Skip to main content

Etiqueta: Financiarización de la Naturaleza

De Naturaleza a Capital Natural

  • Invitación a Seminario sobre Financiarización de la Naturaleza

 

Los límites del crecimiento económico se conocen y están acotados la explotación laboral, la explotación de la naturaleza y la especulación financiera. Esas fronteras parecen estar cambiando en pro del incremento de las ganancias y la concentración del capital. El mundo está siendo testigo de cómo se ha abierto la explotación laboral a niveles tan agudos con formas similares a la esclavitud; se han creado nuevas formas de extractivismo minero, petrolero, energético, etc; y el mercado financiero se ha empeñado en ponerle precio a la naturaleza.

La idea de transformar a la naturaleza en Capital Natural tiene un punto alto cuando se realiza el Business and Biodiversity Forum paralelo a la COP-13 de de la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD por sus siglas en inglés) en diciembre de 20161. Desde entonces esta nueva forma de mecanización de la naturaleza toma fuerza de forma muy acelerada con un discurso agresivo que busca transformar las acciones de protección a la biodiversidad en negocios o mejor dicho priorizar las formas de protección a la naturaleza que sólo generen ganancias dejando de lado el resto de formas de relacionarse con el la biodiversidad.

Esta imposición va de forma tan acelerada que el próximo mes de noviembre se realizará en Paris “La semana del Capital Natural”2 donde las grandes empresas contaminantes acompañadas por el Banco Mundial la OCDE y organizaciones conservacinistas3 como se verán para hablar de cómo ponerle precio a la naturaleza y hacer negocios con esto. Esta tendencia parece tener mucha repercusión en la COP-144 de la CBD celebrada en Egipto a finales de noviembre.

Por su lado Costa Rica tiene un papel importante en esta nueva forma de explotación de la naturaleza con la influencia de bancos internacionales. Por esta razón queremos invitar a este seminario titulado: “De Naturaleza a Capital Natural: nuevos límites del crecimiento económico” para conversar sobre las consecuencias de estas ideas desde la perspectiva ecologista.

El seminario será el 5 de setiembre de 2018 en las instalaciones de los Clareteanos en San Francisco de Goicoechea, San José. Comenzaremos a las 9:00 AM y finalizará a las 3:00 PM. Inscripción al teléfono: 8358-2930 o al correo: alejandra.rozas@coecoceiba.org. Organiza CoecoCeiba Amigos de la Tierra y la Red de Coordinación en Biodiversidad.

El seminario será impartido por el Isaac Rojas, Co-coordinador del Programa de Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional e integrante de Coecoceiba Amigos de la Tierra.

Agenda:

Seminario sobre Financiarización de la Naturaleza: ¿por qué se habla de Capital Natural y no de Naturaleza?

09:00a.m. -Inscripción

09:30 a.m. -¿Qué es la FN? Y sus impactos

09:30 a.m. a 10:30 a.m. -De Naturaleza a Capital Natural: por qué el cambio de concepto e implicaciones

10:30 a.m. a 10:45 a.m. -Pausa para refrigerio

10:45 a.m. a 11: 30 a.m. -Capital Natural en el sector privado: iniciativas y Protocolo de Nagoya,

1130 a.m. a 12:30 a.m. -Capital Natural en el sector público: cuentas nacionales, proyecto WAVES, rol de Biofin

12:30 a 01:15 p.m. -Almuerzo

01:15 p.m. -Consecuencias en la Convención en Diversidad Biológica: discusión sobre incorporación de la biodiversidad en todos los sectores y marco post 2020

 

1https://naturalcapitalsummitblog.wordpress.com/2016/10/06/capital-natural-de-que-estamos-hablando/

2https://naturalcapitalcoalition.org/natural-capital-week-2018/

3https://naturalcapitalcoalition.org/who/coalition-organizations/?mfilter=all

4https://www.cbd.int/conferences/2018

 

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Laboratorio climático o dictadura del carbono?

Un análisis de la Financiarización de la Naturaleza en Costa Rica

  • Presentan libro que analiza el cambio climático y algunas soluciones propuestas por los gobiernos desde la perspectiva de organizaciones ecologistas en Costa Rica

Laboratorio climatico o dictadura del carbono

14 de mayo 2018. La publicación, ¿Laboratorio climático o dictadura de carbono?, ahonda en el análisis de mecanismos presentados como soluciones que no lo son en materia de cambio climático. Este análisis se hace desde la perspectiva de tres organizaciones ecologistas sobre la Política Nacional de Cambio Climático y la recientemente publicada Política Nacional de Adaptación.

Costa Rica es un país que se ha auto denominado como “laboratorio climático” y que ha apoyado históricamente las negociaciones de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. En la última década, este apoyo favorece solucines basadas en la Economía Verde. Esta posición pone al país en un escenario internacional de experimentación y promoción de muchas de las falsas soluciones que encontramos en la Financiarización de la Naturaleza (FN) y las “nuevas tecnologías”.

La publicación señala: “en un país que presume de tener una democracia de dos siglos de antigüedad, muchas veces las discusiones en temáticas ambientales y sobretodo climáticas se caracterizan por carecer de discusión pública y menos ser construidas en forma participativa. Tampoco han sido sujetas a consulta o debate público. Es mucho más grave la falta de consulta cuando se habla de Pueblos Indígenas o de afectados climáticos.”

Para las organizaciones autoras del libro “La dictadura del carbono le podemos llamar a la dinámica en la que los últimos tres gobiernos costarricenses, de corte neoliberales, han impuesto en perjuicio del derecho fundamental de todas las personas de estar informadas y ser consultadas sobre un tema tan relevante en la actualidad como lo es la atención de la crisis climática. La cual tiene un origen estrictamente sistémico por el funcionamiento de un sistema de mercado y acumulación de riquezas en pocas manos…”

Este documento cuenta con un mapeo de estrategias y mecanismos que se desarrollan en Costa Rica basados en la Financiarización de la Naturaleza y un análisis crítico de las dos políticas más importantes en materia de cambio climático a nivel nacional. Este trabajo lo realiza la Federación para la Conservación de la Naturaleza (FECON) la Red de Coordinación en Biodiversidad y COECOCeiba -Amigos de la Tierra Costa Rica.

 

Para acceder al libro, ingrese en el siguiente enlace:

FINALCambio Climático

 

COECOCeiba -Amigos de la Tierra Costa Rica, FECON, Red de Coordinación en Biodiversidad

Contactos:

Alejandra Porras: 8358 2930

 

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Secuestro de la naturaleza por los mercados financieros

La naturaleza como objeto de lucro

Secuestro de la naturaleza por los mercados financieros

COECOCEIBA en conjunto con la Alianza de Redes Ambientales (ARA), organiza para el 12 y 13 de mayo el Conversatorio “Secuestro de la Naturaleza por los mercados financieros” y al Taller “Conceptos básicos, lógica y mecanismos sobre la Financiarización de la naturaleza en Costa Rica”, dirigido a personas miembros de organizaciones ecologistas, campesinas, de jóvenes, mujeres e indígenas; que manejen conceptos básicos, sobre lógica y mecanismos en Costa Rica sobre la financiarización de la Naturaleza. Además el espacio servirá para quienes deseen compartir sus experiencias de lucha.

El Conversatorio será realizado el martes 12 de mayo a las 4:30 p.m. y se contará con la participación de Isaac Rojas, Coordinador del Programa de Bosques y Biodiversidad, Amigos de la Tierra Internacional; con Zuiri Méndez del Programa de Kioscos Socio-ambientales de la UCR y con Alejandra Porras de Coecoceiba.

Por su parte, el Taller se llevará a cabo el miércoles 13 de mayo de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y es con cupo limitado.

Ambas actividades serán realizadas en la Casa de Ejercicios Espirituales – Misioneros Claretianos y son gratuitas.

Para más informes e inscripción, comunicarse con Alejandra Porras al teléfono 8358-2930.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Coecoceiba.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Taller: «De la mercantilización a la financiarización de la naturaleza»

Conversatorio- Financiarización de la naturaleza Asalto a la Naturaleza por los mercados financierosConversatorio- Financiarización de la naturaleza Asalto a la Naturaleza por los mercados financieros

COECOCEIBA invita al taller: «De la mercantilización a la financiarización de la naturaleza«, el cual está dirigido a personas miembros de organizaciones ecologistas, campesinas, de jóvenes, mujeres e indígenas; que manejen conceptos básicos, sobre lógica y mecanismos en Costa Rica sobre la financiarización de la Naturaleza. Además el espacio servirá para quienes deseen compartir sus experiencias de lucha.

 

Fechas: 12 y 13 de mayo

Lugar: Casa de Ejercicios Espirituales – Misioneros Claretianos (Iglesia de Ladrillo), San Francisco de Goicochea, San José

 

Aspectos importantes:

– Se solicita a los y las participantes llegar el día martes 12 de mayo a las 2 pm a la casa de Ejercicios Espirituales.

– El taller termina el miércoles 13 de mayo a las 3 pm.

– La alimentación y el hospedaje estarán cubiertos en el mismo lugar del taller

 

*Por favor confirmar antes del miércoles 6 de mayo al correo: alejandra.rozas@coecoceiba.org o al celular 83-582930 con Alejandra

COECOCEIBA

 

Enviado a SURCOS Digital por COECOCEIBA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Invitación al Conversatorio: Financiarización de la naturaleza “Asalto a la Naturaleza por los mercados financieros”

Conversatorio- Financiarización de la naturaleza Asalto a la Naturaleza por los mercados financieros

Descripción:

La Financiarización de la Naturaleza es una nueva ruta que empieza a transitar Costa Rica sin que exista ningún debate público organizado por las autoridades que la están promoviendo. Ya el país cuenta con un mercado doméstico de carbono, políticas para contabilizar los bienes de la naturaleza, proyectos de ley para que el concepto de capital natural sea adoptado en las cuentas nacionales además de una historia larga en PSA y una más corta en REDD.

Todos estos mecanismos hasta la fecha no se han traducido en ningún beneficio para las personas que dependen de los bosques o la sociedad en general.

Es por esta razón que COECOCEIBA está invitando al conversatorio: Financiarización de la naturaleza “Asalto a la Naturaleza por los mercados financieros”, a cargo del Sr. Isaac Rojas, Coordinador Internacional de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra Internacional y la Sra. Alejandra Porras Rozas, de COECOCEIBA

 

Fecha: miércoles 12 de noviembre 2014

Lugar: oficinas de COECOCEIBA, (Barrio Lujan, entre calles 13 y 15 avenida 10bis. Casa 1330).

Hora: 5 a 7 p.m

Tel: 2223 3925

 

Para su asistencia confirmar al 22-232925 o al correo: alejandra.rozas@coecoceiba.org

Conversatorio- Financiarización de la naturaleza Asalto a la Naturaleza por los mercados financieros2

Información enviada a SURCOS Digital por COECOCEIBA Prensa.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/