Skip to main content

Etiqueta: firma

Petición: ¡Necesitamos tu firma para exigir que no haya patentes médicas en esta pandemia y que las vacunas, medicamentos y diagnósticos para el COVID-19 lleguen realmente a todas las personas del mundo!

SURCOS comparte la siguiente petición:

Es nuestra oportunidad de cambiar la historia. Los gobiernos deben exigir la exención de patentes de métodos de diagnóstico, tratamientos y vacunas para tratar el COVID-19 mientras dure la pandemia.

Muchas de las herramientas médicas que se están desarrollando han recibido financiación pública en su etapa de investigación. A pesar de esto, las compañías farmacéuticas buscan patentarlas, controlar el precio y la producción.

Durante febrero y marzo, los gobiernos se reunirán en la OMC (Organización Mundial del Comercio) a revisar la solicitud presentada por India y Sudáfrica que propone la exención de patentes de herramientas médicas para tratar el COVID-19 mientras dure la pandemia y hasta lograr la inmunidad colectiva de grupo mundial. La aprobación de esta solicitud permitirá que los métodos de diagnóstico, tratamientos y vacunas sean accesibles y asequibles para una mayor cantidad de personas en todo el mundo.

Necesitamos que TODOS los gobiernos prioricen la salud y exijan a las empresas farmacéuticas que las herramientas médicas vinculadas al COVID-19 estén disponibles y sean asequibles para toda la población.

La pandemia sólo se terminará cuando todas las personas del mundo accedan a las vacunas, los tratamientos y los diagnósticos.

No a las patentes de medicamentos, vacunas y diagnósticos durante la pandemia. Las vidas son más importantes que las ganancias de las empresas.

Necesitamos tu firma ahora.

Adjuntamos el link para firmar la petición:

https://www.msf.org.ar/firmar/no-patentes-en-pandemia?c=Firmas&m=Whatsapp&e=SinPatEnPan&utm_source=wa_leads&utm_medium=email&utm_campaign=Firmas%20sin%20patentes

Compartido con SURCOS por el doctor Federico Montero Mejía.

UNA: Estudiantes de “Asamblea Autónoma” rompen el dialogo

A las 2:30 p.m. del día de hoy se reanudó la mesa negociadora iniciada hasta el día lunes 04 de setiembre de 2017 (después de que toda la mañana se esperó su presencia, a la reunión que inicialmente estaba pactada para las 9:00 am).

Integrantes de la auto denominada “Asamblea Autónoma Toma Edificio Ciencias Sociales UNA”, que violentaron el libre acceso al edificio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, también incumplieron con el acuerdo de presentarse a la Rectoría este martes 5 de setiembre a las 6.30 pm, para firmar un acuerdo que facilitara el adecuado desalojo del edificio y levantar el estado de protesta asumido por este grupo.

Con la presencia de la Rectoría, el Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales, la FEUNA y tres personas voceras de este colectivo, se procedió a analizar las peticiones solicitadas. Estas peticiones fueron respetadas prácticamente en su totalidad y se procedió a hacer una redacción conjunta de conocimiento de las partes, la cual iba a ser consultada nuevamente al interior de la Asamblea Autónoma, con el compromiso de revisarla y firmarla el día de hoy a las 6:30 p.m., bajo la condición de que era la versión final de los acuerdos y que posterior a la firma de este documento, se les daría un plazo de 24 horas máximo para desalojar el edificio.

Es importante que la comunidad universitaria sepa que el Consejo Estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales se pronunció, (5 setiembre, 4.30 pm), en el sentido de solicitar que dicho edificio “sea abierto para garantizar el adecuado funcionamiento de las unidades académicas afectadas y el desarrollo de los diversos proyectos de investigación, extensión y docencia”; si bien después de haber expresado que consideraban la toma del edificio mencionado como legítima.

A la vez, expresamos, con complacencia que las personas directoras de la Facultad de Ciencias Sociales, han brindado apoyo claro y unánime a las autoridades académicas y administrativas de dicha Facultad.

Al ser las 8.00 p.m. del 5 de setiembre de 2017, la Rectoría, la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, el Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales comunican lo siguiente:

No ha habido respuesta ni presencia por parte del grupo Asamblea Autónoma. Por lo tanto y ante la evidente falta de respeto del proceso de negociación, la Rectoría y la Decanatura, procederán a tomar las acciones pertinentes dentro de lo que dicta la normativa universitaria para volver a la normalidad el funcionamiento de la Facultad de Ciencias Sociales.

Llamamos a toda la comunidad universitaria a cohesionarse en torno a la lucha por un FEES constitucional y justo, asimismo llamamos a darnos la mano para liberar el edificio de Ciencias Sociales de un grupo, del cual se desconoce su representatividad y legitimidad dentro de la UNA.

NOTA:

Informamos que al ser las 7:57 p.m. recibimos un correo electrónico de la dirección asambleaautonomacs@gmail.com donde se nos informa que aún se encuentran discutiendo los puntos negociados en Rectoría, por lo que no se pudieron presentar a la reunión pactada y que están trabajando por sistematizar lo más pronto posible su decisión.

 

Dr. Alberto Salom Echeverría,

Rector, UNA

Dr. Gerardo Jiménez Porras,

Decano, Facultad de Ciencias Sociales, UNA

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por M.S.c Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Firma de Convenio de cooperación UNA-Instituto Interamericano de Derechos Humanos

Firma de Convenio de cooperacion UNA IIDH3

El viernes 28 de abril se firmó el Convenio Marco de Cooperación entre la Universidad Nacional-UNA y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos- IIDH. El objetivo del mismo, es “aunar esfuerzos para promover acciones conjuntas en temas de interés reciproco para cada una de las partes, en las áreas de investigación, extensión, asistencia técnica, administrativa, académica, entre otras”. De igual manera, se esboza la gestión de recursos de cooperación, el facilitar el uso de instalaciones y la realización de prácticas profesionales supervisadas.

Según el convenio, la UNA se ha propuesto elevar el nivel de vinculación con las diversas instituciones nacionales e internacionales, a fin de dinamizar y mejorar el quehacer institucional. En el mismo sentido el IIDH como entidad internacional autónoma de naturaleza académica está dedicada a la enseñanza, investigación y promoción de los derechos humanos y todas las disciplinas a ellos relativa.

Firma de Convenio de cooperacion UNA IIDH

En este sentido, el Director Ejecutivo del IIDH José Thompson Jiménez, agradeció a la Máster Rosmery Hernández, Directora y el Máster Juan Carlos Bermúdez Sub Director de la Escuela de Relaciones Internacionales respectivamente, por su apoyo a esta iniciativa y por su presencia en esta firma: “Este convenio es el compromiso más firme y duradero con la educación superior en materia de derechos, nuestros aliados son las universidades por la vocación misma de estas instituciones y en el caso de la Universidad Nacional por la producción de profesionales con una visión humanista”, indicó el señor Thompson.

El Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector de la UNA, señaló la importancia del accionar del instituto en el propicio desarrollo de los derechos humanos:“nos gustaría que este convenio eleve las relaciones de amistad, que favorezca la ejecución de trabajos conjuntos con el propósito de enfrentar los desafíos en temas de derechos humanos” indicó el Rector.

Firma de Convenio de cooperacion UNA IIDH4

El convenio tendrá vigencia de 5 años a partir de su firma y por el cual ambas instituciones se comprometen a dar seguimiento y evaluación periódica a las actividades que se desarrollen en el marco del presente instrumento.

La coordinación y ejecución del convenio por parte de la UNA estará cargo de la Dirección de la Oficina de Asuntos internacionales y Cooperación de la UNA, por parte del IIDH coordinará con la oficina de la Asesora Académica de la Dirección Ejecutiva.

En el marco de la Declaratoria del 2017 Año de la Universidad Nacional por la Vida, el Diálogo y la Paz, este acuerdo con el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, muestra de una forma justa el compromiso de esta casa de enseñanza como la universidad necesaria.

Firma de Convenio de cooperacion UNA IIDH5

Colaboración:

Dayanne Nájera Matarrita. Estudiante RI

Efraín Cavallini Acuña-RECTORIA

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA Firma Digital en Costa Rica

  • Implementación del Sistema de Gestión de Documentos y Expedientes Electrónicos con firma digital certificada en la Universidad Nacional

UNA Firma Digital

En cumplimiento con lo establecido en la Ley de Certificados, Firmas Digitales y Documentos Electrónicos, Nº 8454 y en seguimiento a la Directriz sobre la masificación de la implementación y el uso de la firma digital en el sector público costarricense, Nº 067 MICITT-H-MEIC; la Rectoría de la Universidad Nacional-UNA (mediante Resolución R-0771-R- 2013) conformó la Comisión de Implementación de Firma Digital Certificada (CIFDC), coordinada por el M.B.A. Marco Cordero Rojas, Jefe de la Sección de Documentación y Archivo del Programa de Servicios Generales, con el objetivo de crear las facilidades institucionales para el uso de certificados de firma digital en la Universidad.

UNA Firma Digital2

En este marco, el martes 02 de mayo de 2017 se llevó a cabo la conferencia “Firma Digital en Costa Rica” con el fin de oficializar la implementación de la Firma Digital Certificada en la UNA, proyecto de gran relevancia para nuestra Institución.

El Máster Marco Antonio Cordero Rojas, Jefe de la Sección de Documentación y Archivo del Programa de Servicios Generales, y Coordinador de la Comisión de Implementación de Firma Digital Certificada en la UNA, comentó que el uso de la firma digital se logró vincular con la implementación de un sistema de gestión de documentos y expedientes electrónicos; “entre los beneficios de la utilización de la firma digital se encuentran la preservación de documentos a largo plazo y la reducción significativa de impresión de documentos , ya que en 2015 la Universidad Nacional consumió 13.034 resmas de papel, según datos suministrados por el Programa UNA-Campus Sostenible. Asimismo, los documentos firmados digitalmente, tendrán la misma validez jurídica y el poder probatorio que los documentos en papel.

Por lo tanto, en enero de este año la UNA adquirió un sistema para la gestión de documentos y expedientes electrónicos con firma digital certificada”.

UNA Firma Digital3

Dicha plataforma se estará implementando como plan piloto en las siguientes instancias: Sede Regional Brunca, Campus Pérez Zeledón y Campus Coto (prioritaria por el enfoque hacia la Regionalización y descentralización de procesos institucionales en las Sedes), Dirección de Tecnologías de la Información y la Comunicación, Vicerrectoría de Administración, Programa de Servicios Generales y Sección de Documentación y Archivo.

UNA Firma Digital5

Por su parte, la Máster Carolina Vásquez, Viceministra del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones acotó que para el MICITT el saber es la base del desarrollo humano y como parte del trabajo de la administración Solís Rivera se impulsan los elementos que lo propicien. Además, mencionó: “desde el 2009 el país cuenta con un instrumento que permite a los ciudadanos realizar trámites digitales, por lo que la firma digital se utiliza para todo tipo de actividades, tanto públicas como privadas. Nos llena de orgullo y regocijo acompañar a la Universidad Nacional, una de las más importantes casas de educación, en este proceso”. Finalmente, indicó que en nuestro país hay un interés real de aprovechar las tecnologías digitales, por lo que queda en nuestras manos hacer que este proyecto siga avanzando.

El Máster Daniel Rueda Araya, Vicerrector de Investigación, agregó que después de 12 años la UNA se encamina a cumplir con la Ley Nº 8454; acotó que hacerlo bien implica siempre gradualidad para que las cosas se vayan incorporando de la mejor forma posible. Además, indicó que el uso de la firma digital permite que la UNA sea más interrelacionada y colabora en la ruta hacia el carbono neutralidad.

UNA Firma Digital6

El señor Rueda, comentó también sobre los esfuerzos que hace la UNA por contabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global, por lo que la firma digital reafirma el compromiso de la Universidad con el desarrollo sostenible.

El Ing. Alexander Barquero Elizondo, Director de Certificadores de Firma Digital y académico de la UCR, agradeció a la UNA por invitarlo a ser parte de este proyecto que es un proyecto país. Se preguntó por qué un país como el nuestro debe invertir en tecnología para mejorar la calidad de vida y por qué todos debemos apoyarlo: “todos hemos tenido que desplazarnos para realizar algún trámite y la realidad del país es que para movilizarnos implica meternos en una “presa”, lo cual demanda tiempo y costo. Los trámites son extensos, repetitivos y generan consecuencias para el país, además de las toneladas de papel que se consumen, la utilización de tinta e incluso el espacio donde se guarda el papel”.

El ingeniero Barquero agregó, que como país tenemos la obligación de identificar oportunidades reales para obtener una herramienta que ayude a eliminar esta situación.

Según el Director de Certificados de Firma Digital, con el servicio de Gobierno Electrónico se ha probado que la tecnología bien utilizada genera grandes beneficios, tales como: desarrollo, transparencia, eficiencia, interoperabilidad, estandarización, simplificación/optimización y reducción de costos.

UNA Firma Digital4

Explicó que la firma digital es una solución tecnológica que permite autenticar el origen y verificar la integridad del contenido de un mensaje de manera tal que ambas características sean demostradas a terceros. Las propiedades del certificado de firma digital son la autenticidad, integridad y no repudio de los documentos firmados digitalmente.

Don Alexander, mencionó que para una correcta implementación de la firma digital es necesario un Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo (SGDEA), junto con procesos de capacitación y acompañamiento que propicien la simplificación de trámites y garantizar la preservación de los documentos.

Por otra parte, es importante indicar que la Comisión Institucional para la Implementación de la Firma Digital, conformada a finales de 2013, tiene de antecedente que como parte del trabajo que se está desarrollando en el Sistema de Gestión Administrativa (SIGESA), se determinó la importancia de poner en ejecución la firma digital certificada en la Universidad Nacional.

UNA Firma Digital8

Esta Comisión está integrada por las siguientes personas:

  • Marco Antonio Cordero Rojas, Jefe de la Sección de Documentación y Archivo; Coordinador.
  • Allam Chaves Zamora, Director del Centro de Gestión Informática.
  • Axel Hernández Vargas, Director General de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación.
  • Christian González Hernández, Jefe de la Sección de Análisis e Información, Área de Planificación Económica
  • César Sánchez Badilla, Asesor Jurídico de la Asesoría Jurídica; en representación de Gerardo Solís Esquivel, Director.
  • Patricia Ortiz Calderón, Directora de SIGESA.
  • Sergio Fernández Rojas, Director Ejecutivo de la Vicerrectoría de Administración
  • William Páez Ramírez, Director del Programa de Servicios Generales.
  • José Pablo Carvajal Chaves, Profesional Especialista en Desarrollo Tecnológico del Centro de Gestión Informática.
  • Gabriela Castillo Solano, Coordinadora de la Unidad de Archivo Institucional, Sección de Documentación y Archivo.

 

Dicha Comisión busca impulsar la utilización de la firma digital certificada en los procesos institucionales, conscientes de la necesidad de agilizar y simplificar la gestión académica y administrativa en la Universidad. Por lo que, durante el 2016, se llevaron a cabo una serie de acciones, entre las cuales se pueden citar:

Desarrollo de un estudio de mercado: por medio del cual se valoraron plataformas tecnológicas existentes con la finalidad de determinar cuáles eran capaces de satisfacer la necesidad de la UNA.

Integración de un equipo de trabajo técnico conjunto entre el Centro de Gestión Informática (CGI) y la Sección de Documentación y Archivo (SDA).

Elaboración de las especificaciones funcionales y técnicas del sistema de gestión de documentos electrónicos para la UNA.

UNA Firma Digital7

Adjudicación del “Servicio especializado para la instalación, configuración, implementación y capacitación del sistema de gestión de documentos y expedientes electrónicos, asociados a certificados de firma digital: Alfresco Edición Comunitaria, de acuerdo con los requerimientos archivísticos de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)”, en diciembre de 2016.

Actualmente, el equipo de trabajo técnico del CGI y la SDA está trabajando con la empresa proveedora en la etapa de configuración y parametrización del sistema de gestión de documentos y expedientes electrónicos; con el fin de incorporar los aspectos archivísticos y las necesidades propias de la UNA.

Finalmente, es importante indicar que la UNA viene trabajando con base en el Plan de Implementación del Sistema de Gestión de Documentos y Expedientes Electrónicos con firma digital certificada.

 

Colaboración:

Jennifer Moscoso Suazo.

Estudiante RI-UNA

Ma. Gabriela Castillo Solano

Coordinadora Unidad de Archivo Institucional,

Sección de Documentación y Archivo del Programa de Servicios Generales.

Efraín Cavallini Acuña. Rectoría UNA

 

Enviado por MSC. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Firma: Manifiesto Nicoya por la Madre Tierra en Campus UNA

Nicoya, Guanacaste, Costa Rica

Clausura Conferencia Internacional de la Madre Tierra

Campus Nicoya-UNA

28 octubre 2016

 

La declaratoria de la Universidad Nacional del año 2016 por la Madre Tierra aprobada por el Consejo Universitario, el 15 de setiembre del 2015, estableció entre otros alcances “la necesidad de generar, desde las universidades, espacios, acciones, conocimiento, reflexiones y metodologías que propicien nuevas convicciones, actitudes y formas de vida… una nueva cultura orientada al cuidado de la vida en todas sus formas, al compromiso con las poblaciones vulnerables y a la construcción de redes de respeto y de solidaridad”, declaratoria a la que se sumaron las universidades públicas de Costa Rica y las de Centroamérica.

La organización de la VI Conferencia de la Tierra: Foro Internacional de Medio Ambiente en la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional de Costa Rica, Nicoya, Guanacaste, Costa Rica, en los días 26, 27 y 28 de octubre del 2016, se realizó con el fin de “propiciar el intercambio de saberes relacionados con la naturaleza, la socio biodiversidad y el desarrollo sostenible, entre científicos, académicos, estudiantes, funcionarios estatales y sector privado, con el noble y comprometido fin de concientizar a la sociedad para la protección de la Madre Tierra”.

La VI Conferencia de la Tierra, cuyo tema principal fue naturaleza, biodiversidad y sustentabilidad, ofreció un espacio para la reflexión y la discusión en torno a la Madre Tierra en los siguientes ejes temáticos: a) agua para la vida; b) paisaje, ecosistema y biodiversidad; c) seguridad alimentaria; d) acción y políticas públicas y e) educación ambiental, teniendo todos como eje transversal el cambio climático.

una-firma-manifiesto-nicoya-por-la-madre-tierra2
Chief Greywolf, presidente de la nación soberana Cherokee-Tejas

En la Conferencia participaron representantes de Brasil, Chile, Nicaragua, México, Serbia, Guatemala y Costa Rica, así como la participación de Chief Greywolf, presidente de la nación soberana Cherokee-Tejas y representantes del Consejo Indígena Madre Tierra de Costa Rica.

En las conferencias magistrales, en las mesas redondas organizadas, y en las manifestaciones de los participantes se evidenció una preocupación por lo que acontece con el ambiente a nivel mundial, y en particular en América Latina, desde el ámbito público como el privado, que afecta sensiblemente los diferentes ecosistemas y pone en riesgo la sostenibilidad del planeta y de todo ser vivo que en él convive.

Entre las preocupaciones expuestas están las siguientes:

1) Los modelos económicos que prevalecen en los países que promueven el consumo masivo, el uso desmedido y depredador de la naturaleza y la desigualdad social y económica. Se advierte la necesidad de que los países deben en forma conjunta realizar transformaciones profundas hacia un modelo más sostenible e inclusivo, respetuoso de la ecología y la diversidad cultural.

2) El planeta tiene límites ecológicos; sin embargo, la tendencia de un crecimiento económico desproporcionado e irresponsable, pone en peligro la existencia de la vida, en particular de la vida humana. El papel del estado y de los organismos intergubernamentales es asumir un compromiso universal para revertir los modelos de desarrollo hacia modelos de producción sustentables y de consumo humano responsable, fundamentado en los principios y valores biocéntricos

3) Como ciudadanos, como académicos y como parte de la sociedad global demandamos una política pública de carácter urgente, que sea consecuente con los principios y valores enunciados; conductas empresariales respetuosas del ambiente y el involucramiento de una sociedad civil mundial consciente de los límites planetarios.

una-firma-manifiesto-nicoya-por-la-madre-tierra3
Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector, Universidad Nacional de Costa Rica

Por tanto, las partes presentes acordamos el siguiente manifiesto por la Madre Tierra:

1) A los gobiernos del mundo

  1. Demandamos el establecimiento de políticas públicas globales, nacionales y locales claramente comprometidas con el ambiente, vinculantes jurídicamente e incluyentes.
  2. Exigimos que asuman la responsabilidad de ejecución y seguimiento de los acuerdos, manifiestos y acciones encaminados a la vigilancia y resguardo del patrimonio planetario.
  3. Solicitamos a los gobiernos la fijación de límites absolutos para el uso de los elementos de la naturaleza que son vitales para la vida en el planeta.
  4. Requerimos la aplicación efectiva de los acuerdos intergubernamentales atinentes a la protección y conservación del ambiente y su equilibrio con la sociedad.

2) A la sociedad global

  1. Llamamos a la promoción de una nueva cultura ambiental basada en los procesos educativos con el enfoque biocéntrico orientado a comportamientos que favorezcan una relación en la que el ser humano se reconozca a sí mismo como parte de la naturaleza y, al mismo tiempo, como un agente consciente y responsable de la vida en el planeta.
  2. Proponemos la divulgación del conocimiento abierto y accesible para todos los ciudadanos del mundo con el fin de fortalecer la conciencia ambiental, facilitar el flujo de información, propiciar espacios adecuados para la toma de decisiones y acciones concretas en todas las escalas, desde lo local hacia lo global para ir superando el antropocentrismo.
  3. Sugerimos reorientar el uso de las plataformas tecnológicas de comunicación masiva y, de esta manera, otorgarles el estatus de herramientas facilitadoras de la inclusión y la participación equitativa a favor de temas ambientales para lograr una sociedad más justa y solidaria.
  4. Solicitamos oponerse abierta y firmemente a cualquier intento de mercantilizar lo vivo y la naturaleza y del uso comercial de lo verde como una forma de contribuir falsamente a la causa ambiental.

3) A las personas

  1. Alertamos que ante el gran desafío que significa la supervivencia digna de la vida, no es suficiente el compromiso y la acción de los gobiernos, las instituciones y las organizaciones de la sociedad civil. También es necesario que las personas, cada una de ellas, cada uno de nosotros, emprendan y emprendamos de manera consciente, individual y colectiva, las acciones que hagan sustentable nuestro modo de vida.
  2. Solicitamos compromiso para emprender proyectos culturales, educativos y productivos, así como todo lo que tengamos que hacer para mitigar y disminuir nuestra huella de carbono personal y colectiva, tal como lo viene proclamando el Consejo Indígena Madre Tierra y la Fundación Gaia de Costa Rica, alineadas con la meta país de carbono neutralidad.
  3. Invitamos a todas las personas a concebir el planeta como una sola unidad viviente, el cual debe ser amado y cuidado como a una madre, y a utilizar su capacidad creativa para participar de forma activa en la evolución, según lo establecido en la declaración de principios para la evolución consciente de la Madre Tierra, acogida por el Consejo Indígena Madre Tierra y Fundación Gaia el 21 de diciembre del 2012.
  4. Apoyamos solidariamente el proyecto “Senderos de Paz Madre Tierra”, que ya cuenta con el apoyo de la Universidad Nacional, la Nación Soberana Cherokee – Tejas, la AIESEC y Raleigh Internacional, para que las ocho etnias originarias de Costa Rica trabajen como una sola mano, para lograr la carbono neutralidad, rescatar y conservar sus tierras y sus bosques, con todo lo que ello implica, para el bien y la supervivencia de la humanidad.

4) Al sector empresarial

  1. Exigimos implementar valores y conductas éticas y morales que protejan la naturaleza.
  2. Solicitamos implementar tecnologías y procesos productivos efectivos que reduzcan los impactos al ambiente y a los seres vivos que la integran.
  3. Los llamamos a promover entre los grupos de interés valores, actitudes y comportamientos pro ambientales.
  4. Reclamamos aplicar responsablemente la normativa nacional e internacional en materia ambiental.

5) A la comunidad académica

  1. Convocamos a comprometerse desde un punto de vista epistemológico, a pensar y producir conocimiento en una perspectiva socio ambiental, lo que implica reconceptualizar la vida a la luz de una nueva alianza entre naturaleza, ciencia y saberes culturalmente arraigados, lo que incluye un rescate de la ética para saber cuidar y saber escoger las mejores condiciones de vida en el planeta y en el universo.
  2. Elegimos priorizar y promover investigaciones, grados curriculares e intervenciones interactivas con la sociedad que traduzcan esas nuevas orientaciones epistemológicas, metodológicas y sociopolíticas capaces de nuevos consorcios entre prácticas materiales, procesos de apropiación de lo material y nuevas interacciones simbólicas entre cultura y naturaleza.
  3. Optamos por una universidad que busque nuevas asociaciones con lo local, lo regional, lo nacional y lo transnacional; para viabilizar y sustentar esa nueva epistemología académica, que incorpore en su identidad institucional los principios de la revalorización y democratización de los saberes sobre la naturaleza y la cultura de cada grupo social, pueblo y nación, revitalizándolos y devolviéndolos a sus cualidades esenciales.
  4. Solicitamos reconstruir formas de producción de conocimiento para que éstas tengan: pertinencia cultural; valoración de nuestra memoria histórica; apertura al diálogo de saberes; reconocimiento de otras formas de conocimiento; creatividad e innovación para trabajar en contextos de limitación de recursos; y retroalimentación y orientación hacia un pensamiento propio latinoamericano.
  5. Exigimos feminizar nuestras universidades potenciando el despliegue de la inteligencia, de la solidaridad, de la intuición, de la imaginación creadora, de la acogida, de la practicidad y de las relaciones de respeto entre los seres humanos, dimensiones olvidadas por nuestras tradiciones machistas.
  6. Soñamos una universidad comprometida con su enraizamiento local y regional para revalorizar los intercambios nacionales, universales, multi-inter y transculturales; una universidad plural, multi-inter y transcéntrica, apoyada en una nueva pedagogía autoevaluativa e interactiva de sus prácticas, capaz de contribuir sustantivamente en la construcción de una nueva aproximación civilizatoria inter, multi y transcultural.

 

En representación de los participantes en la VI Conferencia de la Tierra firman:

-Chief Grey Wolf

Presidente de la Nación Soberana Cherokee – Tejas

-Giovanni de Farias Seabra

Presidente Internacional, Conferencia de la Tierra, Brasil

-Antonio Elizalde Hevia

Presidente, Fundación Sociedades Sustentables, Chile

-Vianney Fornos

Decana, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Nacional Autónoma de León, Nicaragua

-Dejan Mihailovic

Instituto Tecnológico de Monterrey, México

-Olger Rojas Elizondo

Decano, Sede Regional Chorotega, Universidad Nacional, Costa Rica

-Andrés Yurjevic Marshall

CLADES, Chile

-Natalia Salinas

Vicerrectora, UNIVA, México

-Fernando Carrera

Ex Canciller de la República de Guatemala, TESTIGO DE HONOR

-DR.JOSE CARLOS CHINCHILLA COTO

Miembro Consejo Universitario, UNA

— DR. ALBERTO SALOM ECHEVERRIA

RECTOR UNIVERSIDAD NACIONAL, COSTA RICA

 

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La entelequia de la no repetición

Por Carlos Meneses Reyes

 

La firma de los Acuerdos de La Habana entre el gobierno colombiano y las Farc-ep, enfila en la terminación del conflicto interno armado y la No repetición. Lo de No repetición no alude solo a que no se den masacres y/o asesinatos políticos, extrajudiciales etc. Este primordial aspecto no ha sido abordado en el contenido mismo de la expresión de su significado. Lo de No repetición pareciere ser solo enunciado formal de efecto de aceleración. Algo consecuencial al efecto del fin del conflicto armado. Lo de entelequia no lo asumo sobre la acepción de embuste o de engaño; como del análisis filosófico y político de una idea no realizable, inalcanzable.

Llamo generación de la violencia, a los nacidos durante la década de 1940. En Colombia alude a los gestados durante el desarrollo de la II Guerra Mundial y concebidos durante el magnicidio del caudillo Jorge Eliecer Gaitán. Esa generación fue la que dio la pauta del paso insurreccional de las guerrillas disidentes del sistema liberal-conservador, a las guerrillas de inspiración comunista, bajo la orientación ideológica del Partido Comunista Colombiano (PCC); la de creación y desarrollo de la escisión del movimiento comunista internacional en 1963, generador de los Partidos marxistas- Leninistas o ML(PCML) en clandestinidad y la Corriente Cubano-Guevarista, no marxista, si socialista y de fuerte influencia de la Teoría de la Liberación en Colombia.

Lo del paramiliatarismo

En particular en Colombia, por su posición geo-política estratégica- por decirlo de alguna manera- anidaron de manera caracterizada las diferentes formas de luchas de masas; circunscritas estas a las luchas de las masas en el plano político- legal y también a una forma de lucha de esas masas en el plano ilegal: la lucha armada, como expresión del derecho de los pueblos a la rebelión, a la insurrección contra un régimen expoliador. Aquí, la doctrina contrainsurgente la denominó “combinación de las formas de lucha” (quitándole lo de masas) y nada más improcedente e inconsecuente por estar totalmente caracterizadas tanto la una como la otra. Pero la respuesta del bloque de poder oligárquico en Colombia caló en sostener que toda forma de expresión de lucha de masas era guerrillera y/o insurreccional y bajo ese sambenito aplicaron la orgía sangrienta del terrorismo de estado. No solo la institucionalidad militar y policial, como el ejecutivo nacional, departamental y municipal estuvieron involucrados en ese experimento dantesco de sangre y desolación; como el aparato judicial bajo la escandalosa estadística de dejar impunes los crímenes de agentes estatales en un 82% y la zoo-especie de la clase politiquera colombiana, sin excepción alguna, para llegar a ser , lo que continúa siendo en Colombia: el paramilitarismo como un fenómeno estructural; es decir, institucional y permeable en la estructura estatal colombiana.

En el Comunicado Conjunto No. 75. Acuerdo Para el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo. Leído en La Habana, Cuba, el 22 de junio de 2016, textual:

Las delegaciones del Gobierno Nacional y de las FARC–EP informamos a la opinión pública que hemos llegado con éxito al Acuerdo para el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo; la Dejación de las armas; las garantías de seguridad y la lucha contra las organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres o que atentan contra defensores de Derechos Humanos, movimientos sociales o movimientos políticos, incluyendo las organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo, y la persecución de las conductas criminales que amenacen la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz.

Hasta aquí todo iba bien, dice NARCISO ISA CONDE, prominente comunista dominicano y latinoamericano, hasta cuando las Farc-ep, aceptaron lo de la entrega de las armas. En esto tercia el guerrillero fariano, Gabriel Angel, con su artículo: “Las vías para la revolución y el socialismo aún siguen siendo exploradas”, en el que manifiesta que ya legalizados en el torrente legal las banderas populares de su organización política tendrán como faro constructor el socialismo en Colombia. Terciada la discusión, agrega: “No es que dejemos las armas habiendo paramilitarismo y terror, es que el Estado se obliga ante la comunidad mundial a extirparlo e impedir su renacimiento. No es irnos para la casa…Nuestro propósito es el de permanecer unidos, cohesionados como fuerza política y social, a la que el Estado tendrá que garantizar la vida y todos sus derechos tanto colectivos como individuales”. Por su parte el destacado periodista de Anncol, Joaquín Pérez, vilipendiado durante la horrible noche uribista, en su artículo, “Espacio del Pueblo Organizado”, agrega: “Según entiendo las Farc se movilizan políticamente después de firmado el Acuerdo Final y sus espacios trabajados durante 52años son para tal fin y algo así como punto de partida para su partido político en gestación. Para trasegar en la arena política sin armas lo mismo harían los dos partidos tradicionales habituados a usar FFMM y a sus paramilitares aún sin desmontarse”. Es decir, no como lo pregona la dictadura mediática en Colombia, no quedaran espacios en territorios de permanencia de las antiguas farc-ep, que sean copados por narco- paramilitares. Las farc-ep, como fuerza beligerante que fue, no se desmovilizará políticamente y aquí aparece un factor de ejercicio de democracia directa en esa regiones. Lo que está por venir en el desarrollo de esa actividad política romperá los paradigmas de ejercicio de la sociedad civil. Por ello, para la izquierda, lo de un constituyente soberano y popular no está archivado; continúa vigente.

A quien incumbe lo de no repetición

Pero en esto de la No repetición se impondrá la vigencia de lo acordado. Cómo tal está la aplicación de la buena fe, por parte de la insurgencia de las farc-ep. Todo indica, sin lugar a dudas la voluntad política, el empeño y decisión, sin tapujos, de la insurgencia de las farc-ep en cumplir con lo Acordado y garantizar lo de No repetición en cuanto a ello incumbe.

Se ha querido generar polémica en torno a que si se desmovilizaran las milicias de las farc-ep. En el texto del Acuerdo de Cese al fuego Bilateral, firmado en La Habana se lee: “El armamento de acompañamiento, granadas y municiones que ingresen a los campamentos, incluyendo las armas de las milicias, permanece en armerillos temporales bajo responsabilidad de las FARC-EP, hasta el día D+60 cuando serán almacenados en los contenedores dispuestos para este fin”.

Una noción de milicia

Por Milicias se entienden contingentes populares de tropas alistadas para la acción armada. La referencia histórica y de conformación de milicianos, alude a su creación durante la Guerra Civil española, por el denominado Ejército Popular Republicano. Mismos que inspiraron la creación de milicias populares durante el desarrollo de las invasiones nazi-fascistas, durante la Segunda Guerra Mundial, por la liberación de los países invadidos. Analistas indican que en desarrollo de la actividad político-militar de la organización revolucionaria las Farc-ep, se desarrolló trabajo político clandestino de formación del Partido Comunista Colombiano Clandestino, conocido como PC-3 y Milicias Bolivarianas, también clandestinas. A mi modesto entender esas dos funciones de trabajo político clandestino, sobre todo en las ciudades, funcionan independientes de las estructuras de redes urbanas de toda guerrilla en el mundo. Y como maestros tienen las farc-ep, a ellos corresponde la última palabra al respecto, para lo cual- se me ocurre- será el escenario de la Décima y Última Conferencia Guerrillera de las farc-ep, pronta a realizarse, la que asuma en definitiva sobre tan álgido tema. Importa si expresar al respecto que probablemente- en tanto permanezca la espada de Damocles sobre la cabeza de los dirigentes populares, sindicales y revolucionarios en Colombia, por la permanencia, activa o de omisión, del generador del fenómeno paramilitar, el trabajo político clandestino dentro del movimiento de masas y popular en Colombia, cobrará vigencia. La lucha política clandestina al seno de las masas populares, no está proscrita en Colombia, con el fin de las guerrillas o fin del conflicto armado interno en Colombia. El ejercicio del trabajo político, en las condiciones de Terrorismo de Estado existentes en Colombia se expresa en la concepción de clandestinos ante el enemigo narco paramilitar y amplios ante las masas. Esto implica, por ejemplo, que ante el extremismo de la derecha en Colombia, a las Juventudes Antifascistas, no las veremos haciendo fila para que les den un reconocimiento de personería jurídica. No porque sean rebeldes e insurrectos al desorden de cosas imperantes. Esto no admite tergiversaciones, hace parte del ejercicio del debate político y de la participación activa y directa de la sociedad civil, sobre todo durante el trecho que queda por recorrer con las otras dos insurgencias existentes en Colombia: la del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de espectro nacional y el Ejército Popular de Liberación (EPL) de presencia más local, para el fin definitivo del conflicto armado interno colombiano y fin de las guerrillas del escenario de la lucha política en Colombia.

Retomo al respecto cita leída: Manuel Marulanda pensó como Martí: «En silencio ha tenido que ser, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas». Lo complemento en el devenir del desarrollo histórico de la guerra de independencia colonial del imperio español. El papel de la francmasonería en su secretismo o clandestinidad, hoy, garantizó el anhelado triunfo de la primera liberación de nuestro pueblo y nación. El Estado colombiano, oligárquico y pro-imperialista, con su tradición de borrar con el codo lo que firma con la mano, no es garante de la No Repetición. El pueblo organizado, Sí.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Hablar del fin del conflicto y las guerrillas

Carlos Meneses Reyes

 

El anuncio y luego la ceremoniosa firma del Acuerdo del Cese Bilateral de Hostilidades y Definitivo, en La Habana, por parte del Comandante máximo de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo y el Presidente de la República de Colombia, colmó de alegría y exultante satisfacción a muchos colombianos. A quienes convencidos del trascendental paso dado, asientan en considerar los retos que a futuro corresponde afrontar; en contraposición a quienes se enfrentan a la realidad palpable que un conflicto interno armado como el colombiano, llegue a su fin, optando por el simple rechazo a todo lo nuevo.

En Colombia no se ha firmado “la paz”; ni un “acuerdo de paz” se ha firmado un Acuerdo del Cese al Fuego Bilateral de Hostilidades y Definitivo, entre el Gobierno Nacional de la República de Colombia y la fuerza beligerante e insurgente, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo. Ese Acuerdo se logró, gracias al esfuerzo denodado de representantes plenipotenciarios de ambas partes, quedando plasmado en un documento de generación y valía a la luz del Derecho Internacional, con pleno carácter vinculante, para las Altas partes signatarias. Tras la plasmada firma y rúbrica del Acuerdo, en verdadero efecto de coadyuvancia al contenido de lo mismo, lo hicieron los representantes de sendos países, con presencia de varios de sus presidentes y delegados oficiales participantes como países garantes, incluido el país anfitrión y soberano de la República Socialista de Cuba. La ausencia de la OEA, por andar en los trajines conspirativos del Secretario Alamagro contra la República Bolivariana de Venezuela, fue suplida con creces con la presencia y firma, en el mismo, del Presidente General de Las Naciones Unidas. Todo ello redunda en la legitimidad internacional de ese valioso documento, ratificando lo valioso del acto. Se ha logrado la efectividad de la consigna: “cese bilateral al Fuego. Ya!”

Tras la firma histórica de ese Acuerdo, no repicaron las campanas al aire. No se paralizaron las calles y carreteras al son de pitos y sirenas. Tampoco era necesario. Ha primado lo riguroso de la solemnidad del acto. Fue una noticia que cubrió- como pocas- todo el ámbito de conocimiento de la opinión pública nacional. Pareciere que un país acostumbrado durante décadas a padecer los rigores de la guerra, no despertara. Asume una actitud colectiva de expectativa, ante la explicación y posterior desarrollo de sus efectos. En resumen, el acumulado de los efectos políticos aún no se manifiesta. Se circunscribe a toda una carga de responsabilidad por parte de la fuerza insurgente. Alude a un simple ejercicio de contraprestación, por la contraparte estatal. Cómo si la contraparte estatal también fuere un espectador que va a observar la inmensa fila de combatientes farianos, atravesando selvas y montañas para llegar a los 23 sitios veredales de concentración en el país y a los 8 campamentos especiales de mandos insurgentes y que así cumplida esa etapa de concentración de fuerzas, sobreviniere la otra fase de dejación de las armas, de conteo y de arrume de las mismas en contenedores para luego- siempre bajo la supervisión de Naciones Unidas- fundirlas y erigir tres monumentos: uno en Nueva York, sede de las Naciones Unidas, otro en Cuba y un tercero en Colombia.

De la lectura del texto del Acuerdo del Cese Bilateral de Hostilidades, no se decanta un universo de efectos políticos del mismo.

Entendemos que un cese de fuego, implica el silencio de los fusiles para ambas partes contendientes. Un cese de hostilidades bilateral, aplica a toda acción directa y de efecto inmediato. El elemento tiempo es determinable en ese sentido. Por ejemplo, a la hora tal, del día tal, del año tal, comience el cese de fuego. También expresamente el cese de hostilidades, que no es un numerus apertus, sino atinente a conductas tipificadas que quedan proscritas, precisamente, desde ese momento, tiempo lugar y ámbito de aplicación.

Por técnica de redacción, afortunadamente en el texto del Acuerdo no se consignó que a la firma del presente…cesa el fuego y las hostilidades… pero tampoco se dice, cuándo?. Cómo comenzar a contabilizar los 180 días que fija el Acuerdo. Ello es esencial. Nos devanamos los sesos para entender el que las zonas de ubicación de las tropas guerrilleras sean para la verificación del cese bilateral del fuego. Pero mientras y durante la concentración de esas fuerzas insurgentes ¿cómo opera esa verificación?. Y si el establecimiento estatal se cuida tanto que la población civil campesina no se contamine con los alzados en armas, será que solo de noche y a luz de las sombras lo harán o será en helicópteros Hércules y con fuerzas aerotransportadas del Estado colombiano, para garantizarles su llegada?. Porque de ser así, sobra tanto celo de la dirigencia fariana en que hubo “una lectura precipitada” de las zonas veredales de ubicación y sus coordenadas.

La dejación de las armas constituye el contenido político de lo acordado. Pero pesa en la atmosfera de información y comprensión si también se concibe una fase mecánica lo de la dejación de las armas y las garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones criminales responsables de homicidios y masacres, para la seguridad de los combatientes y de la población civil durante los desplazamientos de la guerrilleada a sus sitios o zonas veredales escogidas.

Valga resaltar la expresión de tantas inquietudes sin menoscabar lo trascendental histórico de la inminencia de la terminación del conflicto armado interno en Colombia con un sector de la insurgencia armada. Comprender que no hay terminación del conflicto armado, sino parcialmente, en tanto no se agreguen a ese esfuerzo nacional las insurgencias del ELN en todo el territorio nacional y del EPL en sus ubicaciones tópicas. También alentar que no se siga engañando a la opinión pública con lo de la consecución de la paz, cuando apenas estamos logrando es la terminación de un aspecto, el militar, del conflicto colombiano; siendo que el conflicto social, económico, político, ecológico, continúa latentes en este país de tragedias.

La Paz no es una paloma, ni puede ser herida. La Paz es la más noble bandera del pueblo colombiano!

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/