La Universidad de Costa Rica (UCR), a través de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) y la Fundación Friedrich Ebert en Costa Rica (FES), mediante el Proyecto en América Central Transformación Social Ecológica, le invitan al Foro “La Educación Necesaria en Costa Rica” ¿Cuál es la educación requerida en un mundo en transformación?”
Históricamente la educación pública ha logrado posicionar a Costa Rica como un país de un “alto índice” de desarrollo humano y ha encadenado el desarrollo económico a partir del crecimiento del sector productivo y de la atracción de inversión extranjera.
Pero las desigualdades en el nivel de aprendizaje se incrementaron debido a la pandemia por COVID-19 y sus consecuencias. Estudiantes de familias de condición socioeconómica más baja se vieron afectados de manera desproporcionada por la pandemia.
Además, es urgente construir una visión de la educación necesaria para consolidar un escenario futuro del país que posicione en el centro la transformación social ecológica de la economía y del mundo del trabajo por el desarrollo humano de la sociedad.
Día: martes 14 de mayo 2024
Hora: 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Lugar: Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica, UCR
Mini auditorio 1 de la Facultad de Ingeniería, primer piso de la Facultad de Ingeniería
El jueves 20 de febrero del 2024 se realizó el foro “Implicaciones de la propuesta de copago en la CCSS”. En la conversación organizada por la Alianza por una Vida Digna participaron Juliana Martínez, docente e investigadora de la Universidad de Costa Rica; el médico especialista en seguridad social Carlos Zamora; y Erika Revelo, investigadora del Centro de Investigaciones Históricas de América Central de la Universidad de Costa Rica. La moderación estuvo a cargo de José María Gutiérrez, profesor emérito de la UCR e integrante de la Alianza por una Vida Digna. El foro se transmitió por la página de Facebook de SURCOS Digital.
Le invitamos a leer la transcripción realizada por Tamara Arancibia Arancibia. Puede consultar el video de acuerdo con el minutaje que consignamos en cada intervención. Es importante tener presente que este aporte de SURCOS es una transcripción de lo expresado por cada persona, y que no se realiza una corrección de estilo.
Enlace al video en el canal de YouTube de la Alianza por una Vida Digna:
00:01- 00:33
José María Gutiérrez: Muy buenas tardes a todas las personas que nos acompañan en esta actividad. Les pedimos disculpas por el retraso en el inicio de la actividad. Hemos tenido algunos problemas técnicos y afortunadamente ya resolvimos. Les agradecemos su paciencia y haber continuado pendientes de la actividad. En nombre de la Alianza Por Una Vida Digna les doy la más cordial bienvenida a nuestro foro del día de hoy. La Alianza Por Una Vida Digna es un espacio colectivo de reflexión crítica sobre temas de relevancia nacional y regional.
00:33 – 01:37
El día de hoy el foro se enfoca en un tema que ha generado preocupación y muchas dudas en nuestra comunidad, como es la propuesta de establecer un sistema de copagos en la Caja Costarricense del Seguro Social, como mecanismo para enfrentar el problema de las listas de espera en los servicios de esta institución. Consideramos que esta propuesta debe verse en el contexto más amplio de procesos políticos que tienen en común el intento de cuestionar algunos elementos básicos de una institución, que es clave para la vida del país, como lo es la Caja Costarricense del Seguro Social. “La Caja” surgió en la década de 1940, y su filosofía se centra en principios de universalidad, solidaridad y equidad, y constituye una pieza central de la institucionalidad pública costarricense, y de la forja de importantes pactos sociales en nuestro país. Precisamente para reflexionar y debatir sobre las acciones de la propuesta de los copagos en la Caja y otros aspectos relacionados con la política social en Costa Rica,
01:37 – 03:03
Hemos invitado el día de hoy a tres panelistas para que nos ofrezcan su perspectiva de este tema. En este foro participarán en este orden: Primero Juliana Martínez, quien es docente de la escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica e investigadora del Centro de Investigación y Estudios Políticos y del Instituto de Investigaciones Sociales de la misma universidad; posteriormente Erika Revelo, quien es historiadora docente también de la Universidad de Costa Rica e investigadora en el Centro de Investigaciones Históricas de América Central; y completará la las presentaciones Carlos Zamora, quien es médico con una larga trayectoria en el sistema de salud pública y es una persona estudiosa de larga data de la seguridad social costarricense. Les damos la más cordial bienvenida a nuestras invitadas y a nuestro invitado, y les agradecemos por haber aceptado nuestra invitación para conversar sobre este tema. También agradecemos a la compañera Hazel Garro por el apoyo logístico en este foro y en las actividades de la Alianza Por Una Vida Digna. Luego de las presentaciones de nuestras panelistas y nuestro panelista tendremos un breve video en el que el doctor Leonardo León Núñez, quien es un médico colombiano experto en salud pública, nos compartirá la experiencia del sistema de copagos en su país y luego abriremos un espacio para preguntas y comentarios de parte de quienes siguen la actividad a través del Facebook Live.
03:03 – 03:26
Les saludamos y aprovechamos para saludar a todas las personas que nos acompañan en esta actividad. Les reiteramos nuestras disculpas por el retraso en el arranque de la actividad y les invitamos a compartir sus preguntas y comentarios en el chat de SURCOS. Sin más preámbulos, le doy la palabra a nuestra primera panelista Juliana Martínez para que haga su presentación. Adelante Juliana.
03:26 – 04:55
Juliana Martínez: Muchísimas gracias es un gran gusto tener este espacio para compartir algunas ideas con ustedes, con Carlos, con José María, con Erika y con todas las personas que nos escuchan. Bueno, he titulado mi presentación “Co-pagos, volatilidad del gobierno … y retos para la sociedad civil” pensando que esta es una conversación tecno-política, donde es importante que haya elementos técnicos y al mismo tiempo estrategias organizativas que nos permitan fortalecer una de las principales herramientas del pacto social costarricense como es la Caja Costarricense Del Seguro Social. Creo que es útil empezar esta conversación planteándonos ¿Cuál es el problema que queremos resolver? En política pública siempre, pues, las medidas buscan solucionar problemas muchas veces explícitos, muchas veces, muchísimas veces, implícitos. Es importante que tengamos presente que el seguro social en Costa Rica le llega a más del 90% de la población que hay. De acuerdo a la encuesta permanente que lleva El Centro De Investigaciones y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica un 66%, muy cerca en realidad del 70% de la población del país, que solo usa servicios públicos de la Caja. Solo hay un 17% de la población que dice usar solo servicios privados.
04:55 – 06:20
Pensemos que esta es una institución en la que nacen en cada año 65mil personas, el 98% de los nacimientos del país, solo para dar un indicador de algo muy universal como es pues los nacimientos los partos; y que es un sistema de salud evaluado por la OCDE como uno de los mejores que integran esta organización, con un ranking similar al de los países europeos. También es un sistema en el que su principal, lo que está en el corazón del diseño del sistema, es que haya una independencia entre el dinero que las personas tenemos en el bolsillo y el acceso a los servicios de salud. Ese es el corazón con el que se creó la Caja Costarricense del Seguro Social. Eso implica como las personas que aportamos a la caja lo sabemos, que hay una autonomía entre el monto de los recursos que aportamos mensualmente y el tipo de servicios que recibimos. Es una olla común a donde volcamos recursos en función de nuestras posibilidades de nuestros ingresos y recibimos servicios en función de nuestras necesidades. Por lo tanto, la conversación sobre el copago no es cualquier conversación. Es una conversación que vuelve a vincular el ingreso que las personas tienen en el bolsillo con sus prioridades y sus posibilidades de acceder a servicios de salud.
06:20 – 06:48
Entonces para conversar sobre cómo esto puede afectar en la dinámica del seguro social, tenemos que tener claro cuál es el problema que queremos resolver y cuáles son todos los problemas que podemos generar. En principio, el argumento es que queremos mejorar la calidad de atención y que queremos atacar los tiempos de espera, que es precisamente uno de los dos asuntos que los relevamientos con los que contamos; nos dicen, son las cosas más sentidas para la población.
06:48 – 8:13
La dificultad que existe para programar las citas del primer nivel de atención y los largos tiempos de espera, en un conjunto de procedimientos en particular quirúrgicos y en general los hospitalarios, son las dos cosas que se reportan como como principal malestar que la población costarricense tiene respecto a los servicios de la Caja Costarricense del Seguro Social. ¿Qué ha planteado el gobierno hasta ahora? Bueno, una cosa que el gobierno ha planteado sistemáticamente, y de hecho la única medida gubernamental que ha sido consistente desde mayo del 2022 hasta ahora, es el ahogo financiero de la seguridad social. Un día sí y otro también, este gobierno ha mostrado su falta de compromiso con atacar uno de los principales problemas que venimos acumulando hace varios años. De hecho, una de sus principales medidas durante el 2022 fue eliminar al presidente ejecutivo a Álvaro Ramos, una persona que tenía una propuesta concreta razonada mesurada y acordada con el ministro de Hacienda de cómo el gobierno podía honrar las deudas de la caja en un periodo razonable entre el 2022 el 2031; de manera de que pudiera hacer frente la Caja Costarricense del Seguro Social, y en particular el seguro de enfermedad y maternidad, a sus deudas, a sus responsabilidades, a sus inversiones y a todos los retos que teníamos por delante.
8:13 – 09:33
Entonces quiero decir que esto es una estrategia y es una medida. La deuda acumulada del estado con la Caja alcanza ha crecido hoy más de un 35% y cada vez que se han acordado medidas a nivel legislativo para para honrar estas deudas, el gobierno las ha incumplido. Por ejemplo solo ha girado la mitad de lo que acordó pagarle a la caja en diciembre, por ejemplo ha incumplido el porcentaje de los préstamos internacionales que debían dirigirse a la deuda que el gobierno tiene con la caja y que aumentó además en el marco de la lucha contra la pandemia por covid-19. Y de la mano de esto lo que el gobierno ha hecho es plantear una narrativa de Caja quebrada, entonces, una práctica de quebrar a la institución con una narrativa de hechos consumados de asumir que la Caja está quebrada. De esto podríamos hablar un montón pero creo que es un tema central a tener en cuenta a la hora de conversar las otras medidas que ha planteado el gobierno. De la mano de esta narrativa de caja quebrada lo que el poder ejecutivo planteó fue la suspensión en marzo del 2023 de las inversiones del portafolio de inversiones, que incluían 340 obras de distinto tipo desde áreas de salud, ebais, hospitales, ampliaciones, nuevos hospitales, etcétera.
09:33 – 11:53
Sin embargo en septiembre del mismo año nos plantea esta propuesta de manejar, de reducir los tiempos de espera que las personas tienen en diversas especialidades mediante un sistema de copagos. ¿Qué es un copago? Un copago es un esquema mediante el cual la persona asegurada, que ya pagó sus contribuciones y prepagó digamos sus los servicios de la institución, además de ese prepago desembolsa un monto en el momento de recibir el acto médico. La propuesta define el copago como y cito “un método de financiación de un servicio que consiste en un pago parcial por cada uso que se hace de ese servicio al cual previamente se le ha añadido una cuota fija y un porcentaje de reconocimiento”. Es muy relevante decir que a pesar de que el gobierno definió el copago como un pago parcial, un brillante artículo de Miguel Gutiérrez Axe muestra claramente cómo por ejemplo, en el caso de las cirugías definidas como candidatas a este mecanismo, lo que la caja estaría reconociéndole a la persona asegurada es un 14% del del costo privado en promedio del acto médico con lo cual el pago parcial que la persona asegurada estaría haciendo es del 86%. Esta ruta de copago solo fue posible de empezar a discutir porque ya para este momento cuando se empieza a conversar de este camino ya la caja aparentemente no estaba quebrada, como lo había estado en marzo. O sea la única posibilidad de poder empezar a conversar sobre un mecanismo que implicaría enormes sumas a desembolsar por parte del Seguro Social para poder apoyar a población asegurada acceder servicios privados, es porque ya en este momento ya estaba claro, como lo deja claro el informe de la dirección de presupuesto de diciembre del 2023, que el seguro de enfermedad y maternidad no sólo no está quebrado, sino que tiene un super hábit de 1 billón de colones. Quiero dejar esto planteado porque pasamos de un momento en el que nada se puede hacer y hay que congelar el portafolio de inversiones porque no hay recursos a un momento en el que resulta que los recursos sí están disponibles.
11:53 – 13:43
Y eso tiene de buena noticia que para noviembre del 2023, o sea unos pocos meses después de haberse suspendido las inversiones en infraestructura, el gobierno restablece 213 de los 340 proyectos que habían sido suspendidos en marzo. Frente a esta propuesta de copagos, a la que Erika y Carlos se van a referir en mayor detalle y a contextualizar, en particular Erika en una trayectoria histórica, se levantan muchas voces de alarma. Porque, como mencioné antes, el corazón de la seguridad social es que no haya una relación directa entre el dinero que las personas tenemos en el bolsillo y nuestro acceso a los servicios de salud. Entonces, por ejemplo, una comisión de la caja de alto nivel, con 11 especialistas en puestos altos y con diferentes conocimientos técnicos, lanzan una alarma por la inequidad que podría generar que el acceso al servicio se empiece a definir por la posibilidad de pagar el copago y no por el lugar en la lista de espera o por la urgencia en el procedimiento. Estoy hablando de técnicos de la propia institución. La Defensoría, desde afuera, levanta la voz de alarma por lo que implicaría de exclusión de los servicios de la cantidad de personas que no tienen los recursos disponibles para el pago de copagos. Un editorial de La Nación discute la viabilidad del copago y, sin cuestionar los principios como lo hace este equipo técnico de la caja y como lo hace la Defensoría, lo que cuestiona es el exceso de carga para las personas aseguradas que está planteado en este mecanismo.
13:43 – 15:36
Es decir, no cuestiona el mecanismo, pero cuestiona la excesiva carga para las personas aseguradas. Este artículo de Miguel Gutiérrez Axe, que mencionaba antes, habla de la privatización del riesgo y dice: «Bueno, si la seguridad social va a subvencionar un 14 por ciento de procedimientos que valen 6, 8, 10 millones de colones en el sector privado, básicamente lo que le está diciendo la persona asegurada es ‘vaya y arréglese'». Frente a todas estas voces de alarma que se levantan, lo que pasa casi de inmediato es que, así como se habían suspendido los proyectos de inversión y de repente ya no se habían suspendido, esta conversación queda en suspenso. Y hace unos días, en su lugar, lo que la junta directiva de la caja aprueba es un pago en tiempo extraordinario por la capacidad de ciertos especialistas de empezar a solucionar problemas de lista de espera fuera del horario de la jornada ordinaria. Este mecanismo es un mecanismo muy viejo que, como bien Carlos lo ha estudiado, existe desde el 2001 en la institución y se ha venido utilizando por muchos años, y de hecho es un mecanismo que lejos de reducir las listas de espera, las ha ampliado, porque ha generado un incentivo para que caiga la productividad durante el tiempo ordinario de trabajo y se le venda a la institución actos médicos o jornada extraordinaria fuera de la jornada ordinaria. Entonces, este es un mecanismo que no es nuevo, que ha dado muestras de que lejos de resolver el problema, lo ha exacerbado y, sin embargo, se plantea una vez más como una novedad y se acaba de aprobar como una posible solución.
15:36 – 17:28
Mientras tanto, tenemos una realidad de congelamiento salarial de las personas funcionarias de la institución como en el conjunto del sector público desde diciembre del 2019. Tenemos una fuga de especialistas y tenemos una situación que atender producto de un deterioro de las condiciones laborales que, desde mi punto de vista, debe ser abordado para cualquier solución que queramos encontrarle al problema de las listas de espera. Ahora pasamos de la caja quebrada a la suspensión del portafolio de inversiones a hablar de copagos en materia de en el marco de la ruta de la salud a este pago por resultados que acaba de plantearse y lo que… lo que, en definitiva, tenemos es un gobierno que está permanentemente torpedeando el corazón del funcionamiento del seguro social que es el financiamiento, con medidas vinculadas a la organización de los proveedores de servicios públicos, privados, pago a destajo, sin una clara demostración de cuál es la magnitud verdadera del problema y de cuáles son los recursos que la seguridad social ya tiene para resolverlos. Es decir, estamos partiendo de un supuesto, esto que es que hay una demanda muy grande para una oferta muy limitada. Y esa relación entre oferta grande y demanda limitada, la Caja Costarricense del Seguro Social, las autoridades que están pasando de una medida a la otra de una manera bastante volátil, no lo han demostrado. O sea, no nos han demostrado ni cuál es la verdadera magnitud del problema de las esperas, ni cuál es la verdadera capacidad resolutiva que la institución tiene con los recursos que tiene hoy.
17:28 – 18:52
Entonces, desde mi punto de vista, el manejo de los tiempos de espera, que es un problema real, se está utilizando de la misma manera que se utilizó la narrativa de la caja quebrada para construir una sensación de que hay un problema inmanejable, que es una bola de nieve que nos va a pasar por encima y llevar a la junta directiva y a la institución a tomar medidas, a tomar medidas sin ton ni son, que van a terminar agravando el problema, lejos de resolverlo. Por supuesto que, digamos, la afectación del financiamiento y esta conversación volátil sobre proveedores se hace siempre en nombre del bienestar de la población, en nombre de los servicios, en nombre de la necesidad de acceso, que evidentemente es un problema que tenemos que resolver. No estoy negando que tengamos un problema. Lo que pasa es que en el corazón del de la seguridad social, cuanto más unificadas son las respuestas, más universales el servicio, es decir, nuestro universalismo depende de que cualquier persona que necesite un servicio pueda acceder a él, independientemente de si tiene dinero o si conoce a un médico o si conoce a una médica o si tiene otro montón de recursos para poder acceder. O sea, el universalismo depende de las respuestas unificadas a los problemas y las propuestas que se están planteando lo que están haciendo es fragmentar esas respuestas.
18:52 – 20:36
Entonces, lo que creo es que tenemos un problema aún más grave que la propuesta de copagos y es la volatilidad de estas medidas y el hecho de que las respuestas que se están brindando generan una profundización inminente de los conflictos de interés en nombre del bienestar de las personas usuarias, es decir, un conflicto de interés entre el uso de los recursos de la caja para el bienestar de la mayoría versus el uso de los recursos de la caja para el negocio particular, que puede ser de unos profesionales hoy, puede ser de un hospital privado mañana, pero que atenta contra la mejor utilización de los recursos para el bienestar general. Entonces, de cara a los tiempos de espera, lo que quiero dejarles como una idea para la conversación es que necesitamos urgentemente saber, y creo que trabajos como el del doctor Zamora ayudan en esta dirección, cuál es la verdadera magnitud del problema de las listas de espera realmente y cuáles son las causas. Porque si las causas, en buena medida, tienen que ver con un incentivo a que en el tiempo ordinario haya muchas especialidades en las que se está haciendo muy poco durante la jornada ordinaria y nosotros creamos más zanahorias de pagos en jornada extraordinaria, lo único que vamos a hacer es reducir aún más la productividad de la jornada ordinaria y aumentar aún más las listas de espera, que es lo que ha pasado hasta ahora. Es decir, hay quienes dicen no que si uno va a un cajero automático y no tiene dinero, pega media vuelta y se devuelve para tratar de sacar dinero, y pega media vuelta y no encuentra el dinero, y lo no va a encontrar dinero porque el cajero automático está vacío. El mismo comportamiento no nos va a dar respuestas distintas.
20:36 – 21:45
Y este tema que se está planteando ya fue ensayado con muy malos resultados. Entonces, termino diciendo que yo creo que como sociedad civil organizada, como personas comprometidas con un sistema de seguridad social universal que realmente atienda las necesidades de la mayoría de la población, tenemos una disyuntiva. Que es tratar de tener buenas respuestas a la agenda volátil del gobierno y bueno la necesidad y la tentación de reaccionar con argumentos a una agenda que hasta ahora no tiene argumentos, sino que lo que hace es pasar de una cosa a otra sin mayor racionalidad o enfocarnos en los nudos que hasta ahora hemos documentado desde diferentes lugares que son verdaderamente el problema y uno es la deuda del estado es sin cacao no hay chocolate y ese es un tema que necesitamos abordar, Y dos la verdadera demanda insatisfecha, y tres una conversación y un diálogo político con las organizaciones gremiales, sindicales, profesionales vinculadas a la seguridad social sobre cuáles son los niveles actuales de productividad y cómo poder resolver con los recursos que tenemos.
21:45 – 23:25
O sea, qué se necesita para, con los recursos que tenemos en el sector público, resolver esa demanda insatisfecha verdadera, no la que se está construyendo, sino la verdadera. Eso quiere decir que no cualquier tiempo de espera es parte de una lista de espera, ¿verdad? Hay ciertos estándares para definir que una espera pasa a ser parte de la lista de espera, no puede ser de la semana pasada o del mes pasado, por ejemplo. Y bueno, yo creo que una buena señal en esta dirección es una conversación que hace muy poquito convocó el sindicato de profesionales de médicos especialistas SINAME, donde la propuesta era la conversación giraba en torno a suspender el tiempo extraordinario y hablar de salarios competitivos durante la jornada ordinaria. Yo creo que necesitamos vincular el que el estado honre su deuda con la caja a compromisos de productividad que atiendan esta verdadera demanda insatisfecha, y que triangular estas tres cosas no es algo que este gobierno vaya a hacer. No creo que tendría que cambiar mucho su rumbo para enfocarse en esto. Mi impresión es que si una propuesta de este tipo va a ser viable y va a ser sostenida, va a tener que venir desde la sociedad, que implica personas aseguradas, trabajadores, trabajadoras, como lo mencioné antes, y entonces esto implica un diálogo, un diálogo tecnopolítico sobre cómo resolver este problema. Creo que esa es la única posibilidad que tenemos para dejar de estar respondiendo a esta agenda volátil que nos ha planteado el poder ejecutivo a través de la presidenta ejecutiva de la caja.
23:25 – 24:21
Termino diciendo que creo que, además, una muy buena noticia para esta conversación es que, como está expresado en un conjunto de informes técnicos recientes desde la gerencia financiera, desde la auditoría interna de la caja, desde diferentes voces dentro de la institución, hay muchas personas que piensan así y que piensan que hay que bajar la pelota al piso, que estas medidas no son el camino y que hay que buscar otras que apunten a mejorar la productividad de los servicios con los recursos públicos que tenemos. Muchísimas gracias. Bueno, perdón, antes de cerrar, nada más les dejo con este dibujito que traté de resumir como el gran dilema entre una dinámica rentista donde las medidas fragmentan intereses entre quienes reciben pago extra y quienes no, entre las personas usuarias y los que proveen, entre el sector privado y el sector, es decir, medidas rentistas donde todos quieren, donde muchos sectores quieren quedarse con un pedazo de la seguridad social y termina pagando los platos rotos el bien común, y una estrategia de coalición universalista donde más bien logramos sumar intereses de gente que quiere que la suma de las partes, verdad, de lugar a una mejora cualitativa en el manejo de los servicios de la institución. Muchas gracias.
24:21 – 24:58
José María Gutiérrez: Muchas gracias, Juliana, por tu participación. Le doy la palabra ahora a Erika Revelo para que nos haga su presentación. Adelante, Erika.
24:58 – 27:00
Erika Revelo: Perfecto, muchas gracias. ¿Me escuchan perfectamente? Bueno, no voy a compartir pantalla. Solamente voy a leer una presentación que he escrito para hoy. Entonces, muchas gracias por la invitación. Mi ponencia es una versión extendida de un artículo de opinión que publiqué en prensa recientemente y trata sobre cómo las autoridades de la caja han abordado históricamente la posibilidad de introducir copagos en la prestación de servicios de la seguridad social costarricense, específicamente en la coyuntura de 1986 a 1994. A raíz de las largas listas de espera para consulta con especialista y procedimientos quirúrgicos, la presidencia ejecutiva de la caja anunció el 7 de noviembre del año pasado la introducción de copagos en los servicios de salud. El copago, como ya bien explicó Juliana Martínez, ha sido utilizado en el mundo de la salud con dos propósitos: como mecanismo para promover el buen uso de los servicios, por ejemplo, evitar el ausentismo en las citas que no se recojan los medicamentos y generar una idea en las personas usuarias del costo de los servicios usualmente por medio de un pago simbólico. De igual forma, se ha utilizado como un método de recaudación y financiamiento de los servicios de salud en el cual las personas usuarias pagan un porcentaje del costo de la atención. En ambos casos, estamos hablando de pagos extra a la cotización que hacemos mensualmente. Esta no es la primera vez que las autoridades de la caja plantean la introducción de copagos, es decir, el tema no es nuevo. En la década de 1980, en plena coyuntura de reforma al Estado, las autoridades de la caja al diseñar la reforma de salud también discutieron la introducción de copagos, como consta en las actas de la junta directiva.
27:00 – 28:59
En dicho contexto, la junta directiva de 1986-1990 discutió la posibilidad de introducir un pago extra generalizado por todos los servicios de salud para evitar la policonsulta y desincentivar el ausentismo en las citas. En ese periodo, la junta directiva por Guido Miranda rechazó hacer cambios por la vía del copago basándose en experiencias internacionales las cuales evidenciaban que eran las personas de menos ingresos las más afectadas. Pues, por carencia de recursos para el copago, dejan de asistir a los servicios médicos, lo cual evidentemente genera mayores problemas para el sistema, sobre todo se ha detectado en áreas en tareas preventivas de salud. Las juntas directivas de la década de 1980 y 1990 tendían a basar sus decisiones en constantes comparaciones con los escenarios de seguridad social a nivel internacional, sus miembros, es decir, las personas directoras o representantes del sector patronal, trabajador y del gobierno, solían asistir a los encuentros internacionales sobre seguridad social y al volver al país discutían el estado de estos escenarios. De ahí que su conocimiento en materia de seguridad social internacional haya moldeado la decisión de descartar la medida del copago generalizado en las distintas áreas de atención en salud. El caso uruguayo fue utilizado como ejemplo para descartar el copago. El director Roberto Quiroz Coronado comentó sobre el alto costo de las mutuales del sistema uruguayo y el copago que conllevaba cada consulta, medicamento y examen. Él describió la experiencia uruguaya como, entre comillas, «muy negativa», pues a las familias de bajos ingresos se les dificultaba, entre comillas, «enormemente» el pago para obtener una consulta.
28:59 – 30:55
Ya desde la década de 1980, las listas de espera empezaban a crecer, resultado del proceso de universalización de las décadas del 60 y el 70. La lista de espera, para que nos demos una idea, para cirugía a finales de la década de 1980 era de alrededor de 1200 pacientes, mientras que para junio de 2023, la lista de espera para procedimientos quirúrgicos ascendió a 180,000 pacientes, y las citas pendientes para procedimientos médicos ambulatorios tales como mamografías, gastroscopias, electrocardiogramas, ultrasonidos, entre otros, llegó a los 600,000 casos en junio 2023. En aquella ocasión en los 80s, con 1200 casos en listas de espera para cirugía, la junta directiva valoró la opción de dar un porcentaje del costo del procedimiento quirúrgico a pacientes que pudieran obtener atención en clínicas privadas pagando el resto del costo económico del servicio, una idea muy, muy parecida a lo que se planteó en noviembre del año pasado. Sin embargo, la junta directiva de los del 86-90 descartó dicha opción, pues, como señaló el mismo director Roberto Quiroz Coronado, la medida creaba dos tipos de personas aseguradas: unas de primera categoría que podían pagar un monto extra para realizarse el procedimiento en un centro privado y una segunda categoría para aquellas personas que debían esperar en la lista. Para los miembros de esa junta directiva, la introducción de pagos extra de carácter voluntario, es decir, copagos, rompía con el principio de igualdad que había caracterizado a la seguridad social nacional. En definitiva, pues, se descartó esa opción y la reforma de salud giró en torno a la atención preventiva y surgieron los Ebáis, etcétera.
30:55 – 32:32
Bueno, al igual que en dicha ocasión, en 2023 la idea de introducir copagos se plantea como una medida para controlar el desborde de las listas de espera que han venido en crecimiento, como ya vimos con las cifras mencionadas. Durante la reforma de la salud, las listas de espera fueron discutidas como un factor que motivaba ese cambio; sin embargo, la reforma se enfocó en la atención preventiva y poco se avanzó en esa época en torno a la formación, distribución de especialistas, planificación institucional. Como resultado, las listas de espera continuaron creciendo, al punto de que en el año 2001 se crea la Unidad Técnica de Listas de Espera, yo le digo UTLE, no sé si dentro de la caja le dirán de otra forma, con el fin de concentrar recursos en una oficina para afrontar esta problemática. Casi 20 años después de la creación de dicha oficina, la Sala Constitucional en 2019 se pronunció sobre la problemática de las listas de espera, sentenciando a la caja a desarrollar estrategias efectivas que le permitieran reducir los tiempos de espera. Sin embargo, bueno, vino la pandemia y agudizó aún más la situación con las cirugías, procedimientos y citas que se dejaron de atender durante casi 2 años de pandemia, hasta el punto de que en septiembre del 2022, perdón, en septiembre del 2023, las autoridades de la caja declararon una emergencia institucional.
32:30 – 35:17
Los esfuerzos estériles de casi 40 años para reducir las listas de espera no solo siguen planteando la introducción de modelos que fragmentan la igualdad como un principio rector, por lo menos en la teoría de la seguridad social costarricense, sino que siguen alimentando la desconfianza, la frustración y el pesimismo hacia la labor institucional, caldo de cultivo para reformas radicales que beneficien a distintos grupos de interés, menos a las personas aseguradas. A pesar de que en la práctica las personas de mayores ingresos ya han abandonado los servicios de atención primaria y cita con especialista de la caja, por eso decía por lo menos en teoría, reduciendo ap pólizas de salud colectivas o individuales provistas por empresas, recurriendo, perdón, a pólizas de salud colectivas o individuales provistas por empresas aseguradoras. Introducir copagos dentro del reglamento institucional representaría una ruptura radical con el principio de igualdad de la seguridad social nacional y fácilmente, como decía Juliana Martínez, pues se podría crear un sistema donde las aseguradoras de salud privada terminen capitalizando por medio de la caja. En términos de capacidad de planificación, la caja no cuenta con los recursos materiales ni humanos para diseñar un modelo de copago viable operativa y financieramente. En 1988, el Dr. Brian Jarman del Servicio de Salud inglés, que estaba de visita en Costa Rica, lo habían invitado a evaluar el modelo de capitación que fue un modelo fallido que se intentó implementar entre 1986 y 1990, muy similar al modelo inglés en el que se le pagaba a la persona profesional de la salud por cantidad de pacientes inscritos para atención que falló, como ya mencioné. Bueno, ese médico recomendó hacer cálculos para saber el costo total de los servicios de medicina. En 1987, en ese momento, mencionó: “A pesar de que todo funciona bien, se presentan problemas en el nivel central, dificultades para saber cuánto es el costo total de los servicios de medicina general, problemas para separar estos costos de los costos de los especialistas que trabajan en la clínica. Mi recomendación más personal es que deberían tener un departamento en la caja dedicado a la medicina general donde haya administradores que sepan cuánto cuesta ese servicio y puedan contar con estas cifras año a año”.
35:17 – 37:08
No obstante, en 2023, estos datos de cuánto cuesta un servicio concreto que ofrece la institución pues son escasos, imprecisos y desactualizados y varían dependiendo del hospital o el centro de salud que brinde el servicio. Entonces, probablemente sea más efectivo, todas estas razones que hemos mencionado, concentrar toda la atención y esfuerzos institucionales en otras soluciones planteadas en la Ruta de la Salud como, entre comillas, inmediatas para la gestión oportuna de pacientes, tales como maximizar el uso de toda la capacidad instalada de la caja, de la cual una parte significativa se calcula que estamos hablando entre un 20 y un 30%, se encuentra ociosa, concentrarse en transformar el proceso de formación de especialistas médicos o en la creación de metodologías para su redistribución. La coyuntura de emergencia institucional por listas de espera en crecimiento durante 40 años que ponen en riesgo la salud de la población plantea además de una discusión sobre el copago, otra discusión sobre el manejo administrativo, la deuda del gobierno con la caja y la toma de decisiones dentro de la institución en perspectiva histórica con el propósito de examinar políticas institucionales de trayectoria improductiva, visibilizando los intereses económicos investidos en la caja como empleadora, compradora y Caja Chica de los gobiernos de turno. La opinión pública aprende alarmas cuando se traen temas como el copago de la mesa, lo cual es completamente necesario pues dicho modelo de financiamiento tiene consecuencias nocivas como hemos mencionado.
37:08 – 38:37
Sin embargo, a lo interno de la institución trascienden asuntos escalofriantes que erosionan el desempeño institucional, los cuales no son objeto de discusión y solo ameritan uno que otro titular en la prensa, tales como errores en la planilla que ocasionaron que a diciembre de 2023 se pagaran 5,147 millones de más a trabajadores y extrabajadores de la institución según un informe de auditoría, o el giro de manera improcedente por la no aplicación de la ley de fortalecimiento de las finanzas públicas de casi 3,000 millones de colones a trabajadores de la caja, incluyendo entre estos a su presidenta ejecutiva. Tal vez el caso más inverosímil sea el regreso de Gustavo Picado como gerente financiero luego de un año de suspensión en medio de una investigación por maquillaje de estados financieros. El llamado es a que discutamos tanto el modelo de salud que queremos como los manejos internos cotidianos de la Administración pública que terminan erosionando el sistema hasta plantear soluciones que no estaríamos discutiendo si los gobiernos pagaran sus contribuciones con la seguridad social y la administración y planificación institucional fueran efectivas. Y con esto termino. Muchas gracias.
38:37 – 38:45
José María Gutiérrez: Muchas gracias, Erika, por tu presentación. Y le doy la palabra ahora a Don Carlos Zamora. Adelante, Carlos, bienvenido.
38:45 – 39:59
Carlos Zamora: Muchas gracias, José María. Buenas noches a todos. Voy a hacer una breve presentación. Creo que las dos que me anteceden han sido muy completas en tocar puntos muy importantes del tema. Lo bueno de esto es que hoy nosotros, todos los que estamos en esta reunión, pues estamos preocupados por un tema central que es el financiamiento de la caja, y una variante que aparece en esta coyuntura recientemente. Así que eso es muy importante reflexionar sobre cómo es el sistema, cómo lo financiamos y cuál es su situación en cuanto a la gestión de los servicios. Y esto es una mezcla de dos elementos: financiamiento y gestión, que son los que desembocan en una situación como la que ha generado la propuesta de copago.
39:59 – 42:22
Pero de esa propuesta, yo conozco básicamente lo que conoce un ciudadano común. No tengo ningún documento para referirme a un plan o a una implementación de un programa como tal, lo que he leído en los periódicos básicamente. Así que no puedo hablar de cuál es la propuesta de copago de la caja porque no la conozco. Voy a introducir una serie de conceptos. El término de copago pues aparece en los seguros privados como una medida para contener la demanda que frena un poco la demanda y bueno, también tiene otro elemento de cofinanciamiento. Esos dos elementos aquí no me calzan muy bien. Primero, la idea no creo que sea la de contener la demanda, no es por ahí donde va la cosa. Y en cuanto a cofinanciamiento, es tan poco el financiamiento que uno podría deducir de estos mecanismos, por lo menos lo que está planteado frente a una deuda de ese tamaño que prácticamente no tiene sentido. No tiene sentido porque además eso requeriría todo un aparato administrativo de control, etcétera. Así que esos dos elementos del copago, digamos clásico aquí, no me calzan enteramente. La otra cosa es que las medidas económicas de este tipo tienen un efecto en la dinámica y en el comportamiento de los asegurados, particularmente en cuanto a la cotización y la afiliación, y ese fenómeno es un fenómeno que tiene que ser bien estudiado, pero no me calza ese mecanismo y más bien lo que está propuesto parece un subsidio. Y en la caja ha habido subsidios, ha habido subsidios para los servicios para los cuales la caja no tiene capacidad de otorgar.
42:22 – 43:58
Y aquí viene el que ya han mencionado, bueno, nosotros tenemos que entender realmente cuáles son esas capacidades, y me ha dado un gran gusto la mención de Erica del doctor Brian Jarman, porque al doctor Brian Jarman lo conocí y de él aprendí muchísimo, y él insistió cuando vio los datos realmente, con quien más trabajó el Dr. Brian, extraordinaria persona, fue conmigo. Yo le conseguía los datos para su informe final. Y es que nosotros debíamos ponerle mucha atención a la producción, a la productividad, a la organización del trabajo. El Dr. Brian Jarman, un médico general inglés, muy estudioso del sistema inglés, lo conocí. Así que me lo ha recordado Erica. Muchas gracias. El asunto es que cuando se introducen mecanismos como este, esto altera el comportamiento de los asegurados y, en alguna medida, podría alterar el comportamiento en nuestro sistema de los propios trabajadores. Eso, el elemento más sensible, es lo que se denomina el sesgo de selección.
43:58 – 47:19
Porque si hay un elemento, ya sea visto como barrera o como ayuda de orden económico, pues yo modifico mi comportamiento frente al seguro social, y eso tiene unas implicaciones financieras, ya no de cofinanciamiento, sino de desfinanciamiento. Eso es un tema de los que una propuesta debería estudiar. En resumen, los mecanismos de financiamiento son una barrera de acceso que nosotros en Costa Rica hemos rechazado por muchísimas razones, porque el sistema se ha desarrollado bajo otro esquema de principios y de organización. Alteran el comportamiento inevitablemente de la población y no parece que sean la solución al problema que están planteando. De nuevo, esto sin conocer una un plan aprobado ni un estudio que haga una recomendación específica. Esto está en el ámbito de una conjetura. Cualquier propuesta va a requerir un análisis actuarial y financiero de lo que eso significa, porque esto tiene costos también, costos en la organización pero también en las implicaciones en lo que es ruptura del principio que ustedes han mencionado, es la equidad, eso es un tema muy sensible. Y solo quiero decir que hace muy poco, muy pocos meses, la caja se vio enfrentada a una situación excepcional, y tuvo y enfrentó la pandemia y una enorme demanda, y de las 1,400,000 hogares que hay en Costa Rica, muchísimos hogares, más de 100,000 personas, tuvieron una situación seria con COVID, varias decenas de miles hospitalizados, y todas las familias que tuvieron una persona que requirió servicios los recibió sin que eso haya tenido una implicación sobre el patrimonio familiar por haber necesitado servicios de salud extraordinarios. Bueno, de eso nos preciamos nosotros hoy. Este mecanismo, por lo menos a como se presenta, no parece ser la solución para el tema de listas de espera. Hay que verle otros aspectos que ya han mencionado Juliana y Erika sobre nuestras verdaderas capacidades. Y si no es un pago, sino un subsidio, el tema de subsidios se relaciona inevitablemente con la determinación de nuestras capacidades.
47:19 – 48:54
Como decía Brian Jarman, ustedes pueden hacer más con los recursos, y eso en el 87 cuando vino, bueno, el sistema que nosotros tenemos es un sistema universal, y uno de los dos cosas más importantes es que no es un sistema fragmentado como muy bien ilustraba Juliana en la última lámina, sino que es un sistema unificado, y es un sistema que tiene como un principio fundamental el de la equidad. Y esto es lo que hay que ponerse a reflexionar hoy en alguna otra oportunidad las que sean necesarias para entender qué significa una propuesta como esta de introducir una barrera económica como la que se comenta. Estas son las observaciones que quería hacerles. Es en buena hora que la alianza para una vida digna organiza esta reunión y posiblemente habrá que hacer otras y que otras voces también se manifiesten. Muchas gracias, y estamos muy atentos a oír los comentarios y preguntas, ya sea hoy o en algún otro momento, de las que queden en el chat. Muchas gracias.
48:54 – 49:24
José María Gutiérrez: Muchas gracias, Carlos, por tu presentación, lo mismo que a Erika y a Juliana. Vamos a escuchar ahora un muy breve video que le solicitamos a un colega colombiano, el doctor Leonardo José León Núñez, epidemiólogo de Colombia, quien nos va a describir brevemente en qué consiste este sistema que se ha aplicado en Colombia y que podría ilustrar el tema que estamos discutiendo. Así que, Helena, por favor, a ver si compartimos el video.
49:24 – 50:56
Leonardo José León Núñez: Muy buenos días, un gran saludo desde Colombia. En Colombia, el sistema de salud se cambia o se ajusta a partir de la ley 100 de 1993. En esa ley 100 de 1993 se organizan dos tipos de formas de ingresar al sistema. Una que es a través de algo que se llama el régimen contributivo, que en ese régimen contributivo están todas aquellas personas que perciben algún tipo de ingreso económico que es identificado por alguna parte del sistema colombiano y por lo cual deben hacer un pago para acceder a sus servicios de salud. Ese pago es sobre un porcentaje de lo que gana la persona mensualmente. Entonces, así, esta persona que está en el régimen contributivo puede afiliar beneficiarios con ciertas características: hijos dependientes hasta cierta edad, hijos en condiciones de discapacidad, padres con ciertas condiciones. Está el otro régimen de afiliación que es el régimen subsidiado, que es para todas aquellas personas que no perciben ingresos y que, como su nombre lo indica, el Estado y quienes cotizan al sistema porque tienen ingresos contribuyen para que estas otras personas tengan atención en salud, y estas personas en el régimen subsidiado también pueden afiliar beneficiarios.
50:56 – 53:47
Entonces cuando nosotros vemos acá que tenemos dos regímenes de afiliación una de las cuestiones que siempre ha llamado la atención es bueno y las personas van a empezar a devengar o a, perdón, a demandar más bien demandar servicios. ¿Cómo se hace para controlarse? Porque como todos sabemos, pues, los recursos en un país para hacer la atención en salud son limitados. Entonces cuando nacen los conceptos de los copagos y las cuotas moderadoras sí, los copagos qué vamos a entender como copagos y las cuotas moderadoras. Entonces miren que los copagos son esos recursos que paga la persona, ojo, la persona, ojo, que está beneficiaria de una persona en régimen contributivo o en el régimen subsidiado, sí, mientras que las cuotas moderadoras, las cuotas moderadoras, lo pagan exclusivamente los afiliados de aquellas personas que están en el régimen contributivo. Es así entonces que los copagos y las cuotas moderadoras se concibieron bajo el concepto de la equidad, la información al usuario, los conceptos, los principios, la aplicación general que no puede, ha simultaneidad de cobros entre estos. Y los copagos están solamente dirigidos a aquellos servicios que no son: servicios de promoción y prevención, no tienen copagos; servicios de materno perinatales, no tienen copagos; los programas de control de atención de enfermedades transmisibles, no tienen copagos; las enfermedades catastróficas y de alto costo no deberían tener copago, las atenciones. Los servicios que tienen cuotas moderadoras. ¿Qué servicios tienen cuotas moderadoras? La consulta externa médica, odontológica, paramédica de medicina alternativa aceptada, la consulta externa por médico especialista, la formulación de medicamentos o los medicamentos porque tienen cuotas moderadoras, la adquisición de medicamentos, los exámenes diagnósticos de laboratorio clínico ordenado de forma ambulatoria, o sea, por consulta externa, y los exámenes diagnósticos de imaginología ordenados de forma ambulatoria.
53:47 – 55:31
Para los niños y adolescentes de ciertos estratos socioeconómicos tampoco procede, y los niños y niñas víctimas de violencia física o sexual o todas las formas de maltrato, las mujeres víctimas de violencia físico sexual que hayan sido, pues, certificadas por autoría competente. En estos casos los copagos no proceden porque se vuelven una barrera. Ahora con el pasar de los años se ha identificado que los copagos deberían eximirse a ciertas poblaciones que tienen condiciones económicas difíciles y que no las pueden realizar, así como a personas que pudieran tener una condición aceptable o adecuada económicamente pero que no pueden realizarlo en ese momento. Con las cuotas moderadoras la historia es otra porque con las cuotas moderadoras se ha identificado, por ejemplo, entre, por ejemplo, entre en un estudio que hizo la Universidad Nacional de Colombia Estatal un estudio entre 2011 y 2018 donde identifican que el pago de la cuota moderadora, por ejemplo, el nivel 3, nivel tres porque hay niveles de personas afiliadas, hay niveles, nivel uno, nivel dos, nivel tres, los nivel uno son los que menos ganan y pagan menos cuotas moderadoras o su valor es más bajo y así sucesivamente, por ejemplo, los niveles tres pagan alrededor de 43,000 pesos colombianos, que eso vienen a ser más o menos 12 dólares, un poco más alrededor de 12 dólares, por este tipo de servicios que tienen cuotas moderadoras.
55:31 – 56:17
Mientras que los del nivel dos pueden estar pagando, más o menos, unos 4,5 dólares y eso se incrementa. Eso se ha vuelto una barrera de acceso para toda la población. También, dicho esto, el tema de los copagos y las cuotas moderadoras de debe ser analizado y estudiado de manera muy expedita teniendo en cuenta que los recursos de salud de cualquier sistema son finitos pero que tampoco se pueden volver en barreras de acceso a los servicios de salud de las personas y después en deudas impagables y difíciles de recuperar.
56:17 – 58:19
José María Gutiérrez: Muchas gracias al doctor Leonardo León Núñez. Esperamos que nos esté siguiendo a través del Facebook. Muchas gracias por su explicación y su intervención. Vamos a pasar primero, tal vez después me gustaría preguntarle a las panelistas y al panelista si quieren hacer un comentario con respecto a esta experiencia de Colombia u otro aspecto que quieran comentar con respecto a lo que se ha discutido. Pero voy a proceder a leer algunos comentarios de personas que están acompañando este evento. María Elena López menciona: «Exacto, Juliana, la volatilidad de las propuestas hace sentir que los problemas de la caja son insolubles.» También, María Elena López menciona: «Hay una decisión política del poder ejecutivo de boicotear a la caja.» Fabiola Acevedo nos dice: «El copago se usó en Colombia en el proceso de privatizar la salud pública. Creo que en Costa Rica vamos por este mal camino.» A continuación, Fredy Pacheco nos comparte este comentario: «Si se cae la caja, con ella se derrumban los cimientos de la paz social y nuevamente.» Fabiola Acevedo menciona: «Las listas de espera son reales o son producto de que quien tiene conexiones en la caja se las saltan y peor aún les facilita a los médicos corruptos hacer biombo como me pasó a mí cuando me diagnosticaron cáncer. Me programaron la operación para 4 meses y el director de cirugía oncológica me ofreció operarme de manera privada garantizando la quimio y la radio por la caja.» Mauricio Castro pregunta: «¿Para Don Carlos, usted plantea que se ha dicho que debemos hacer más con lo que tenemos? ¿A qué se refiere exactamente?» Queda esa pregunta, este, Carlos, ahí pendiente para que la abordés después.
58:19 – 59:46
Freddy Pacheco León menciona: «La Caja Costarricense del Seguro Social necesita más recursos, más recursos, pues entre otros el comportamiento demográfico está haciendo crecer el número de adultos mayores que a su vez son los que más demandan de los servicios de salud que ofrece con complicación en la institución. Digámosle sí, me perdí aquí, perdón, digámosle sí al aprovechamiento del oro del subsuelo en un área menor que el parque de la sabana en Crucitas. 120 millones generaría anualmente la explotación de 3 toneladas en 12 meses, oro que hoy no se está aprovechando pese a que pertenece a todos los costarricenses, etcétera.» Muchas gracias por su comentario. Guido Rojas Jiménez menciona: «Saludos compañeras y compañeros.» Fabiola Acevedo nuevamente menciona: «Lo que dice el doctor que está hablando es la versión neoliberal de la realidad. Hay otras versiones que recomiendo consultar, me refiero a la experiencia del copago en Colombia.» Esos son los comentarios que tenemos hasta ahora. Muchas gracias a las personas que los han efectuado.
59:46 – 1:00:00
Y bueno, le paso la palabra a Carlos que tenía una pregunta que le había dicho Mauricio Castro y luego a las compañeras para que elaboren algún aspecto que quieren desarrollar. Sí, Carlos, adelante.
1:00:00 – 1:01:41
Carlos Zamora: Sí, gracias, Mauricio, por la pregunta. Vamos a ver, Erika mencionó un dato de que existe capacidad ociosa. Nosotros tenemos que, yo tengo que decir que comparto esa opinión, que hay que el examen de nuestras del uso de nuestros recursos determina que hay capacidad ociosa en algunas áreas, no en todas. Eso para poder relacionarlo con el tema de subsidios tendría que demostrarse la incapacidad para atender la demanda. Mi opinión es que el rendimiento de los recursos ha disminuido en los últimos años y que la capacidad ociosa existe y que nosotros debemos esperar un mejor uso de esos recursos. Y cuánto compensaría, ahí ya entramos en detalles técnicos, pero básicamente, a eso me refería, existe capacidad ociosa, hay que trabajar mejor, hay que aprovechar los recursos. Por lo tanto, si los aprovechamos mejor, pues podemos hacer más con lo que, con lo que existe hoy en día. Hay áreas, hay otras áreas que necesitan un refuerzo importante de recursos, tanto humanos como tecnológicos. Pero igual, eso hay que examinarlo por los diferentes tipos de servicios que brinda la caja.
1:01:41 – 1:01:52
José María Gutiérrez: Muchas gracias, Carlos. No sé si este, Erika o Juliana, quieren referirse a alguno de los aspectos que se han tocado en los comentarios o en la participación del colega de Colombia.
1:01:52 – 1:03:02
Juliana Martínez: A mí me gustaría. Bueno, en primer lugar, creo que el ejemplo de Colombia tiene un punto de partida de altísima fragmentación. Justamente, nosotros lo que querríamos es frenar nuestra trayectoria fragmentadora para no tener un sistema en donde se diferencia el acceso contributivo del no contributivo en cuanto a los servicios que se reciben. Nosotros venimos de una trayectoria de altísima unificación que justamente permitió que las personas que aporten lo que aporten tengan el acceso a los mismos servicios y que el acceso a los servicios lo defina la necesidad de las personas. Entonces, puedes aportar $200 o 2000 dólares de cuota, tu trasplante va a ser el mismo. Ahí se juega todo el partido, el día que se pierde eso, se pierde el corazón del funcionamiento de la seguridad social, que está en el corazón del pacto social costarricense y de haber hecho una sociedad integrada de la costarricense. Entonces, cuanto más unificada la arquitectura, más universalistas los resultados. Eso lo mostramos en un libro que escribimos con Diego Sánchez Ancochea en perspectiva comparada.
1:03:02 – 1:05:09
Lo comparamos con los únicos tres casos del sur global con los que se podría comparar, que son los de Uruguay, la isla de Mauricio en África y Corea del Sur, que en su momento fue del sur global antes de hacerse una potencia, y mostramos como de los cuatro casos que no llegamos ni siquiera a cinco dedos de una mano del sur global durante el siglo XX, Costa Rica fue el más exitoso, y mostramos como lo hizo justamente a partir de transformar de hacer un uso unificado de mecanismos de aseguramiento haciéndolo parecer un servicio nacional de salud. Entonces, con esto quiero subrayar que no es cualquier partido el que estamos jugando, estamos jugando el partido de, digamos, de los próximos 50 años de una sociedad conociendo un mecanismo tan potente de integración social. Ahora, ¿qué pasa? Es que, como lo bien lo menciona María Elena, o creo que también lo mencionaba Don Fredy Pacheco, no todos los actores que están jugando este partido están interesados en la paz social. Hay muchos actores que están jugando juegos de muy corto plazo y por eso yo digo que están jugando jenga. No están jugando ajedrez, no están viendo cómo llegan del otro lado y sacan al rey, sino que están jugando, que igual sería un problema que si se quiere destruir la seguridad social mediante un juego de ajedrez, pero jugar jenga es mucho peor porque jugar jenga es a sacar y sacar los cimientos de una torre que ya de por sí tiene problemas. Entonces, creo que en la volatilidad de las propuestas gubernamentales hay mucho de ese juego de jenga. Y que además, digamos, lo que el mensaje que se está dando es a muchos actores hacer cálculos de qué pedazo de los 6, 7% del producto interno bruto que administra el seguro de enfermedad y maternidad podrían llegar a administrar, y en el momento en que los actores están calculando eso, entonces, digamos que cambia todo toda la dinámica de ese ecosistema mixto de medicina público privada que tenemos en el país. Y acá quiero comentar el punto de Fabiola Acevedo cuando ella nos da este ejemplo de su experiencia tan dura en materia de cirugía oncológica, algo que no debió pasar.
1:05:09 – 1:07:17
Lo que le pasó a ella es básicamente lo que está planteando el gobierno o lo que estaba planteando el gobierno en noviembre, no sé si todavía lo plantea, de copago, pero de facto, es decir, ella tiene que poner el pago de bolsillo para una cirugía privada y la caja subsidia de manera pública expresado en la quimio y en la radioterapia. O sea, este juego de copagos de facto, digamos, donde la gente paga de bolsillo y la caja interviene con una parte del funcionamiento, está funcionando en toda la estructura de la seguridad social. Y acá tenemos una fuente del malestar y del enojo con la caja, porque Fabiola seguramente pagó su seguridad social, luego tuvo que ser invitada a pagar un biombo, y luego tal vez pagó privadamente para algo tan serio como una cirugía oncológica. Entonces, puede ser que el médico lo haya hecho con las mejores de las intenciones, como no dudo que pasa la mayor parte de las veces, el médico se ve enfrentado a una situación. «Tengo una paciente que necesita una cirugía rápida y tengo una lista de espera que no controlo de 4 meses. Le ofrezco la solución que está a la mano de mía como jugador individual que este lo hago rápido fuera, y Y utilizamos lo que es rápido adentro y así combinamos esa hacemos esa navegación público privada.» Entonces, no es necesariamente ni el lucro ni la maldad lo que anima este tipo de comportamientos. Puede ser que haya algunos casos de ánimo de lucro y puede ser que en otros casos también pues haya desinterés por la seguridad social. Pero el problema es que esta situación exista y yo creo que cuando yo les planteo que estamos en el dilema entre una coalición rentista y una coalición universalista. Es que este juego que viene de muchos años, durante mucho tiempo le permitió a ciertos profesionales que operan desde la seguridad social combinar la estabilidad de un ingreso público con digamos con ingresos privados a partir de de trasiego de pacientes. Ese juego se puede seguir jugando pero el pero la torre en este juego de jenga está a punto de poder desmoronarse y de que en realidad ese profesional empieza a competir con los hospitales privados por venderle la caja.
1:07:17 – 1:09:10
Y quiénes van a ganar en ese pulso? Por quién le ofrece a la caja los servicios. Yo pienso que en este, que es muy probable que van a ganar los jugadores más grandes. Entonces, mi punto es este cálculo individual de profesionales médicos que han hecho esta medicina mixta en la práctica en este momento corre muchos riesgos, y me parece que es el momento de ir al fondo de si es sostenible, porque si no es sostenible, entonces, el mejor cálculo sería aquel que ordena esta relación público-privada, que la ordena y la regula. En una de mis filminas, yo les puse el componente de alternativa de Mercado que Costa Rica está cero regulada, y yo creo que es cada vez de mayor urgencia una regulación de la relación público-privada, en el mejor interés de los profesionales que tienden ambas prácticas. Entonces, de no hacerlo, estamos frente a dinámicas rentistas que luego justifican propuestas como la que el gobierno hace hace unos meses de copago, o que justificaría que finalmente ustedes saben por qué la caja se llama caja. Se llama caja y no se llama servicio nacional de verdad de servicios de salud porque se creó como una caja. Se creó para juntar recursos y contratar servicios. Y eso duró meses porque enseguida las personas que administraban la seguridad social, 1941, 1942, 1943, se dieron cuenta de lo costoso que eso era y de que era muchísimo mejor con tener su propio dispensario, su propio manejo de hospitales. Eso no solo no ha cambiado en estos 80 años, sino que ahora sería mucho peor porque ahora sería, burro amarrado contra tigre suelto,
1:09:10 – 1:10:54
un mercado privado superpotente y en crecimiento que no había en 1940 con una institución con cero capacidades de regular su propia productividad interna, no digamos ya la que le contrate a terceros. Entonces, si era una mala idea en 1940, en el 2024 es mucho peor idea, pero esa idea de que podemos volver a ese modelo de caja ha estado en el en la cabeza y en las agendas de actores privados desde siempre, con la diferencia de que ahora pues es una propuesta animada desde la propia conducción del poder ejecutivo y también desde muchos actores que juegan desde adentro del sistema. Entonces, perdón por tomar tanto dos minutos, termino diciendo que cuando hablamos de estos temas es super importante que pensemos la arquitectura hoy y la trayectoria que crea. La propia propuesta de contratación de jornada de de servicios extraordinarios que se aprobó unánimemente en la junta directiva hace 10 días dice que uno de los objetivos de esa propuesta es poder tener mejores modelos de cálculo de lo que se contrata, algo necesario para poder poner en marcha el esquema de copagos que por ahora parece como suspendido como en pausa, que fue una de las críticas que se hizo, que la caja no puede contratar porque no sabe no tiene idea de lo que estaría pagando con esos copagos, y de hecho en los cálculos del documento técnico que circuló la la institución plantea pagar un porcentaje de lo que le cuesta la caja diciendo que en lo privado el servicio cuesta 3, 4, 5 o seis veces más de lo que le cuesta la caja, me explico..
1:10:54 – 1:11:48
Entonces, pensemos no solo la foto de la medida sino el video, o sea como esa medida crea unos incentivos que son perversos para la utilización de los fondos públicos en el mediano y largo plazo, y que lejos de ampliar la oferta al final lo que te va a terminar haciendo es, cierro con este escenario que es: Okay, va, Hay un agente que puede pagar copagos y una gente que no puede. La que no puede pagar se va a quedar en el servicio netamente público en una suerte de sistema subsidiado a la colombiana, y la gente que puede pagar va a estar en un sistema que va a ser mixto donde las cotizaciones se van a combinar con copagos en un esquema al estilo uruguayo, que por cierto ha mejorado mucho desde la época en que Don Roberto Quiros Coronado lo vio se ha vuelto mucho más democrático pero sigue siendo un sistema donde los copagos son una barrera de acceso. Gracias.
1:11:48 – 1:12:37
José María Gutiérrez: Muchas gracias Juliana. Voy a permitirme leer antes de darle la palabra si un comentario sobre esto, un comentario que nos hace Don Julio Humphreys Vargas, quien menciona hablando de conflictos de intereses es el hecho de la selección y formación de especialistas, dado que hay interés en mantener la oferta muy por debajo de la demanda de dichos profesionales actualmente no se tiene idea de cuántos el país necesita, es decir, no solo la caja, el estado debe recuperar la potestad de declarar la inopia a fin de poder contratar especialistas extranjeros además el Ministerio de salud como ente rector es el que debe participar en la selección y formación de los mismos. El comentario que nos hace Don Julio Humphreys. Erika, no sé si querías comentar algo de lo que se ha hablado.
1:12:37 – 1:14:27
Erika Revelo: Sí, sí quería comentar un par de cosas super breves. Bueno, primero, mientras en Costa Rica estamos teniendo esta conversación sobre el copago, en Chile en septiembre del 2022 se eliminaron los copagos para el Fonasa, que es el fondo Nacional de salud. Aquí existen dos sistemas, el sistema público y el sistema privado y para el sistema público se eliminaron y hay una campaña de pago cero. Y hay muchos anuncios e información sobre cómo se eliminaron y cómo eso va a repercutir en beneficios para la población que tenía que sacar de su bolsillo para hacer un pago extra. Eso por un lado. Y en segundo lugar, como apuntó Juliana, o sea estamos teniendo una discusión equivocada. No deberíamos estar hablando de copago, deberíamos estar hablando de este la deuda del Estado deberíamos estar hablando de manejo institucional. Y por ejemplo, con respecto a la deuda del Estado, estoy trabajando un tema de la caja en los años 50 y me encontré un discurso de José Figueres Ferrer del 5 cu creo donde ya habla de la deuda del estado, y él dice que ese año pagaron la deuda que se había acumulado con la caja. Entonces la deuda del estado con la caja es histórica lo que sí cambia es que hay algunos gobiernos que la aumentan y hay otros que la bajan. Por ejemplo, en el 90 este cuando revisé actas de la junta directiva el gobierno de Calderón hijo aumentó considerablemente la deuda de la caja y la junta directiva Tuvo una gran discusión sobre Por qué le estaban permitiendo al Estado que este acumulara tanta deuda y este buscaron mecanismos para hacer que el estado pagara esa deuda.sí sí quería comentar un par de de cosas super breve. bueno primero mientras en Costa Rica estamos teniendo esta conversación sobre el copago en Chile en septiembre del 2022 se eliminaron los copagos para el FONASA que es el fondo Nacional de salud. Aquí existen dos sistemas el sistema público y el sistema privado y para el sistema público se eliminaron y hay una campaña de pago cero. Y hay muchos anuncios y e e información sobre cómo se eliminaron y cómo eso va a repercutir en beneficios para la población que tenía que sacar de su bolsillo para hacer un pago extra. eso por un lado. Y en segundo lugar Como apuntó Juliana o sea estamos teniendo una una discusión equivocada No deberíamos estar hablando de copago deberíamos estar hablando de este la deuda del Estado deberíamos estar hablando de manejo instituciona.l y Por ejemplo con respecto a la deuda del Estado estoy trabajando un tema de la caja en los años 50 y me encontré un discurso de José figueres Ferrer del 5 cu creo donde ya habla de la de la deuda del estado. y él dice que ese año pagaron la deuda que se había acumulado con la caja. Entonces la deuda del estado con la caja es histórica lo que sí cambia es que hay algunos gobiernos que la aumentan y hay otros que la bajan. por ejemplo en el 90 este cuando revisé actas de la junta directiva el gobierno de Calderón Calderón hijo aumentó considerablemente la deuda de la caja y la junta directiva Tuvo una gran discusión sobre Por qué le estaban permitiendo al Estado que este acumulara tanta deuda y este buscaron mecanismos para hacer que el estado pagará esa deuda
1:14:27 – 1:15:36
Entonces es histórica, lo que pasa es que hay gobiernos que la aumentan otros que la bajan y estamos en una coyuntura donde parece que esa deuda ha aumentado considerablemente afectando en la prestación de los servicios. Y por último con respecto a lo que menciona la última persona de apellido Humphreys que Julio Don Julio Humphreys la formación de especialistas ese es otro tema que se las trae y que es muy importante consideremos que que solo hasta 2013 la caja tuvo el primer dictamen diagnóstico epidemiológico con respecto a la cantidad de especialistas que se necesitaban. Antes de esa fecha el CENDEISSS hacía recomendaciones a la gerencia médica Pero estas no eran vinculantes. es decir la gerencia médica podría decir Bueno nos dijeron que necesitamos no sé 500 especialistas pero únicamente vamos a contratar tantos. Entonces es un tema muy reciente este y que merece toda la atención de hecho supongo que por eso se intervino el CENDEISSS a mediados del año pasado y se han emitido una serie de informes sobre este los fallos que tenía el CENDEISSS con respecto a la formación de especialistas y ya con eso termino.
1:15:36 – 1:15:57
José María Gutiérrez: Muchas gracias Erika. Voy a leer un comentario de Guido Rojas Jiménez quien nos dice “excelente intervención de Juliana Martínez Franzoni. De un realismo brutal y con una claridad no dogmática excelente recuento histórico de la caja. Por cierto, es momento para agradecer el legado político institucional del benemérito de la patria Manuel Mora Valverde”. Gracias don Guido.
1:15:57 – 1:17:58
1:15:57 – 1:17:58
Yo quería traer a colación un tema llamémoslo de carácter político que mencionó creo Juliana en su en su intervención y es De qué manera la sociedad civil la sociedad costarricense los diferentes sectores de la sociedad profesionales comunitarios sociales de diferente tipo. podemos estructurar un un proceso de movilización social y de reflexión sobre estos temas e incidir políticamente sobre los destinos y la realidad de la caja del seguro social. creo que es un tema tremendamente importante para la vida social del país para nuestra identidad como colectividad para nuestros pactos sociales para nuestro estado social de derecho. y es un tema que debería trascender digamos el incluir pero trascender lo técnico y lo tecnopolítica para convertirse en un tema de activa participación ciudadana. recuerdo sería hace unos 15 años que un proceso de base muy importante en el que participó Héctor felini y otras personas que creo se denominó se denominó la caja que queremos un proceso que despertó mucha reflexión a nivel de base comunitaria y que culminó con un planteamiento específico que se presentó ante las autoridades de la caja. Entonces yo quisiera quisiera tal vez reflexionar un poco sobre la necesidad de generar sobre esta problemática de la caja y el destino de la caja. Cómo generar procesos de base de reflexión comunitaria institucional etcétera que nos lleven a una a un mayor involucramiento de la de la de la sociedad civil en general en la problemática de la caja. no sé si tienen algún alguna recomendación o alguna reflexión al respecto porque me parece esto muy muy importante. Claro que sí.
1:17:58 – 1:19:34
Juliana Martínez: Puedo opinar al respecto. Bueno, yo pienso que es un camino muy, muy importante. Parto de que en este momento no hay una interlocución gubernamental que permita un diálogo tecnopolítico razonable. Me parece que, digamos, la conducción del poder ejecutivo ha elegido un liderazgo polarizante, o sea, nutre de la polarización y se nutre de la identificación de enemigos y se nutre de una construcción, como dije antes, volátil de cuál es el problema y qué es lo que hay que hacer, y por lo tanto es muy difícil allí encontrar una interlocución. Entonces, creo que en este momento eso además está reflejando en una crisis de gobernabilidad de la caja costarricense del seguro social, que como bien mencionaba Erika este, este tampoco es un problema nuevo como no lo es el del endeudamiento. Y de hecho, digamos, la comisión de notables de la que fui parte durante el gobierno de Laura Chinchilla y muchos esfuerzos previos y posteriores documentaron un conjunto de conflictos de intereses que un poco abordaban la idea de que la caja es como un gran roble que con bastante matapalo, y que el gran reto es eliminar el matapalo preservando el roble. Y hoy lo que estamos viendo es cómo se le quitan ramas a ese roble y se le quitan ramas y se le quitan ramas y aumenta pues la densidad del matapalo. Entonces, yo creo que atravesando toda la sociedad costarricense y la caja es tan grande que es la sociedad costarricense, existe el roble y existe el matapalo y existen las dudas de por qué camino ir.
1:19:34 – 1:21:41
Entonces yo creo que la construcción de acuerdos sobre la importancia que este roble tiene para nosotros como sociedad, seamos proveedores de la caja seamos trabajadores trabajadoras seamos personas usuarias, digamos que todos tenemos para ganar muchísimo y para perder montones, de perder de tirar al niño con el agua sucia, si podemos hacer esos acuerdos En diferentes niveles creo que ese sería el camino. un camino de acumulación. y pongo un ejemplo en San Isidro de Heredia hacer citas hacer citas sin hacer una fila es casi imposible. O sea siempre uno llama a las 6 cuando se abre la agenda y ya no hay citas. en San Rafael de Heredia que está a la par y yo justo vivo en la calle que viví de San Isidro de San Rafael eso no pasa y la gente hace las citas de manera telefónica y en línea sin ningún problema. quiere decir que algo está pasando en San Isidro que como comunidad organizada deberíamos poder resolver con la dirección de esa área de salud, desde abajo, no en la avenida segunda, no discutiendo con la presidente ejecutiva, no es un tema de ese orden. es un tema y es esta es una comunidad que luchó por esa clínica muchísimo y que en este momento se siente como estafada en que tenemos la clínica maravillosa pero no tenemos los procedimientos que hagan menos duro el acceso al primer nivel de atención. que por fin eliminen las filas a las 4 de la mañana,todo lo que eso implica para una familia. entonces pongo ese ejemplo simplemente para decir que hay muchas cosas tan sencillas como esas que que que podemos plantearnos de manera conjunta resolver. pero yo creo que este es un momento donde los sectores organizados vinculados a los colegios profesionales y a los sindicatos, en particular a los sindicatos de las ciencias médicas, necesitan hacer una introspección muy seria de cuándo son parte del problema y cuándo son parte de la solución. yo creo que ellos quieren ser parte de la solución. Y eso implica que cosas como lo que le pasó a Fabiola no pueden pasar. Eso implica que si hay salas de cirugía en capacidad ociosa no pueden existir.
1:17:58 – 1:19:34
Juliana Martínez: Puedo opinar al respecto. Bueno yo pienso que es un camino Muy muy importante. parto de que en este momento no hay una interlocución gubernamental que permita un diálogo tecnopolítica razonable. Me parece que digamos el digamos la conducción del poder ejecutivo ha elegido un liderazgo polarizante. o sea nutre de la polarización y se nutre de la identificación de enemigos y se nutre de una construcción como dije antes volátil de cuál es el problema y qué es lo que hay que hacer. y por lo tanto es muy difícil allí encontrar una interlocución. entonces creo que en este momento eso. Además está reflejando en en una en una crisis de gobernabilidad de la caja costarricense del seguro social. que como bien mencionaba Erika, tampoco es un problema nuevo como no lo es el del endeudamiento. y de hecho digamos la la comisión de notables de la que fui parte durante el gobierno de Laura Chinchilla y muchos esfuerzos previos y posteriores documentaron un conjunto de conflictos de intereses que un poco abordaban la idea de que la caja es como un gran roble que con bastante matapalo. y que el gran reto es eliminar el matapalo preservando El Roble. y hoy lo que estamos viendo Es Cómo se le quitan ramas a ese roble y se le quitan ramas y se le quitan ramas y aumenta pues la densidad del matapalo. Entonces yo creo que atravesando toda la sociedad costarricense y la y la la caja es tan grande que es la sociedad costarricense, existe el roble y existe el matapalo y existen las dudas de Por qué camino ir.
1:19:34 – 1:21:41
Entonces yo creo que la construcción de acuerdos sobre la importancia que este roble tiene para nosotros como sociedad, seamos proveedores de la caja, seamos trabajadores, trabajadoras, seamos personas usuarias, digamos que todos tenemos para ganar muchísimo y para perder montones, de perder de tirar al niño con el agua sucia, si podemos hacer esos acuerdos. En diferentes niveles creo que ese sería el camino, un camino de acumulación, y pongo un ejemplo en San Isidro de Heredia hacer citas sin hacer una fila es casi imposible. O sea siempre uno llama a las 6 cuando se abre la agenda y ya no hay citas. En San Rafael de Heredia, que está a la par y yo justo vivo en la calle que viví de San Isidro de San Rafael eso no pasa y la gente hace las citas de manera telefónica y en línea sin ningún problema. Quiere decir que algo está pasando en San Isidro que como comunidad organizada deberíamos poder resolver con la dirección de esa área de salud, desde abajo, no en la avenida segunda, no discutiendo con la presidente ejecutiva, no es un tema de ese orden. Es un tema y es esta es una comunidad que luchó por esa clínica muchísimo y que en este momento se siente como estafada en que tenemos la clínica maravillosa pero no tenemos los procedimientos que hagan menos duro el acceso al primer nivel de atención, que por fin eliminen las filas a las 4 de la mañana, todo lo que eso implica para una familia. Entonces pongo ese ejemplo simplemente para decir que hay muchas cosas tan sencillas como esas que podemos plantearnos de manera conjunta resolver. Pero yo creo que este es un momento donde los sectores organizados vinculados a los colegios profesionales y a los sindicatos, en particular a los sindicatos de las ciencias médicas, necesitan hacer una introspección muy seria de cuándo son parte del problema y cuándo son parte de la solución. Yo creo que ellos quieren ser parte de la solución. Y eso implica que cosas como lo que le pasó a Fabiola no pueden pasar. Eso implica que si hay salas de cirugía en capacidad ociosa no pueden existir.
1:21:41 – 1:23:23
Eso quiere decir que, como si he visto documentación, estamos perdiendo 38,000 horas de cirugía anuales porque los quirófanos empiezan tarde y son tantos que cuando sumamos, son miles de horas, eso no debería estar pasando. Eso quiere decir que el señor que me arregló el carro la semana pasada, que estaba en la sala de operaciones el lunes y el médico no llegó y ya estaba listo y tuvieron que decirle no, lamentablemente hoy no le podemos hacer la cirugía y va de nuevo, eso no puede pasar. Y yo creo que, que eso no pase, no es en una institución con esta crisis de gobernabilidad solamente una decisión de la presidenta ejecutiva o de la avenida segunda. Justamente esta crisis de gobernabilidad crea oportunidades que son las oportunidades de dar mucho más espacio para que haya coaliciones Pro universalismo. Ese es el tema. Y por supuesto que no es fácil porque en este contexto, quien haga las cosas mejor puede verse penalizado. Y hemos visto, yo conozco personalmente excelentes funcionarios que han estado saliendo de la institución porque por las presiones de querer hacer las cosas bien, y hablo de casos que tal vez cada quien conoce alguno a nivel de cuadros técnicos de las oficinas centrales, excelentes con retiros anticipados por porque en este momento cuando se denuncian las cosas mal hechas se arriesga todo. Entonces no es fácil pero digamos, eso es más fácil si en lugar de ser una persona, dos personas, tres personas, son una organización, dos organizaciones, tres organizaciones y si no son solo las personas organizadas que trabajan para la caja sino también las usuarias. Entonces, lo que planteas José María, me parece que es en este momento el camino de la incidencia, de la acumulación y de hacer cosas prácticas que resuelvan estos problemas.
1:23:23 – 1:24:45
José María Gutiérrez: Muchas gracias. Tenemos aquí una consulta de Fabiola Acevedo quien dice “consulta ¿qué ha dicho la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica?”. Yo creo que habría que preguntar a las autoridades de la Facultad de Medicina a ver en qué medida se ha participado en estas discusiones pero yo aprovecho esta consulta para mencionar la importancia que tienen las universidades públicas en este tipo de discusiones. Tenemos aquí dos colegas de la Universidad de Costa Rica quien investigan y trabajan y divulgan conocimiento sobre este tema. Carlos ha tenido también relación con la universidad de Costa Rica. Pero en general me parece que es un llamado para que ese en ese conjunto de actores de la sociedad que tenemos que participar para incidir en el destino de la caja y de otras instituciones del estado social de derecho, las universidades públicas juegan un papel muy importante, lo han jugado y lo tienen que jugar en el futuro.
1:24:45 – 1:25:30
Tenemos un comentario de Dayana Ureña Solís quien dice “excelente programa, muy importante conocer sobre el copago pero sin duda no debemos perder el norte de exigir el pago de la deuda del estado en la caja de seguro social”. Fabiola Cevedo menciona que “la actual rectora de la Universidad de Costa Rica hizo una acción muy correcta al publicar en el periódico universidad los resultados de la investigación sobre la contaminación del agua”. Bien, por el momento no tenemos más comentarios. No sé si alguna de las panelistas o el panelista quisieran, tal vez ya ir cerrando este foro con una opinión o participación final. Tal vez empezamos en orden contrario. Carlos.
1:25:30 – 1:26:24
Carlos Zamora: Bueno, gracias José María. Yo creo que han sido muy claras las exposiciones de Erika y de Juliana para concentrarnos en que este no es el problema principal que tenemos, que está, que es otra la discusión. Pero hablando de la posibilidad de copagos, bueno, debemos esperar estudios, debemos esperar fundamentos y debemos entender mejor cuáles son las implicaciones y si queremos introducir ese camino, que es el camino de poner barreras económicas en el sistema y si eso concuerda con el tipo de modelo de seguro de salud que nosotros aspiramos.
1:26:24 – 1:28:28
José María Gutiérrez: Muchas gracias Carlos. Tiene la palabra Erika.
1:26:28 – 1:27:46
Erika Revelo: Bueno, como comentario final, tal vez más allá de lo académico, es importante que como sociedad nos involucremos con los servicios que presta la caja directamente. Es decir, hay mucha gente que simplemente cotiza. Mucha gente de estratos medios. altos y que no utilizan los servicios de la caja, no va a un Ebais, no sabe cómo son los servicios, qué servicios se prestan, cómo se sacan las citas. Y eso es muy importante hacer esa labor, es muy importante para fiscalizar los servicios. Por ejemplo, hace un par de meses fui a la caja por mi receta mensual de clorfenamina, soy súper alérgica, y resulta que se había ido el sistema y entonces fue un caos y ahí pude observar cómo funcionaba el Ebais de Mercedes de Montes de Oca porque se había ido el sistema y entonces los unos doctores simplemente dijeron: «No vamos a atender porque no tenemos las condiciones necesarias», «no vamos». Las chicas de de de recepción les habían dado la orden de que siguieran atendiendo y entonces yo pues le pregunté a un doctor que si había un protocolo, me dice no, no hay ningún protocolo entonces bueno fue un caos yo me fui para mi casa y resulta que que estaba impresionada con el servicio que se estaba brindando y le escribí un correo a la junta de salud.
1:27:46 – 1:28:39
De la junta de salud me reenviaron el correo con el director del centro. Pero el punto de esto es que, conozco muchas personas que simplemente hacen su pago mensual a la seguridad porque es obligatorio, pero desconocen cómo funciona el sistema y si como sociedad, especialmente las capas medias y las altas, no utilizamos los servicios de la caja, el servicio, la calidad de la atención va a seguir deteriorándose. Entonces hay que estar ahí fiscalizando, haciendo el comentario, haciendo las preguntas incómodas, haciendo los comentarios en las quejas. Hay que volverse esa persona para exigir y tener un servicio de calidad como un primer peldaño, ¿verdad?, y de ahí seguir escalando como grupos para poder solicitar servicios de atención expeditos, eficaces, igualitarios.
1:28:39 – 1:29:07
José María Gutiérrez: Muchas gracias. Antes de darle la palabra a Juliana, voy a leer un par de comentarios que nos han llegado recientemente, uno de Julio Humphrey que dice: «Los usuarios tenemos una organización creada por ley, me refiero a las juntas de salud, conse consejo Regional de juntas y consejo consejo nacional de juntas de salud». Y ahora sí, Juliana, adelante con tu intervención de cierre, por favor.
1:29:07 – 1:30:39
Juliana Martínez: Sí, retomo un punto que, pues, que no abordamos en profundidad pero que tanto el doctor Zamora como Erika han planteado antes, que tiene que ver con la pandemia. No en el 2020 se hicieron un 60 por menos de cirugías que las previstas, se hicieron 40590 en vez de 102,000 entonces, obviamente eso tuvo un efecto en los tiempos de espera enormes y eso ha pasado no solo en Costa Rica sino en el mundo. El tema es que esa esa coyuntura tan complicada vino en un momento en que ya teníamos problemas entonces mi mi percepción es que los los niveles de productividad posteriores a ese momento en lugar de retomar los niveles previos y los esfuerzos que se venían haciendo para cortar los tiempos de espera más bien se han relajado aún más. Y entonces al punto de si el problema de las listas de espera es real o es inducido, yo creo que hay una mezcla de realidad con inducción no, entonces que si quienes estamos pensando que la que la seguridad social es tan fundamental como el oxígeno para una sociedad integrada entonces necesitamos reconocer que hay este problema pero también reconocer que que este problema se está aprovechando y se está potenciando para para un camino que es fragmentador y por lo tanto des universalizados frenar no alcanza con defender la seguridad social en abstracto sino que lo tenemos que hacer resolviendo los problemas concretos.
1:30:39 – 1:31:45
Y eso exige que digamos en esta disyuntiva entre que mencionaba ahora Erika la salida de no usar los servicios o simplemente usarlos sin sin sin ningún ninguna queja o la voz que escojamos la voz verdad que colectivamente podamos utilizar la voz con z para plantear que tenemos todas las condiciones con todo y del endeudamiento público etcétera, para que nuestra seguridad social esté a la altura de los problemas que enfrentamos como sociedad y que a nivel global hay un consenso post pandémico que como vino esta pandemia va a haber otras pandemias y cuando no sean pandemias vamos a estar enfrentando las consecuencias del cambio climático y que estas sociedades multicrem entrando necesitan más que nunca de Estados fuertes no solo en salud pero también en salud para hacerle frente colectivamente a esos retos y que no va a haber dinero en el bolsillo que alcance para enfrentar individualmente esos riesgos que que se avecinan no solo los viejos sino estos nuevos riesgos de una sociedad multicrisis.
1:31:45 – 1:33:21
José María Gutiérrez: Muchas gracias. Bueno, vamos llegando al final de este foro muy rico, muy lleno de ideas y de estímulo para luchar por esa institución tan querida que es la caja. Agradezco muchísimo en nombre de la alianza por una vida digna a Erika, a Juliana, a Carlos y a las personas que nos han acompañado. Les comento que estos foros de la alianza por una vida digna quedan colocados en el canal de YouTube de la alianza por una vida digna para las personas que no pudieron acompañarnos hoy o para quienes sí nos acompañaron, comunicar y compartir, este este valioso este valioso evento este valioso foro y voy a permitirme hacer unas reflexiones finales amarrando algunas de las ideas que se han dicho el día de hoy. Presenciamos en la actualidad y se ha comentado eso iniciativas diversas de tipo político que procuran erosionar y socavar aspectos claves de la seguridad social y de la caja costarricense seguro social, esto se refleja en el debilitamiento en la gobernabilidad de la institución, en plantear dudas infundadas sobre la sostenibilidad financiera de la caja, en la reducción del financiamiento de importantes obras de inversión, en la reducción del financiamiento del Estado a la caja y en propuestas que como la idea de los copacos buscan abrir canales de privatización que resquebrajan ese esa filosofía de unidad y de universalidad y que quebraría aspectos centrales de precisamente lo que ha caracterizado la caja y su fortaleza como la universalidad, la equidad y la solidaridad.
1:33:21 – 1:34:04
Ante este escenario que ha quedado muy claro en las presentaciones del día de hoy corresponde a los más amplios sectores sociales profesionales institucionales y comunitarios de nuestro país valorar en su debida magnitud la relevancia de la caja como elemento fundamental de nuestra vida colectiva y defender a toda costa su estabilidad y sus principios básicos. Este es un tema que como dijimos y se comentó convoca una amplia participación social en defensa de esta valiosísima institución. Nuevamente muchísimas gracias a las personas panelistas, a las personas que nos acompañaron hoy por el Facebook Live y que tengan todas y todos muy buenas noches.
La Escuela de Ciencias Ambientales (EDECA) de la Universidad Nacional celebra su 50 aniversario y en este marco tiene el placer de invitarlos al foro «Desafíos de la Participación Social y la Consulta Pública en los Proyectos Ambientales».
Fecha: 3 de abril de 2024
Hora: 9:00 a.m. – 11:30 a.m.
Lugar: Auditorio Clodomiro Picado, UNA, Heredia
Se invita a participar a estudiantes, académicos, profesionales del sector ambiental y a todas aquellas personas interesadas en el tema.
Diferentes instancias de la UCR se unen para realizar exposición y foro
Este lunes 18 de marzo se cumplen 5 años del asesinato impune del líder indígena Bribri del clan U̱niwak, Sergio Rojas Ortiz. A dos meses del quinto aniversario de este asesinato político, el Juzgado Penal del I Circuito Judicial de la Zona Sur dictó sobreseimiento definitivo alegando que las evidencias recolectadas no son suficientes para realizar el proceso a cabalidad.
Sergio, quien también fue recuperador de tierras y defensor de la vida de los Pueblos Indígenas, fue amenazado de muerte en múltiples ocasiones y sufrió varios intentos de asesinato motivados por su rol dentro de los movimientos indígenas que se organizaron en favor de la recuperación de su territorio. Aun cuando sabía que su vida corría peligro, él mantuvo claro que su lucha es colectiva y en favor de la autodeterminación que les corresponde a los pueblos originarios.
Estamos conscientes que este tipo de violencia racista sistémica sigue siendo ejercida hacia las personas indígenas por parte de múltiples actores y que tiene una incidencia directa en mantener el conflicto por los territorios en el que actualmente se encuentran los Pueblos Originarios del sur de Costa Rica.
Es por esto que, en el marco del quinto aniversario del asesinato de Sergio Rojas, se ha organizado una exposición que lleva por nombre “Justicia y pueblos indígenas en la Costa Rica actual: memoria de la vida y pensamiento de Sergio Rojas Ortiz” donde se recuperan narrativas y testimonios en un esfuerzo por reconstruir su pensamiento y liderazgo, la muestra permanecerá por tres semanas en el Lobby de la Facultad de Ciencias Sociales (1 piso). También se desarrolla el conversatorio titulado “Pueblos indígenas: reflexiones sobre la impunidad en el caso de Sergio Rojas Ortiz”. Las actividades se realizarán a partir de las 4:00 pm en el Lobby de la Facultad de Ciencias Sociales (1 piso) en la Ciudad de la Investigación, para posteriormente pasar al conversatorio en la Sala de Audiovisuales del mismo edificio. Participaran personas de la academia, así como personas de los territorios originarios.
A pesar de cinco años de ausencia física, la semilla de Sergio Rojas continúa floreciendo en los distintos territorios que han sido recuperados, inspirando otras luchas y defensas a favor de los territorios originarios. Su pensamiento forma parte de una memoria ancestral que nos recuerda que cuando nuestras luchas colectivas no cesan a pesar de la ausencia física.
Academia, sectores sociales y productivos integran el Foro Diálogo Nacional de Alto Nivel para encontrar soluciones a favor de la justicia social y el impulso de la competitividad de Costa Rica ante los retos que enfrenta el país actualmente.
El 5 de marzo se instalará oficialmente el Foro con perspectiva inclusiva, que tiene como objetivo llevar la visión social y económica a los tres Poderes de la República para el desarrollo de estrategias en política pública.
Ante las oportunidades que presenta la post pandemia y situación actual del país, diversas organizaciones sociales y productivas de todo el país se unen en un llamado al Diálogo Nacional de Alto Nivel.
Invitamos a todos los sectores sociales, productivos y políticos del país, incluyendo los Poderes de la República, a sumarse a este llamado en la construcción de acuerdos nacionales de corto, mediano y largo plazo, para generar soluciones precisas e innovadoras a problemas complejos que enfrenta el país desde una perspectiva de justicia social.
Históricamente Costa Rica ha encontrado soluciones a sus principales problemas por medio del intercambio y discusión de ideas.
La cita es el martes 5 de marzo, a partir de las 9:00 am, en el Auditorio CIMAR, Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica, sede Rodrigo Facio.
El pasado 1 de marzo, la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica organizó el foro «Enfermedad Renal Crónica no Tradicional: Situación Actual y Perspectivas de Abordaje», un evento que puso de relieve un grave problema de salud ocupacional. El foro contó con la participación destacada de expertos en el tema, quienes compartieron sus conocimientos y perspectivas sobre esta preocupante enfermedad.
Entre los panelistas se encontraban Marta Avellán, especialista en medicina interna y nefrología; Esteban Arias, ingeniero en seguridad laboral e higiene ambiental; la epidemióloga Catharina Wesseling; y Ana Claudia Gastal Fassa, asesora regional de salud de los trabajadores. La diversidad de enfoques y la experiencia de estos profesionales proporcionaron una visión integral de la enfermedad renal crónica no tradicional y sus implicaciones para la salud pública y ocupacional en Costa Rica.
El foro sirvió como plataforma para discutir estrategias de prevención, detección temprana y manejo de esta enfermedad, así como para abordar los factores de riesgo ocupacionales y ambientales asociados. Los participantes destacaron la importancia de un enfoque interdisciplinario y colaborativo para enfrentar este desafío de salud pública, así como la necesidad de políticas y acciones concretas para proteger la salud de los trabajadores en riesgo.
El evento concluyó con un llamado a la acción para seguir investigando, sensibilizando y tomando medidas efectivas para prevenir y controlar la enfermedad renal crónica no tradicional en Costa Rica. La Academia Nacional de Ciencias reafirmó su compromiso de continuar promoviendo el diálogo y la colaboración en la búsqueda de soluciones a este serio problema de salud ocupacional.
El foro sobre las implicaciones de la propuesta de copago en la CCSS fue organizado por la Alianza por una Vida Digna, el día 20 de febrero y transmitido por medio de la página de Facebook de SURCOS Digital.
En este encuentro se presentaron tres panelistas: Juliana Martínez quien es docente e investigadora de la Universidad de Costa Rica; Carlos Zamora, médico especialista en seguridad social; y Erika Revelo quien es investigadora del Centro de Investigaciones Históricas de América Central de la Universidad de Costa Rica. La moderación del foro estuvo a cargo de José María Gutiérrez quien es profesor emérito de la UCR e integrante de la Alianza por una Vida Digna. Le invitamos a ver el video del foro en el canal de la Alianza por una Vida Digna.
En este foro organizado por la Alianza por una Vida Digna, de Costa Rica, y transmitido por SURCOS Digital participaron Jesús Alemancia, sociólogo, investigador social y educador popular; Merï Ngäbe, representante de la lucha autónoma Ngäbe de Horconcitos; Richard Morales, economista político y docente; y Damaris Sánchez, activista ambiental y coordinadora de la Red Nacional de Defensa del Agua de Panamá. La moderación estuvo a cargo del doctor José María Gutiérrez. La actividad se realizó el 14 de diciembre del 2023.
Le invitamos a leer la transcripción realizada por Jimena Rojas Rojas y Randall López Varela y consultar el video de acuerdo con el minutaje que consignamos en cada intervención. Es importante tener presente que este aporte de SURCOS es una transcripción de lo expresado por cada persona, y que no se realiza una corrección de estilo.
Enlace al video en el canal de YouTube de la Alianza por una Vida Digna:
0:11 – 0:35
Moderador: Muy buenas tardes desde Costa Rica, muy buenas noches en Panamá. La alianza por una vida digna les da la más cordial Bienvenida al Foro del día de hoy. La alianza por una vida digna es un espacio colectivo de Costa Rica, un espacio de reflexión crítica sobre temas de relevancia nacional, regional y global.
0:35 – 1:06
En esta oportunidad hemos organizado este foro para analizar y reflexionar sobre un proceso de enorme importancia para Panamá y para el resto de nuestra región. Es la intensa lucha desplegada de una variedad de movimientos sociales y protagonistas, muy diversos en Panamá, contra un proyecto de minería que se había discutido e inicialmente aprobado en la asamblea nacional de diputados de Panamá, y había sido firmada por el presidente de la república.
1:06 – 1:27
Gracias a este movimiento social de amplio calado se logró revertir dicho proyecto. Esta valiosa experiencia requiere ser analizada y valorada ya que es una fuente de aprendizaje importantísima para los movimientos sociales, no solo de Panamá sino de toda la región centroamericana y más allá de América Latina.
1:27 – 3:33
Precisamente para reflexionar sobre este proceso y sobre las lecciones que ha dejado, hemos invitado a cuatro personas quienes han tenido una participación destacada en estas luchas en Panamá. Participarán en este foro Jesús Alemania quien es sociólogo investigador social y educador popular y es miembro del capítulo Universidad de Panamá de la asociación de profesores de la República de Panamá ASOPROF. También hemos invitado a Merï Ngäbe, quien es una líder de las comunidades Ngäbe de Panamá. Igualmente está con nosotros Richard Morales, quien es economista, político profesor y candidato a la vicepresidencia de Panamá, y Damaris Sánchez quien es activista ambiental y coordinadora de la red Nacional de Defensa del Agua en Panamá, y directora de la organización FICEP en Panamá. Les damos la más cordial bienvenida a las y los panelistas, y les agradecemos el haber aceptado nuestra invitación. También agradecemos a la compañera Hazel Garro por el apoyo logístico en este foro. Luego de las presentaciones que harán las compañeras y compañeros de Panamá abriremos un espacio para preguntas y comentarios de quienes siguen esta actividad a través del Facebook Live de SURCOS digital. Saludamos a todas las personas que nos acompañan en esta ocasión tanto en Costa Rica como en Panamá, y en otros países, y les invitamos a compartir sus preguntas y comentarios en el chat de surcos de este foro. Además, les informamos que será grabado y estará disponible en el canal de YouTube de la alianza por una vida digna donde ustedes también pueden ver otros foros que hemos realizado sobre diversos temas. Sin más preámbulos, entonces le doy la palabra a nuestro primer panelista Don Jesús Alemancia para que haga su presentación.
3:33 – 4:26
Jesús Alemancia: Buenas tardes y buenas noches. Como dijo el presentador yo formo parte de la del Capítulo Universitario de la Asociación de Profesores de la República de Panamá uno de los actores que estuvo durante todo este mes de octubre y parte de noviembre en la calle encabezado en la figura del secretario general el compañero Fernando Abrego. Bien yo quiero presentar básicamente cuatro ideas que nos permitiría entender qué fue lo que pasó, con esto el contrato minero.
4:26 – 5:08
La primera idea creo que tiene que ver con un proceso, entender esto como parte de un proceso largo, un proceso que se inició después de la invasión de los Estados Unidos a Panamá en 1989 y que tiene que ver básicamente pues con la implementación de las orientaciones neoliberales en la economía del continente, y en el caso nuestro pues a partir de la instauración lo que se dio por llamar la instauración democrática en el país.
5:08 – 6:42
Bien, yo creo que entendiendo que esto este acontecimiento que vivimos forma parte de eso. Diría que ese proceso de 34 años fue acumulando digamos un malestar social que tiene que ver directamente con la implementación del neoliberalismo. Casi todas las administraciones presidenciales posteriores a la invasión y cada uno de los presidentes electos contribuyeron en su momento a la cadena de esta política. Alguno tiene la idea de que el primer presidente Post invasión Guillermo Endara esto él no contemplaba O no formó parte del del inicio de esta política, pero resulta que cuando él asume la presidencia esto asume una situación precaria originada por las sanciones económicas a Panamá durante los últimos años de la década de los 80, y eso hace que entonces su administración no tenga la capacidad de ejecutar plenamente los postulados neoliberales.
6:42 – 7:36
Eso hace que entonces se dé un proceso interno en la sociedad panameña donde la aplicación de esta política no logra consolidarse ni iniciarse digamos plenamente. Él cuándo se retira de la presidencia tiene una frase muy recordada no porque esto le estaban solicitando el inicio de los despidos los trabajadores del sector público, y él dice yo no voy a hacerme cargo de esto, no, que los muertos los cargue otra persona, el próximo presidente. Y así fue como terminó ese período.
7:36 – 8:28
Luego entra plenamente esto el partido revolucionario democrático encabezado por el señor Pérez Balladares y ahí se inicia todo un proceso ya de mano dura en la implementación: la reforma laboral, la reforma educativa, las privatizaciones, Entonces ya comenzamos entonces a ver de qué manera es que se da todo esto del inicio de la política neoliberal en la economía panameña. Y eso va generando lentamente también una especie de malestar en la medida en que cada Reforma aprobada por los presidentes era una negación de derechos logrados a lo largo de los años en la historia de Panamá.
8:28 – 9:52
Entonces eso se fue acumulando y digamos que entonces lo conectamos con la segunda idea: Cómo este proceso de acumulación genera esto un descontento que va creciendo lentamente, que no tiene digamos una especie de desarrollo lineal, sino que en cada momento, frente a cada política económica que se decida es que va dar los conflictos, pero a la vez que se da los conflictos, la llamada instauración democrática post invasión también comienza a perder legitimidad en la población. Entonces digamos que este proceso de acumulación de la aplicación de la política económica genera descontento social y también genera la pérdida de fe en las instituciones del estado panameño. No queda ninguna institución del estado panameño que no sea cuestionada por la población, y esto mucho a partir de digamos de esta manera como la élite económica acumula capital. Esto al Amparo del estado al Amparo del control del Estado.
9:52 – 11:43
Entonces en esa medida también, la crisis que se vivió tiene que ver con ese proceso de pérdida de fe de la institucionalidad democrática y el malestar social que se va generando desde todos estos 34 años a partir de la carencia de servicios médicos, por parte del sistema de salud, de la seguridad social, en los altos costos de los medicamentos, el alto costo de la comida, toda una serie de elementos que van pues generando esto y eso hace se combine pues un proceso en el cual, en la cadena de alzamientos populares que se da durante estos 34 años, se va acumulando, va generando mucha distancia de la Democracia y resulta entonces que todo eso se va combinando a lo largo del tiempo también con un proceso de experiencia de lucha, que en algunos momentos se ve aislada y en otros momentos logra tener digamos un ritmo más unificado entre las plataformas, entre los frentes de lucha y va generando en medio de todo este proceso una tercera idea que quiero compartir: cómo este proceso de acumulación, de reiterativa de la crisis social y la pérdida institucionalidad democrática, va generando también un proceso de unidad, de unidad en medio de una divergencia interna de las plataformas de lucha
11:43
Aquí el ejemplo más claro fue las movilizaciones de julio del 22. Hasta que no se logró la mesa única de diálogo, eran dos plataformas de lucha, la alianza pueblo Unido por la vida y la alianza del pueblo organizado con la diferencia que una estaba más centrada digamos en la zona metropolitana del país, y la otra en el campo en la ciudad de Santiago. Yo creo que este elemento de estar cada uno enfrentando las situaciones que, generadas del neoliberalismo, también nos fue llevando a un proceso de unidad en medio de esta divergencia organizativa de posiciones políticas de Liderazgo y genera un movimiento de unidad que tuvo mucha riqueza. Y cuando hablo de la riqueza que tuvo y tiene Todavía, el martes de esta semana fue el encuentro Nacional de dirigentes, impulsada desde la alianza pueblo Unido por la vida, y ahí el criterio fue unificar a todos los que luchan, a todos los que estuvieron presentes en la lucha de octubre y noviembre.
13:19 – 15:15
Entonces esto se reconoció ampliamente durante el encuentro, si no hubiera habido la unificación a distancia en medio de opiniones distintas, nosotros no hubiéramos logrado esta Victoria. Entonces a partir de eso yo creo que habría entonces entender Cómo es que este estallido social que se inició en julio del 22, si lo comparamos con la experiencia de ahora desarrolló una experiencia novedosa: la territorialización de la lucha, en la medida en que actores que no habían estado presentes en julio del 22 de repente aparecen en este caso y eso no eso en ninguna medida, quiere decir que esto fue un, aquí hay un debate que tenemos entre los espontáneo y las acciones que se dieron, Si fueron organizadas o espontáneas. Entonces yo creo que no ha habido acción espontánea, creo que ha habido acciones territoriales de gente que mínimamente tenía un nivel de organización y de inquietud y que respondía también a otro trabajo de tipo social que se daba en el territorio. Este es el caso de los pescadores de Colón, en el distrito de Donoso, que jugaron un papel fundamental en bloquear el puerto de la minera Puerto Rincón y todavía siguen vigilantes de la entrada y salida de los barcos que estaban sacando Pues los minerales.
15:15 – 16:28
Otro de los sectores que se comenzó a expresar fue el campo, básicamente en dos plataformas locales esto parte del movimiento campesino que se unificó con el movimiento indígena y que se unificó a la vez también con los pobladores de las comunidades rurales. Eso se vio a lo largo de toda la Panamericana Muy parecido Pues a lo que ocurrió en julio del 22, pero resulta que acá esto la gente tuvo mayor claridad a los inicios de todo. Hubo un debate si solamente con la movilización y el cierre y la toma de la carretera era suficiente y comenzó un debate sobre si no era más estratégico tomarse la la entrada de la mina no y eso fue lo que ocurrió. entre el movimiento campesino indígena y las poblaciones Rurales decidieron tomar la entrada de la mina y sigue tomada. Es conocido como el área de San Juanito.
16:28 – 18:03
Entonces ahí vemos cómo van surgiendo actores que a su manera a partir de sus inquietudes y sobre todo a partir del malestar social que todos cargamos con todos estos años de denegación de derechos sociales a la población, y creo que esto se fue generando. Y otro actor que a su manera También estuvo presente en julio del 22 y que volvió a aparecer de nuevo este octubre y noviembre, es lo que se dio por llamar pues el bastión de los orientes del oriente chiricano, básicamente pueblo Ngäbe y todas sus expresiones locales creo que se volvió a reafirmar, pues la inquietud que estuvo presente pues en julio del 22 No creo que tengamos tiempo pero sí creo que vale la pena tener en mente, en los años 2011 y 2012 que fue la lucha que encabezó el pueblo Ngäbe contra la reforma del código minero, y la conquista que se logró no en su totalidad pero sí condiciona la política minera con la ley 11 la obligatoriedad del Estado de tener que consultar al pueblo Ngäbe. Todo tipo de inversión de megaproyecto que pretenda introducirse en el territorio Ngäbe Buglé.
18:03 – 19:17
Entonces hay que recordar eso, yo creo que esa experiencia de lucha del 11 y 22 marcó también esta experiencia del 2022 y 23, y una cosa que creo que en algún momento tendríamos que investigar, muchos de los compañeros de Esta generación 2022 y 23 esa era la generación que en el 2011 y 2012 eran adolescentes de 12, 13 años. O sea, aquí lo que hay que resaltar es que esos muchachos que veíamos en las asambleas comunitarias jugando alrededor de la familia, esos niños que estaban riéndose y corriendo alrededor de las asambleas comunales son los dirigentes de ahora. Esos son los que están dirigiendo la Lucha, ahora dándole continuidad a este proceso de resistencia que siempre ha tenido el pueblo Ngäbe, creo que eso vale la pena entenderlo muy bien y perfilar y recuperar esa historia de continuidad
19:17
Yo creo que en medio de eso esto hubo mucha incomprensión desde los movimientos sociales en su momento, la lógica de lucha del movimiento indígena, Yo creo que es un elemento que también en algún momento tocará reflexionar y debatir sobre eso. Había compañeros que se molestaban por la forma como el movimiento indígena tiene una forma de abordar las cosas que toma distancia de los movimientos sociales, de las ONG. Entonces yo creo que también va a llegar el momento de realmente hablar sobre eso sin temor, sin miedo a lo a veces algunos dicen que eso va a generar divergencia, va a generar distancia, va a generar división y yo no lo creo, yo creo que es reconocernos en la diferencia no reconocernos en la lucha con las diferencias que tenemos. Entonces es un elemento también que debe quedar registrado pues para la reflexión y futuros debates
20:18 – 21:39
Cuento todo esto porque yo creo que eso también nos lleva luego a otro elemento nuevo pero muy polémico que todavía hoy día esto tenemos divergencias de las plataformas de lucha en la entrada del movimiento juvenil, esto antes de que se lograra la derogación, y yo creo que si estamos tendríamos que ver también la historia, los antecedentes para ubicar la línea de las movilizaciones durante todos estos años, y sobre todo un momento estelar como fue la el intento de la Reforma constitucional en el 2019, y cómo los jóvenes fueron la fuerza que estuvieron alrededor de la asamblea nacional. Paralizaron pues el debate sobre la reforma, la propuesta de reforma constitucional que había.
21:39 – 22:57
Yo creo que ese antecedente lo debemos tener en cuenta para poder entender entonces cómo se dio el desarrollo de la presencia juvenil en las últimas movilizaciones, con la seña que después de las 4 de la tarde era que ellos aparecían y era un movimiento potente, un movimiento potente en la medida en que los cálculos que sé que se tiene es entre 20,000 a 50,000 muchachos en la calle de todos los sectores. Pero hay una particularidad en donde aquí es la divergencia que tenemos, y creo que hay que reflexionar sobre las divergencias, fue un movimiento en el que estuvo vinculado pues a los llamados sectores independientes de políticos que es un mecanismo que tiene el código electoral. Hubo mucha presencia de los sectores independientes esto impulsando y alimentando esas movilizaciones esto, también hubo mucha presencia organizaciones no gubernamentales ambientalistas, alentando esto el fenómeno de las redes, la convocatoria por redes también eso hay que entenderlo.
22:57 – 23:54
Entonces eso lleva luego a un tema en el que nos lleva a las conclusiones a las que quiero llegar, y es el hecho de que los medios en medio de todo esto llegaron a desarrollar una visión de que había protestas malas y protestas buenas. Las protestas malas eran las que de las plataformas de lucha que se habían tomar las carreteras y las calles esas eran las malas, y las buenas eran las protestas de los jóvenes que establecen como vehículo para detener el contrato minero la vía institucional, y eso nos llevó a tener tensiones y diferencias en el abordaje
23:54 – 24:06
Entonces a lo que le comentaba sobre las dos conclusiones porque hay podemos tener muchos más a la que queremos llegar no Uno esto siguen dos tensiones presentes y abiertas
24:06
En la judicialización de varios compañeros que participaron en las movilizaciones y encabezaron los procesos, entre los que están, esto en tierras altas, los 21 se ha de sumar toda una cantidad de dirigentes que están siendo inicializados y se les ha abierto carpetas de investigaciones judiciales. Y esto, el desafío del cierre, y cuando me refiero al desafío del cierre, me estoy refiriendo a cómo esta visión distinta del abordaje para detener el contrato. Ahora resulta que tenemos divergencia, tenemos divergencia porque nosotros entendemos el cierre como un proceso político y social y técnico, no compartimos los criterios de un discurso tecnocrático sobre el cierre de Quiénes pueden hacer el cierre porque sí conocen del asunto del cierre. Este martes 19 tenemos movilización para presentar la comisión que la alianza del pueblo Unido por la vida está conformando, bajo el criterio de que son los movimientos los que tienen que participar y vigilar el cierre de la mina. entonces quería señalar estas estos dos aspectos, Porque estos dos aspectos están presentes todavía en todo lo que implica el debate sobre realmente garantizar Y lograr que la minera desaparezca del país
25:46
Moderador: Gracias, muchas gracias don Jesús por su participación. Le doy la palabra ahora a doña Merï Ngäbe Manchy Chorchavo, Muchas gracias por su participación bienvenida a esta actividad
26:12 – 27:19
Merï Ngäbe Manchy: Sí, fue una lucha, como lo ha dicho Jesús, una lucha de que lo tomaran como político o algo parecido, pero no se trata de una lucha política a nivel nacional. Una lucha que se viene dando desde hace muchos años, una lucha que el pueblo indígena ha defendido dentro de nuestro país Panamá. Estos temas de la minería no vienen de ahora. Estos temas de la minería inician en el año 1970 en lo que es la comarca. Yo soy de Chorcha y esto inicia en el año 1970. Han pasado sin números de intentos, de exploraciones sobre este de Chorcha. Igualmente, vemos las luchas que se llevaron a cabo en 2000, 2009.
27:19 – 30:19
También hubo manifestaciones sobre ese tema, lo cual nos llevó a una lucha desigual también con el gobierno. El gobierno nunca quería tratar de escuchar al pueblo panameño. En aquel entonces estaba la empresa Cuprum que había firmado una inversión con las comunidades de la comarca indígena. Eso más era en Quebrada Tula, pero después de eso, cuando nosotros fuimos de nuevo a la réplica de que no estábamos de acuerdo con estos proyectos en 2009, iniciamos una lucha donde en 2010 también fuimos vistos durante todo este tiempo que le estoy diciendo, 2009, 2010, 2011, 2010 que se llevó la protesta. En las diferentes comunidades salieron los mismos. Es lo mismo y ¿qué decía el gobierno? No, este es el gobierno del PRD y el político que está llevando al pueblo indígena a la calle. En ese entonces era el expresidente Martinelli, que fue una historia muy triste porque fuimos masacrados, bombardeados. En aquel entonces nace la ley 11, la ley 11 que se promulga en la asamblea. Esto se promulga en 2012, o sea, la lucha fue en 2010 y 2012 la asamblea nacional promulgó esta ley que establecía un régimen especial para la protección de los recursos naturales hídricos y ambientales en la comarca. Pero quiero decirle algo, yo como le decía a mi pueblo de Chorcha y Chamí y todos los grupos originarios donde que existen minas minerales, le digo yo: si están violentando la ley, la Constitución, ¿cómo no van a violentar nuestra ley 11, nuestra Carta Magna, que es también la ley 10? Y todo esto lo llevamos a cabo cuando nos dimos cuenta de que ya se estaba llevando la ley 406 a la asamblea. Nos preocupó y nos vimos obligados a caminar comunidad por comunidad y hablar con nuestra familia, nuestras amistades.
30:19 – 31:40
Entonces, ¿qué decían algunos del gobierno? No, esto no le afecta a la comarca, no le afecta a la población indígena. Los caciques tradicionales de la comarca, el cacique regional o los caciques presidentes de congreso, que son personas autoridades que tienen que ver con la comarca, decían que esto no le afecta. Aunque no lo veíamos así, ellos decían que sí nos afectamos, que era un suicidio letal para nosotros. Entonces, fuimos y convocamos reuniones. Estas reuniones se vinieron dando no es el día que nosotros en la semana o el mes que estaba en la asamblea ya venía dándose de dos años, porque ya veníamos caminando, llevando esas reuniones, lo llevábamos en molejón, lo llevamos en diferentes puntos de la comarca. O sea, que, si el presidente y el gobierno pensaban que nosotros estábamos dormidos, estaban muy equivocados porque estábamos y estamos atentos a lo que se está dando dentro de nuestra comarca y a nivel nacional.
31:40 – 33:03
Entonces, me decían algunos: «Nosotros le hicimos blanco, algunos blanco no decían, pero manche usted. ¿Por qué está trayendo o invitando a la gente a la calle si dice el gobierno que eso no les afecta a ustedes? Mira, hoy son ustedes, como lo dice el gobierno, pero mañana, después de los 40 años que se firme este contrato minero, no va a tocar a la comarca. ¿Qué quiere decir? Una estrategia que está tomando el gobierno de que nosotros nos quedemos callados, nos mantenemos en nuestra casa y ustedes, pues, ah, firma el contrato 406. Ah, pero ¿qué pasa de aquí a 40 años en qué país vivimos nosotros? En qué mundo nosotros vivimos si estamos en Panamá, no estamos en Alaska, en otro país más lejos» Y yo le decía a mi pueblo que no entendían. Decía, «Pero cómo, si nosotros estamos en la comarca y el gobierno, la autoridad tradicional, dice que no nos afecta.» Yo le digo, «Mira, la tierra gira, da vuelta y en la noche no nos damos cuenta. Entonces, imagínate que, si la atmósfera no va a ser afectada, ¿quién me asegura que la atmósfera no va a ser afectada? ¿Quién me asegura que no va a ser un impacto para nosotros?»
33:03 – 34:37
Esa ley, pues, viendo todo eso, los compañeros del bastión de oriente chiricanos, conformamos grupos de diferentes puntos, nos unimos de la tierra alta, de Bocas del Toro, también acá en Aguas Buenas, en Panamá. O sea, nuestra gente está por todo punto de Panamá y nos reunimos y llevamos a cabo que eso nos afectaba a nosotros y viéndolo así, llevamos a cabo esta lucha. No fue fácil, no ha sido fácil, y tuvimos que ver también con los extranjeros que estaban varados. Nosotros, como manifestantes y preocupados por nuestro país, teníamos que también resolver las necesidades de aquellos que también estaban varados en la calle. Esto no ha sido fácil, el gobierno se aisló completamente, nos dejó a nosotros y no nos quería atender. Y bueno se perdió se perdió y por la cual nosotros declaramos que no teníamos un presidente
34:37 – 36:20
Nosotros llevamos de nuevo, le explicamos al pueblo en cada bastión que esa lucha era necesaria porque si no, 40 años después íbamos a estar emigrando a Costa Rica, emigrando a países vecinos donde hay terreno para nosotros. Sabemos que Costa Rica está libre de minería, verdad. Creemos que nosotros también podemos lograrlo y también teniendo todo ese oro verde de Panamá no era necesario explotarlo, no. No veíamos esa necesidad cuando tenemos un Canal de Panamá que genera millones de dólares. Yo le explicaba a mis compañeros, a mi compañera, a las mujeres de lucha porque también en las calles estaban las mujeres luchadoras. Las mujeres dejaron a sus niños en la casa, su familia, los trabajos. Muchos me decían, «Pero ustedes pues, vayan a trabajar, unas ofensas que venían y nosotros no es por el bien de Panamá. Si tú quieres a Panamá, tú te quieres.» Yo le decía a mi pueblo nacional que sabemos que había grupos que estuvieron a favor y en contra de nosotros, como estuvimos en la manifestación y que hemos estado en esta lucha. Esta lucha, como les acabo de decir, no inicia ahora. Esta lucha inicia de años tras años.
36:20
Bueno, también quería compartir con ustedes porque mucho se conoce de estos temas. Les voy a compartir un pequeño documental que tengo aquí y se lo voy a leer para que tengan conocimiento sobre el Chorcha. Dice así:
«El origen de este proyecto data de 1970 y ha pasado por numerosos intentos de desarrollo. A fines de los años 1990, se avanzó en trabajos de prospección, los cuales continuaron en los 2000 dado que el proyecto se emplaza en un área con presencia de comunidades indígenas. Las empresas a cargo de la prospección, Cuprum, de la que hablé a usted, firmaron un acuerdo de inversión. Esa vez era con los pueblos indígenas que llamaban ‘cacique’. En 2009, entró otra empresa que se llama Dominio Mineral, aquella también adquirió la propiedad completa de Cuprum para continuar con esos trabajos de prospección. Sin embargo, en esos años, la Corte Suprema de Panamá suspendió todas las actividades de prospección minera en todas las zonas cubiertas por los contratos de prospección de 2006 de Cuprum que estuvieran en la comarca de Buglé. Las decisiones de la corte se basaron en la ausencia de consulta por parte de la empresa y del gobierno con los pueblos indígenas, en los daños ambientales que podía causar al proyecto y que la empresa no disponía de una evaluación del impacto ambiental aprobada. Las concesiones de prospección que expiraban en abril de 2010 no fueron renovadas. En abril de 2010, el Ministerio de Comercio, Industria declaró reserva minera las 24,241 hectáreas en el área de Cerro Chorcha, en la que la minería estaba ya prohibida. En el año 2010, una protesta de indígenas, la cual estaba diciendo de las comunidades, decisión de los recursos minerales de tierras comarcales, resultó en la muerte de un civil y decenas de heridos. En 2012, la Asamblea Nacional promulgó la Ley 11, la GO22701, que establece un régimen especial para la protección de los recursos hídricos y ambientales de la comarca en Ngäbe-Buglé, la ley por un lado reconoce el derecho de la comarca en relación con el uso y manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables dentro de su área y por el otro, prohíbe Cancelar todas las concesiones otorgadas para la aprobación y explotación, extracción de minera en la comarca.
40:01
En el 2016, Domino Mineral registró una solicitud de arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), reclamando al gobierno panameño por daños…
40:39 – 42:35
Se estableció que el Estado panameño debía compensar con más de 26 millones de dólares a Domino Mineral. Esto fue parte de lo que se ha venido luchando contra el proyecto de Cerro Chorcha, y también tenemos el del Cerro Colorado, que inició en 1971. En este proyecto estuvo CODEMIN trabajando, también hubo un bastión de lucha y bastión de cierre, de ataque en el mismo proyecto minero, donde se logró sacar al proyecto de CODEMIN. Esto ya venía dándose en el año 1980, y en 1981, el proyecto se interrumpió, se decidieron archivar estos proyectos. Posteriormente, en 1993, se devolvió la participación del gobierno de Panamá. Cada gobierno que venían son lo único que haya para seguir trabajando o manteniendo o engañando al pueblo Nacional de la comarca, Que a base de eso si me da esto, yo te, o sea, yo te voy a hacer la carretera, yo te voy a hacer la escuela, yo te voy a dar el centro salud, donde que, si vas en la comarca, si lo invitamos a la comarca, no tenemos buen centro salud, no tenemos buena carretera, no tenemos nada, nada.
42:35 – 44:42
Eso es algo penoso y cada gobierno llega a gobernar, lo primero mira hacia la comarca, al Cerro Colorado, al Cerro Chorcha, al Cerro Pelado, al Cerro de Guariviara. Entonces no hay otro proyecto sostenible, si no solo la mira es de explotar, de hacer daño al ambiente. Entonces, nosotros, como pueblo indígena, no hemos bajado la guardia. Y como dice un compañero, la juventud de aquel entonces va aprendiendo. Un relator dijo que nosotros, como pueblo indígena, cada 5 años cambiamos la estrategia de lucha y asimismo hemos hecho y estamos en la lucha. Yo pienso que esta lucha no termina aquí, esta lucha va a seguir. El 6 de enero, todos los bastiones están invitados en Veraguas, cerca de la Escuela Normal. Para el 6 de enero nos vamos a reunir todos los indígenas los ngäbes, los gunas, de Darién, todos los bastiones que estuvieron en la lucha porque tenemos que tomar una decisión porque el gobierno está diciendo “No, ya la minera no está trabajando” pero entonces lo vemos allí. Entonces es algo preocupante, se sigue También la interrupción y demanda contra el pueblo eh originario y los que han estado al frente de la lucha de la vocería llevando las manifestaciones, hay persecuciones todavía entonces no vemos esa Paz social que ellos han dicho.
44:42
Entonces esta lucha no es de ahora, esta lucha no es política, sino lo vemos como defensor de nuestro ambiente, de aquella madre tierra que nosotros estamos necesitando.
45:02
Moderador: Muchas gracias Manchy por su intervención y a continuación le doy la palabra a don Richard Morales.
45:21- 46:35
Richard Morales: Muy buenas noches a todas y todos. Agradezco a los compañeros y compañeras de Costa Rica por la invitación. Saludos a todos los amigos y amigas en la hermana república que nos sintonizan, que nos acompañan, y también mi más profundo respeto por todos los luchadores sociales que están participando en este diálogo, en este foro. Cada uno ha contribuido desde distintas trincheras a lograr esta importante victoria para el pueblo panameño, que es que se haya logrado derrotar el contrato ley 406 y que estemos en ciernes de un cierre de la mina. Aunque el cierre de la mina también va a ser objeto de una disputa política, es decir, esto no ha terminado todavía. Voy a centrarme en distintos aspectos de la coyuntura y voy a procurar que sean elementos distintos a los que ya han mencionado los compañeros para no reiterar lo ya dicho.
46:35 – 48:20
El primer punto, creo que tiene que ver con la formación social panameña o la forma como ha estado organizada históricamente la sociedad panameña. Y dónde entra la minería ahí. Porque la mayoría de los países latinoamericanos han sido exportadores de commodities, de bienes primarios. Exportan petróleo, gas natural, litio, distintos tipos de minerales, cobre, oro, o también productos alimentarios, exportadores de la banana, el café, la soya, etc. Es una economía que se ha centrado, sobre todo, en la exportación de estos bienes primarios, y es el lugar que han ocupado la mayoría de los países latinoamericanos en la división internacional del trabajo. Panamá ha tenido, desde la época de la colonia, un papel distinto. El nuestro ha sido un país que ha vendido, sobre todo, su posición geográfica para acortar el tiempo de circulación del capital, básicamente para que las mercancías fluyan más rápido de un punto al otro. Eso ha sido originalmente se hacía con El Camino Real y de cruces durante la época de la colonia, donde el Imperio español movía el oro que extraía de Suramérica, lo movía de vuelta a Europa, y con el paso del tiempo esto se fue desarrollando después en el siglo XIX con el ferrocarril interoceánico.
48:20 – 49:54
Después, con el propio Canal de Panamá en los inicios del siglo XX y más allá, es decir, economía de tránsito, de que donde la posición geográfica estratégica de Panamá, el punto más estrecho del istmo centroamericano se utiliza para mover mercancías, para favorecer al comercio mundial, e incluso en el propio escudo de Panamá está inscrito la frase «Pro Mundi Beneficio», no para beneficio del mundo, pero que si la traducimos correctamente sería para beneficio del mercado mundial. Así que este lugar de tránsito y también este papel de tránsito de poner la posición geográfica al servicio del movimiento de mercancías, de la circulación del capital, ha seguido con otras actividades, los servicios legales y financieros, por ejemplo con la venta de sociedades anónimas, con los servicios financieros, con el centro bancario que abre en 1917, además con zonas económicas especiales para importar y reexportar bienes a través de la Zona Libre de Colón y otras, el abanderamiento de buques. Es decir, que Panamá ha servido, lo que hoy en día se llama un hub, y a esa particularidad de Panamá se le ha atendido a llamar «transitista», en una economía de tránsito. A diferencia de otros países nuevamente latinoamericanos que se enfocan más en exportar commodities como la forma como obtienen divisas y demás.
49:54 – 51:37
Ahora esto implica que la clase dominante panameña tiene ciertas peculiaridades, no es rentista, ante todo, vive de la renta que obtiene de prestar estos servicios al capital en el mundo, pero este modelo ha empezado a agotarse y el agotamiento de este modelo tiene que ver con cambios en el mercado mundial, cambios en el comercio, cambios en el transporte. Estos cambios han empezado a repercutir sobre Panamá y se ve un agotamiento de la forma en que se organizaba la economía panameña. Así que, en cierta forma, la clase dominante en Panamá ha empezado a optar por negocios extractivistas como una forma de compensar el agotamiento del modelo, el hecho de que sus negocios tradicionales empezaban a deteriorarse. Y ahí entra la minería, no porque la clase dominante panameña vaya a desarrollar la minería, sino porque buscaban ser socios minoritarios de los capitales extranjeros. La idea era convertir a Panamá cada vez más en un país minero para compensar el deterioro del país transitista, el país que pone la posición geográfica al servicio de la circulación del capital en el mundo. Eso entra en crisis en esta coyuntura, pero ya en el pasado, ya con las protestas multitudinarias que se dieron en Panamá en el 2022, donde el rechazo de la población ante necesidades inmediatas es lo que está expresando es el agotamiento de ese modelo, un modelo que no da respuesta a las mayorías del país.
51:37 – 52:02
Ese sería el primer elemento, digamos, comprender que el intento de las élites panameñas de imponer la minería en Panamá es un intento de compensar el desgaste, el agotamiento de ese modelo de esa forma de organizar la economía panameña que entra en crisis por diversos motivos, que van más allá de lo que podemos desarrollar en este foro.
52:02 – 53:16
Y eso sería, digamos, esa visión, esa concepción sistémica, no de lo que está sucediendo. Y ahí también habría que tomar en consideración que eso lleva consigo algunos elementos que ya ha mencionado Jesús, por ejemplo, lo de la propia descomposición del Estado panameño, un estado panameño que cada vez más pierde la capacidad de cumplir con sus funciones fundamentales y que ha generado una especie de estado delincuencial donde ninguno de los poderes del estado, ni el ejecutivo, ni legislativo, ni judicial, eso va a ser importante a la hora de pensar por qué se dan entonces de la manera que se dan las protestas. Y ese descontento y ese malestar es clave. Porque hay un rechazo a la minería, pero hay un rechazo también a una forma de organizar esta sociedad que no da respuesta a las mayorías. Hay que, una lección importante de las jornadas de protestas tiene que ver con lo avanzado en torno a la conciencia porque ha habido claramente una toma de conciencia del pueblo panameño que podemos vislumbrar como conciencia ambiental, conciencia ecológica.
53:16 – 54:40
Y digo esto porque hay una conquista, no solo en lo concreto, digamos en que se haya logrado tumbar el contrato ley, sino también en que la conciencia del pueblo, o la base de la unidad nacional actual, de la nueva unidad nacional, es otra. Este es un pueblo cuya conciencia ha logrado avanzar. No es el mismo país de hace algunos meses. Y esa conciencia ecológica se demuestra en la medida en que ya es un pueblo que no pone el crecimiento por encima de todo; el discurso de que es el crecimiento económico ante todo ya no cala. La gente está clara que hay prioridades ecológicas que tienen que ver con la crisis ecológica en Panamá, a nivel mundial, el combate al cambio climático, la importancia de que Panamá sea parte del corredor biológico mesoamericano. Y este es un pueblo que ha aprendido a valorar lo ecológico, la dimensión ecológica como condición necesaria para la producción y reproducción de la vida, de nuestra existencia. Y eso ha sido uno de los elementos que mueve a las masas, a los distintos sectores del país. No, esa conciencia ecológica que hemos ganado, pero también una conciencia clara de, pudiéramos llamarle, soberanista.
54:40 – 55:38
Uno de los elementos sobre la concesión minera de First Quantum era que establecía un enclave minero, esta idea de entregar el territorio a una empresa transnacional. Y Panamá tiene una historia de lucha por la soberanía, por la expulsión de los Estados Unidos de su territorio, y la idea de establecer un nuevo enclave hirió fibras muy sensibles de este pueblo. Y la lucha era tanto ecológica como lo era soberanista, como era patriótica. Yo lo podía ver en las consignas, en la forma como las personas se vestían para las movilizaciones. Se estaba defendiendo la soberanía en contra del capital transnacional, en contra de los capitales extranjeros y los socios locales a los que el pueblo consideraba traidores. Y eso es muy importante, esta idea de que estas personas traicionaban a la patria, y se considera la patria ahora como una especie de unidad donde lo ecológico prima, incluso.
55:38 – 56:11
Y eso es importantísimo porque va más allá de este enclave, es la idea de que no queremos esta concesión minera, pero no queremos ninguna concesión minera, queremos un país libre de minería metálica a cielo abierto. Ese es un avance de la conciencia importantísimo y se puede trasladar a otros tipos de entregas del territorio y los recursos de un país, por ejemplo, hay situaciones parecidas con otros activos estratégicos del estado panameño como los puertos, la energía, las telecomunicaciones, entre otras.
56:11 – 57:08
Otra toma de conciencia, otro avance importante, es un avance de conciencia de clase. Aunque no parezca evidente a primera vista, la gente estaba clara de que los medios de comunicación estaban favoreciendo la mina porque estaban favoreciendo los intereses de los dueños de esos medios y los intereses de los socios nacionales de la minera. La gente estaba clara de que esos eran intereses del poder económico, y por eso, en muchas protestas, había un repudio hacia los medios, no por el periodista per se, sino había un repudio por el medio al que pertenece y los intereses a los que respondía. Y mucha gente también estaba clara de que en las campañas de satanización a las que voy ahora, contra los sectores populares, había un elemento importante de clase. Los están atacando porque son los sectores que han estado luchando en contra de la mina y que no representan los mismos intereses de quienes nos han estado históricamente gobernando. No quiero sobreestimar cuánto es ese avance de conciencia de clase, pero está ahí, definitivamente.
57:08 – 57:51
Así que, en esta coyuntura, además de lo concretamente logrado hasta ahora, hay estos avances en la conciencia de un pueblo que uno pudiera hablar de la posibilidad de una unidad nacional alrededor de una visión de futuro distinta a la que existía antes. Donde se valora la idea de una democracia verdadera, una democracia real; el pueblo en las calles ha hablado, no tanto las instituciones desprestigiadas del estado de representación y demás. Donde valoramos la soberanía, son nuestros recursos y no queremos que se exploren, que se depreden para beneficio de otros, y que la vida y ese equilibrio ser humano-naturaleza es fundamental.
57:51 – 59:14
Ahora, dentro de esta coyuntura, creo que también se valora enormemente como lección la importancia de la combinación de formas y métodos de lucha distintos. Aquí, distintas organizaciones lucharon según sus propias circunstancias, según sus propias realidades. Y estas diversas formas lograron complementarse, por la mayor parte de estas jornadas. Empezó a haber mayor tensión hacia el final, hacia las últimas semanas, pero estas formas lograron combinarse. Las organizaciones populares presentes en Alianza Pueblo Unido por la Vida y ADEPO son principalmente organizaciones gremiales, obreros, docentes, distintos tipos de sindicatos, etcétera, hicieron acciones de fuerza, acciones de presión, sobre todo en los distintos centros urbanos del país, y lograron generar esa consistencia que tienden a tener las organizaciones donde hay militantes que pueden de manera muy estructurada ejercer una lucha. Pero a la vez se complementaron con las organizaciones, los distintos sectores de los pueblos indígenas, tanto los ngäbes como igualmente también en Veraguas, en la parte este, en Panamá este principalmente, camino a Darién, y ahí se dan formas de lucha donde entran las organizaciones de los pueblos originarios.
59:14
Pero también esa relación estrecha que hay entre las comunidades con quienes están protestando, que es una dinámica distinta a la que existe con organizaciones gremiales. Y de igual forma, las formas de resistencia, las formas de lucha, las formas de llevar adelante son distintas en cada sector, y se dan en distintos puntos del país.
Eso es muy importante, ese de ese tema ya han hablado los compañeros Jesús y la compañera.
59:40 al 1:00:05
– Richard Morales: Hay que mencionar nuevamente, ya se destacó, el papel de los lancheros, otra forma de lucha, que jugaron un papel tremendo de heroísmo al cerrar paso al suministro de la mina, a las comunidades que estaban cerrando la entrada a la mina que estaban asfixiando a las mineras generando una presión tremenda.
1:00:05 al 1:01:08
– Richard Morales: Ahí uno ve de cierta forma como se complementan distintos métodos de la lucha social en las calles. Y también, sin lugar a duda, las protestas multitudinarias protagonizadas por sectores de jóvenes (pero que igualmente eran muy heterogéneas en distintos sectores del país) que se lograron convocar durante un momento muy preciso de la lucha que logró generar una presión tremenda que desbordó la capacidad de los medios, del poder económico, de las cámaras de comercio y del gobierno de sostenerlo. Ahí se dieron cuenta que se estaban volcando más allá de las organizaciones, que fue más allá de los sectores que están organizados para las luchas. Los medios destacaron, o les dieron una mayor cobertura a determinadas protestas, pero también se estaban dando a lo largo de distintas partes del país, en Veraguas, en Chiriquí, etc.
1:01:08 al 1:02:05
– Richard Morales: Ahora, a esa combinación de formas de lucha hay que destacar que se estaba apostando también a las luchas ante las instituciones, es decir, esas luchas que se dan jurídicamente tanto las demandas de inconstitucionalidad, como las exigencias de la derogatoria de la ley. Todo eso estaba generando una presión importante porque hay que destacar que si no existiera la opción de la derogatoria de la ley, que podía hacerse de manera casi inmediata a través del poder legislativo, ellos hubieran podido demorar más el proceso dentro de la corte. Es un fallo que se dio en tiempo récord porque había un movimiento popular que nunca dejó las calles, movimiento popular diverso de distintos sectores, de distintas formas de lucha que nunca dejó las calles diciendo: esto puede terminar ya. Eso obligó a que la corte tuviera que fallar mucho más rápido.
1:02:05 al 1:03:33
– Richard Morales: Y claro vemos la lucha internacional que se estaba dando, las solidaridades que se dieron desde otros países, desde otras organizaciones, todo esto es importantísimo, la presión sobre actores políticos para que se pronunciaran, y esta lección de que se pueden complementar estas distintas formas de lucha, esta diversidad que existe en los sectores populares panameños. Y también el hecho de que a pesar de que tenemos todo un estado delincuencial cuyas instituciones no responden a los intereses mayoritarios, no actúan de forma legal la mayoría de las veces, que con la presión popular se les puede obligar a actuar, esa es una lección importantísima que se da aquí.
Es decir, esta corte falla a la velocidad que falla porque había un pueblo en las calles, una lección que este pueblo tiene muy claro. Las instituciones funcionan en Panamá solamente cuando el pueblo presiona, esto es terrible para las instituciones sin lugar a duda, pero es lo que le da confianza a un pueblo, nosotros podemos ganar, nosotros podemos avanzar, nosotros podemos tener victorias importantes. Es lo más importante comprender esto, entender la forma en cómo se pueden complementar estos sectores: los estudiantes, los obreros, los docentes, los lancheros, los campesinos, los indígenas y como en distintas partes del país se dio esta lucha.
1:03:33 al 1:06:02
– Richard Morales: Otra lección importante es lo terrible o el daño que puede hacer el poder económico a la hora de intentar dividir una lucha y que no hay que subestimarlos a ellos porque hay un momento donde ellos empiezan a demonizar, empiezan a bajar líneas en la cámara de comercio, líneas de figuras afines a estos sectores para demonizar las protestas buenas, las protestas malas para ellos son las que lideran los movimientos populares. Y empieza el discurso de clases, empieza el discurso que busca negar la agencia, negar la causa de quienes están protestando: los obreros, los docentes, de los indígenas, de los campesinos y decir no, ellos tienen una agenda distinta, ellos responden a unos intereses distintos a por los que inmediatamente están luchando. Es decir, empieza este intento de satanizar a los sectores y este ataque desde los medios de comunicación que lamentablemente hay sectores que caen en esto que reproducen ese discurso, sectores que también estaban luchando. Ese ataque también además a través de los medios lo complementan con la judicialización o criminalización de dirigentes, lo estamos viendo actualmente, aquí esta Damaris que ella está siendo objeto de un proceso de criminalización que se da desde el sector empresarial de las tierras altas, pero también se da contra otros dirigentes, obreros, docentes, que están siendo objetos de persecución desde el gobierno, muchos líderes estudiantiles también.
Es el intento de infundir temor “ustedes lograron una conquista, pero ahora vamos a amedrentarlos para que no se atrevan a salir más a las calles”, quieren castigar al sector que luchó, quieren dividirlo, están los buenos (los más cercanos al poder económico) y están los malos. Así que hay que tener presente esto, de que estos sectores el poder económico aprenden y aprenden incluso en sus derrotas y ahora que el pueblo a ganado ellos han aprendido y ellos han dicho “vamos a tratar de castigarlos, vamos a tratar de seguir infundiendo temor para que esto no se repita”, porque están asustados y por eso aplican estas campañas de terror, aplican estas campañas de distintas formas de violencia contra los movimientos, contra los sectores para tratar de amedrentarlos.
1:06:02 al 1:06:36
– Richard Morales: Yo diría que, haciendo un balance final para cerrar el punto, es que ha habido un avance importante no solo la conquista concreta que hayamos tumbado esa concesión si no el hecho de la conciencia que ha ganado este pueblo y eso abre las puertas a un proyecto de nación donde haya soberanía, donde haya equilibrio ser humano – naturaleza y donde podamos apuntar más allá de solamente el crecimiento económico a que haya un desarrollo auténtico.
1:06:49 al 1:10:31
– Damaris Sánchez Samudio: Me encanta por un lado ser la última porque he podido escuchar a todos, los análisis, las reflexiones que han hecho a partir de esta gran lucha y tal vez muchas de las cosas que había anotado para compartir ya han sido mencionadas por ejemplo: el profesor Jesús Alemancia menciona aspectos vitales sobre esa conducta social que hemos podido vivir nosotros en estos últimos mes y medio, pero que es a partir de una historia como bien él la ha comentado que no es ahora si no que viene un modelo de opresión, un modelo de corrupción, un modelo de abuso por parte de los gobiernos que ha limitado un desarrollo digno de las comunidades que ha hecho una predilección en darle los beneficios a un sector económico pudiente, a un sector económico egoísta, ambicioso que solamente aspira a tener ellos las mejores condiciones negando toda las necesidades que existen en nuestras comunidades y que han ido acumulando una serie de reacciones.
Y también lo relaciono directamente con los temas ambientales y tal vez el producto de esta lucha en la cual nosotros nos incorporamos desde la provincia de Chiriquí porque hemos sufrido las consecuencias de ese modelo acaparador y testigo en este caso de las cuencas hidrográficas en donde gobiernos y empresas promovieron un desarrollo energético a partir del uso de los ríos indicando a las comunidades una serie de beneficios y ventajas que no han sido tales y que lo que nos ha dejado alrededor de veinte años son cuencas totalmente destruidas, un costo de energía sumamente elevado y los prejuicios ambientales y también los prejuiciosos sociales le han quedado a las comunidades.
Y yo creo que esa reflexión, esa vivencia que en el caso de la provincia de Chiriquí ha sido bastante dolorosa porque tuvimos una gran lucha para defender los ríos de la provincia desde los sectores de organizaciones ambientales y desde los sectores campesinos productivos, sin embargo, no logramos esa victoria. Y ya en menos de dos décadas tenemos consecuencias que son para nosotros bastante dolorosas, nos hemos convertido en un modelo de lo que no debe ser en cuanto al manejo de las cuencas hidrográficas y por eso nuestra lucha en este caso sobre el tema minero viene dado por una experiencia desde lo que dice la comunidad, desde lo que propone la comunidad, desde lo que las comunidades visualizamos que no somos técnicos, que no somos biólogos, pero que vemos en nuestras realidades y sentimos nuestra vivencia y nuestra relación con los bienes naturales de los cuales nos reconocemos dependientes, que reconocemos a una madre tierra que nos provee esos servicios vitales para nuestra supervivencia.
1:10:31 al 1:12:19
– Damaris Sánchez Samudio: Entonces veíamos en el tema minero una especulación enorme que puso todo el territorio nacional a la disposición de las empresas transnacionales y habían polígonos de concesiones para extracción de minería metálica en cualquier rincón de nuestro país, desde los sectores muy cercanos con la frontera con Costa Rica hasta Darién, desde las áreas protegidas hasta zonas muy cercanas a las costas, habían comunidades muy cerca de la capital también con polígonos para la minería metálica, el haber hecho ese ejercicio de colocar un mapa, las regiones y los polígonos para la extracción minera fue algo muy vital que creemos que apoyó mucho a que las comunidades se identificaran territorialmente con el impacto negativo que tendría la minería en Panamá y las consecuencias nefastas de que este contrato con Minera Panamá se aprobara con todas las ventajas, con todos los beneficios, con todas las preventas que se le estaban otorgando. Así que, la aprobación de la ley 406 generó todo un malestar ciudadano porque ya la corrupción es algo que nos molesta a todos porque lo vemos a diario cómo ha intervenido en el buen desarrollo de nuestro país y ahora significa la entrega de nuestro territorio a una empresa transnacional con el poder de hacer en esas zonas de concesión lo que ellos quisieran hacer y abriendo las puertas para que este este mismo tipo de actividades se realizaran en cualquier parte del territorio así como lo dijo Manchy.
1:12:19 al 1:14:38
– Damaris Sánchez Samudio: Es algo tremendo escuchar a un diputado en la asamblea decir que tenemos que ir sobre el territorio de Cerro Colorado porque no podemos dejar ese cobre sin explotar esa mina. Y yo creo que ese sentimiento común que nos unió a todos como pueblo, no solamente el tema ambiental de la mantención de nuestras fuentes de agua principalmente porque muchas comunidades carecen de ese recurso tan vital para el desarrollo humano, para la salud, para vivir de una manera digna y sin embargo el gobierno entrega estas áreas del corredor biológico prácticamente todas en zonas de montaña donde están las nacientes de nuestras fuentes de agua para la extracción minera, para la contaminación, exponiéndonos a las enfermedades que representa la minería en cualquier territorio, esto generó mucho malestar en muchas personas en todas partes del país.
También los debates que se dieron en la asamblea nacional, en el primer debate que fue transmitido a través de canales y de redes sociales en donde muchos profesionales fueron de todas las ramas: economistas, sociólogos, médicos, ambientalistas, el ejercicio que hicieron los abogados también fue muy importante, hablar de lo que representaba la inconstitucionalidad, como amenazaba eso a nuestro país en los temas de salud, toda esta información que de hecho yo pensaba que los que estamos interesados en el tema minero estamos escuchando los debates de la asamblea pero sin embargo los jóvenes estaban escuchando estos mensajes y los estaban analizando y procesando y en el momento que se necesitó esa juventud salió con esas reflexiones tan profundas sobre el impacto que tendría el contrato minero para nuestro país.
1:14:38 al 1:16:40
– Damaris Sánchez Samudio: Y se logró una expresión desde diferentes puntos de vista desde los barrios en las capitales de provincia, desde las comunidades, en los diferentes distritos del país, cada uno tratando desde su localidades de su forma tratar de expresarle al mundo, de expresarle al gobierno el rechazo a esta ley y exigiendo la derogatoria, que luego fue un proceso tan rápido, pasamos de las protestas contra la ley a pedir su derogatoria y luego el análisis que llevaban los abogados de si era derogatoria o que si era inconstitucionalidad y tantos grupos en la calle, como decía el profesor Alemancia, no había una dirección de alguien en particular pero como que todos nos fuimos y bueno, lo que más conviene tal vez en este momento es esto e íbamos en ese camino y unificamos a través de esos mismos mecanismos de comunicación que existen actualmente hasta lograr esta declaración de inconstitucionalidad, que estoy totalmente de acuerdo con Richard que fue producto de esa presión social que había en la calle. Si esto no se da, la corte hubiese tardado muchísimo más tiempo, tal vez hubiesen jugado alguna otra carta que no era la que esperábamos de declarar una constitucionalidad y esto hubiese sido terrible, ya había muchos análisis de las consecuencias que traería para el país que un pueblo en la calle enardecido, indignado no tuviese el resultado esperado podría traer consecuencias aún mayores para esta crisis social que hemos vivido.
1:16:40 al 1:20:05
– Damaris Sanchez Samudio: En el caso de Tierras Altas acá vivimos una situación tal vez un poco difícil porque hay los bastiones de lucha de los pueblos ngäbes como dijo Manchy, se extendieron por todo el territorio y aquí en Tierras Altas hay una gran comunidad en Ngäbe que vive aquí, que reside aquí, que trabaja en las fincas agrícolas y que como todo el pueblo salió a la calle, salió a luchar y el cierre o el bloqueo aquí en la carretera pues tuvo unas consecuencias bastante fuertes para el sector agropecuario, se generaron confrontaciones que lamentablemente una de ellas liderada por el alcalde de Tierras Altas confrontó directamente a los productores con los trabajadores que estaban en el punto de la protesta.
Este ataque hacia los manifestantes ha dejado muchos sinsabores de parte y parte, hay toda una situación bastante complicada aquí en Tierras Altas en este momento, aparte de la criminalización y de la judicialización que se está haciendo a un grupo de 21 personas acá, está toda la confrontación que todavía se percibe el acoso en las redes sociales, los discursos de odio, los discursos del racismo, la discriminación que surgieron muy fuertemente, siempre han estado, pero que surgieron muy fuertemente durante estas protestas y que nos hace a nosotros como organizaciones que hemos venido trabajando el tema de desarrollo comunitario, el tema de la educación ambiental y promover buenas prácticas agrícolas en esta zona tan vulnerable a cómo recomponer ese tejido social que ha quedado bastante lastimado después de las protestas.
Tenemos una victoria muy importante, el fallo de la corte, pero que todavía hay mucho trabajo por hacer, hay todo un proceso de vigilancia porque la empresa sigue haciendo lo posible y lo imposible para seguir extrayendo minerales y lograr consolidar su actividad acá, el pueblo se mantiene en pie de vigilancia, también se logró la aprobación a una ley de moratoria minera, a la minería metálica en Panamá, que nos debe garantizar hacia el futuro no más concesiones, pero que nos deja algunas concesiones mineras todavía por las cuales tenemos que luchar que sean sacadas de nuestro sistema aquí en el país. Y yo creo que también le deja una claridad importante a la sociedad sobre la necesidad de una participación activa en cuanto a las decisiones sobre temáticas tan complejas como esta y sobre todos los temas que tengan relación con los impactos que puede recibir una comunidad.
1:20:05 al 1:23:48
– Damaris Sánchez Samudio: Particularmente nosotros hemos venido a través del movimiento Panamá vale más y minería desde mayo del 2021 generando información hacia la comunidad sobre este tema de Minera Panamá y la extracción de cobre. Nuestro esfuerzo mayoritario estaba en generar conciencia en motivar a la población a salir, a rechazar este contrato cuando llegase a la asamblea, no se dio antes, sino que se dio después de aprobada la ley y generó una crisis muy fuerte. Yo creo que tal vez a futuro la población podrá estar más vigilante de lo que estén haciendo los diputados en la Asamblea Nacional. También les quedará claro a estos señores que el pueblo no está dispuesto a seguir permitiendo que ellos hagan lo que quieran, a que tomen decisiones que ponen en riesgo no solamente la sostenibilidad ambiental, social de nuestro país, sino la soberanía que para todo el panameño consciente de lo que hemos vivido a lo largo de nuestra historia patria que representa tener un estado extranjero decidiendo sobre nuestro territorio.
El gobierno de los aliados que ha utilizado como mecanismo para la criminalización y la judicialización han llevado bastante fuerte esos mensajes de odio y creemos que hay que impulsar campañas, campañas que dejen mayor claridad a la sociedad en general, la importancia de la defensa de los derechos humanos, la importancia del respeto a las diferencias de pensamiento, la necesidad de diálogos sobre esas mismas diferencias que puedan existir para poder construir espacios de participación más efectivos, más consensuados y que podamos enfrentar los desafíos que nos van a venir hacia el futuro porque de seguro el tema de Sierra de la Mina va a continuar por varios meses hasta que logremos que de verdad Panamá esté libre de minería y también a cómo enfrentar otro tipo de proyectos que se van a estar dando y seguramente tendremos mucho que seguir hablando, por ejemplo, de los embalses o reservorios que se están planteando del río Indio para abastecer la cuenca del canal de Panamá y así mismo de otros proyectos de uso de las cuencas hidrográficas, también de las áreas protegidas y de sus funciones, de los manglares puertos que se están planteando en el territorio y que definitivamente las consecuencias que tienen para nuestra sociedad son muy graves y en este último periodo pues todo prácticamente que se ha concentrado en el tema minero pero sí en otras situaciones ambientales bajo las cuales las comunidades debemos tener una mayor formación sobre los mecanismos de participación ciudadana para poder contrarrestar estas decisiones y estos procesos que los gobiernos y las empresas van a seguir llevando hacia adelante.
1:23:48 al 1:25:27
– Damaris Sánchez Samudio: Lamentablemente pues también a partir de esta experiencia hemos visto una polarización en cuanto a los pensamientos que ejercen las élites contra las personas que nos manifestamos, inclusive acá en el municipio de Tierras Altas el alcalde ha emitido un decreto que prohíbe las manifestaciones o que para realizar una manifestación, una protesta tenemos que pedirle permiso a la alcaldía. Entonces muy alegremente muchas personas, inclusive algunos agricultores están favoreciendo esta medida sin analizar la consecuencia que tendrá a futuro un decreto como este cuando el sector agropecuario es incluso uno de los más vulnerables a que las políticas neoliberales tengan un efecto directo sobre la actividad económica primaria en este país. Así que muchos desafíos nos quedan a partir de esto pero sobre todo que el pueblo organizado siga informándose, siga trabajando articuladamente en la medida de las posibilidades, me alegra muchísimo que pronto las comunidades indígenas encuentren esos espacios de diálogo junto a la Alianza de Pueblo Unido y a otras organizaciones nacionales porque de hecho vamos a tener que continuar la lucha y es importante contar con organizaciones desde el pueblo que defiendan los derechos del pueblo.
1:26:24 al 1:27:37
– José María Gutiérrez: Bueno, mientras recibimos alguna pregunta en el chat, a mí me gustaría plantear un tema que me parece muy relevante y que tiene que ver con algo que ustedes comentaron y que es particularmente valioso en esta lucha, que fue la convergencia de sectores muy diversos, con intereses a veces disímiles, con prácticas de expresión política también disímil, pero que lograron aglutinarse alrededor de este tema común. Mi pregunta va en el sentido de si esta experiencia de convergencia, que me parece particularmente valiosa, se ha dado en el pasado o si hubo un elemento innovador al calor de esta lucha, porque creo que los movimientos sociales en nuestra región podemos aprender mucho de este ejercicio de convergencia que lograron desarrollar en Panamá, no dudo que fue difícil, pero me parece por las exposiciones que hemos escuchado que fue particularmente valioso. Entonces mi pregunta va en el sentido, si ya en el pasado en luchas anteriores este tipo de convergencias se ha dado, o si es un fenómeno que adquirió características novedosas al calor de esta lucha.
1:27:44 al 1:32:25
– Jesús Alemancia: Yo diría que es novedosa, novedosa en la medida en que mezcla actores y territorios, yo creo que ahí está lo novedoso, porque en otras ocasiones las otras luchas siempre han sido más segmentadas en términos de lo que provocaba la movilización y el conflicto, en algún momento siempre hubo como mucha instancia con el tema ambiental. Entonces creo que esto de la conciencia ambiental que comentaba Richard es un punto central hoy día pero que también tiene su trayectoria, me acuerdo muy bien que en el 2011 cuando convenció las negociaciones contra el código minero y el nacimiento de la ley 11 cada vez que hay conflicto siempre surge el racismo, pero por otro lado en la experiencia del 2011 y 2012 había una simpatía, en este caso algo de la ciudad de Panamá, hacia la delegación Ngäbe que llegaba a la negociación y la simpatía en la calle era una muestra de comenzar a pensar al final lo que nos queda de naturaleza la garantizan los pueblos indígenas, la defienden los pueblos indígenas, no lo hacemos nosotros. Y yo creo que esa simpatía con toda la situación que estamos viviendo en términos del impacto que tiene la economía sobre la naturaleza ha generado parte de esa conciencia mezclado con los otros temas de la falta de fe en las instituciones públicas, entonces yo creo que eso es innovador, innovador en la medida en que nace una conciencia de preocupación frente a la naturaleza. Y a tal nivel que hay un tema que se ubica en la frontera con Colombia que todavía está bajo investigación si es así o no, la concesión petrolera, y eso fue prácticamente a días de que la corte promulgara la constitucionalidad y ya en las redes se estaba discutiendo que la próxima batalla que podía venir era ver qué estaba pasando con la concesión petrolera en el Darién.
Y me acuerdo muy bien también cuando el ministerio del ambiente y no me acuerdo ya si era la oficina de relaciones públicas o la presidencia, emiten inmediatamente de que esa concesión no existe, que eso era un simple rumor pero el hecho de que después de la inconstitucionalidad en las redes comienza el debate sobre la concesión petrolera y en el mismo momento cuando se dan cuenta de que están debatiendo la concesión petrolera, inmediatamente el ministerio remite y responde diciendo no, eso no se ha dado. Yo creo que ya no señala también lo que decía Richard del temor o sea aquí hay mucho miedo para las élites, la élites han sido derrotadas, entonces eso hace que frente a las cosas que vienen en el futuro ellos tienen que ver la manera de cómo enfrentarlo ya no de la manera tradicional de una asamblea que hace lo que se le ocurra al ritmo que ellos digan y si la población no hace caso pues para eso está la policía y se reprimen y todo aquello, y yo creo que se han dado cuenta de que ya esto no va a ser así hay un corte que hay un punto de cambio y esta experiencia.
1:32:53 al 1:35:04
– Damaris Sánchez Samudio: Quería mencionar que cuando se aprobó el ley 406 y que se veía la necesidad de salir a las calles a protestar en muchos lugares aquí en la provincia la gente decía pero y dónde está el pueblo Ngäbe porque se sabe la fortaleza y es que ellos van a salir a la calle a mantenerse y no a ir a las medias o todo o todo y en los primeros momentos se estaba como ansiando que el pueblo Ngäbe llegara para hacer esa fuerza de lucha sin embargo a medida que fueron pasando los días y que se daba esas confrontaciones que por qué no se abre que están muy firmes que miren que en la calle salió una anécdota porque me recuerdo ahorita porque me daba risa y una cantante acá se llama Sandra que tiene una canción que dice si saben cómo sé para qué me invitan entonces salió un meme por ahí que los ngäbes decían si saben cómo somos para qué nos invitan nosotros vamos a ir a la lucha firme con todo este y tal vez nosotros los latinos somos un poco más temerosos y empezamos a mirar pero si tal vez, mira qué hay que flexibilizar y esas esas conversaciones muy interesantes que se daban en esos momentos este nos dejan muchas lecciones, hay momentos en que uno tiene que tomar una postura firme frente a un gobierno que no tenía la intención de reformularse la aprobación de esta ley si no hubiese sido por la por la protesta de todos los tipos que se dieron las pacíficas las de caminatas las de los cierres y las de los lancheros, todo fue parte de un engranaje que no se montó como tal pero que funcionó muy bien si no yo creo que todavía estuviésemos en la calle.
1:35:29 al 1:35:46
– José María Gutiérrez: (Leyendo una pregunta) Hablando sobre las herramientas cómo se puede debatir un discurso técnico científico sobre los controles o medidas ambientales que proponen los proyectos sobre todo en dimensiones pequeñas que se enfrentan a pequeñas poblaciones y no necesariamente a todo un país tal vez después pueden referirse a este comentario, pero le doy la palabra doña Manchy.
1:35:51 al 1:41:04
– Manchy Chorchavo: Como estaba diciendo la compañera Damaris, una preocupación grande que se generó cuando no se veía el movimiento del pueblo indígena en la calle no se veía el pueblo Ngäbe no se veían más, cuentan en esta lucha con nosotros y porque qué estaba sucediendo era más bien que dijimos tenemos que ver cuáles eran las bases de que íbamos a la calle tenemos que analizar bien el tema de que no fuéramos como uno más y cuando nosotros decidimos porque vamos porque vamos y no vamos con relajo no vamos a estar una hora en la calle no vamos a eso nosotros vamos definido a una lucha hasta dar nuestra vida por algo, cuando vemos es muy preocupante y esas decisiones que nosotros como un Ngäbe tenemos no viene de hoy esta lucha viene como le dije antes viene de antaño donde que nuestro cacique ha dado su vida en esta lucha como la que se dio en 2011 Jerónimo Tugri dio la vida por la ley 11 lo tomamos así.
Muchos compañeros han donado vida como esta vez tuvo Tomás Milton es muy preocupante un educador en el Bastión de Horconcitos a las 10:45 de la noche donde que dona una vida por la lucha porque el mismo pueblo y lastimosamente fuera el mismo país vecino pues trata de arremeter en contra la lucha, donde este educador da su vida es también en Chame 12 educadores más dieron la vida, no es el relajo que cuando el pueblo Ngäbe se manifiesta o no somos un científico pero sí somos parte de la historia y conocemos nuestro derecho conocemos nuestro hábitat nuestro lugar donde habitamos conocemos también que es lo que nosotros queremos para nuestra población en Ngäbe y nuestra población a nivel nacional, no solamente Ngäbe, porque la lucha no era tampoco del pueblo Ngäbe solo.
Como le decía a los compañeros estamos solidarizándonos con el pueblo blanco de Panamá porque el gobierno decía no esto no es con ustedes esto es con los blancos esto es con Donoso y nosotros decimos no ustedes ya lucharon, ustedes deben irse, me llamaron me decía Manchy tu puedes salir por la puerta ancha tú te puedes ir, lleva tu gente a descansar a su casa, el mismo gobierno me llamaba y me decía yo digo no prefiero salir con la puerta ancha pero con mi gente y mi pueblo a nivel nacional, sabiendo yo que la ley 406 afecta a todos entonces, me preocupaba también que cuando el gobierno le decía a los compañeros de la ciudad no es con ustedes de la ciudad a los jóvenes lo amedrentaron también lastimosamente la universidad que ese campo de enseñanza y fue habitado por policía y militares fue triste ver a los jóvenes luchar un joven que está haciendo su opinión, que no conoce, no sabe lo que es una bomba lacrimógena pero esta juventud lo dio todo por el todo y lo dimos todo por el todo a que el gobierno nacional entendiera que era una ley nefasta y asesina para el pueblo nacional
1:41:04 al 1:44:34
– Manchy Chorchavo: También quería tocar el tema sobre el petróleo, Jesús también quisiera preguntarle si se ha enterado que ya su autoridad el cacique Cunampia ha estado reuniéndose con el gobierno sobre ese tema creo que a mí me han informado también que ya se están reuniendo están llegando un acuerdo ya que supuestamente ese eso del petróleo data del año 1923 entonces, en aquel entonces como dicen ellos no era una comarca pero ahora es una comarca y el petróleo está dentro de la población indígena entonces yo quisiera preguntarle aquí a Jesús si él tiene conocimiento de que ya sus autoridades ya se están reuniendo o es algo que aparenta el gobierno para que no haya otra lucha indígena más porque tenemos dos luchas pendiente quiero recalcarle aquí a los compañeros de Costa Rica y país vecino que nosotros tenemos dos luchas pendiente sobre ese tema del petróleo y también sobre la ley 409 que esa ley fue un madrugonazo también que el gobierno nos dio nosotros y que estamos probablemente para enero estamos saliendo a manifestarnos por ahora el gobierno está haciendo todo por el todo reuniéndose con autoridades tradicionales, ya está buscando la forma pero esto no se trata de Panamá esto se trata de un país internacionalmente donde firma un acuerdo de 20 30 donde vienen muchas cosas a nivel nacional y es algo preocupante entonces hay programas que ya el gobierno se ha reunido con la ONU y pues ahora solamente viene esto es lo que es y ya pues el pueblo ningún pueblo puede opinar como lo hicieron con el tema del COVID con la vacuna desde entonces viene la lucha ahora con esto, esto no nos asombra con la ley 409 verdad donde nos quita la patria protestad de los hijos de nosotros donde nos quita pues ese amor fraterno que tenemos a nuestros hijos donde estamos sufriendo con ellos y que ellos vengan decidir, a tomar decisiones y hacer lo que quiere con nuestros hijos es otro tema es importante también que quisiera dejarlo claro aquí a los panelistas
1:44:48 al 1:46:51
– Jesús Alemancia: Sí, es que la información está como sesgada el estado dice que esa información no es real pero por otro lado la dirigencia de la zona con su abogado puso una demanda entonces uno se preguntaba, entonces qué es lo que se está demandando si el estado dice que eso no es real entonces qué es lo que se está demandando, por otro lado, ya hay algunas confusiones están circulando noticias de eso que comenta Manchy de como que se están poniendo de acuerdo para que funcione la concesión pero por otro lado las comunidades alegan que no se pueden poner de acuerdo cuando no han hablado con las comunidades, entonces es como una información que no se ha logrado como verificar qué es lo que pasa con esa concesión si tiene rato muchos alegaban que debido al debate del contrato minero eso había quedado opacado y que no se le había puesto atención y que entonces ya se había probado la concesión y la entrega, y resulta que la concesión impacta directamente a las comunidades Emberá-Wounaan bajo el estatuto de comarca y también afecta a las comunidades Emberá-Wounaan de tierras colectivas que es otro estatuto legal entonces esto yo creo que todavía hace falta como realmente conocer en detalle las implicaciones de esta concesión petrolera.
1:47:00 al 1:51:13
– José María Gutiérrez: Quisiera agradecerles en nombre de la Alianza por una Vida Digna muchísimo a las y los panelistas por compartir sus experiencias y su visión desde de este hito que en realidad fue esta lucha contra la minería en Panamá, y de la que se pueden extraer una gran cantidad de enseñanzas, quisiera hacer algunas reflexiones finales en nombre de la Alianza por una Vida Digna. Aunque estamos hablando hoy de un caso muy particular de una lucha muy particular en realidad creo que también se ha hablado de que este es un tema común pero es un tema que debe fomentar vasos comunicantes en todos nuestros países porque todos nuestros países vivimos situaciones en una medida u otra semejante verdad estamos hablando de una agudización del proyecto global neoliberal y el regional también por parte del capital transnacional y de sus aliados locales en nuestros países un proceso acelerado de explotación y apropiación privada de bienes comunes despojos de poblaciones una actitud depredadora hacia el ambiente y hacia los entornos sociales, entonces, si bien es un caso particular de un tema particular es también un tema general que toca muchos aspectos de la vida de nuestros países y por eso es que hay que aprender de esta valiosísima experiencia que ha desarrollado el pueblo panameño en un ejercicio real de democracia participativa desde la base social de múltiples protagonistas en esta en esta lucha.
Vienen procesos muy similares ya están impuros procesos muy similares en nuestra región y en toda América Latina que requieren una acción ciudadana una acción social un compromiso y una conciencia muy fuertes como las que ha tenido el pueblo panameño para enfrentar estas difíciles situaciones y estas tesituras.
Se ha hablado hoy también y me parece muy importante rescatarlo de la importante creatividad que se desarrolló en este proceso por parte de sectores muy diversos cada uno portando de su perspectiva y algo de lo más valioso que hemos escuchado hoy es esa capacidad de convergencia muchas veces en nuestros países tenemos situaciones que no podemos enfrentar de la manera más adecuada porque no somos capaces de buscar esas convergencias en medio de las divergencias y la diversidad con el natural a los grupos a los procesos a los planteamientos que tenemos desde diferentes sectores de manera que creo que hay mucho que aprender de esta experiencia en Panamá sobre cómo generar convergencia alrededor de un tema de interés común de interés nacional que tiene que ver con la soberanía, y también se ha hablado por supuesto de la importancia de sembrar conciencia de generar conciencia sobre estos temas, de generar conciencia sobre estos problemas, de tener este tipo de temas en el debate, en la palestra, en las discusiones comunitarias institucionales, etc.
Finalmente creo que es importante reflexionar sobre cómo darle continuidad a este tipo de luchas que estoy seguro que en Panamá están analizando y trabajando sobre esto porque en Costa Rica hemos tenido situaciones de lucha sociales importantes contra proyectos semejantes a este y otro tipo pero son luchas que de alguna manera una vez que pasan hay un cierto desvanecimiento de la energía política y social que se ha desarrollado y creo que es un reto importante para nuestros movimientos sociales, nuestros países cómo garantizar consolidación y continuidad en este tipo de luchas.
Creo que ha sido una actividad muy valiosa hemos aprendido muchísimo de esta valiosísima experiencia del pueblo panameño y nuevamente en nombre de la Alianza por una Vida de Digna agradecemos muchísimo a las panelistas y los panelistas por haber aceptado nuestra invitación, por haber compartido sus visiones.
El siguiente fue el afiche que publicó la Alianza por una Vida Digna para anunciar el foro:
En el marco de un foro promovido por la Alianza por una Vida Digna en Costa Rica, y transmitido a través de las páginas del diario SURCOS, se escucharon importantes aportes de las personas que participaron.
En el panel se encontraban Jesús Alemancia, sociólogo, investigador social y educador popular; Merï Ngäbe, representante de la lucha autónoma Ngäbe de Horconcitos; Richard Morales, economista político y docente; y Damaris Sánchez, activista ambiental y coordinadora de la Red Nacional de Defensa del Agua de Panamá.
El papel de moderador fue desempeñado por el doctor José María Gutiérrez. La relevante actividad tuvo lugar el 14 de diciembre de 2023. Se abordaron temas de gran importancia en el ámbito social y ambiental, así como enseñanzas de la lucha social.
Enlaces de Facebook y YouTube para ver el foro completo:
La Asociación de Desarrollo Integral de Aguas Zarcas (ADIAZ) invita a un foro/debate “en procura de apoyar al pueblo de Aguas Zarcas para que tomen una decisión informada el próximo 4 de febrero”.
Para ello ha invitado a las personas candidatas a ejercer la alcaldía municipal de San Carlos al foro que se realizará este miércoles 22 de noviembre a las 6 p.m. en el salón comunal de Aguas Zarcas, ubicado en el Barrio Nazareth, 200 metros sur del Banco Popular.
El comunicado de la ADIAZ destaca que se propicia un medio eficaz para que la ciudadanía conozca a las personas que los representarían en la alcaldía y a su vez se informen de primera mano sobre sus propuestas para el cantón y el distrito, y así emitan un voto informado.
Se prevé que en el evento participen unas 200 personas de todo el distrito de Aguas Zarcas y lugares circunvecinos, además el mismo será transmitido en vivo por las redes sociales de la Asociación, en la que se cuenta con más de 20 mil adherentes.
El comunicado agrega que se ha reservado espacio dentro del debate para representantes de asociaciones de desarrollo del distrito, “así como para estudiantes de colegio, pues pretendemos que esta actividad sea un acto cívico de aprendizaje para la juventud”.
En este foro/debate se contará con un primer espacio para que en un tiempo aproximado de 5 minutos cada persona candidata participante exponga al pueblo de Aguas Zarcas por qué desea asumir tan importante cargo, sus proyectos y principales acciones que desarrollaría a nivel cantonal.
En un segundo espacio cada persona candidata podrá formular una pregunta a alguna otra candidatura, teniendo un breve espacio para respuesta y réplica.
En un tercer tiempo cada participante contestará una pregunta previamente escogida de preguntas formuladas por habitantes del distrito y que tengan que ver de manera específica con el desarrollo del distrito de Aguas Zarcas.
Finalmente se contará con un pequeño espacio para conclusiones.