Ir al contenido principal

Etiqueta: Foro Institucional

UCR: El acceso a la educación superior en zonas regionales transforma realidades locales

  • Foro Institucional 2019 Sede Atlántico

  • La comunidad universitaria y la sociedad civil de la región atlántica reconocen el impacto de la UCR y señalan necesidades pendientes

El Foro Institucional se realiza cada año para propiciar espacios de reflexión sobre el papel de la UCR en la sociedad y por primera vez, este año visita las diversas localidades del país. Su segunda sesión tuvo lugar en la comunidad de Turrialba. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Aunque la oportunidad de acceder a la educación superior pública ha sido clave para el desarrollo de estudiantes, familias y comunidades completas en la región atlántica del país, la lista de necesidades por atender sigue siendo extensa.

La realidad descrita fue expuesta de forma contundente durante la segunda sesión del Foro Institucional 2019 celebrado el 4 de octubre en la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El espacio congregó a la comunidad universitaria, figuras políticas y representantes de diversos sectores sociales para analizar el impacto que ha tenido la presencia de la UCR en esta localidad y sus zonas de influencia, como los cantones de Paraíso y Guápiles.

La estudiante de la carrera de dirección de empresas en el Recinto de Guápiles, Arelys Oreamuno indicó que la oportunidad de ser estudiante de la UCR marcó su vida, al igual que lo ha hecho para otras personas a su alrededor.

La joven afirmó ser testigo de procesos transformadores en su comunidad, donde muchos de sus compañeros y compañeras son los primeros miembros de sus familias en ingresar a la Universidad y concluir una carrera, gracias al sistema de becas que se ofrece en este Recinto.

Sin embargo, la universitaria señaló la necesidad de fortalecer la presencia actual de la Institución en la zona y ampliar las posibilidades de ingreso a estudiantes de esta localidad, para quienes la UCR representa su única posibilidad de realizar estudios superiores.

La demanda de mayores opciones de ingreso a la UCR para estudiantes de las zonas rurales fue reiterada por la Mag. Amelia Figueroa Zúñiga, egresada de la primera promoción de Educación Indígena con Énfasis en Lengua y Cultura Cabécar.

La docente, que actualmente labora en una escuela indígena en la localidad de Chirripó, señaló la necesidad de llevar más información sobre los procesos de admisión a los territorios indígenas, como medida para hacer frente a las limitaciones que genera la distancia geográfica y la ausencia de acceso a internet.

Aunque la profesora reconoció el impacto de la labor institucional en la localidad de Turrialba, considera que la presencia de la UCR en la zona sigue resultando lejana para los jóvenes indígenas, quienes deben caminar hasta 6 horas para salir de sus territorios e iniciar el viaje a las aulas universitarias.

Sumado a lo anterior, señaló las limitaciones que vive esta población al enfrentarse a exámenes de admisión en español, idioma que en muchas ocasiones no comprenden plenamente, pues su lengua materna es el cabécar.

“Antes no había escuelas ni colegios en los territorios, ahora nos falta una universidad”, enfatizó Figueroa, quien contabilizó la existencia de 70 escuelas primarias y siete liceos rurales en esta localidad indígena, espacio que requiere contar con profesionales en diversos campos para atender sus necesidades.

La importancia de preparar profesionales locales para impulsar el desarrollo de las comunidades también fue expresada por el estudiante de Turismo Ecológico del Recinto de Paraíso, Diego Ramírez Calvo, que afirmó que el 60 % de las actividades económicas de su cantón depende de la oferta de servicios.

El universitario destacó la importancia que tiene la actividad turística en la localidad de Paraíso y el papel clave ejercido por la UCR para la formación de profesionales en esta industria, quienes desde su etapa como estudiantes aportan a los emprendimientos locales.

A criterio de Ramírez, la labor de la Universidad en la localidad debe continuar trascendiendo las aulas y generar nuevos espacios de articulación con la comunidad, a fin de generar iniciativas que favorezcan el desarrollo local.

El docente del Recinto de Paraíso y asesor legislativo, Rafael Sánchez Meza, participó en el último espacio de debate de este Foro para señalar la importancia de articular procesos entre la academia y la sociedad, con el objetivo de generar políticas públicas que impacten la realidad de las comunidades.

Sánchez recordó que varios de los cantones de influencia de la Sede del Atlántico de la UCR cuentan con bajos índices de desarrollo humano y afirmó que esta realidad evidencia la necesidad de una mayor intervención académica y gubernamental.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR Foro Institucional 2019: El vallecentrismo crea desigualdad en las regiones del país

  • La Sede del Pacífico reflexiona sobre sus aportes al desarrollo regional y sobre sus desafíos frente a la actual coyuntura histórica

La región del Pacífico Central presenta una tasa de desempleo del 16.6 %, más alta que la tasa a nivel nacional, que alcanzó 11.9 % en el segundo trimestre del 2019. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

La concentración de los recursos en el Valle Central de Costa Rica es una realidad y obedece a un modelo de desarrollo que genera desigualdad y marginación de las zonas costeras y periféricas del país.

Esta situación, muy palpable en la actualidad en la región del Pacífico Central, fue uno de los cuestionamientos centrales de las exposiciones del Foro Institucional 2019, que este año se efectúa en las sedes y recintos de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Titulado “Universidad de Costa Rica: sedes de la Universidad de Costa Rica en diálogo con las comunidades, los aportes de la universidad pública», el foro celebró su primera sesión el 1.º de octubre del 2019 en la Sede del Pacífico Arnoldo Ferreto Segura, en la ciudad de Puntarenas.

Estudiantes, docentes, personal administrativo y miembros de las comunidades participaron en sesiones a cargo de especialistas universitarios, en las cuales se analizó la actual coyuntura económica y social del Pacífico Central. Asimismo, se reflexionó sobre el compromiso y los retos de la UCR en esta zona, la más pequeña del país (7.6 % del territorio) y una de las más rezagadas social y económicamente.

Con 234 776 habitantes y 39 distritos, esta región es la más dispersa del territorio nacional y tiene una gran diversidad geográfica.

Al hacer un cuestionamiento del vallecentrismo, el profesor Oriester Abarca Hernández explicó que este patrón histórico se expresa en varios ámbitos, entre ellos la educación superior.

Dicho modelo de desarrollo ha dado como resultado, entre otras situaciones, que los habitantes del Pacífico Central presenten una muy baja escolaridad, pobreza y un nivel de desempleo que ronda el 16.6 %.

La mayoría de los distritos de esta área del país —que abarca una parte de la provincia de Puntarenas y, en menor medida, un sector de Alajuela— se ubica en los quintiles 2 y 4, que no son precisamente los más desarrollados. Esto significa que se encuentran en una situación de desventaja social, mientras que los distritos con mayor desarrollo se ubican en el Valle Central, indicó Abarca.

Ese es el caso del distrito central de Puntarenas, el cual ocupa la posición 160 de los 483 distritos de todo el país. Este hecho muestra que “hay un claro sesgo de las políticas públicas en favor de ciertos distritos del Gran Área Metropolitana”, afirmó el académico.

Oriester Abarca Hernández, docente de la Sede del Pacífico, destacó en su exposición que históricamente el desarrollo del país se ha concentrado en el centro del país, en detrimento del resto de las regiones. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

“Hay que tomar medidas ya y no solo quedarnos en el nivel discursivo. La ciudadanía debe participar, ejercer presión en el Gobierno. También el trabajo ciudadano es muy importante a través de la organización comunal, no esperar todo de parte del Estado”, sostuvo ante una concurrida asistencia.

Oportunidades educativas en las regiones

Desde la creación de la Sede del Pacífico en 1975, esta unidad académica se ha vinculado con el contexto social y económico de la zona, a través de las actividades no solo de docencia, sino también de investigación y acción social.

La exdirectora de la Sede del Pacífico, Susan Chen Mok, recordó que la instalación de la UCR en Puntarenas se debió en gran medida al financiamiento estatal por medio de la Ley de Pesca y Acuicultura, conocida como ley del atún, que fue promovida por el diputado de entonces, Arnoldo Ferreto Segura. Estos destinos específicos fueron eliminados recientemente a raíz de la aprobación del plan fiscal.

Lo anterior ha permitido que la presencia de la UCR en el Pacífico Central pasara de ser un servicio descentralizado de la Sede de Occidente, a constituirse en una sede que ha crecido y se ha consolidado como un pilar de desarrollo muy importante en esa región.

Hoy, con una población de 1 338 estudiantes y 138 graduados en el último año, la Sede del Pacífico ofrece a la comunidad puntarenense y a sus alrededores una amplia oferta académica que incluye carreras de grado y posgrado en disciplinas y áreas que el lugar necesita.

Con sus 1 338 estudiantes en la actualidad, 40 proyectos de acción social, proyectos de investigación en áreas como la educación, ambiente, historia y cultura, así como con carreras a la medida, esta unidad universitaria constituye una opción que potencia el desarrollo no solo del cantón central de Puntarenas, sino también de otros lugares apartados y al margen de las políticas estatales.

En cuanto a la creación de carreras pertinentes para los distintos espacios del país, Susan Zamora Cortés se refirió a la oferta de opciones propias en la Sede del Pacífico, que respondan a las necesidades socioeconómicas de la región.

Actualmente, la Sede del Pacífico ofrece nueve carreras, de las cuales cinco son carreras propias: Informática y Tecnología Multimedia, Informática Empresarial, Inglés con Formación en Gestión Empresarial, Gestión Cultural e Ingeniería Electromecánica Industrial. Además, se tiene proyectada la creación de dos más: Economía Empresarial y Desarrollo Portuario y Comercio Internacional.

Al respecto, Zamora indicó que la matrícula en estas carreras ha aumentado considerablemente desde su apertura y hay oportunidades laborales para los graduados. Esto fortalece las opciones académicas de la Sede, no solamente de carreras nuevas, sino también de carreras únicas a nivel nacional. Tal aspecto, además, impacta positivamente a la región y contribuye a mejorar la situación económica y social, tanto de las personas graduadas como de su entorno.

“Tenemos estudiantes de muchas regiones y comunidades de la zona, cada uno representa a una familia y si ese alumno se supera profesionalmente, va a significar un ingreso considerable para su familia, su comunidad y para el país”, dijo Zamora.

El vínculo con las comunidades ha sido un factor fundamental en el quehacer de la UCR, en la región del Pacífico Central. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Entre el 2010 y el 2016 se crearon 15 carreras nuevas en la UCR, de las cuales siete correspondieron a sedes regionales.

“El cuestionamiento que nos hemos hecho en la Sede del Pacífico es cuáles son las carencias de la región del Pacífico Central, pero también cuáles son las potencialidades o posibilidades de desarrollo y de allí surgen las demandas de educación superior”, aseguró Héctor Ferlini Salazar, relator de las mesas de discusión.

El vínculo con las comunidades

La acción social o el vínculo con las comunidades ha sido un factor fundamental en el quehacer de la UCR en la región del Pacífico Central. Esta se ha plasmado en iniciativas de distintos tipos en diversas comunidades.

María José Quesada Chaves resaltó la incidencia de la Universidad en diferentes grupos humanos de la región mediante acciones educativas que buscan mejorar la calidad de vida de la comunidad.

“La academia no puede estar aislada del contexto social. Los proyectos de acción social aportan desde la educación no formal. Mucha gente del lugar tiene su contacto con la Universidad a través de los proyectos de acción social”, expresó.

La vinculación con la comunidad se da desde los TCU (Trabajo Comunal Universitario), los cursos libres, la Etapa Básica de Artes Integradas, las ferias de la salud y los cursos de inglés, entre otras modalidades, en áreas que se encuentran muy aisladas de las oportunidades educativas, por ejemplo, las islas del Golfo de Nicoya.

“Se abarca a una población muy diversa y de distintas edades, desde niños y niñas, jóvenes, hasta adultos mayores”, detalló Quesada. No obstante, insistió en que se requiere hacer más esfuerzos para mejorar las relaciones entre proyectos y entre instituciones que trabajan en la zona.

Por su parte, otra de las expositoras sobre el tema de la acción social, Stefanny Forester Delgado, dijo que un reto de la UCR es responder a toda la región, que presenta diferentes características geográficas y ubicaciones. Aunque se han logrado sinergias importantes con otros actores sociales, el gran reto que se plantean es lograr darle seguimiento a las iniciativas en los barrios y comunidades.

Algunos de los sectores y actores claves con los que se ha trabajado son comités locales, iglesias, universidades, instituciones públicas, escuelas, colegios, pescadores, personas emprendedoras, adultos mayores, mujeres, jóvenes y niños.

Forester indicó que para alcanzar mayor incidencia en la región se requieren espacios de articulación interinstitucional y comunal, la presencia de personas con poder de decisión, voluntad política, flexibilidad en las decisiones institucionales y concebir la acción social como un proceso.

“Hay un divorcio entre el ámbito local, cantonal y regional. Si bien somos conscientes de estas debilidades, seguimos tratando de buscar una mayor incidencia de la Universidad de Costa Rica en la región”, concluyó.

En la UCR, hay más de 700 proyectos de acción social y en los últimos cinco años se han invertido ¢6 000 millones anuales en este rubro.

Lisbeth Mora Elizondo, coordinadora de investigación de la Sede del Pacífico, se refirió a los aportes de las investigaciones para el mejoramiento de la realidad de la zona.
Mario Solera Salas, director de la Sede del Pacífico, expresó que la universidad pública es un espacio de reflexión crítica que le estorba a los sectores dominantes. Por esto, está en peligro de extinción en Latinoamérica y en nuestro país.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Voz experta UCR: Una sociedad que presume de ir hacia una economía basada en conocimiento, primero debe fomentar la innovación

  • Por el Dr. Henning Jensen Pennington
  • Discurso ofrecido en la inauguración II Foro Institucional ‘Impacto de la Investigación y la Innovación en la transformación de la sociedad’
En la foto aparece parte del público al Foro sobre el Bicentenario de la República que se realizó este 05 de noviembre en el auditorio de la Plaza de la Autonomía de la UCR. Foto: Laura Rodríguez, ODI-UCR.

Quisiera empezar estas palabras compartiendo con ustedes una experiencia que he tenido hoy (5 de noviembre, 2018), temprano en la mañana. En este momento se está llevando a cabo en Buenos Aires, Argentina, la Reunión Regional de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), en la Universidad de Avellaneda. Y yo he participado en la sesión inaugural, de manera virtual. Quería compartir con ustedes que los cinco rectores que participaron en esta sesión inaugural en Buenos Aires hicieron una mención muy directa al hecho de que las condiciones para desarrollar la educación superior pública en América Latina están en un franco deterioro.

Hace apenas cinco meses nos reunimos en Córdoba, Argentina, para celebrar la Conferencia Regional de Educación Superior 2018 y celebrar también el centenario de la Reforma de Córdoba. Y en ese momento, 10.000 universitarios de todo el continente y del Caribe nos reunimos allí para reafirmar los valores de la autonomía universitaria y acentuar que la educación superior juega un papel absolutamente clave, radical, en el desarrollo tecnológico, social, económico y cultural de nuestras naciones.

El gran júbilo que sentimos en los primeros días de junio, ahora ha sido sustituido, sin embargo, por un clima que es absolutamente contrario. Porque lo que vemos en América Latina es justamente una reducción de los espacios para el desarrollo adecuado de la educación superior pública. Véase el caso de Argentina, que prácticamente de la noche a la mañana ha visto reducidos los salarios y presupuestos de las universidades nacionales en un 50%. Véase el caso de Chile, en donde el nuevo presidente está impulsando una nueva legislación sobre ciencia y tecnología que le pondrá límites la reforma universitaria que impulsó la presidenta Michelle Bachelet – reforma universitaria que, desde el punto de vista de la universidad costarricense, fue una reforma verdaderamente pequeña y tímida. Veamos lo que está sucediendo en Brasil, en donde también universidades tan prestigiosas como la de Campinas han visto reducido su presupuesto dramáticamente de la noche a la mañana. Lo mismo sucede en otros países como Perú. Sucede también en Guatemala, donde la Universidad de San Carlos en días pasados hizo un llamado a que su presupuesto fuese respetado. Y sucede en Costa Rica, en donde la Asamblea Legislativa aprobó una moción que entrará ahora a ser discutida en plenario de esa instancia, y ha aprobado una moción mediante la cual se redujo el reajuste del presupuesto universitario, que fue acordado en la Comisión de Enlace como un reajuste (como lo dice en la Constitución Política) correspondiente a la diferencia en el aumento del costo de la vida. Es decir, un 3%, como señala el Banco Central de Costa Rica. Y se nos está reconociendo un reajuste del 1%. Esto significa una disminución del presupuesto universitario y, por lo tanto, una clara lesión de los preceptos constitucionales.

El optimismo que sentíamos cuando la nación costarricense decidió dedicarle un 8% del producto interno bruto (PIB) a la educación en general, y en la Comisión de Enlace se llegó a acordar que el 1,5% del PIB sería para la educación superior pública, todo ese optimismo está encontrando ahora barreras para su concreción, para lo que creo que todos consideramos que es posible hacer en Costa Rica. Y es que, a través del conocimiento sistemático en todas las disciplinas, podamos avanzar hacia una sociedad plena, desarrollada, y que pueda distribuir de manera equitativa y justa la riqueza que produce, con la participación muy destacada de la educación superior pública y la educación en general.

Creo que eso hay que señalarlo, por un lado, pero por otro hay que denunciarlo y defenderse ante estas medidas. Y precisamente esta circunstancia es lo que hoy nos lleva a todas y todos nosotros a recordar que es gracias a la investigación y la innovación que se genera en las universidades públicas, y específicamente en la Universidad de Costa Rica, que podemos lograr el aseguramiento de la calidad de muchos bienes y servicios que utiliza la sociedad costarricense. Esa calidad está garantizada por nuestro accionar y nuestras muy diferentes contribuciones en prácticamente todas las disciplinas académicas y científicas.

Como lo decimos ahora con frecuencia, la Universidad de Costa Rica está presente. Está presente en el control de la calidad de los combustibles de nuestros vehículos. Nuestros laboratorios verifican que cumpla con los estándares nacionales e internacionales de calidad requeridos para resguardar la seguridad de los usuarios.

La calidad de granos que nuestra comunidad consume, tales como el arroz, los frijoles y el maíz, cumple con la calidad necesaria para preservar nuestra salud. En cada plato de gallo pinto que se sirva en este país, la UCR está presente Además, cuidamos de la calidad de las semillas que utilizan los agricultores para producir nuestros alimentos.

En los medicamentos que consumimos la UCR también está presente, pues contribuye con el Ministerio de Salud en la tarea de garantizar la calidad y la seguridad de los medicamentos que consumen los costarricenses.

Estas son apenas algunas pinceladas de la gran presencia que tiene la Universidad de Costa Rica en la vida cotidiana de cada uno de nosotros, en cualquier lugar del país. Y podría continuar con decenas de ejemplos más, pero precisamente el enfoque de este segundo Foro Institucional está centrado en evidenciar los aportes de esta institución para el desarrollo social, científico y tecnológico de nuestro país.

Como saben, los Foros Institucionales son la ocasión propicia para dar a conocer los temas más relevantes del quehacer universitario, con una visión de desarrollo y de pertinencia hacia los problemas más apremiantes de nuestra sociedad.

La excelencia y el nivel de la universidad es producto de un esfuerzo mancomunado de la sociedad costarricense. A ella nos debemos. Por ello, como siempre, estas actividades representan una manera de presentar la vasta actividad científica de una de las universidades más prestigiosas de la región, cuyo nivel de investigación es prominente y cuyo vínculo social es muy fuerte. En un ejercicio de transparencia, pero también de responsabilidad, es importante rescatar los resultados de estas investigaciones, pues a pesar de que en el marco de la academia comprendemos los procesos –a veces largos- que suelen acontecer, quienes no sean investigadores ni investigadores no necesariamente conocen la justificación de esos tiempos, ni sus objetivos.

La Universidad de Costa Rica promueve una investigación garante de la atención de las necesidades de la sociedad costarricense, donde ciencia y conocimiento empoderan la toma de decisiones y el bienestar ciudadano hacia sus objetivos de desarrollo personal, profesional, social y económico. Además, pretendemos que la investigación contribuya a la generación de conocimiento académico, al desarrollo con equidad y en donde prevalezca el bien común, así como transferir su impacto para la apropiación crítica, el empoderamiento y la transformación de la sociedad.

La investigación va mucho más allá de las meras publicaciones. Hemos hecho ingentes esfuerzos por trascender las fronteras institucionales, dialogar con las comunidades y con actores sociales (en nuestro país y fuera de nuestras fronteras), y dejar de lado la visión de que la investigación se acaba con una publicación. En efecto, ¿de qué nos sirve investigar, si finalmente sus resultados se engavetan? Con mucho orgullo podemos decir que las investigaciones que hemos generado han impactado en políticas públicas, en emprendimientos, en innovación, y por supuesto, para nutrir más investigaciones y productos, en el círculo virtuoso de la generación del conocimiento.

Un estudio elaborado por la Vicerrectoría de Investigación para conocer la visibilidad y el impacto científico de la Universidad de Costa Rica observó que hay una tendencia creciente en la producción científica y su impacto, entre los años 2000 y 2017. De acuerdo con este estudio, sabemos que tenemos una alta producción e impacto académico, con un gran potencial para crecer. Asimismo, contamos con elevados niveles de colaboración científica internacional, que tenemos el reto de preservar en un entorno estimulante y tendiente a la generación conjunta de conocimientos. Debemos mejorar mucho más nuestro liderazgo internacional, y proyectarnos como una institución que realmente cree en la importancia de la diversidad cultural, para la mejora de los procesos creativos y la apertura en todas las dimensiones.

Según el Ranking de Universidades QS para América Latina, la UCR se encuentra entre las mejores universidades de la región en el 2018, logrando la posición 19, gracias al puntaje alcanzado en indicadores como la reputación académica, basada en entrevistas a académicos, así como la calificación que le dan generadores de empleo a la calidad de sus egresados. También se evalúan otros aspectos sobre la producción de ciencia, como cuántos estudios genera cada universidad, o qué tanto se citan esas investigaciones en otros estudios.

Auditorio de la Ciudad de la Investigación, durante el Segundo Foro Institucional del 2018. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Asimismo, en la última edición del Times Higher Education World University Rankings del 2019, la UCR ascendió en la clasificación mundial de universidades, pasando de estar en el rango de 801 a 1000 mejores universidades en el 2018, a estar entre las 601 a 800 mejores universidades del mundo para el 2019. La UCR es la única en nuestro país y de Centroamérica en estar incluida en esta clasificación. En la edición del 2019 tuvo mejorías en la evaluación de todos los indicadores, pero resalta la calificación en influencia de la calificación, que analiza el papel de las universidades en la difusión de nuevos conocimientos e ideas.

La UCR se cuenta entre las dos o tres instituciones de este país con mayor prestigio internacional.

A enero de este año, teníamos más de 1400 proyectos de investigación, 300 actividades de investigación, 52 programas, 133 prestaciones de servicio, más de 1700 personas investigadoras, y más de 7500 producciones científicas disponibles en el Repositorio Kérwá, el cual almacena, difunde y preserva la producción científica y académica de la UCR y ofrece acceso abierto a libros, documentos técnicos y de trabajo; artículos, tesis, registros de audio y vídeo, informes de investigación, entre otros.

Sin duda, los números son positivos pero pueden ser mejores. El entorno es un factor importante de influencia para una institución; una sociedad cuyo ecosistema de investigación fomente la participación e induzca a la producción continua del conocimiento, es un entorno estimulante que no temerá invertir recursos y tiempo en mejorar las condiciones de investigación. Sin embargo, un entorno que se mantiene al margen del quehacer académico, y que además ignora sus procesos, como si se llevaran a cabo en una caja negra, es un entorno que desfavorece la investigación, desanima la cooperación y genera mayor endogamia.

Por ello, hemos procurado hacer primero un cambio desde adentro, para refrescar y renovar la visión de investigación que promovemos, y hacerla cada vez más pertinente y al alcance de la población. Mediante procesos internos hemos reajustado la distribución de los fondos concursables para la investigación, de modo que podamos favorecer a aquellos grupos de investigación menos consolidados y facilitarles los acompañamientos necesarios para que puedan competir con grupos a su nivel e ir escalando en la consecución de objetivos mayores. Además, hemos mejorado la forma de evaluar las propuestas de investigación, promoviendo que desde los procesos iniciales existan revisiones exhaustivas y se pueda dar un seguimiento a lo largo del proyecto, e incluso después. Esto nos permitirá tener propuestas verdaderamente pertinentes, y recopilar todos los productos que una investigación genere, aún después de haber culminado su período de vigencia.

Queremos fortalecer a nuestras y nuestros investigadores, promoviendo desde el inicio una formación de alto nivel con aspiraciones a incrementar la masa crítica en nuestra institución. La investigación no despega si no empieza por contar con un recurso humano fuerte, creativo e inquieto; ahí queremos depositar nuestros mayores esfuerzos, pues estamos seguros que los procesos subsecuentes serán de gran calidad en tanto tengamos a profesionales de gran calidad. Sin embargo, la mirada debe estar más allá. Sabemos que la investigación tiene impacto en la transformación de la sociedad, pues es gracias a ella que los cambios surgen para el beneficio de la calidad de vida de las personas. La Universidad de Costa Rica desarrolla investigaciones en todas las áreas del conocimiento, con espacios interdisciplinarios que se traslapan para generar nuevas preguntas de investigación y por ende nuevas respuestas con la consideración de múltiples variables. Las nuevas tendencias de investigación también responden a los cambios de nuestra sociedad, y se retroalimentan mutuamente. Así, los problemas que enfrentan un país o una región generarán nuevas preguntas, que deberán ser abordadas de forma interdisciplinar, para abordar la gran complejidad que les da origen.

Quedarnos encasillados con viejas formas de investigar es un peligro que no estamos dispuestos a correr. Al contrario, los esfuerzos deben estar cada vez más enfocados en abordar esta complejidad, y en promover impactos reales con nuevos productos, servicios o dinámicas sociales que generen cambios para bien. Esta, en realidad, es la definición de innovación, y hacia allá debemos encaminarnos.

En el año 2005 iniciamos un proceso de renovación de nuestro equipo científico y tecnológico. A partir de ese momento, nuestras unidades de investigación han podido adquirir equipamiento que responde al estado del arte de las diferentes disciplinas. Y ello ha hecho posible que muchos hallazgos hayan tenido una repercusión internacional verdaderamente amplia. Los ejemplos son muchos, pero quisiera referirme a uno que se me viene a la mente: el laboratorio de proteómica del Instituto Clodomiro Picado, sin el cual no hubiera sido posible la caracterización proteómica del veneno de muchas de nuestras serpientes, o incluso de la mamba negra, que permitirá que se desarrolle un antiveneno.

Este tipo de equipamiento precisamente es el que ahora estaría en peligro de continuar su adquisición, si se mantiene vigente la reducción del Fondo Especial para la Educación Superior. Es este tipo de avance científico y tecnológico que tenemos que mantener, y mantener las condiciones para sostenerlos.

Una sociedad que presume dirigirse hacia una economía basada en el conocimiento no puede asumir por completo este compromiso si primero no se compromete consigo misma a fomentar la innovación. Un país como el nuestro, que durante décadas ha invertido en educación y que ha generado un sistema de educación superior pública para la formación de profesionales y la investigación, debe aprovechar estas plataformas para generar innovación: la academia es la que más investiga en nuestro país, tanto en términos de cantidad de proyectos como en los fondos que invierten, por lo que no es de extrañar que desde aquí surjan las principales ideas innovadoras.

Reconocemos que el deber de la academia, y de una universidad pública como la nuestra, debe ser la transmisión del conocimiento. Sin embargo, en un mundo globalizado como el que vivimos, el conocimiento es el poder. Y lamentablemente me atrevo a decir que muchos de los conocimientos producto de la investigación de países en desarrollo no son reinvertidos por la sociedad, sino que son capturados por terceros para lucrar con ellos. La protección del conocimiento, en realidad, no es un acaparamiento sino un resguardo para poder decidir qué hacer con él. Tener la posibilidad de elegir a qué empresa ofrecer licenciamientos para producir determinados productos, o inclusive decidir cómo distribuir los retornos económicos para generar más innovación, son solo algunos de los beneficios de la protección del conocimiento, siendo el más importante la oportunidad de decidir cómo llevar a cabo esa idea que hemos protegido. Lejos de apoderarnos del conocimiento para nosotros mismos, protegerlo es evitar que un tercero lo haga.

Actualmente contamos con aproximadamente 350 derechos de propiedad intelectual vigentes, entre los que contamos patentes, contratos de licenciamiento, diseños y modelos industriales registrados, y marcas registradas, entre otros. Esto no es más que un indicador de cuánto necesitamos seguir protegiendo el conocimiento, como una manera de resguardar el enorme esfuerzo que tanto el país como la universidad invierten en contar con resultados que le den un verdadero impacto a la población.

La innovación no solo proviene de la investigación, sino de cualquier otra área de interacción humana. Ciertamente una universidad no es el único lugar donde se gestan estos procesos, pero es ahí – ya que hay investigación que trata de mover la frontera del conocimiento- que hay muchas posibilidades de generar innovación disruptiva; un tipo de innovación que cambia cómo se hacen las cosas. Y desde una universidad con tanto potencial como la nuestra, en donde hay investigación de primer nivel, hay grandes posibilidades de generar conocimiento que impacte de maneras más contundentes.

Los desafíos para una institución como la nuestra son muchos, especialmente en un momento en que parece que tenemos que justificar cada una de nuestras acciones. La Universidad de Costa Rica siempre ha sido transparente, y esta coyuntura no es la excepción. Sin embargo, hay límites entre el ejercicio de la transparencia y la imposibilidad de crecer por continuos cuestionamientos inútiles que atentan contra una ya delicada atmósfera de trámites que, paralelamente, debemos simplificar. Cuestionar la inversión en cultura, en ciencia, es cuestionar nuestras posibilidades de desarrollo y crecimiento para contar con mejores espacios para la educación y para la generación del conocimiento. Esto es llegar al límite de la autonomía, y debemos hacer lo posible para garantizar que esta autonomía no sea violentada.

Deseo que los próximos días, en los que el II Foro Institucional se lleve a cabo, cada asistente pueda reflexionar sobre el valor y la unicidad de esta institución, y del enorme impacto que genera a la sociedad. Aquí empieza el cambio, como un eslabón más en la cadena que vincula al Estado, al sector empresarial y a la ciudadanía con la academia. Hay retos y desafíos, pero son más las oportunidades que tenemos para seguir impactando al país. Ya no solo en las áreas clásicas de nuestros campos de acción, sino en campos multidisciplinarios con propuestas más sólidas y cada vez mejor fundamentadas ante los cambios de la sociedad.

Aprovecho este espacio para agradecer a cada persona que se acercará a este podio en los próximos días, y que compartirá su quehacer desde las múltiples áreas de investigación, para ayudar a comprender y visibilizar este impacto que transforma y que se transforma con cada nuevo salto social y con cada nueva innovación de nuestra universidad y contribución al desarrollo de la sociedad.

Henning Jensen Pennington

Rector de la Universidad de Costa Rica

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Acción social, vida estudiantil y gestión administrativa: rinden cuentas de su labor institucional

I Foro Institucional 2018

UCR Accion social vida estudiantil y gestion administrativa
En la fotografía: artesanías. (Archivo ODI-UCR)

La labor de la Universidad de Costa Rica se sostiene sobre diversos pilares entre ellos la acción social, la vida estudiantil y la gestión administrativa.

Acerca de estos tres temas se conversó en la segunda mesa redonda del I Foro Institucional 2018 Universidad de Costa Rica: los retos de una sociedad en transformación.

Acompañamiento a las comunidades

La Mag. Marjorie Jiménez Castro, vicerrectora de Acción Social, hizo un recorrido histórico por la labor fundamental que ha tenido esta vicerrectoría desde su creación, que surge del III Congreso Universitario, y la importancia del trabajo que realiza actualmente con comunidades, en prácticamente todo el país.

“Hablar de la Universidad de Costa Rica, de su acción social es hablar de la historia de un país, por cuanto nos referimos a una instancia viva, dinámica y dinamizadora, a ese pilar universitario que le se ha otorgado la tremenda responsabilidad de ser el vínculo con las comunidades”, comentó Jiménez.

También hizo énfasis en destacar como la UCR está presente con los 174 proyectos de TCU inscritos en el 2017 que significaron más de un millón de horas anuales para diversos sectores sociales a lo largo y ancho de Costa Rica. En el área de Educación Continua la institución ofrece cerca de 1800 cursos y se certificó a 26.957 personas durante el 2017.

UCR Accion social vida estudiantil y gestion administrativa2
La Mag. Majorie Jiménez, vicerrectora de Acción Social hizo un recorrido por la labor de la UCR en comunidades Foto: Karla Richmond.

Asimismo las unidades académicas cuentan con cerca de 125 proyectos de extensión cultural y 208 proyectos de asesorías y servicios de las unidades académicas.

“Decir que la Universidad de Costa Rica ha contribuido con los más diversos sectores de la sociedad costarricense no es retórico. La UCR ha estado presente desde sus inicios en el mejoramiento de la educación, la formación de un concepto integral de salud, en la generación de competencias productivas comunales, la defensa del ambiente, de los derechos humanos y la reivindicación de las fibras culturales que conforman nuestras identidades”,

Como parte de su presentación invitó al señor Elder Hernández del distrito de San José de Upala para hablar sobre el trabajo que han realizado en conjunto a la UCR, articulando ideas y experiencias para concretar el proyecto de la I Feria Distrital de la cultura campesina de la zona norte.

Explicó además que la universidad de los saberes pretende sistematizar experiencias de los campesinos, de la gente que vive el día a día, reflexionando y construyendo teoría y conocimiento.

Fortalecimiento del ingreso, permanencia y graduación de estudiantes

Otro aspecto fundamental de la UCR es la vida estudiantil. Desde esta vicerrectoría se ejecutan distintas estrategias que tienen como fin fomentar el ingreso y la permanencia de estudiantes, especialmente aquellos que provienen de los sectores más vulnerables de la sociedad.

UCR Accion social vida estudiantil y gestion administrativa3
La vicerrectora de Vida Estudiantil presentó datos sobre la admisión y permanencia de los estudiantes en la UCR Foto: Karla Richmond.

En este sentido, la Mag. Ruth de la Asunción Romero, vicerrectora de Vida Estudiantil, destacó el sistema de becas de la UCR y el aumento en el presupuesto que ha tenido en los últimos años

El presupuesto del Sistema de Becas y Atención Socieconómica de la Universidad es uno de los más altos para becas no reembolsables en toda América Latina.

En el 2013, el presupuesto fue de 11 695 millones de colones, para el 2017 fue de 23 700 millones de colones y para el 2018 fue de 26 500 millones, esto implica un crecimiento del 300 % desde el 2012.

Alrededor de 21 000 estudiantes de la UCR tienen algún tipo de beca socioeconómica, lo cual corresponde al 53 % de la población estudiantil. En el caso de las sedes regionales, el porcentaje de población becada es del 80 %.

Se refirió también a la conceptualización, diseño y puesta en funcionamiento de la “Admisión diferida para promover la equidad” proceso que se implementa desde el 2015. Los estudiantes admitidos en esta nueva fase de ingreso provienen de centros educativos en los cuales un 15% o menos del estudiantado que efectuó la Prueba de Aptitud Académica (PAA) resultó admitido en la fase ordinaria de concurso a carrera.

A esto se une el fortalecimiento de los procesos de guía y acompañamiento en admisión y permanencia, y de los procesos en línea.

Aportes y desafíos de la gestión administrativa

El Dr. Carlos Araya Leandro, vicerrector de Administración, habló sobre los aportes y desafíos de la gestión administrativa de la UCR, dentro de lo que resaltó la visión de largo plazo que ha tenido la institución, por el respeto a los reconocimientos de los derechos laborales, por su crecimiento armonioso con el ambiente y por la transparencia y rendición de cuentas que ofrece a la ciudadanía.

Esta visión se refleja, en la cantidad de construcciones que se han llevado a cabo durante los últimos cinco años, con recursos corrientes de la institución, del préstamo del Banco Mundial y del Fideicomiso con el Banco de Costa Rica. Esto ha permitido un crecimiento del 60% en la cantidad de metros cuadrado en infraestructura, lo que permitirá que la actividad académica se lleve a cabo en las condiciones óptimas de planta física.

Por otro lado, el respeto a los derechos laborales se plasmó en la reciente negociación de la Convención Colectiva de Trabajo.

“Entre los aspectos más relevantes del nuevo instrumento convencional se encuentran el reconocimiento de derechos y el equilibrio entre estos y las posibilidades financieras de la institución. La negociación colectiva recién finalizada significó un esfuerzo que pasó por pensar de manera socialmente inclusiva y presupuestariamente responsable, en el futuro de la institución que tanto queremos”, señaló Araya.

UCR Accion social vida estudiantil y gestion administrativa4
Como parte de su presentación, el Dr. Carlos Araya, vicerrector de Administración habló de los desafíos de la institución frente al contexto fiscal del país Foto: Karla Richmond.

En materia de transparencia y rendición de cuentas, durante los últimos años se implementó una estrategia de Gobierno Abierto y se colabora con el Gobierno y otras instituciones para avanzar en este tema.

El manejo responsable del presupuesto universitario es otro de los puntos que destacó el Vicerrector, sin embargo considera que presenta una serie de retos y amenazas. Entre ellas se encuentran la des-burocratización, la sostenibilidad de las finanzas institucionales, el establecimiento de un nuevo sistema de administración de salarios y la reducción del superávit comprometido.

Además manifestó que a pesar de que las finanzas de la institución se encuentran en un momento de sano equilibrio, existen una serie de elementos que comprometen seriamente su estabilidad, entre los que se señala la difícil situación de las finanzas públicas, los intereses de grupos económicos y políticos por reducir la inversión estatal en educación superior y, más recientemente y el proyecto de ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.

 

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Ante las exigencias utilitarias, ¿cuál universidad queremos?

  • En el marco del Primer Foro Institucional, 2018
  • El actual modelo de universidad pública, autónoma, democrática y humanista está en riesgo

 

La conferencia inaugural del Primer Foro Institucional 2018 estuvo a cargo del actual director de la Escuela de Estudios Generales, el Dr. Gustavo Adolfo Soto Valverde, quien trató de evidenciar el sello humanista con el que la UCR marca su quehacer.

En su conferencia “La visión y el quehacer humanista e integral de la Universidad de Costa Rica”, el académico advirtió que el extraordinario impacto de la Universidad en la vida nacional ––al cual hizo referencia el rector Henning Jensen Pennington en sus palabras de apertura– no hubiera sido ni sería sin el contenido ideológico y doctrinal que la Institución defiende.

“Somos la UCR, pública, autónoma, democrática y humanista”, dijo, y así señaló cuatro pilares que hasta la fecha sostienen el derecho a la educación superior para todos los ciudadanos, la excelencia académica y la transparencia de su gestión.

CONSULTE: contenidos completo del Primer Foro Institicional 2018

 

Gabriela Mayorga López

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro Institucional UCR analiza visión y quehacer ante retos de sociedad en transformación

El Primer Foro Institucional 2018 de la Universidad de Costa Rica, «UNIVERSIDAD DE COSTA RICA: SU VISIÓN Y QUEHACER INTEGRAL, HUMANISTA Y UNIVERSAL, PARA ENTENDER, ORIENTAR Y ATENDER LOS RETOS DE UNA SOCIEDAD EN TRANSFORMACIÓN»,  se celebrará los días 27, 28,29 y 30 de agosto, en las instalaciones de la Plaza de la Autonomía, Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica.

Como actividad de clausura la Orquesta Sinfónica Nacional ofrecerá un concierto el jueves 30 de agosto, entre las 7:00 p.m. y las 8:30 p.m., en el Aula Magna de la Plaza de la Autonomía, abierto al público, sin costo alguno, excepto el requisito de inscribirse mediante el formulario de inscripción.

Información detallada, incluido el formulario de inscripción se puede accesar en: http://www.ucr.ac.cr/foro-institucional/

Compartimos el afiche y el programa del Foro:

Invitacion Primer Foro Institucional 2018

Programa Primer Foro Institucional 2018

 

Enviado por Manuel M. Murillo.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Académicos reiteran deber de la educación para servir a la sociedad

UCR Academicos reiteran deber de la educacion para servir a la sociedad
Espacio dio lugar a la reflexión sobre el humanismo y compromiso social que ha caracterizado la formación de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La educación debe estar siempre al servicio de la sociedad por medio de un trabajo comprometido con la excelencia académica: esto fue parte de las conclusiones de la Segunda Mesa Redonda del Foro Institucional de la Universidad de Costa Rica (UCR) titulado “Universidad y sociedad en el pensamiento de Don Rodrigo Facio Brenes”.

El espacio contó con la participación del ex decano de la Facultad de Educación, Dr. Jesús Ugalde; la docente de la Escuela de Administración Pública, Dra. Violeta Pallavicini; la ex directora de la Escuela de Medicina, Dra. Hilda Sancho y el político Dr. Vladimir de la Cruz.

El Dr. Ugalde afirmó que además de las áreas pedagógica y académica, la formación de los docentes debe priorizar la visión humanística y crítica, tal como lo hizo e inculcó desde su surgimiento la Facultad de Educación de la UCR.

UCR Academicos reiteran deber de la educacion para servir a la sociedad2
El ex decano de la Facultad de Educación, Dr. Jesús Ugalde señaló la importancia de inculcar en la formación de los docentes la visión humanística y crítica de la realidad. – foto Karla Richmond.

En su criterio, los docentes cumplen un papel esencial en la identificación del contexto nacional e internacional, en el que deben intervenir e impulsar valores éticos como la libertad y la justicia social.

La Dra. Pavallicini recordó cuando en el marco del III Congreso Universitario se definieron las bases del actual Sistema de Estudios de Posgrado (SEP), un espacio que reconoció el valor de la internacionalización como herramienta en el desarrollo nacional.

UCR Academicos reiteran deber de la educacion para servir a la sociedad3
La docente de la Escuela de Administración Pública, Dra. Violeta Pallavicini, señaló la internacionalización de la educación como aspecto clave para el desarrollo del país. – foto Karla Richmond.

Afirmó que esta iniciativa permitió que el país apostara por nutrirse de la educación internacional mediante la asignación de becas de estudio en el exterior y, que expertos internacionales aportaran en la educación de los profesionales costarricenses.

Según la docente e investigadora, estas acciones fueron clave para que Costa Rica se integrara al mundo moderno y consolidara profesionales con preparación de primer nivel, capaces de responder a los desafíos y necesidades de la sociedad.

Por su parte, la Dra. Sancho resaltó la visión social que acompañó el surgimiento de la carrera de medicina en el país, como un espacio de formación que desde su creación estuvo comprometida con atender las necesidades y retos que planteó el país en el campo de la salud.

UCR Academicos reiteran deber de la educacion para servir a la sociedad4
La ex directora de la Escuela de Medicina, Dra. Hilda Sancho resaltó la visión social que acompañó el surgimiento de la carrera de medicina en el país. – foto Karla Richmond.

Afirmó que desde la graduación de los primeros 11 médicos costarricenses en 1968, dio inicio una intensa labor de servicio social, que cada día fue enriquecida y complementada con el desarrollo de relevantes líneas de investigación.

El político Dr. Vladimir de la Cruz concluyó que la UCR “debe ser y seguir siendo la consciencia lúcida de la patria”, dando lugar a la formación de profesionales que desde todos los campos del conocimiento sirvan al país e impulsen el progreso social.

UCR Academicos reiteran deber de la educacion para servir a la sociedad5
El político Dr. Vladimir de la Cruz concluyó que la UCR “debe ser y seguir siendo la consciencia lúcida de la patria”. – foto Karla Richmond.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La democracia de Costa Rica se debilita en la pantalla de la TV

  • En I Foro Institucional 2017: Costa Rica reflexiona sobre tarea pendiente en materia de libertad de expresión, comunicación y democracia en un momento clave para el país

 

Gabriela Mayorga López y redacción ODI-UCR,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

La democracia de Costa Rica se debilita en la pantalla de la TV
En las puertas de entrada a la televisión digital la pregunta sobre qué tipo de televisión queremos, es ahora más pertinente que nunca. Costa Rica se despide de la TV por aire en un contexto de concentración mediática y derechos mermados en materia de expresión e información. – foto Karla Richmond.

¿Qué tipo de democracia tenemos en Costa Rica? Es una que crece con la crítica constructiva, que es inclusiva y deliberativa. No.

Por el contrario, la Dra. Nora Garita Bonilla, catedrática de la Escuela de Sociología, cree que se trata de una que no tolera el disenso, que no es deliberativa y que no muestra la exclusión. Afirma que hay prácticas de discriminación, exclusión y omisión que aplican los medios de comunicación y que ocultan que realmente vivimos en una sociedad atravesada por la desigualdad. En ese contexto Costa Rica dará el paso a la televisión digital.

Para analizar el tema, la Universidad de Costa Rica realizó del 6 al 28 de junio el I Foro Institucional del 2017 que se dedicó a la libertad de expresión, comunicación y democracia. En total se realizaron ocho mesas redondas que convocaron a más de 30 voces expertas y opiniones diversas que evidenciaron una realidad mediática deslucida y en deuda con la calidad democrática.

Los críticos foristas tuvieron el reto de mostrar opciones de ruta para construir opinión y activar acciones que fortalezcan la democracia costarricense, el foro fue un intento por hacer un alto en el camino y provocar una reflexión necesaria, para poder retomar tareas, ojalá en la dirección correcta.

El próximo 15 de diciembre, será el apagón analógico y nacerá la televisión digital (TVD), lo que supone el fin de la televisión por aire y la promesa de una mejora de la calidad de imagen y sonido, pero además este paso también debería garantizar pluralismo ideológico y diversidad cultural.

Sin embargo, la definición de un modelo televisivo depende más allá de la tecnología, de las relaciones políticas, económicas, sociales y culturales. Entonces la respuesta a la pregunta ¿Cuál televisión queremos en Costa Rica? hoy más que nunca es definitoria.

Concentración de medios y mala información

La concentración de medios en Costa Rica “es un tema complejo, políticamente muy delicado, casi intocable, pues los grandes empresas mediáticas tienen sus agentes y sus condicionantes y sus silencios también”, señaló en la apertura del Foro Institucional el Dr. Fernando Cruz Castro, magistrado de la Sala Constitucional.

La voz del magistrado Cruz fue inaugural para el debate al cual se unieron investigaciones, datos y conclusiones: el sistema de medios de comunicación no es plural ni diverso, además es “excluyente, absolutamente comercial y discriminatorio” agregó la Lic. Giselle Boza, del Programa de Libertad de Expresión, Derecho a la Información y Opinión Pública (Proledi) de la UCR.

Para el 2016 la mayor concentración de las frecuencias en radio y televisión disponibles, la tiene la firma Representaciones Televisivas (Repretel) que posee ocho canales de televisión y 13 frecuencias de radio.

Además, la iglesia católica y otras cristianas, junto con dos firmas internacionales, Otoche SRL y The Worldwide University Network Radio concentran la mayor cantidad de frecuencias y canales.

El tema de la concentración de medios se agravaría en el momento que entre a funcionar la televisión digital en Costa Rica, pues este permite el aumento en la cantidad de canales de televisión disponible ¿A quién se los darán?

La M.Sc. Luisa Ochoa Chaves afirmó que los vacíos legales que presenta la actual “Ley de radio”, creada en 1954, impide que se reconozca la participación de los medios locales y comunitarios, mientras “permite el traspaso y venta de frecuencias”.

De momento, el plan nacional de asignación de frecuencias ofrece un permiso provisional experimental de prueba de televisión digital, esas mismas asignaciones funcionarán luego del paso a la televisión digital, según explicó el investigador del Prosic-UCR Roberto Cruz Romero.

La democracia de Costa Rica se debilita en la pantalla de la TV2
Falsa conciencia: es cuando conscientemente se ofrece una interpretación errónea de la realidad.

Una misma voz en muchos canales supone un riesgo para la democracia, pues niega el derecho de libertad de expresión e información a quienes no tienen los medios para hablar. No garantizar un conjunto de medios de comunicación plural, sería debilitar la democracia, la transparencia y la rendición de cuentas en un país.

Empero por sobre la estructura mediática con la que convivimos a diario, la queja también es sobre la calidad del contenido que se nos ofrece. Al respecto la M.Sc. Carolina Carazo, comunicadora, docente e investigadora de la UCR recordó que los medios de comunicación construyen diariamente la realidad social y opinión pública al visibilizar ciertas realidades o actores en su agenda de contenidos.

Estas coberturas noticiosas responden de forma permanente a los intereses económicos y políticos de los medios de comunicación, pero lejos de plantear posturas editoriales claras, aprovechan su credibilidad para legitimar tratamientos intencionados frente a las audiencias.

Lo anterior es aun más grave en el contexto de las campañas electorales. El M.Sc. Fernando Zeledón afirmó que los medios de comunicación apuestan cada vez más por el desarrollo de un “tratamiento marginal de la política”.

Zeledón lamentó que lejos de desarrollar un debate profundo de las propuestas que realiza cada partido político, las agendas de los medios de comunicación reproducen “lo que dice la gente de lo que se debate, más que lo debatido”.

En general la omisión y exclusión de ciertos temas y actores de la agenda informativa costarricense preocupa a académicos.

“Muy a menudo lo más importante que dicen los medios es lo que no dicen” señaló el Dr. Carlos Sandoval García, académico de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva e investigador, con esta frase lanzó la llamada de atención para hacer una lectura crítica de la agenda informativa de los medios y su impacto en la construcción del espacio público y el ejercicio de la democracia.

Además recordó otros usos y tratamientos informativos como la distorsión deliberada de ideas y conceptos, la banalización de los hechos, el aumento del infoentretenimiento y la falsa conciencia.

Todo lo anterior se replica en las plataformas tradicionales y en las digitales, donde aprovechando su credibilidad se favorece la viralización de ese discurso.

La democracia de Costa Rica se debilita en la pantalla de la TV3
Falsa conciencia: es cuando conscientemente se ofrece una interpretación errónea de la realidad.

UCR pide proteger el derecho a la libre expresión

Además del paso a la TV digital y la distribución de frecuencias, la Universidad de Costa Rica abordó el tema del derecho a la libre expresión, comunicación y democracia; también para evidenciar debilidades en el sistema costarricense que deben ser atendidas.

A la ciudadanía, el I Foro Institucional UCR 2017 advirtió que el derecho a la libertad de expresión no se circunscribe únicamente a la emisión de opinión o pensamiento, también comprende manifestaciones artísticas, libertad de manifestaciones de cariño en público o privado (referido a comunidad LGBTI), colegiatura obligatoria o no para emitir criterio, la posibilidad de exigir a los medios derechos de respuesta, el derecho de libre expresión de los mismos periodistas dentro de los propios medios donde trabajan, protesta social, derechos de los ciudadanos frente a la publicidad engañosa y educación sexual distinta a concepciones religiosas.

Ese fue el criterio de la M.Sc. Rosaura Chinchilla Calderón, jueza de la República y coordinadora de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica, quien abordó el tema del entorno legal y la jurisprudencia de la libertad de expresión en Costa Rica.

La democracia de Costa Rica se debilita en la pantalla de la TV4
Banalización: se comete cuando un tema que es trascendente se trivializa. Sucede cuando se le dan cualidades humanas a los objetos. Ejemplo tomado de la presentación del académico Carlos Sandoval García sobre «Causas y formas de discriminación y exclusión social en las agendas de los medios» En la imagen: anuncio de vehículo en prensa escrita de la marca Isuzu indica «Llegó el semental, el del pelo en pecho, el que no pide permiso, el mal amansado, llegó papi».

El girasol se voltea hacia la luz

Es necesario crear espacios para la libertad de pensamiento por medio de políticas públicas que promuevan el pensamiento crítico y una “ciudadanía de personas, no de individuos”, concluía el Magistrado Fernando Cruz.

Luego de ocho mesas redondas y 30 voces expertas, entre investigadores, docentes, invitados de la empresa privada y Gobierno, quedó claro que el marco jurídico costarricense referido a la libertad de expresión y comunicación, debe robustecerse para propiciar el pluralismo, la diversidad de actores, evitar la concentración de medios y dar espacios a medios comerciales, comunitarios y públicos.

También, como generadores todos de contenido en la sociedad de la información y el conocimiento, la academia pide reflexionar sobre la democracia que queremos y el rol de los medios en esta construcción. Así como cuestionar si las redes sociales realmente son la vía de expresión ciudadana democrática o si por el contrario, están jugando como factores de desmovilización social.

“No percibo ninguna voluntad política para tener esa nueva ley de medios, y no la percibo ni en la Asamblea Legislativa ni en el Poder Ejecutivo” con esas palabras el pasado 28 de junio el rector Henning Jensen Pennington señaló la apatía política para reformar la Ley de Radio que data de 1954 – cuando en Costa Rica aún no existían siquiera las televisoras –, y sigue siendo la única normativa que regula el funcionamiento de medios de comunicación en el país y que tiene grande vacíos.

Al cerrar el I Foro Institucional del 2017 queda en claro que: hay necesidad de crear políticas públicas que promuevan el pensamiento crítico; que se debe reforzar la legislación que regula el derecho de expresión e información, especialmente en el contexto del paso a la TV digital y la distribución de frecuencias; que es importante que la ciudadanía sea vigilante y garante de sus derechos frente a la agenda mediática, el sistema educativo, la represión de la protesta y otros casos.

La Universidad de Costa Rica realiza desde el 2009 los foros institucionales que abordan temas en los que la universidad considera necesario abrir un espacio de reflexión para abordar temas nacionales que ameritan una pausa.

Cada año la UCR realiza dos espacios de este tipo y ha abordado temas como: funcionamiento del Estado para un desarrollo con equidad, la Universidad de Costa Rica como aporte al Estado Social de Derecho, planificación del recurso hídrico, el desarrollo eléctrico en Costa Rica, fortalecimiento del sistema educativo y cómo se dibuja el futuro de Costa Rica, entre otros.

Estos temas se abordaron en el Primer Foro institucional del 2017 que trabaja el tema «Libertad de expresión, comunicación y democracia». Las actividades del foro se realizan los días 6, 7, 14, 21 y 28 de Junio de 2017, Auditorio del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Preste atención a lo que callan los medios de comunicación

  • La omisión y exclusión de ciertos temas y actores de la agenda informativa preocupa a académicos

UCR Preste atencion a lo que callan los medios de comunicacion
La democracia forma a las y los ciudadanos a través del sistema educativo para que hagan lecturas muy sumisas frente a los grandes medios informativos, acotó la socióloga Dra. Nora Garita.

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

“Muy a menudo lo más importante que dicen los medios es lo que no dicen” señaló el Dr. Carlos Sandoval García,  académico de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva e investigador del Instituto de Investigaciones Sociales, durante la sétima mesa del Primer Foro Institucional de la UCR 2017 Libertad de Expresión, Comunicación y Democracia.

Con esta frase Sandoval lanza una llamada de atención para hacer una lectura más crítica de la agenda informativa de los medios y su impacto en la construcción del espacio público y el ejercicio de la democracia, ya que “la ideología se vuelve hegemónica no solo cuando impone sus puntos de vista sino cuando impide contar con otros puntos de vista del acontecer”.

Además de la ausencia de ciertos temas, el investigador identificó otras formas narrativas del discurso de los medios de comunicación como la distorsión deliberada de ideas y conceptos, la banalización de los hechos, el aumento del infontretenimiento y  la falsa conciencia. Pero además, resaltó que existe una compleja relación entre los diferentes discursos, los medios y las formas de lectura.

El Dr. Sandoval y el M.Sc. Gilberto Lopes participaron como expositores en la sétima mesa redonda del foro titulada: “Causas y formas de discriminación y exclusión social en las agendas de los medios”, que se realizó el 28 de junio en el auditorio del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP).

UCR Preste atencion a lo que callan los medios de comunicacion2
El Dr. Sandoval apunta que una de las ausencias recurrentes en los medios es la política. “No hablar de política es profundamente político, porque a alguna manera aliena a vastos sectores ciudadanos de los temas de interés social y colectivo que cualquier comunidad estaría interesada en debatir”. – foto Karla Richmond.

Exclusión y selección

El experimentado periodista del Semanario Universidad  M.Sc. Gilberto Lopes,  coincidió en que a menudo es más importante los que callan los medios que lo que dicen. Por ejemplo, señaló que por cada caso de corrupción que se destapa hay muchos más que no se publican. ¿Quién define la agenda de los medios? ¿Quién define lo que es noticia? Al final lo que llega a ser noticia es lo que el director de cada medio decide que quiere informar, aseguró Lopes.

El periodista señaló que en los medios de comunicación se excluye y se discrimina a diversos actores sociales, al público que no se le permite acceder a información variada para que pueda  evaluar y entender el mundo en que vivimos, incluso los mismos periodistas son discriminados por las empresas mediáticas.

Por otra parte, reconoce que el periodismo requiere un ejercicio de exclusión y selección de información donde priva la visión de mundo que tenga el periodista, qué conceptos y palabras usar, qué decir y qué no decir, son preguntas a las que se enfrenta diariamente en el ejercicio de la profesión.

Poder limitado

El investigador Carlos Sandoval reconoce el limitado poder de los medios de comunicación en la actualidad, al señalar la fuerte crisis del modelo de negocio que están atravesando las empresas mediáticas en Costa Rica debido a la baja en sus ingresos por concepto de publicidad.

Al mismo tiempo, en un momento donde buena parte de la interacción social pasa por las redes sociales, el  investigador advierte que se debe tener cautela con la suposición de que la sumatoria de interacciones individuales esté conformando realmente una nueva esfera pública.

UCR Preste atencion a lo que callan los medios de comunicacion3
El Dr. Carlos Sandoval (expositor), el Dr. Manuel María Murillo (organizador), el M.Sc. Gilberto Lopes (expositor) y la Dra. Nora Garita (comentarista) participaron en la sétima mesa del I Foro Institucional 2017. – foto Karla Richmond.

En su opinión, cualquier sociedad que aspire a ser democrática requiere de deliberación pública que no sea solamente la sumatoria de opiniones individuales. Para ello, se requiere una nueva institucionalidad de la comunicación pública que supere el ya agotado modelo de negocio de los medios de comunicación privados y trascienda la individualidad de las redes sociales.

Medios y Democracia

La comentarista Dra. Nora Garita Bonilla, catedrática de la Escuela de Sociología, las prácticas de discriminación, exclusión y omisión que aplican los medios ocultan que vivimos en una sociedad atravesada por la desigualdad y la exclusión.

Garita resaltó que el tema de fondo que plantean los expositores es qué tipo de democracia tenemos en Costa Rica “hablamos de una democracia que no tolera el disenso, que no es deliberativa, que no muestra la exclusión, es una democracia fabricada en un contexto imaginado”.

Ante este panorama, la académica invita a reflexionar sobre la democracia que queremos y el rol de los medios en esta construcción. Así mismo, a cuestionar si las redes sociales realmente serán la vía de expresión ciudadana democrática de hoy o  si por el contrario, están jugando como factores de desmovilización social.

Estos temas se abordan en el Primer Foro institucional del 2017 que trabaja el tema «Libertad de expresión, comunicación y democracia». Las actividades del foro se realizan los días 6, 7, 14, 21 y 28 de Junio de 2017, Auditorio del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr

UCR: Entorno digital está rompiendo el monopolio de los medios de comunicación

  • I Foro Institucional 2017 sobre Libertad de Expresión

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR Entorno digital esta rompiendo el monopolio de los medios de comunicacion
Uno de los retos de la libertad de expresión en el entorno digital que señalaron los expertos radica en la necesidad de alfabetizar a la población para que pueda discriminar los contenidos falsos y no éticos que circulan en las plataformas digitales (ilustración: Rafael Espinoza).

La llegada de internet y de las redes sociales ha contribuido a la democratización del espacio mediático y a la ruptura del monopolio de los grandes medios de comunicación.

Estas son algunas de la conclusiones a las que llegaron los comunicadores Any Pérez, Camila Salazar e Ignacio Siles, tras analizar los principales retos de la libertad de expresión en el entorno digital, en el marco del I Foro Institucional UCR 2017.

Los expertos coincidieron que las redes sociales, han provocado un cambio en el consumo de la información, lo cual implica un importante reto para los profesionales y medios de comunicación, en materia de producción, visualización y posicionamiento de contenidos digitales.

Por su parte, la periodista independiente Any Pérez afirmó que en el entorno digital “la gente tiene el poder” y que el criterio de relevancia de la información son las interacciones y las comunidades, lo cual ha provocado un cambio en el ecosistema de la comunicación.

En este sentido, la experta resaltó que ahora la gente lee, comparte e interactúa con aquellos contenidos que han sido consumidos por su círculo de amigos, o con los contenidos que les sugieren las redes sociales, a través de algoritmos que identifican los hábitos de consumo de los usuarios.

Desde la perspectiva de la comunicadora, este nuevo ecosistema de comunicación ya no está limitado por la agenda de los medios de comunicación tradicionales, lo que convierte a estas nuevas plataformas en un espacio ideal para que las páginas comunales o que informan sobre un tema específico puedan generar una mayor interacción con los usuarios y capturar más audiencia.

Fake News y alfabetización digital

Además de referirse a los nuevos hábitos de consumo, Pérez afirmó que estas plataformas también plantean retos en materia de libertad de expresión.

UCR Entorno digital esta rompiendo el monopolio de los medios de comunicacion2
En la mesa sobre los retos de la libertad de expresión en el entorno digital participaron los comunicadores Any Pérez, Ignacio Siles y Camila Salazar (foto: Karla Richmond).

En su opinión, hay una gran cantidad de páginas informativas que no son manejadas por profesionales de la comunicación, lo que podría repercutir en la calidad, el tratamiento ético y la veracidad de la información que reciben los usuarios.

Desde su perspectiva, para solucionar la problemática de las “Fakes News” y del tratamiento no ético de la información, es necesario capacitar a los gestores de estas páginas para que produzcan contenidos de calidad y alfabetizar a las audiencias para que puedan discriminar las noticias falsas por sus propios medios.

Acceso a la información pública y transparencia

Otro de los retos planteados en este foro, radica en el acceso que tienen los ciudadanos a información que generan las instituciones públicas.

En este tema, la periodista Camila Salazar, de la Unidad de periodismo de datos del periódico La Nación señaló que en este contexto digital es necesario que las instituciones públicas sean transparentes y brinden al usuario (ciudadano) información actualizada y en formatos accesibles.

“Hoy nos enfrentamos a una ruptura del monopolio de los grandes medios de comunicación como únicos espacios en donde se generan noticias y contenidos y en donde la gente puede informarse y expresarse” afirmó Salazar

Sin embargo, la experta mencionó que aunque en la actualidad nos enfrentamos a un gran flujo de información, esto no significa que la ciudadanía tenga mayor acceso a información pública.

En su opinión, es contradictorio que en un entorno digital, las instituciones no sean capaces de sistematizar información pública en formatos accesibles y que sean de utilidad para los ciudadanos: “aún hay negativa de las instituciones a entregar información en formatos digitales” dijo.

Desde su perspectiva, los datos abiertos son una herramienta fundamental para el ejercicio de la libertad de expresión y de la democracia participativa.

Por otra parte, la periodista mencionó que otro reto para los profesionales de la comunicación, en el entorno digital radica en ¿cómo poder conquistar a las audiencias?

“Hay que pensar en formas para que la audiencia pueda interactuar con los contenidos, ya no es solo el texto, sino que existen otras formas diferentes de presentar la información para que la gente pueda consumir desde el teléfono y puede interactuar” explicó Salazar.

“Hay una brecha entre lo que los medios ofrecen y lo que las audiencias quieren”

Otro de los retos planteados en esta discusión, radica en el hecho de qué tipo de información está consumiendo la población costarricense en las plataformas digitales.

En este aspecto, el Dr. Ignacio Siles está desarrollando una investigación para determinar qué tipo de contenidos ofrecen los medios de comunicación en facebook y su plataformas web y cuál es la información que está siendo más leída y compartida por las audiencias, en estos mismos espacios.

Para este estudio, el investigador dividió la información que publican los medios de comunicación (Nación y Cr Hoy) en dos grandes temas: asuntos públicos (noticias que ayudan a la ciudadanía a estar informada en temas de política, economía, salud y gobierno) y asuntos no públicos (deportes, sucesos, entretenimiento, entre otros).

De acuerdo con el estudio de Siles hay varias tendencias en este tema, una de ellas es que los medios dedican gran parte de sus espacios a informar sobre asuntos públicos pero la población lee y comparte información sobre asuntos no públicos.

Otra de las conclusiones del estudio, es que los medios publican menos información sobre asuntos públicos en sus redes sociales, en comparación a la cantidad de contenidos de este tipo que hay en sus sitios web “es decir se suaviza la agenda de los medios en esta plataforma” Siles.

La Mesa “Retos de la Libertad de Expresión en el entorno digital” se llevó a cabo este miércoles 21 de junio, en el marco del Primer Foro Institucional 2017: Libertad de expresión, comunicación y democracia.

UCR Entorno digital esta rompiendo el monopolio de los medios de comunicacion3
El décimo informe del Prosic muestra algunos datos relevantes acerca del consumo contenidos informativos digitales en Costa Rica.

Estos temas se abordan en el Primer Foro institucional del 2017 que trabaja el tema «Libertad de expresión, comunicación y democracia». Las actividades del foro se realizan los días 6, 7, 14, 21 y 28 de Junio de 2017, Auditorio del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/