Kottow será parte de este ciclo que incluye otras conferencias, conversatorios y mesas redondas en temas como “Voluntades anticipadas y rechazo de tratamiento de soporte vital, ¿es esto una forma de eutanasia?”; así como la “Bioética, biopolítica y biopoder”. La conferencia de clausura versará sobre su libro, titulado “El Pa(de)ciente: La medicina cuestionada. Un testimonio”, en el que cuestiona a sus colegas a partir de su propia experiencia en el sistema de salud chileno. El Dr. Kottow es docente de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

UCR aporta a la discusión bioética costarricense3
El consentimiento informado es uno de los temas que se debatirán en el ciclo sobre bioética, que concluye el próximo 5 de noviembre – foto Archivo ODI.

Las actividades se dictarán en el Campus Rodrigo Facio de la UCR, la Universidad Nacional y el Hospital San Juan de Dios. La programación está disponible en el sitio web www.inif.ucr.ac.cr.

Para ampliar información sobre este Ciclo de Bioética debe contactarse al Dr. Luis Davis Sánchez, al teléfono 8388-1420 o al correo electrónico luis.davis@ucr.ac.cr.

 

 

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Filosofía convoca al Coloquio Individuo y Violencia

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Filosofía convoca al Coloquio Individuo y Violencia
La violencia política y los discursos icónicos de las imágenes de los desaparecidos son dos temas del Coloquio Individuo y Violencia (foto Marcha Indígena y Popular).

El próximo 8 de octubre la Escuela de Filosofía realizará nuevamente el Coloquio Individuo y Violencia, una jornada que cada año reúne a investigadores y estudiantes avanzados para analizar los problemas más importantes de la actualidad costarricense y mundial.

Los ejes temáticos de este año son la Enfermedad y Sufrimiento; Discurso, Crítica y violencia y Libertad, despotismo y derecho. Otro tema que se abordará se titula los Afectos, emociones y sentimientos.

La ponencia de apertura se titula “El control de la ira como requisito de minimización de la violencia en el ejercicio de la clemencia”, expuesto por Karla Vargas. Concluirá con la exposición de Hanzel Granados con el tema “El cadáver: el cuerpo como abismo”.

El coloquio se realizará en la Sala Joaquín Gutiérrez Mangel, en el 4º piso de la Facultad de Letras. Es organizado por la Sección de Tradiciones y Debates Filosóficos de la Escuela de Filosofía. Para más información puede contactar a los organizadores al teléfono 2511-8431 o al correo electrónico sergio.rojas@ucr.ac.cr.

 

Coloquio Individuo y Violencia 2015

9:00 a.m. a 10:30 a.m.

  • El control de la ira como requisito de minimización de la violencia en el ejercicio de la clemencia, Karla Vargas
  • Kant enfrentado a Hans Landa, David Sánchez

10:30 a.m. a 10:45 a.m.

  • Receso

10:45 a. 12 m.d.

  • El carácter icónico de las imágenes de los desaparecidos, Rocío Zamora
  • Comunidad, imagen y violencia en Nancy, Pablo Hernández

12 m.d. a 2 p.m.

  • Receso

2 p.m. a 3:15 p.m.

  • La oposición entre libertad negativa y libertad positiva revisitada por dos críticos contemporáneos: C. B. Macpherson y C. Taylor, Iván Villalobos
  • Derechos civiles y políticos: ¿emancipación o gobierno?, Laura Álvarez

3:15 p.m. a 3:30 p.m.

  • Receso

3:30 p.m. a 5:15 p.m.

  • Precisiones de razón de libertad y de violencia, Octavio García
  • Lo conveniente, lo común, lo útil y la venganza del ignorante, Sergio Rojas Peralta
  • El cadáver: el cuerpo como abismo, Hanzel Granados

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro UNA: Neoliberalismo y Guerra en América Latina

La Asociación de Estudiantes de Filosofía de la Universidad Nacional invita al foro “Neoliberalismo y Guerra en América Latina”, a realizarse el próximo 27 de Mayo en el Auditorio de Filosofía y Letras de la UNA a las 5:00 p.m.

Se contará con la participación del experto en geopolítica Bryan González y con el experto en filosofía política Esteban Paniagua.

UNA-logo

Información enviada a SURCOS Digital por Asociación Estudiantes Filosofía UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Las letras y la filosofía son parte del elenco de la Expo UCR 2015

Las lenguas y el cine presentes en la programación

Las letras y la filosofía son parte del elenco de la Expo UCR 2015
Durante la Expo UCR 2015 los visitantes se podrán hacer fotos con réplicas de las máscaras de la ópera (foto cortesía Instituto Confucio).

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Oficina de Divulgación e Información

En la Expo UCR 2015 que se realizará del viernes 10 al domingo 12 de abril los amantes de las lenguas indígenas y las extranjeras tendrán la oportunidad de conocer de primera mano los proyectos de investigación y extensión que se desarrollan dentro de la Ciudad Universitaria en San Pedro de Montes de Oca.

Varias unidades académicas expondrán los resultados de algunas iniciativas de investigación, con la participación de representantes de organizaciones relacionadas con los derechos humanos. El Instituto de Investigaciones en Filosofía (Inif-UCR) y el Programa de Posgrado en Filosofía inscribieron para la Expo UCR 2015 los proyectos “Nuevas perspectivas para el desarrollo de Costa Rica” e “Imágenes, voz y memoria de las víctimas”. Además, como parte de su trabajo sobre derechos humanos se proyectarán películas temáticas durante el ciclo de cine foro Las fronteras de la diversidad sexual.

“El tema de los derechos humanos, los crímenes contra la humanidad y otros que se presentan en este proyecto son de actualidad, ya que remite directamente a los problemas de violaciones sistemáticas de los derechos humanos, muchos de los cuales son considerados como crímenes contra la humanidad o aspectos fundamentales de la condición humana”, explicó el Dr. Álvaro Carvajal Villaplana, director del Posgrado en Filosofía.

Las letras y la filosofía son parte del elenco de la Expo UCR 20152
La película tailandesa “Beautiful bóxer”, dirigida por Ekachai Uekrongtham, se presentará como parte del ciclo de cine “Transexuales y transgéneros: derechos e identidades».

Asimismo, Carvajal afirmó que desde “las artes se abordan desde un enfoque de la representación de la violencia, el odio y los crímenes contra la humanidad. También, desde los elementos estructurales epistemológicos que hacen que las imágenes fijas y en movimientos las vinculan con la realidad”.

En ese sentido, el área de la filosofía planea proyectar películas sobre pobreza, genocidio, minorías sexuales y otros. Además, se venderán libros sobre dichos temas, las ciencias, la tecnología y el desarrollo.

Las letras y la filosofía son parte del elenco de la Expo UCR 20153
En la Expo UCR 2015 el Instituto Confucio exhibirá trajes tradicionales chinos, un arte milenario que sigue vigente. (foto cortesía I.Confucio).

Arte chino

El Instituto Confucio siempre atrae a los apasionados por la cultura oriental. En esta ocasión ofrecerá talleres gratuitos de caligrafía china, otro sobre corte de papel y finalmente uno para aprender a hacer nudos. Adicionalmente, se exhibirán trajes tradicionales y máscaras de la ópera china, con las cuales el público se podrá tomar fotografías, explicó la Dra. Lai Sai Acon, directora del Instituto Confucio.

En el puesto informativo habrá información sobre los cursos de lengua y cultura china, oportunidades de becas y los exámenes estandarizados HSK y HSKK, los cuales son diseñados por el gobierno chino. Finalmente, se distribuirá la programación de los ciclos de cine y conferencias programadas para el primer semestre del año 2015.

Las letras y la filosofía son parte del elenco de la Expo UCR 20154
El disco Porétecá, con música infantil en lengua malecu, fue producido por estudiantes del trabajo comunal, provenientes de distintas carreras universitarias.

 

Herencia indígena

Como parte del Trabajo Comunal Universitario Diversidad lingüística de Costa Rica, la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura presentará los materiales producidos por los estudiantes dirigidos por el Dr. Carlos Sánchez Avendaño. Se trata de diccionarios pictográficos, libros de colorear y discos con música infantil y juvenil, en los idiomas malecu, bribri y térraba.

Dicho proyecto “colabora con diversas comunidades etnolingüísticas de Costa Rica con el objetivo de fortalecer la presencia de sus lenguas autóctonas mediante iniciativas de retención, promoción, documentación, visibilización, revalorización, enseñanza y revitalización elaboradas en consulta permanente con miembros de los respectivos pueblos y con la participación activa de adultos, jóvenes y niños de las comunidades con las que trabajamos”, explicó el Dr. Sánchez Avendaño.

Además de producir dichos recursos educativos, a lo largo del año los estudiantes, que proceden de varias carreras, imparten talleres para el uso de las lenguas en representaciones teatrales y canciones. También, documentan por medios audiovisuales la vida y cosmogonía de dichos pueblos. El proyecto cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría Acción Social.

 

La Expo UCR 2015 lo espera

Las letras y la filosofía son parte del elenco de la Expo UCR 20155

Para conocer el mapa de la Expo UCR 2015 debe seguir este enlace.

 

 

 

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/