Skip to main content

Etiqueta: FRENAPI

Bicentenario de un Estado excluyente y racista

Comunicado de FRENAPI
A LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL
30 MESES DEL ASESINATO DE SERGIO ROJAS ORTIZ
NADA QUE CELEBRAR

Este 18 de setiembre de 2021, se cumplen 30 meses del ASESINATO IMPUNE de nuestro compañero, Bribri de Salitre, Uniwak Sergio Rojas Ortiz, fundador y (Co) Coordinador del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI), miembro del Concejo de Semillas Cuidadoras de la Madre Tierra (Ditsô Iriria Ajkönuck Wapka- CODIAW).

El Estado “celebra” 200 años (bicentenario) de la libertad como «colonia» del yugo español; sin embargo, los Pueblos Indígenas, no tenemos NADA QUE CELEBRAR; pues en esas “celebraciones” se invisibilizan 300 años de la guerra de conquista y coloniaje, violaciones, arrebatos, esclavitud y humillación, junto al comercio de indígenas y afros, borrando y eliminando a sangre y muerte, tradiciones culturales, servidores y autoridades ancestrales, persiguiendo y aniquilando sus conocimientos y sabidurías, imponiendo así su Estado, su religión, su idioma, sus símbolos “nacionales” y sus visiones de “educación y civilización”. Y en los 200 años de “independencia” no ha cesado esa violencia, como lo demuestran los hechos más recientes.

La independencia fue gestada y promovida por los criollos españoles en América, que les beneficiaba en sus negocios y ganancias y dejar de tributar a las metrópolis europeas.

Los Pueblos Indígenas, como costarricenses, sabemos que no podemos regresar el tiempo, pero NO podemos olvidar; el Estado Costarricense debe reconocer esa historia para que no continúe el exterminio y debe REPARAR, con justicia pronta y cumplida, lo que queda de la Memoria Viva de los Pueblos Indígenas y sus Derechos Humanos. Tenemos mucho que aportarle a nuestro país, queremos que sea inclusivo, justo, equitativo y respetuoso de la diversidad.

Los Pueblos Indígenas seguimos en resistencia, a pesar de los asesinatos, las campañas de odio, la impunidad y la burla de las Instituciones y Poderes del Estado/Gobierno. Los asesinatos, amenazas y agresiones permanentes de usurpadores de nuestras Tierras/Territorio, las divisiones internas promovidas por las estatales Adis y Conai; el no reconocimiento de nuestros/as servidores y autoridades propias; el asistencialismo clientelista electorero; la invasión de religiones que NO respetan nuestras visiones y espiritualidades; la imposición de sistemas educativos y de salud que NO toman en cuenta el conocimiento y las sabidurías milenarias de nuestros pueblos; la imposición de políticas públicas de instituciones estatales, irrespetando nuestras costumbres y maneras de vivir; entre otras cosas; TODO, en colaboración y/o complicidad del Estado/Gobiernos (de turno), envían una señal de etnocidio, o sea que nos quieren destruir como Naciones Indígenas. Hasta el día de hoy seguimos sufriendo el racismo y la discriminación desde los Tres Poderes del Estado, y NO podemos dejar de lado la prensa nacional: medios como La Extra, La Nación, Canal 7, y ciertos medios y canales locales, que han manipulado y malversado información, tergiversando la imagen y las luchas históricas de los Pueblos Indígenas, con claras intenciones de beneficiar particulares intereses.

Existen leyes y Convenios Internacionales de DDHH, que benefician a los Pueblos Indígenas, el Estado costarricense es lento para hacer justicia y aplicar esas leyes, dejando abierto el camino a la violencia y la impunidad.

No pedimos nada, solo que se cumplan y respeten los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, en especial los establecidos en la Ley Indígena (6172), el Convenio 169 de la OIT, y la Declaración de los DDHH de los Pueblos Indígenas, ONU (2008).

Ahora más que nunca estamos siendo amenazados, perseguidos y asesinados. Estamos y seguimos en esta lucha por defender nuestros derechos.

¡HERMANAS Y HERMANOS DE TODOS LOS PUEBLOS Y TERRITORIOS INDÍGENAS SEGUIMOS EN LUCHA!
¡EL PROCESO DE AFIRMACIÓN TERRITORIAL AUTÓNOMA NO SE DETIENE!
¡LA LUCHA SIGUE Y SE EXTIENDE!
¡NO MAS IMPUNIDAD!
#SergioRojasVIVE
#JeryRiveraVIVE
FRENTE NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS (FRENAPI)
Acompaña:
COMITÉ NACIONAL DE APOYO A LA AUTONOMÍA INDÍGENA
18 DE SETIEMBRE, 2021

FRENAPI denuncia la campaña racista y de odio contra el movimiento autonomista y de recuperación de tierras indígenas en Buenos Aires de Puntarenas

Comunicado a los organismos nacionales e internacionales a la opinión pública nacional e internacional

Denunciamos la más reciente “campaña” de odio y racista que se viene gestando desde hace semanas, que no es nueva en su método, sin embargo está llamando abiertamente al asesinato y agresión, contra personas y pueblos indígenas.

Desde que FRENAPI inicia en el 2001, los «Procesos de Capacitación e Información en Derechos Humanos por Construir Autonomía Indígena” en los Territorios Indígenas, se iniciaron “campañas” de odio, ofensas y amenazas contra quienes participamos en estos procesos. Recordemos la fallida «comisión para la defensa de la tierra» integrada por terratenientes usurpadores y agresores NO indígenas, acompañada por políticos y empresarios de la región.

El Desalojo Violento de la Asamblea Legislativa, en el año 2010, contra 27 líderes (mujeres y hombres) indígenas de Costa Rica, fue un acto “emblemático” e indicador, de racismo y desprecio contra los Pueblos indígenas de Costa Rica. La «clase política» y los grupos de poder que la sostienen, articularon sus fuerzas y golpearon, mostrando la discriminación en su forma más grave: la violencia física, publica y oficial. La respuesta que en ese momento fue archivar la Ley de Autonomía Indígena y con ello envían un mensaje al país y al mundo de cómo tratar a nuestros Pueblos: garrote y desprecio.

Como respuesta al desalojo se inició en Salitre (2011), el Proceso de Afirmación Territorial Autónoma (PATA), impulsado por el FRENAPI y asumido en las Comunidades Indígenas. Con las primeras recuperaciones de Tierra /Territorio, se aumenta la campaña feroz y violenta contra las y los dirigentes del movimiento autonomista y recuperante indígena, y, directamente contra el FRENAPI, acusando de cómplices al Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena, que agrupa distintos movimientos sociales, eclesiales y académicos. La violencia se muestra en agresiones físicas, destrucción de agricultura, quema de viviendas indígenas, persecución, cierre de los caminos dentro de los Territorios, para impedir el acceso de la policía; notas periodísticas promocionando discriminación y demandas legales ante Tribunales. Las denuncias que presentamos ante esta agresión, no fueron atendidas o fueron archivadas.

La Lucha siguió adelante, como no les prosperó ni la violencia ni las demandas, cambiaron de estrategias de violencia.

La campaña de odio y racista aumenta su delictiva actividad y fortalece sus ataques con acusaciones falsas contra varias personas y comunidades, una de ellas es Sergio Rojas Ortiz, (bribri de clan Uniwak), de la Coordinación Nacional del FRENAPI; quién es calumniado públicamente por el delito de “peculado” desde el 2012, fue a la cárcel por 4 meses, por indicios, sin ninguna prueba formal ni legal, en contra del Convenio 169 de la OIT; y, a esta fecha 2021 (9 años después) esa causa aún NO tiene Acusación Formal aprobada, para ir a Juicio.

 En la medida que el proceso de Afirmación territorial se fortalece y aumenta, también ha crecido la violencia, en sus métodos y en sus autores intelectuales, físicos, directos e indirectos, así como sus cómplices y acompañantes.

Por esa violencia impune e imparable, es que en el 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH, dicta Medidas Cautelares en favor de las personas y Comunidades de los Territorios indígenas de Bribri de Salitre y Brôrán de Térraba. Pese a ello, la violenta continúa y encuentra su más grave expresión con el asesinato de Sergio Rojas Ortiz, el 18 de marzo 2018. Luego 11 meses después asesinan a Jery Rivera, Brôrán recuperante de tierras.

Lo que ocurre ahora es OTRA ola de violencia racista y de promoción de agresiones, con ABIERTO LLAMADO a crear turbas armadas para atacar las Comunidades, desalojar a cualquier costo, incluyendo el asesinato de indígenas. Son mismos/as actores terratenientes y empresarios, finqueros usurpadores y agresores, del pasado, que cuentan hoy con el respaldo de jerarcas de la Iglesia Católica, de los Municipios de Buenos Aires y Pérez Zeledón, funcionarias/os de Instituciones del Estado, por acción u omisión son cómplices; y, comunicadores /as y otras personas, que se niegan a reconocer nuestros derechos humanos.

El Estado/Gobierno (Ejecutivo), la Fiscalía General (Judicial) y la Defensoría de Habitantes (Legislativo), conocen esta situación delictiva, de Apología del Delito/os, tienen evidencia publicada, como audios, fotos de actos violentos, videos en redes sociales, comunicados de pastores y sacerdotes; conocen el activista a sueldo de esta reciente campaña de odio y violencia, y,  NO han hecho nada, lo que los convierte en corresponsables, cómplices y encubridores de estos actos delictivos y de la impunidad que se genera.

DENUNCIAMOS al Estado de Costa Rica, por lo expuesto y lo responsabilizamos de lo que pueda pasar, al no actuar de acuerdo a la Ley. Los pueblos indígenas estamos ejerciendo el Derecho de Recuperar la Tierra /Territorio que las Leyes, Tratados Internacionales y las Resoluciones Judiciales establecen como nuestras, exclusivas de los Pueblos Indígenas e intransferibles a NO indígenas;(e inalienables desde 1939).

Nuestro Proceso de Afirmación Territorial Autónoma, PATA sigue y se extiende, no vamos a parar, hasta “sanear todos los Territorios Indígenas y que esos territorios vuelvan a nuestras manos, o sea, los/as indígenas que los habitamos”, como lo señala el Informe del relator especial de la ONU (2011)

Agradecemos la solidaridad de movimientos sociales, Universidades, académicos, sector de Iglesias, estudiantes y organismos internacionales, funcionarios y medios de comunicación que entienden y apoyan la legalidad de nuestro reclamo, justo y legítimo.

El Proceso de Afirmación Territorial Autónoma NO se detiene!
¡NO MAS IMPUNIDAD!
Sergio Rojas VIVE
JERY RIBERA VIVE
¡LA LUCHA SIGUE Y SE EXTIENDE!
FRENTE NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS (FRENAPI)
Acompaña: Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena
07 de julio, 2021.

Resistencia Indígena en Costa Rica: ¡La lucha sigue!

SURCOS comparte la siguiente invitación:

La Comunidad Epistémico Red de Interculturalidad y Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión se encuentran organización un conversatorio con protagonistas de la resistencia indígena -integrantes del Frente Nacional de Pueblos Indígenas FRENAPI-  en el territorio Mlecu, en China Kichá y en Térraba, esta se llevará a cabo el próximo miércoles 21 de abril a las 3:00pm.

El moderador de esta actividad será:

  • Víctor Madrigal Sánchez

Acceso desde el siguiente link:

https://meet.google.com/tmu-gybt-ebm?hs=122&authuser=1

Adjuntamos la invitación formal al evento:

La ilegalidad normalizada en territorios indígenas de Costa Rica

Observatorio de Derechos Humanos emite 18avo informe sobre situación en Térraba.

A solicitud y por invitación de Recuperantes de la Finca Crun Shurín y del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) se llevó a cabo la 18ava. Misión ODHAIN en Territorio Brörán de Térraba, en vista del aumento de la violencia, por amenazas de muerte, hostigamiento y daños de la naturaleza mediante incendios provocados, destrucción del patrimonio arqueológico y profanación de lugares sagrados, quema de cultivos, daños a cercas y enseres domésticos, así como instigaciones racistas contra las personas recuperadoras.

El surgimiento de nuevos episodios de violencia por conflictos de tierra y territorio se suma al aumento de la tensión que eventualmente podría desembocar en hechos lamentables de pérdidas de vidas humanas como ya ha sucedido en fechas recientes.

El informe presentado hoy 12 de febrero recoge la información sobre la misión que visitó el pueblo Brörán, territorio Térraba, en Buenos Aires de Puntarenas, al sur del país, los días 24,25 y 26 de agosto del 2020. El informe es un documento extenso que recoge testimonios de entrevistas realizadas en el territorio y por vía digital así como registros fotográficos de la vista. La Misión estuvo conformada por Ana Castillo Delgado, del Servicio de Paz y Justicia, Sussy Gonzáles Gonzáles de la Comisión Justicia, Paz e integridad de la creación y Víctor Madrigal Sánchez por el Proyecto Tierra Encantada de la Universidad Nacional.

El documento será enviado a autoridades nacionales e internacionales, entre ellas a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como un llamado de atención y de alerta temprana sobre la situación conflictiva, tensa y de irrespeto a los derechos humanos. La violencia, una constatación del Informe del Observatorio, se origina en las invasiones a las tierras ancestrales del pueblo Brörán de Térraba y en la inoperancia del Estado/gobierno de Costa Rica en realizar la devolución de la tierra a sus legítimos dueños.

Las principales conclusiones de la 18ava Misión del Observatorio de Derechos Humanos (ODHAIN):

  1. Se constata en las entrevistas realizadas, las denuncias de amenazas de muerte y la necesidad de presencia policial preventiva y disuasiva ante el clima de violencia y tensión que se vive en el Territorio indígena de Térraba. Esa situación de violencia podría intensificarse y generar eventos lamentables con pérdida de vidas humanas.
  2. El origen de la violencia contra los pueblos indígenas no debe situarse en el legítimo reclamo del derecho a la tierra, ni en la recuperación de hecho de la tierra por parte de personas brörán, sino que el detonante de la violencia debe ubicarse en la injusta invasión histórica de la tierra y el territorio indígena y en la inacción del Estado costarricense en implementar el derecho indígena.
  3. La recuperación territorial indígena emprendida para romper el injusto orden establecido desde el periodo colonial estriba en la claridad de conciencia de los pueblos originarios acerca del derecho indígena nacional e internacional y el arraigo a la espiritualidad en torno a la perspectiva de la tierra como Madre que nutre y sostiene la vida. “La tierra es Madre y hermana de caminada cultural”.
  4. La información recopilada evidencia una lucha para recuperar y retomar la tierra y el territorio ancestral brörán por medios pacíficos, sin ostentación de fuerza o violencia, apenas con la convicción y confianza de que se trata de una lucha justa.

El Observatorio (ODHAIN) recomienda:

  1. Al Ministerio de Gobernación y Policía. La presencia policial en el territorio Térraba debe cumplir una función preventiva y disuasiva de violencia para lo cual debe atender de forma pronta y oportuna al llamado que realizan desde las recuperaciones territoriales. Dado a la existencia en el cantón de Buenos Aires de actitudes de odio y racismo contra indígenas deben seguirse protocolos estrictos de formación y capacitación al interno del cuerpo policial a fin de que su actuación sea ejemplar.
  2. Al INDER como institución del Estado a cargo de la tierra, debe priorizar y asignar recursos necesarios para dar cumplimiento a la Ley Indígena 6172, sin más dilaciones.
  3. Que el Estado/Gobierno cumpla de inmediato con el Protocolo de Implementación de las Medidas Cautelares establecidas por la CIDH para los Territorios de Salitre y Térraba e informe de manera pública y periódica a los pueblos interesados y al país.
  4. A los tribunales de Justicia. Que atiendan el clamor de justicia por los asesinatos de Sergio Rojas Ortiz y Jhery Rivera Rivera. Recordando que los Estados siempre serán responsables, en sus países, de cualquier violación a los Derechos Humanos, sean estas por acción u omisión.

Finalmente, el Informe destaca la percepción de un clima de racismo e incomprensión de la lucha indígena por recuperar sus tierras ancestrales, abonado por el sentimiento de inseguridad por el asesinato impune de sus líderes, así como de incredulidad en la política pública del Estado que no logra el saneamiento o devolución de las tierras invadidas.

Síntesis. Víctor Madrigal Sánchez vic705@gmail.com

Puede descargar el informe en el siguiente enlace:

Pablo Sibar expone la situación actual de la lucha de los pueblos indígenas

En un video compartido con SURCOS por el dirigente del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) Pablo Sibar comenta acerca del desalojo de Kono Ju y la desestimación del caso del asesinato de Sergio Rojas Ortiz.

Le invitamos a escuchar su exposición:

El video original enviado a SURCOS también puede verse siguiendo este enlace:

Denuncian agresión policial contra cabécares recuperantes de Yuwi Senaglö

SURCOS recibió el siguiente comunicado:

«Recuperadores y recuperadoras cabécares de China Kichá denunciamos agresión policial en la madrugada del domingo 04 de octubre del 2020.

Domingo 04 de octubre 2020. La Fuerza Pública presente en Yuwi Senaglö realizó un operativo en condiciones extrañas y que evidencian un ataque del ente policial contra los y las recuperadoras cabécares que se encontraban en el terreno recuperado desde el pasado 28 de septiembre.

Alrededor de la 1:40 a.m. la Fuerza Pública se dirigió a los y las recuperadoras que se encontraban resguardando el corral en ese momento, indicando que habían recibido amenazas por parte de los terratenientes y que debían trasladar a un lugar seguro a personas con alto riesgo. Así, la Fuerza Pública trasladó a una adulta mayor y a un menor de edad que se encontraban en Yuwi Senaglö.

Tras el traslado, los oficiales de la Fuerza Pública indican a las y los recuperadores que deben salir del terreno recuperado para evitar agresiones. Los últimos se niegan y es la Fuerza Pública la que sale de Yuwi Senaglö y deja a las personas cabécares a su suerte.

Minutos después de la supuesta salida de la Fuerza Pública, son arrojados gases lacrimógenos al corral; llenando de gas las inmediaciones en las que se encontraban las personas recuperadoras. Tras disiparse el gas, l@s recuperador@s constatan que no había presencia de personas no indígenas en el corral ni en otros lugares aledaños, ni antes ni después de ser lanzados los gases. Asimismo, en un patrullaje realizado por recuperadores, en vista de la amenaza, fue visto un policía, en un bananal aledaño, con gas pimienta y que también se preparaba para el ataque.

El accionar de la policía es extraño en el tanto no hay muestra alguna de un ataque por parte de las personas no indígenas, además de que el día anterior -sábado 03 de octubre- fue un día tranquilo en el que no fueron reportados incidentes en ninguna de las recuperaciones y tampoco en el centro del Territorio Cabécar de China Kichá. Además, es la Fuerza Pública la que informa de la supuesta amenaza y es la que se retira del lugar.

También, luego de que los gases si disiparan, funcionarios de la Fuerza Pública se dirigieron al corral caminando tranquilamente, sin ninguna patrulla, supuestamente para saber qué había sucedido durante el supuesto ataque. Todos los hechos evidencian que el accionar policial pretendía amedrentar a los y las recuperadoras cabécares y procurar su abandono de Yuwi Senaglö. Asimismo, es importante señalar que la casa, donde se encuentra atrincherado Miguel Vargas, fue abandonada por la Fuerza Pública por unos minutos y también fue el primer lugar en el que se apersonaron policías.

Ante ello:

– Denunciamos como recuperador@s cabécares que fuimos atacad@s por la Fuerza Pública en un intento por asustarnos y sacarnos de Yuwi Senaglö. Insistimos que NO abandonaremos ninguno de los cinco terrenos que dignamente hemos recuperado.

– Denunciamos que desde el jueves 30 de septiembre el Gobierno, en voz de Eduardo Solano, Viceministro de Seguridad Pública, aceptó no poder garantizar la vida e integridad física de l@s recuperador@s e insistió en que se abandonara Yuwi Senaglö sin NINGUNA acción concreta respecto a las recuperaciones de tierras o a la situación de tensión que se vive en el Territorio Cabécar de China Kichá.

– Exigimos una investigación que como mínimo contenga: 1) los detalles de la amenaza que recibió la Fuerza Pública por parte de los terratenientes; 2) el nombre de los funcionarios de la Fuerza Pública que se encontraba en el lugar; 3) los detalles de los indicios visualizados del supuesto ataque por parte de no indígenas; 4) el nombre del oficial que dio la orden de arrojar gases lacrimógenos y; 5) una rendición de cuentas exhaustiva sobre el accionar de la Fuerza Pública. Que se lleven a cabo los procesos administrativos y judiciales contra quienes nos violentaron este 04 de octubre.

– Demandamos a la Fuerza Pública y al Ministerio de Seguridad Pública a que garantice la vida e integridad física de los y las recuperadoras cabécares de China Kichá, tal y como lo demanda la Constitución Política. Que se abstengan de atacar a quienes dignamente recuperamos terrenos en vista de la inacción y omisión del Estado costarricense.

– Demandamos al Ejecutivo a que realice acciones REALES en los procesos de recuperación de tierra-territorio en China Kichá y en los otros Territorios. No dejamos de insistir que la paz para los Pueblos Originarios no es posible si en nuestros Territorios hay presencia de personas no indígenas.

Organizaciones firmantes:
Recuperador@s Cabécares de Yuwi Senaglö.
Recuperador@s Cabécares de Kono Jú de China Kichá.
Recuperador@s Cabécares de Sekeirö Kaska de China Kicha.
Recuperadoras Cabécares de Sá Ka Duwé Senaglö.
Recuperadoras/es Cabécares de Kelpego.
Asociación de Desarrollo Integral Indígena de China Kichá.
Coordinadora de Lucha Sur Sur

*Adjuntamos fotografías de los cascos de los gases arrojados contra las y los recuperadores en horas de la madrugada».

FRENAPI: Bicentenario está manchado de sangre

No nos sorprende la intención de querer dejar impune el ASESINATO de Sergio Rojas Ortiz, nos sorprende que no lo hayan disimulado.
A LA COMUNIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

FRENAPI. El 24 de setiembre del 2020, se dio a conocer que el Ministerio Público de Costa Rica solicitará desestimación/archivo del expediente del caso del ASESINATO de nuestro hermano de lucha Sergio Rojas Ortiz, Bribri de Salitre, fundador y Co-coordinador del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI), miembro del Concejo de Semillas Cuidadoras de la Tierra (Ditsö Iriria Ajkönúk Wákpa- CODIAW).

RECHAZAMOS Y DENUNCIAMOS la incapacidad del Estado costarricense para hacer valer la normativa internacional en protección de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas a la que el Estado está comprometido.

REPUDIAMOS la complicidad del Poder Judicial de Costa Rica al no asumir la protección de nuestros derechos con el debido respeto, y más bien justificar la impunidad pretendiendo respaldarse en “El entorno, la forma de vida de la zona y la imposibilidad de localizar a los testigos”. DENUNCIAMOS este tipo de manifestaciones como una clara expresión de racismo, una línea estatal holgazana y cómplice.

¿Qué nos quiere decir el Ministerio Público? ¡Ya no es suficiente con el arrebato de la vida de nuestros hermanos! ¡Ya no es suficiente con el constante asedio, intimidación y amenazas que a diario enfrentamos! ¡Ya no es suficiente con el despojo de nuestras tierras, nuestra cultura, el daño a nuestra Madre Tierra! Ahora resulta que por elementos característicos de nuestros Pueblos y de los que nace el deber de protección, como tener un entorno y forma de vida especial, ¿tenemos que aceptar cualquier crimen en contra de nuestra humanidad?

La decisión de desestimación/archivo de la causa tramitada para el esclarecimiento del ASESINATO de Sergio, no es un hecho aislado. Por el contrario, es una nueva manifestación de la violencia sistemática que desde este FRENTE hemos venido denunciando.

Días antes de conocer la decisión de la Fiscalía, no terminábamos de asimilar la intención de desalojo contra nuestras hermanas/os cabécar en Territorio China Kichá, recuperantes de Kono Jú.

Es de conocimiento nacional e internacional que consecuencia del VOTO N°288-F-2020 del TRIBUNAL AGRARIO. SEGUNDO CIRCUITO JUDICIAL DE SAN JOSÉ, se dictó Medida Cautelar a favor de un finquero/empresario No Indígena orientada a que las personas indígenas recuperantes de Kono Jú salgan de sus tierras para que el finquero continúe su actividad ganadera mientras el proceso judicial finaliza. En este Voto, el Tribunal afirmó tener por demostrado que la propiedad en disputa se encuentra localizada dentro del Territorio Indígena China Kichá, a pesar de esto y por encima de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, el Tribunal indicó que con la Medida Cautelar: “Se trata de proteger la actividad productiva del empresario agrario mientras se resuelve en sentencia sobre a quien corresponde la propiedad del terreno”.

Al igual que este FRENTE, muchas Organizaciones, Movimientos, Colectivas, e incluso altas instancias internacionales mostraron oposición a la decisión judicial por el notorio irrespeto a Derechos Humanos de nuestros Pueblos. Agradecemos toda esta solidaridad por la causa indígena. Hacemos un llamado para que no nos suelten.

A las puertas del desalojo en Kono Jú, nos pegan una nueva bofetada con la noticia de querer archivar la investigación de Sergio. El mensaje que recibimos es que si continuamos en defensa de nuestros derechos, nos espera el máximo nivel de violencia bajo la complicidad del Estado. Denunciamos nuevamente que la respuesta del aparato estatal, envalentona a las personas No Indígenas usurpadoras.

El día de hoy 28 de septiembre del 2020, este FRENTE tiene conocimiento de una nueva recuperación en el Territorio China Kichá, en la finca Yuwi Senaglö. En un contexto cargado de racismo, de impunidad, de exterminio sistemático de nuestros Pueblos, esta acción en defensa de nuestros Derechos Humanos, es muestra del valor espiritual y corporal de nuestra lucha, confiamos en que son nuestras/os ancestras/os y nuestra Madre Tierra quienes guían nuestro empuje. Todo nuestro apoyo a las hermanas/os cabécar en esta nueva recuperación y desde ya responsabilizamos al Estado/Gobierno de cualquier agresión en su contra.

¡No nos silenciarán! ¡Nuestra voz será escuchada! ¡El Proceso de Afirmación Territorial Autónomo (PATA), acordado desde el 2010 resiste y se extiende! ¡Sergio VIVE en la resistencia de cada recuperación!

Que no quede duda que todos los hechos criminales en nuestra contra se han perpetrado bajo

complicidad de los aparatos del Estado, quedando impunes por: débiles, lentas e insuficientes prácticas de investigación de parte de las Oficinas encargadas del Poder Judicial.

Iremos hasta las últimas consecuencias en el esclarecimiento del ASESINATO de Sergio, así como de tantos otros crímenes y violaciones de Derechos Humanos a nuestros Pueblos.

Para ello ANUNCIAMOS la propuesta de crear el Centro de Derechos Humanos Uniwak, Sergio Rojas Ortiz, al que le buscaremos los recursos humanos, materiales y financieros suficientes para que pueda operar en nuestra representación y a favor de nuestros Derechos Humanos.

¡NO MAS IMPUNIDAD!
#SergioRojasVIVE
#JeryRiveraVIVE
¡LA LUCHA SIGUE Y SE EXTIENDE!

FRENTE NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS (FRENAPI)
Acompaña: COMITÉ NACIONAL DE APOYO A LA AUTONOMÍA INDÍGENA
28 DE SEPTIEMBRE, 2020

FRENAPI: 10 meses del asesinato de Sergio Rojas Ortiz. ¡Justicia, no más impunidad!

Hoy, 18 de enero del 2020, se cumplen 10 meses del asesinato de nuestro compañero, Bribri de Salitre, Sergio Rojas Ortiz, fundador y Co-coordinador del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI), miembro del Concejo de Semillas Cuidadoras de la Tierra (Ditsö Iriria Ajkönúk Wákpa- CODIAW).

Sergio, como fundador, junto a otros hermanos y hermanas de las Comunidades Indígenas, estuvo vinculado al FRENAPI en los últimos 19 años, lo que le permitió crecer como parte del liderazgo indígena a nivel nacional e internacional, que lo llevó incluso -junto con Pablo Sibar, Brorán de Térraba miembro también del Frente y del Consejo de Mayoras y Mayores de Térraba– a Audiencias ante la Comisión Interamericana de DDHH, en Washington DC y en Panamá; para presentar la realidad de despojo, agresiones, persecución y violencia que venían en aumento en nuestros Territorios.

La Lucha de FRENAPI durante dos décadas, unió a lo mejor del movimiento indígena por autonomía, recuperación de Tierras/territorios, Creación y Legitimación de Instituciones y Autoridades Propias, respeto a nuestras tradiciones y costumbres, sea por DDHH de los Pueblos Indígenas de Costa Rica; esta lucha permitió a su vez, promover y movilizar un amplio Movimiento de Solidaridad a nivel nacional, que incluye Organizaciones sociales de distintos sectores como Sindicatos, Federaciones Estudiantiles Universitarias, Magisteriales, de DDHH – Paz y No violencia, Comunales, Pastorales de distintas denominaciones religiosas; etc. Movimiento que se articuló en el COMITÉ NACIONAL DE APOYO A LA AUTONOMÍA INDÍGENA, que fue creciendo en apoyo y en Acciones de Acompañamiento y respaldo a la lucha Indígena.

También FRENAPI -y Sergio, como parte de la Coordinación Nacional- logró acercar a distintas Personalidades, Instituciones Académicas y de DDHH, Religiosas y Gremiales, quienes ante el aumento de la violencia y la impunidad en las Comunidades Indígenas crearon el OBSERVATORIO DE DDHH Y AUTONOMÍA INDÍGENA –ODHAIN– que en su 6ª- Misión en Agosto del 2013, trajo al Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y a otras/os 9 Personalidades de la misma cantidad de países. Esta Misión viajó a Salitre y ahí se reunió con representaciones de todas las Comunidades Indígenas del país, en un Encuentro multitudinario, con más de 45 Observadores Nacionales y los 10 Internacionales; la Misión rindió un amplio Informe que entregó a organismos de DDHH de la OEA y ONU, en el que da cuenta de una “Alerta Temprana” que advierte al Estado costarricense, la realidad cruda de un desenlace fatal, sino se detienen las violencias y la impunidad contra las comunidades Indígenas, dicha advertencia NO fue tomada en cuenta y la violencia creció hasta llegar a su más grave expresión el lunes 18 de marzo del 2019, con el Asesinato de Sergio Rojas Ortiz.

Al cumplirse los 10 meses la compañera Luisa Bejarano Montezuma, Ngôbe de Alto Conte, de la Coordinación del FRENAPI, escribe:

“Con un gran suspiro y un aire que me estremece siento un vacío que no se puede recuperar así es tu recuerdo que hunde el silencio a quienes pasamos esta pena tan difícil. A la vez poner tu nombre y tu memoria en alto los hechos hablan y cuentan tu sabiduría, fuiste sencillo y tranquilo, pero con mucha capacidad como un verdadero líder no claudicar aunque te mantuvieron prisionero por 7 meses injustamente, lo detuvieron personas que trabajan para el gobierno como si hubiese sido un asesino. Hombre valiente, honesto y capaz no se vendió por migaja no fue traicionero como algunos que se venden y se dejan engañar y venden a su pueblo… a cambio de unos recursos económicos. Un líder da la vida por su pueblo y quedó demostrado, pues hasta el último día de su vida acompañó a sus hermanos/as perseguidos/as y acusados/as en los Tribunales.

A 10 meses del asesinato, no hay Información de las dos Comisiones del Poder Judicial y del Poder Ejecutivo, sigue la impunidad, que reiteramos empodera a las personas agresoras y usurpadoras ilegales, quienes siguen actuando en nuestros territorios.

El FRENAPI informa que este año continuará el Proceso de Afirmación Territorial Autónomo, acordado desde el 2010 por nuestra Asamblea de Delegadas/os, como respuesta al Desalojo Violento de la Asamblea Legislativa, que sufrimos 27 dirigentes Indígenas del país, incluido Sergio, el 09 de Agosto (amanecer 10) Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Cuando estamos a pocos meses del “bi-centenario”, nada que celebrar para los Pueblos Indígenas, ya que seguimos sufriendo el despojo, las agresiones, la discriminación y la violencia en todas sus formas, como hace 538 años, con la guerra de “Conquista”.

A 10 MESES DEL ASESINATO DE SERGIO SIGUEN LOS DESPOJOS, LAS AGRESIONES Y LA IMPUNIDAD

¡QUEREMOS JUSTICIA PRONTA Y CUMPLIDA!

SERGIO VIVE ¡LA LUCHA SIGUE!

#AutonomíaIndígenaYA

#SergioRojasVIVE

FRENTE NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS (FRENAPI)

Acompaña: Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena

18 de enero, 2020

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/