Skip to main content

Etiqueta: generales

UCR: Más de 170 médicos generales inician un nuevo camino hacia la especialización

Comunicado de Prensa

  • UCR ha aportado al país más de mil profesionales especializados en diversas disciplinas en los últimos cinco años
  • Sistema de Estudios de Posgrado comenzó nuevamente su proceso de formación tras rigurosa selección
Mas de 170 medicos generales
La educación de los estudiantes es parte de un esfuerzo conjunto entre dos instituciones históricas del Estado, la UCR y el CCSS, que han estado profundamente aliadas y comprometidas en la formación constante de especialistas.- foto Karla Richmond, UCR.

Con el propósito de especializarse en una de las 57 disciplinas que ofrece el Programa de Posgrado en Especialidades Médicas de la Universidad de Costa Rica (UCR), 181 médicos generales comenzaron una nueva etapa de preparación académica que le permitirá al país incrementar la cantidad de especialistas necesarios para afrontar los desafíos presentes en la salud pública nacional.

En los últimos cinco años este Programa de Posgrado, que tiene más de cuatro décadas en la formación de expertos, ha graduado un total de 1 075 profesionales que se han integrado al sistema de salud. Esto ha dado la posibilidad de fortalecer las áreas clínicas de mayor demanda y reforzar la atención hospitalaria en el país.

Ahora los nuevos alumnos provenientes de la Escuela de Medicina de la UCR y de instituciones privadas, serán parte de una nueva etapa de formación donde aprenderán nuevos conocimientos, técnicas quirúrgicas y métodos actualizados de diagnóstico en diversas áreas médicas.

Para ingresar, los estudiantes debieron pasar por un riguroso proceso de selección que llevó dos pasos. La primera etapa consistió en un examen de selección de 150 preguntas, elaboradas con el objetivo de evaluar los conocimientos en medicina general.

Quienes lograron aprobar con éxito esa primera fase, posteriormente debieron efectuar una segunda etapa de exámenes orales y escritos de ingreso por cada especialidad, así como la presentación del curriculum donde se contemplaron sus méritos y publicaciones en el puntaje final.

Al día de hoy, el Posgrado de Especialidades Médicas de la UCR es el que cuenta con la mayor población estudiantil activa en este grado académico a nivel nacional, cercano a los 850 estudiantes, además de un cuerpo docente de 1.300 profesores entrenados dentro y fuera del país.

Esfuerzo conjunto

El 95% de los profesionales en especialidades médicas que posee Costa Rica ha sido formado por el trabajo conjunto entra la UCR y la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

De acuerdo con Pastor, mediante el esfuerzo de ambas instituciones públicas se ha logrado un aporte promedio de 200 profesionales por año, destinados a atender las necesidades propias de la CCSS, así como de centros públicos y de medicina privada.

A raíz de esa colaboración mutua, el Posgrado realizó una segunda convocatoria para la segunda etapa, es decir, la de ingreso a la especialidad, además de un concurso extraordinario, a fin de llenar las plazas adicionales que necesita la CCSS para ampliar la atención a pacientes y agilizar las listas de espera en los sectores de mayor demanda.

Mejora continua

Como parte de su compromiso con la calidad y la excelencia académica, las especialidades también iniciaron un proceso de mejora continua.

Esto le permitirá a los alumnos obtener nuevas herramientas técnicas y abordajes de estudio, orientadas a formar profesionales acordes a la realidad epidemiológica de Costa Rica.

Hasta el momento, el Posgrado de Ginecología y Obstetricia de la UCR ha sido el primero en alcanzar la acreditación internacional por parte del Colegio Americano de Ginecología y Obstetrica de los Estados Unidos (ACOG).

Se espera que pronto el resto de los posgrados también consigan respaldar su excelencia bajo estándares internacionales. Para lograrlo, seis especialidades ya comenzaron su proceso de certificación ante el Sistema Nacional de Acreditación (SINAES), con la colaboración de la Unidad de Evaluación del SEP.

 

Periodista Jenniffer Jiménez Córdoba

Oficina de Divulgación e Información de la Universidad de Costa Rica

Teléfono: 2511-1232 Celular: 8635-3583

 

Enviado a SURCOS por Lic Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Los viernes serán de carro compartido en la U

Plan piloto se implementará por dos meses

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Los viernes serán de carro compartido en la U
Quienes vengan a la UCR compartiendo su carro con al menos tres personas (incluido el chofer) tendrán acceso a un espacio de parqueo exclusivo (diseño Ibux Sánchez).

A partir de este viernes 28 de agosto estudiantes, docentes y funcionarios de la Universidad de Costa Rica podrán ser parte del “Plan Piloto de Carro Compartido UCR”, un proyecto que busca colaborar para reducir la congestión vial en los alrededores de la Sede Rodrigo Facio.

El Plan Piloto consiste en realizar los “viernes de carro compartido” durante dos meses en el segundo ciclo lectivo del 2015. La idea es que los universitarios se pongan de acuerdo, por medio de una página web, para encontrar compañeros de viaje y compartir su vehículo los viernes.

Este proyecto es desarrollado por los estudiantes del curso de Taller de Diseño Ingeniería Civil: Yari Maciel León Ulate, Miguel Ángel Zamora y Ana María Campos Rojas, bajo la tutoría de su profesora, Ing. Diana Jiménez Romero y cuenta con el respaldo de la Oficina de Servicios Generales (OSG).

Dependiendo de la participación que se logre durante los viernes de carro compartido, del 28 de agosto al 16 de octubre, el proyecto se podría extender por resto del semestre y se consideraría convertirlo en un programa permanente para el 2016.

¿Cómo funciona?

Para que las personas puedan ponerse de acuerdo y compartir su vehículo deberán registrarse en una página web, en la cual podrán encontrar y comunicarse con sus posibles compañeros de viaje.

Los viernes serán de carro compartido en la U2
Para participar del Plan Piloto de Carro Compartido el requisito es ser estudiante, docente o funcionario de la UCR y contar con una cuenta de correo institucional (diseño Ibux Sánchez).

La plataforma permitirá encontrar rutas registradas, elegir entre varias opciones como un único viaje o viajes regulares (semanales, mensuales), si es de ida y vuelta o sólo en un sentido. También permite estimar los tiempos de viaje y calcular las emisiones de carbono que se generan por cada viaje.

Para darles más seguridad a los viajeros, quienes deseen participar en el programa deberán crear un usuario con su correo electrónico de la UCR(ucr.ac.cr), el cual será verificado. Los usuarios deberán ingresar sus datos y podrán ver los datos de otros usuarios, únicamente si se piensa compartir un viaje con él.

Ventajas

Quienes participen en esta iniciativa tendrán acceso a un parqueo dentro del campus que será para uso exclusivo de quienes vengan compartiendo su carro, es decir, con al menos tres personas dentro del vehículo (incluido el chofer). Inicialmente, se destinaron para este fin 14 espacios en el parqueo que está junto al Comedor Universitario.

Entre otros beneficios, están la reducción de emisiones de CO2, el ahorro en los gastos de transporte, ya que los pasajeros pueden ponerse de acuerdo para dividir los costos del combustible. También es una forma de viajar más amena y una oportunidad para conocer gente nueva.

Los viernes serán de carro compartido en la U3
Porcentaje de personas dispuestas a participar en el plan de Carro Compartido UCR (imagen tomada de carrocompartidoucr.wordpress.com).

Sin embargo, algunas personas han expresado dudas y preocupaciones relacionadas con la dinámica del Carro Compartido UCR, especialmente por la idea de viajar con personas desconocidas. Por eso, el equipo organizador ofrece una serie de recomendaciones y respuestas a preguntas frecuentes en su página en Facebook.

Encuesta

Durante el mes de julio se aplicó una encuesta para conocer el interés de la comunidad universitaria en un programa de carro compartido en el campus de la sede Rodrigo Facio.

La encuesta fue completada por 1542 personas, de las cuales un 85,2% manifestaron estar dispuestos a participar durante varios días a la semana y en ambos sentidos de viaje (de la casa a la universidad y de la universidad a la casa).

Entre las principales razones por las que las personas están dispuestas a compartir sus vehículos, están contribuir con el medio ambiente y con la disminución de presas en los alrededores del campus, compartir gastos de transporte y parqueos exclusivos dentro del campus.

Las personas interesadas en participar sólo deben acceder al sitio web http://osg.ucr.ac.cr/CarroCompartido/ donde podrán registrarse y encontrar compañeros de viaje.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/