Ir al contenido principal

Etiqueta: glifosato

Glifosato prohibido en áreas silvestres protegidas y oficinas de SINAC

  • El glifosato es un herbicida de amplio espectro clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMG) como probablemente cancerígeno para los seres humanos

  • SINAC-MINAEW se unen a la lista de instituciones que no usarán el uso del glifosato

El profesor Jaime García, integrante de la Red de Coordinación en Biodiversidad, informó que con el fin de cumplir con las políticas y obligaciones que la ley impone al SINAC, abonado a los esfuerzos que la institución realiza para la conservación y protección de la biodiversidad, la Dirección Ejecutiva del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) emitió una directriz de acatamiento obligatorio para todo el personal, tanto de Oficinas Centrales como de las Áreas de Conservación para prohibir el uso de glifosato en las Áreas Silvestres Protegidas del país.

El glifosato es un herbicida que es ampliamente utilizado en Costa Rica y ha sido clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMG) como probablemente cancerígeno para los seres humanos.

Es importante considerar que esta prohibición se realiza respondiendo al artículo 50 de la Constitución Política, el cual establece que: “El Estado debe procurar el mayor bienestar posible a todos los habitantes del país, garantizar y preservar el derecho de las personas a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, promoviendo desarrollo en armonía con este”.

Instituciones como la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Universidad de Costa Rica (UCR) y el Instituto Tecnológico de Cartago (TEC), ya han erradicado el uso de este tipo de químico, hoy el MINAE-SINAC se une a la lista de Instituciones que prohíben el uso y compra de este tipo de químico.

Al respecto, Grettel Vega, Directora Ejecutiva del SINAC, destacó la importancia de eliminar el Glifosato en las Áreas Silvestres Protegidas para la conservación y protección de la biodiversidad, dado que “Los herbicidas de amplio espectro como el glifosato eliminan no solo las llamadas malas hierbas, sino también plantas de las que dependen especies de insectos para su alimentación y provocan daños a la vegetación, por lo cual como institución comprometida con el ambiente, debemos liderar esfuerzos para contrarrestar este tipo de amenazas”, señaló Vega.

A partir de ahora, en todos los productos químicos que adquiera el SINAC, deberá indicarse que en su composición química no contenga glifosato, siendo la norma utilizar productos alternativos, más amigables con el ambiente y la salud humana.

 

Imagen ilustrativa.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sobre estado actual de propuesta al decreto de restricción del glifosato

El señor Jaime García González del Área de Agricultura y Ambiente del Centro de Educación Ambiental de la UNED recibió la siguiente carta del ministro de Salud, Dr. Daniel Salas Peraza con respecto al estado actual de propuesta al decreto de restricción del glifosato.

El texto de la carta dice:

“Acuso recibo de sus oficios CEA-041-2019, CEA-042-2019 y CEA-050-2019, mediante los cuales aporta información bibliográfica adicional sobre los efectos tóxicos crónicos del herbicida glifosato.

Con respecto al oficio CEA-041-2019, le informo que por razones de oportunidad y razonabilidad se tomó la decisión de formular una nueva propuesta de decreto para restringir el uso del glifosato, trabajada en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), propuesta que fue consultada de forma pública, mediante la cual se recibieron observaciones de la ciudadanía, observaciones que fueron contestadas por el MAG y cargadas en el sistema de control previo del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).

Del análisis de la propuesta en el MEIC, se determinó que debe ir a consulta pública internacional, al ser considerado un reglamento técnico, por ende, el texto del decreto estará en consulta ante la Organización Mundial del Comercio por 60 días más. Posterior a esto, se continuará con el proceso de formalización del decreto”.

Puede acceder a la carta en el siguiente enlace:

Foto: http://www.vocesnuestras.org/

Retraso en la restricción del uso de glifosato preocupa a Defensoría de los Habitantes

  • Ministerio de Salud tiene 5 días hábiles para responder por la demora

(FECON, 26-08-2019). La Defensoría de los Habitantes le solicitó al ministro de salud Daniel Salas Pereira, que le informara sobre el avance del decreto para restringir el glifosato en Costa Rica mediante el oficio DH-CV-0662-2019 del 22 de agosto (1).

Desde mediados del pasado mes de junio el Ministerio de Salud dio a conocer un borrador de decreto ejecutivo que vendría a restringir el uso del herbicida glifosato, por considerarse probablemente cancerígeno por parte de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial para la Salud. El «herbicida estrella» de la compañía Bayer, desarrollado en el pasado por Monsanto, y que más de 1500 personas solicitan su prohibición en Costa Rica, esto en el marco de la consulta pública realizada por el gobierno mediante el Sistema de Simplificación de Trámites y Mejora Regulatoria.

El Ministerio de Salud tiene 5 días hábiles para contestarle a la Defensoría de los Habitantes sobre este borrador de decreto y su retraso en la publicación.

Esta solicitud se da poco después de que la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) ha recomendado remover el uso del glifosato a nivel global para protegerla la salud de las personas especialmente de las mujeres (2).

Por su parte el Centro para la Educación Ambiental de la Universidad Estatal a Distancia ha aportado evidencia científica adicional (3) que determina la afectación el glifosato en la salud humana y ambiental.

Nota:

  1. Carta de la DH al MinSA https://feconcr.com/dh-cv-0662-2019-22agosto2019/
  2. Removal of glyphosate from global usage https://www.figo.org/statement-glyphosate-removal
  3. Centro para la Educación Ambiental https://feconcr.com/cea-042-2019-anexo-a-cea-041-solicitud-prohibion-glifosato-26agosto2019-cf/

 

Enviado por FECON.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Urge prohibición del glifosato

Propuesta de Decreto Ejecutivo sobre restricción de uso del Glifosato es insuficiente e irresponsable

Los abajo firmantes, en cumplimiento de nuestra responsabilidad ciudadana y al amparo de los artículos 9, 11, 21, 50 y 140 (inciso 3), entre otros, de la Constitución de la República de Costa Rica, nos oponemos a la propuesta de restricción del herbicida glifosato (ver: http://www.mag.go.cr/acerca_del_mag/estructura/oficinas/Legal/GLIFOSATO.pdf) EN VIRTUD DE LOS RIESGOS NO CONTROLABLES QUE ESTA SUSTANCIA REPRESENTA PARA LA SALUD PÚBLICA Y LABORAL, ASÍ COMO AL MEDIO AMBIENTE, basados en los siguientes HECHOS Y CONSIDERANDOS:

1.- La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como órgano competente internacional en materia de sustancias cancerígenas, ha determinado que: “HAY PRUEBAS CONVINCENTES de que el glifosato PUEDE CAUSARCÁNCER EN ANIMALES DE LABORATORIO y hay pruebas limitadas de CARCINOGENICIDAD EN HUMANOS (LINFOMA NO HODGKIN). También CAUSA DAÑO EN EL ADN Y EN LOS CROMOSOMAS DE LAS CÉLULAS HUMANAS” (ver: bit.ly/2NlI6oZ).

2.- La conclusión a la que llegan otros organismos en el sentido de que es poco probable que el glifosato sea genotóxico para las personas carece de fundamento real, por cuanto sus valoraciones:

  1. a) Se basaron principalmente en los estudios presentados por las mismas empresas registrantes, sin llegar a publicarse en revistas revisadas por pares científicos.
  2. b) Sus evaluaciones se basaron en gran medida en los datos de estudios sobre el glifosato grado técnico, y no en evaluaciones con el producto formulado, que es el que finalmente se aplica y llega a estar en contacto con las personas y el medio ambiente.
  3. c) Las valoraciones de estos organismos se centraron en las exposiciones dietéticas típicas de la población general, asumiendo los usos permitidos en los cultivos alimentarios, sin considerar ni abordar adecuadamente los riesgos

relacionados con las exposiciones laborales, que son generalmente más altos.

3.- El Director de la Agencia Internacional para Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), respondió ampliamente las críticas infundadas realizadas a la Monografía de evaluación del glifosato, por medio del informe intitulado “IARC response to criticisms of the Monographs and the glyphosate evaluation. Prepared by the IARC Director. January 2018”, que determina que el glifosato es probablemente CANCERÍGENO PARA SERES HUMANOS.

4.- Sobre la toxicidad del herbicida glifosato existen abundantes evidencias científicas de publicaciones independientes que confirman su amplia gama de toxicidad para diversos organismos, como puede corroborarse en la información compilada en el enlace bit.ly/2BpwjBS, así como en las múltiples producciones audiovisuales que documentan la tragedia humana que experimentan varios países con el uso de este peligroso herbicida (ver: bit.ly/2vq8R3v, bit.ly/2HPjRPD; bit.ly/2Wao6ZP), lo cual ha motivado a que empiece a prohibirse en diferentes latitudes (ver: bit.ly/2TALAa7).

5.- Los residuos tóxicos del glifosato, y de su principal metabolito AMPA (ácido aminometilfosfónico), se han vuelto omnipresentes, según lo muestran los resultados de múltiples investigaciones realizadas en otros países en sustratos de muy diversa índole: agua, alimentos de consumo humano y animal, sangre, orina, suelo, sedimentos, Y HASTA EN LA LECHE MATERNA Y EN VACUNAS.

6.- EN NUESTRO PAÍS NO HAY LABORATORIOS QUE TENGAN LA CAPACIDAD DE REALIZAR LOS ANÁLISIS DE ESTOS RESIDUOS TÓXICOS EN LA MAYOR PARTE DE LOS SUSTRATOS CITADOS. La situación anterior hace ver una

escenario de suma gravedad, por cuanto se ha venido permitiendo el uso de una sustancia “PROBABLEMENTE CANCERÍGENA PARA SERES HUMANOS” sin realizar los estudios pertinentes sobre las cantidades de residuos tóxicos de este herbicida que están quedando en el ambiente (agua, suelo y alimentos), ejerciendo sus efectos tóxicos sobre la salud humana, animal y ambiental.

7.- Dadas las características toxicológicas de las formulaciones comerciales que contienen glifosato, BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA SE DEBEN SEGUIR AUTORIZANDO LAS APLICACIONES AÉREAS DE ESTE PELIGROSO HERBICIDA, como lo propone el artículo 5 de la propuesta del decreto en cuestión. El “uso controlado” al que se hace referencia en el artículo citado es INEXISTENTE, dado que no es posible contener el efecto de deriva al que estarán expuestos los residuos del glifosato una vez que se lanzan al aire por este medio. Se entiende como efecto de deriva al movimiento de las partículas pulverizadas de la aplicación de cualquier plaguicida por medios aéreos (ej. avionetas, helicópteros, otros) fuera del blanco, provocando menor efectividad de control y posible daño a la vegetación susceptible, contaminación de aguas, vida silvestre y a las personas.

8.- La situación anterior se vuelve aún más grave y temeraria cuando vemos que de acuerdo con el Reglamento para las actividades de la aviación agrícola: “Artículo 70.- … Las aplicaciones aéreas de plaguicidas pueden llevarse a cabo si entre el campo a tratar y cualquier carretera, centros de población, casas de habitación, edificios donde permanezca personal laborando, fuentes de agua y cultivos aledaños o fincas vecinas susceptibles a efectos negativos derivados del plaguicida aplicado, se deja una franja de no aplicación aérea no menor de 100 metros, de tal manera que no se contaminen personas, animales, casas, poblados, carreteras, pastizales, fuentes de agua, abrevaderos y los cultivos o fincas antes citados por efectos de la deriva o el arrastre de plaguicidas. LA DISTANCIA PODRÁ REDUCIRSE DE 100 HASTA 30 METROS si se dispone de una zona de amortiguamiento”.

9.- Entre los considerandos de la propuesta del decreto ejecutivo de restricción del glifosato para su uso en zonas agrícolas se reconoce de forma clara que:

  1. “… ES DEBER DEL ESTADO ACTUAR EN PREVENCIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL Y DE LA SALUD, tanto humana como animal, por ello, tanto LOS PODERES PÚBLICOS como las personas privadas, físicas y jurídicas, DEBEN GUIAR SU ACTUACIÓN POR EL DEBER DE PROTEGER EL AMBIENTE Y LA SALUD. DICHA PROTECCIÓN ADQUIERE UN CARÁCTER

FUNDAMENTAL CUANDO SE ESTÁ EN PRESENCIA DE SUSTANCIAS SUSCEPTIBLES DE DAÑAR TANTO AL AMBIENTE COMO LA SALUD, tal es el caso de las sustancias agroquímicas y biológicas utilizadas en la agricultura”

  1. “… el artículo 30 de la Ley de Protección Fitosanitaria, establece que EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, PODRÁ … PROHIBIR la importación, … de sustancias, químicas, biológicas, bioquímicas, coadyuvantes y sustancias afines …, CUANDO SE JUSTIFIQUE POR RAZONES TÉCNICAS O SE CONSIDERE QUE EMPLEAR ESTAS ES PERJUDICIAL PARA LA AGRICULTURA, EL AMBIENTE Y LA SALUD HUMANA Y ANIMAL.”
  2. “… la IARC/OMS evidenció que en estudios de casos y controles en PERSONAS EXPUESTAS OCUPACIONALMENTE A PRODUCTOS QUE CONTIENEN GLIFOSATO, en los EEUU, Canadá y Suiza, éstas RESULTARON CON RIESGO AUMENTADO PARA LINFOMA NO HODGKIN (LNH).”
  3. “… LOS PRODUCTOS QUE CONTIENEN GLIFOSATO CON LOS HERBICIDAS DE MAYOR USO EN EL PAÍS según datos proporcionados por el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE, 2012 al 2016).

XIII. “… ES COMPETENCIA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL…, VELAR POR LA PROTECCIÓN Y LOS DERECHOS DE LA PERSONA TRABAJADORA.”

XVIII. “… ES POTESTAD DEL MINISTERIO DE SALUD VELAR POR LA SALUD DE LA POBLACIÓN Y LAS CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES”.

XIX. “… LA LEY GENERAL DE SALUD Y DEMÁS LEYES, REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS RELATIVAS A LA SALUD, SON DE ORDEN PÚBLICO Y EN CASO DE CONFLICTO PREVALECEN SOBRE CUALESQUIERA OTRAS DISPOSICIONES DE IGUAL VALIDEZ FORMAL,

XXIII. “… LAS AUTORIDADES DE SALUD COMPETENTES PODRÁN DECRETAR MEDIDAS CUYA FINALIDAD TIENDAN A EVITAR LA APARICIÓN DE PELIGROS Y LA AGRAVACIÓN O DIFUSIÓN DEL DAÑO,… QUE ATENTEN CONTRA LA SALUD DE LAS PERSONAS, A EFECTOS DE ASEGURAR UNA EFECTIVA PROTECCIÓN DE LA SALUD DE LA POBLACIÓN.”

XXIV. “… ES POTESTAD DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE Y ENERGÍA VELAR POR LA SALUD INTEGRAL Y EL BUEN MANEJO DE LOS ECOSISTEMAS NATURALES, LA BIODIVERSIDAD Y EL CICLO HIDROLÓGICO PARA BENEFICIOS DE LA POBLACIÓN, LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS Y LA INTEGRIDAD AMBIENTAL DE LA NACIÓN.” Como puede verse y concluirse, LOS ANTERIORES CONSIDERANDOS RESPALDAN, SIN LUGAR A DUDAS, MÁS UNA PROPUESTA DE PROHIBICIÓN TOTAL que de restricción parcial, como la que se está proponiendo en esta consulta pública.

10.- Los Consejos Universitarios de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), la Universidad Nacional (UNA), y la Universidad Técnica Nacional (UTN), así como el Consejo Institucional del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica acordaron prohibir el uso del glifosato en sus instalaciones (ver: bit.ly/2H0l9Z6).

11.- El Informe técnico DMSHO-AA-0043-2015 de la Secretaría Técnica del Consejo de Salud Ocupacional (CSO) sobre el “Estado de la situación del uso de los diferentes productos que contienen el Glifosato” concluye, entre otras cosas, que: “6.2 TODOS LOS PLAGUICIDAS CON INGREDIENTE ACTIVO GLIFOSATO CONTIENEN OTROS PRODUCTOS llamados inertes QUE NO SE ESPECIFICAN EN LA ETIQUETA, por lo que HAY OTROS RIESGOS TOXICOLÓGICOS A LOS QUE SE EXPONEN LOS TRABAJADORES ADEMÁS DE LOS DEL GLIFOSATO SOLO.” Al respecto, una denuncia ciudadana recientemente presentó ante los jerarcas del Ministerio de Industria, Economía y Comercio (MEIC), la Defensoría de los Habitantes, el Ministerio de Salud (Minsa), y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) que corrobora el contenido de níquel como un contaminante peligroso en dos marcas formulaciones comerciales del herbicida glifosato.

12.- Además de las sustancias tóxicas “inertes y coadyuvantes” no especificadas en la etiqueta, por mantenerse como secreto comercial, los plaguicidas tienen particularidades que potencian la peligrosidad y el riesgo que representa su uso en países como el nuestro, tanto para los aplicadores como para los consumidores de productos tratados con estas sustancias tóxicas. Estos aspectos son tratados en detalle en las publicaciones “El mito del manejo seguro de los plaguicidas en los países en desarrollo” (García, 1999 y “La caja de Pandora de los plaguicidas” de García (2008). Un estudio más detallado y comprensivo sobre el uso del herbicida glifosato en nuestro país se ofrece en la publicación de Ramírez et al. (2017) “Uso del herbicida glifosato en Costa Rica en el periodo 2007 a 2015”.

13- Con esta propuesta de restricción del glifosato no se está cumpliendo a cabalidad con las disposiciones que le hace la Contraloría General de la República (CGR) al Ministerio de Salud (MS), al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y al Ministerio del Ambiente (Minae), por medio del Informe DFOE-AM-51/2005 “INFORME SOBRE LA FUNCIÓN DEL ESTADO EN EL CONTROL DE LOS IMPACTOS DE PLAGUICIDAS AGRÍCOLAS EN LA SALUD HUMANA Y EL

AMBIENTE” del 16 de diciembre del 2005, y que de: “… de conformidad con lo dispuesto en los artículos 4° y 12 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, Ley N° 7428 del 7 de septiembre de 1994, y 12 de la Ley General de Control Interno, Ley N° 8292 del 31 de julio de 2002, que señalan que SON VINCULANTES, DE ACATAMIENTO

OBLIGATORIO y de inmediata implementación los criterios y disposiciones que emita este Órgano Contralor a los sujetos pasivos de su fiscalización, bajo apercibimiento de que el artículo 69 de la citada Ley N° 7428 establece que, cuando estas no se han cumplido injustificadamente, serán reiteradas por una sola vez y se fijará un plazo para su cumplimiento y que, de mantenerse la desobediencia, se reputará como falta grave y podrá dar lugar a la suspensión

o la destitución del funcionario o empleado infractor, … Cabe destacar que en este informe de la Contraloría General de la República se reconoce de manera fundamentada que:

i.- Los herbicidas glifosato y paraquat constituyen los mayores números de intoxicaciones reportadas en nuestro país en el periodo período 1996- 2002, con 1460 casos, lo cual representa poco más de la mitad (50,8%) del total de intoxicaciones por plaguicidas reportadas en ese periodo.

ii.- Los herbicidas glifosato y paraquat están entre los plaguicidas con mayor capacidad de contaminar cuerpos de agua superficiales.

iii.- “LAS AUTORIDADES ESTATALES NO HAN LOGRADO OBTENER UN CONOCIMIENTO INTEGRAL DE LA VERDADERA EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS A QUE ESTÁ SOMETIDA LA POBLACIÓN EN GENERAL, y en particular los grupos más vulnerables como son los trabajadores agrícolas, niños, personas mayores y consumidores de productos agrícolas frescos;…”

Iv.- “El Estado no ha tomado acciones efectivas y contundentes en materia de prohibición… de plaguicidas…”

v.- “…el Ministerio de Salud, el de Agricultura y Ganadería y el del Ambiente y Energía no cuentan con criterios suficientes y oportunos para reducir la emisión y exposición de los ecosistemas sometidos a mayores niveles de riesgo de contaminación.”

vi.- “Diversos estudios señalan la presencia de regiones del país con ecosistemas naturales muy explotados, vulnerables y poco estudiados (erosión, contaminación, pérdida de diversidad, cambio de uso de la tierra), que además presentan altos niveles de pobreza demostrada en factores como la escasa educación y salud, y la desnutrición; TALES REGIONES ESTÁN INFLUENCIADAS TAMBIÉN POR LA FRECUENTE FUMIGACIÓN Y APLICACIÓN AÉREA CON PLAGUICIDAS QUE ORIGINA UNA MAYOR VULNERABILIDAD POR LA EXPOSICIÓN CONTINUA A ESTAS SUSTANCIAS.”

Vii.- “… el control estatal que se ha aplicado sobre el uso de los plaguicidas agrícolas ha sido muy débil,…”, por lo que las medidas de restricción propuestas en este proyecto de decreto ejecutivo de restricción de uso del herbicida glifosato difícilmente se podrán cumplir.

14.- De no prohibirse el uso de este peligroso herbicida a la brevedad posible, es muy probable que estemos repitiendo el ominoso proceso del nematicida DBCP (Nemagón), uno de los casos más emblemáticos de irresponsabilidad y

culpabilidad corporativa y gubernamental por la liberación irresponsable de un agroquímico altamente peligroso, y la no intervención oportuna de las autoridades, que cuando lo hicieron, ya había afectado a miles de trabajadores agrícolas costarricenses y de otros países en los años 60 y 70, con efectos lamentables e irreversibles de esterilidad y muerte, ampliamente conocidos y divulgados tanto a nivel nacional como internacional (DBCP-El Legado; Defensoría de los Habitantes de la República de Costa Rica. Informe final, expediente Nº 250-23-98; Mora, 2014; Siegel & Siegel, 1999).

15.- En la actualidad el glifosato se presenta como una historia equivalente. Sólo en E.E.U.U. se tramitan contra Monsanto más de 13 000 demandas judiciales. Los perjudicados denuncian datos falsificados por la corporación Monsanto para ocultar la peligrosidad toxicológica del glifosato, así como la elaboración de campañas de información engañosa para convencer a tomadores de decisiones, agricultores y a la población en general de que el glifosato no es lo peligroso que evidencian las investigaciones científicas independientes. Recientemente la Justicia Federal de los Estados Unidos ha desclasificado más de 250 páginas de correspondencia interna de Monsanto (fabricante principal del glifosato), denominadas “ Monsanto Papers ”, que revelaron el ocultamiento doloso de esa corporación, ¡desde hace más de 35 años!!!, de información al público sobre los efectos cancerígenos del GLIFOSATO, con la complicidad de organismos reguladores e incluso de revistas médicas (4Corners-Monsanto Papers; Krimsky & Gillam, 2018; McHenry, 2018; Mercola, 2015 y 2017; Pomar, 2018). Como consecuencia de lo anterior, la empresa Bayer-Monsanto ha sido encontrada culpable en tres ocasiones por parte de tribunales de justicia estadounidenses en los últimos nueve meses, por lo cual deberán pagar miles de millones de dólares: en agosto de 2018 US$78 millones, en marzo de 2019 US$80 millones, y en mayo pasado US$2000 millones. En estas sentencias se tuvo por probado que:

i.- Hubo «negligencia» al ocultar los riesgos del herbicida Roundup (marca comercial del glifosato) sin proporcionar “advertencia adecuada sobre los riesgos potenciales”.

ii.- El glifosato fue «factor determinante» en la aparición del Linfoma No Hodgkin.

iii.- El glifosato representa “un peligro importante” para las personas que lo utilizan.

iv.- Que el fabricante actuó con “vicio, dolo o mala fe” al no advertir sobre los riesgos que implicaba.

16.- La afirmación que se hace en el considerando XI de la propuesta del decreto en cuestión, cuando asegura:

“Que en diciembre 2018 la Comisión Interinstitucional para el estudio de los efectos sobre la salud y el ambiente de las formulaciones con Glifosato, integrada por ….; señaló que para minimizar el riesgo de exposición de las personas trabajadoras que realizan manejo y uso de plaguicidas en Costa Rica, se requiere la implementación y fiscalización

de medidas de prevención y protección. Entre las medidas recomendadas, se encuentran: a)…; b)…; c)…; d)…; e)… y e) sic…).” está fuera de contexto, dado que en el informe elaborado por esta Comisión Interinstitucional se reconoce claramente que: “EL RIESGO DERIVADO DE LAS EXPOSICIONES A FORMULACIONES QUE CONTIENEN EL INGREDIENTE ACTIVO GLIFOSATO NO PUEDE SER ELIMINADO, solo minimizado.” (pág. 30 del informe). Con respecto a los requerimientos para la implementación y fiscalización de las medidas de prevención y protección ahí señaladas, esta Comisión Interinstitucional destaca lo siguiente en su informe: “El Código Internacional de Conducta para la Gestión de Plaguicidas (FAOOMS, 2014) indica que DEBERÍAN EVITARSE LOS PLAGUICIDAS CUYA MANIPULACIÓN Y APLICACIÓN EXIJAN EL EMPLEO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL INCÓMODO, COSTOSO O DIFÍCIL DE CONSEGUIR, ESPECIALMENTE CUANDO LOS PLAGUICIDAS HAN DE UTILIZARSE EN CLIMAS CÁLIDOS, POR USUARIOS EN PEQUEÑA

ESCALA Y TRABAJADORES AGRÍCOLAS.” (pág. 31.).

17.- Hay que dejar claro que LA COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL, a la que se hace referencia en forma parcial y tangencial en esta propuesta de decreto de restricción del glifosato, RECOMIENDA LA PROHIBICIÓN DE ESTE PELIGROSO

HERBICIDA, SUSTENTÁNDOSE EN TRES DECENAS DE CONSIDERANDOS TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS DEBIDAMENTE RESPALDADOS

18.- De acuerdo con la Declaración de Wingspread de enero de 1998, relacionada con el Principio de Precaución aplicado a la salud humana y al ambiente: «Cuando una actividad representa una amenaza para la salud humana o para el medioambiente, DEBEN TOMARSE MEDIDAS PRECAUTORIAS AÚN CUANDO ALGUNAS RELACIONES DE CAUSA Y EFECTO NO HAYAN SIDO TOTALMENTE DETERMINADAS DE MANERA CIENTÍFICA.» Con base en lo anteriormente expuesto, así como en los argumentos y recomendaciones adicionales explicitados en el INFORME FINAL CON

RECOMENDACIONES (expediente N° 237343-2017-SI) emitido sobre este tema por parte del Defensoría de los Habitantes de Costa Rica, los abajo firmantes hacemos la siguiente

PETITORIA:

Que la propuesta de decreto ejecutivo en esta consulta pública sea sustituida en su totalidad por la propuesta elaborada por la “Comisión Interinstitucional para el estudio de los efectos sobre la salud y el ambiente de las formulaciones con

glifosato”, quién con base en el informe “Glifosato: caracterización de los posibles efectos para la salud y vías de exposición”, propone al final de este informe un texto de decreto ejecutivo intitulado “Prohibición de la importación, fabricación, comercialización y suministro de ingredientes activos grado técnico, sus sales y productos formulados que contengan el ingrediente activo N-(fosfonometil) glicina (glifosato)”, fundamentado en TREINTA CONSIDERANDOS técnicos y científicos. Esta Comisión Interinstitucional estuvo compuesta por funcionarios del Ministerio de Salud, Ministerio del Ambiente y Energía, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Consejo de Salud Ocupacional, Comité Ambiente y Salud del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, y la Defensoría de los Habitantes.

Para firmar esta petitoria, ingrese en el siguiente enlace:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfFk8iX41czerhHCafDYMdZbh2bkWvlUPDiOarzqdBLyuRr1A/viewform

 

Imagen ilustrativa.

Enviado por Jaime García.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Defensoría de los Habitantes recomienda prohibir el glifosato

  • Se propone borrador de decreto para prohibir paraquat y glifosato

(FECON, 2-4-2019). Por medio del oficio N° 04903-2019-DHR (archivo adjunto), del 29 de abril del 2019 titulado: “Informe Final con Recomendaciones de la Defensoría de los Habitantes con respecto a la solicitud de prohibición del herbicida glifosato”. Expediente 2773-43-2017-SI, mismo que fue abierto debido a la denuncia del Dr. Jaime García, catedrático de la Universidad de Costa Rica y miembro de la Red de Coordinación en Biodiversidad.

En esta resolución «…la Defensoría considera que se debe proceder a prohibir de manera expresa y explícita cualquier uso no agrícola del glifosato, particular y específicamente, su uso como herbicida para control de malezas en espacios públicos y zonas urbanas».

Sumado a lo anterior la Defensoría de los Habitantes señala: «… se considera necesaria y se apoya la propuesta de decreto ejecutivo para la prohibición de la importación, fabricación, comercialización y suministro de ingredientes activos grado técnico, sus sales y productos formulados que contengan el ingrediente activo N-(fosfonometil)glicina (Glifosato)”.

Así mismo recomienda al Ministerio de Salud, al Ministerio de Agricultura y Ganadería, al Ministerio de Ambiente y Energía y Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Valorar el documento “Glifosato: Caracterización de los posibles efectos para la salud y vías de exposición”, y la propuesta de decreto ejecutivo para la “prohibición de la importación, fabricación, comercialización y suministro de ingredientes activos grado técnico, sus sales y productos formulados que contengan el ingrediente activo N-(fosfonometil)glicina (Glifosato)”, elaboradas por la comisión interinstitucional coordinada por el Ministerio de Salud, con el fin de que se prohíba el uso del glifosato, sus sales y las formulaciones que las contengan.»

Contacto: Jaime García, teléfono 8723 7343

Enviado por FECON.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¿Qué pasaría si Costa Rica prohibiera el glifosato?

(Bloque Verde, 29-3-2019). Es contundente que a nivel global este el glifosato está siendo rechazado por de la opinión pública, incluso en algunos países se ha sido prohibido; al mismo tiempo se está condenando en tribunales de justicia estadounidenses a Monsanto-Bayer a pagar indemnizaciones millonarias por negligencia sobre sus efectos crónicos en la salud; pese a esto la industria mundial produce el doble de la demanda global, de la cual 80% es formulado en China.

Las consecuencias del uso del glifosato son graves y están relacionadas específicamente con problemas de la salud humana y ambiental, ser precursor de ciertos tipos de cáncer, erosión de la biodiversidad, perdida de fertilidad del suelo, contaminación de alimentos y fuentes de agua, todas afectaciones documentadas y respaldadas con rigurosidad. Una prohibición de este agrotóxico traería beneficios para la población.

Actualmente el Gobierno de Costa Rica analiza la posibilidad de restringir el uso del herbicida glifosato en el territorio nacional, pero esa no es la única acción contra el herbicida más vendido del mundo. Hay en el territorio nacional 16 declaratorias municipales, universitarias e institucionales contra la aplicación del glifosato en áreas públicas. Además, hay un recurso de amparo con el expediente 19-001 662-007-CO interpuesto en la Sala Constitucional, por parte de personas de organizaciones de Bagaces, Guanacaste, que se encuentran afectadas por este plaguicida que algunos lo señalan como causante de la Enfermedad de Insuficiencia Renal Crónica (EIRC).

Hay evidencia de sobra. Incluso científicos argentinos se dieron a la tarea de recopilar 830 documentos con evidencia científica sobre el impacto de este herbicida. Se trata de un compilado entre informes de investigaciones clínicas, experimentales, de laboratorio, revisiones, contestaciones y resúmenes de congresos, que han sido publicados en revistas científicas (Rossi, 2018). Es decir, existe evidencia importante de que las consecuencias del uso de glifosato son mayores que sus beneficios.

En esta coyuntura es importante hacer el ejercicio de pensar en un futuro sin glifosato para que, como sociedad costarricense, podamos tomar una decisión informada.

Según el Instituto Regional de Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional “el glifosato es un herbicida altamente hidrosoluble, con la capacidad de contaminar rápidamente aguas de escorrentía y superficiales como ríos y lagunas; se adsorbe a las partículas del suelo y puede, de esta forma, estar biodisponible para organismos que se alimentan por filtración de sedimentos. Es muy tóxico para organismos acuáticos como peces, algas y helechos; medianamente tóxico para anfibios, crustáceos y lombrices de tierra” (IRET 2015).

Según el ingeniero agrónomo Fernando Ramírez, del IRET “el cultivo que más glifosato consume porcentualmente, de acuerdo con el uso total en Costa Rica, es la palma africana (24,9%), le sigue arroz (7,8%), café (5,4%), banano (5,2%), cítricos (4,6%), pastos (3,7%) y frijol (2%). Para otros cultivos perennes como mango, aguacate, mora, rambután, cacao, etc., se estimó un uso en conjunto del 1,1%. Tubérculos como yuca, tiquizque, ñame, ñampí y otros suman un uso del 0,4% y las hortalizas que incluyen papa, zanahoria, repollo, cebolla, chile, tomate junto con melón y sandía suman el 0,4% (Ramírez, 2017).

Ramírez además señala que un 37,1% es usado en labores no agrícolas, esto significa en zonas públicas como calles, parques, aceras, acción ilegal por no estar permitido el uso del glifosato para estas labores.

El glifosato contra la agricultura

Se reportan numerosos efectos negativos de este herbicida en el desarrollo de los cultivos en los que se emplea. Pero sobresalen efectos que tiene que ver con la nutrición de las plantas y con la calidad nutricional de los alimentos que se producen. Para traerlo al plano nacional, en el cultivo del café se sabe que el glifosato está causando intoxicaciones crónicas de la planta, lo que lleva a hacerlas más susceptibles a enfermedades y a bajar su productividad. Lo mismo está pasando en palma aceitera, donde el uso de este herbicida está dañando las raíces del cultivo con grandes pérdidas para el sector.

Por otro lado, se reporta un efecto directo en la fijación de nitrógeno de las leguminosas por la acción del glifosato (Watts, 2016), haciendo que estas plantas no puedan incrementar la cantidad de este elemento en el suelo, fundamental para técnicas de asociación de cultivos utilizadas en prácticas culturales como el asocio de la milpa.

Se sabe que el glifosato inmoviliza nutrientes del suelo, evitando que las plantas puedan absolverlos. “Las partículas de glifosato pueden unirse a los metales (por ejemplo Fe y Mn) y formar complejos glifosato-metal poco solubles en los tejidos vegetales y o en la rizósfera de las plantas. El glifosato retarda la etapa de emergencia de la plántula, deformaciones en las hojas primarias (cotiledones), aumenta la formación de antocianinas en los cotiledones (rasgos de falta de luz), desarrollo desproporcionado de la raíz, senescencia tardía de los cotiledones (retraso en el crecimiento de las plantas) y deformación de las hojas, en comparación a las plantas donde no se aplica el glifosato” (Civeira, 2012).

Un futuro sin glifosato sería una oportunidad para incrementar la productividad agrícola (puesto que ya no se contaminarán los suelos); para transitar a formas de producción de alimentos sostenibles; para disminuir la incidencia de plagas; para aprovechar las tecnologías de cobertura de suelo; para la rotación de cultivos; para el manejo manual de plagas (lo que ayudaría a paliar el desempleo rural). Además, se prevendría la incidencia de enfermedades crónicas para humanos; tendríamos menos riesgo de estar en contacto con agua y alimentos contaminados, entre otros beneficios.

Las alternativas al glifosato ya son una realidad y se están utilizando. Existen prácticas culturales, rotación de cultivos, uso de coberturas, deshierba mecánica y manual, uso de tecnología a base de aire caliente o fuego, entre otros.

En Costa Rica desde el año 2017 se desarrolla un movimiento social para desintoxicar Costa Rica y dejar de ser el país más fumigado del mundo. Es así como personas y organizaciones impulsaron las declaratorias de cantones libres de herbicidas en áreas públicas. Todo un esfuerzo desinteresado que ha dado el fruto de tener hasta el momento 22 territorios libres de estas sustancias.

Contacto: 8826 2270

Notas:

Fernando Ramírez. (2017) Uso del herbicida glifosato en Costa Rica en el periodo 2007 a 2015

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia/article/view/9045/10549

Eduardo Martín Rossi. (2018) Antología toxicológica del glifosato

http://www.biodiversidadla.org/Documentos/Antologia_toxicologica_del_glifosato2

Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET). (2015). Base de datos de ingredientes activos importados en Centroamérica. Universidad Nacional. Costa Rica. http://plaguicidasdecentroamerica.una.ac.cr/

Gabriela Civeira, Ms. Sc. Ing. Agr. (2012)Recopilación sobre los efectos del Glifosato en agroecosistemas http://www.suelos.org.ar/adjuntos/glifosato_en_agroecosistemas.pdf

Meriel Watts, et al. PAN (2016) https://spip.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/informe-pan-glifosato.pdf

 

Foto: http://www.vocesnuestras.org/

Enviado por Bloque Verde.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sala Constitucional estudia prohibición glifosato

  • Herbicida más usado en zona de incidencia de Enfermedad Renal Crónica (ERC)

Un nutrido grupo de personas de Bagaces interpusieron un recurso de amparo “para que se cancele y se prohíba el uso del glifosato en Costa Rica, atendiendo el grado de conocimiento que existe sobre su toxicidad”, esta petitoria está basada en 850 referencias científicas que evidencia las afectaciones que ha llevado a la prohibición en muchos otros países del mundo.

El recurso fue acogido por parte de la Sala Constitucional (Expediente 19-001 662-007-CO) en días pasados.

Las preocupaciones de los accionantes son las afectaciones a la salud de las personas que tienen contacto con el glifosato son numerosas y documentadas. Además, que el glifosato es el herbicida más utilizado en el área de incidencia de la enfermedad, que es Guanacaste. La información científica aportada relaciona al arsénico en el agua de consumo humano y al uso del glifosato como directamente relacionadas con esta enfermedad.

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) crónica en comunidades agrícolas porque la mayoría de los pacientes son agricultores que se dedican a cultivos de caña de azúcar y arroz. En Costa Rica apareció a mediados de los años 90s y tiene alta incidencia en cuatro cantones de Guanacaste: Cañas, Bagaces, Carrillo y Santa Cruz. Solo en Guanacaste la ERC ha matado a 1.744 personas en dos décadas.

Según información del viceministro de salud, Dennis Angulo, habría más de 1700 personas con Enfermedad Renal Crónica en Guanacaste. La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) gasta actualmente 32 millones de dólares en atención a pacientes con ERC (Pomareda, 2019).

El glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo y también en el país, donde se usan aproximadamente 1500 toneladas de ingrediente activo al año, según datos del IRET-UNA.

En el mundo. Recientemente un tribunal condenó a la multinacional Monsanto-Bayer al determinar que Dewayne Johnson, jardinero en los Estados Unidos contrajo un cáncer terminal por el uso herbicida glifosato. A pesar de que su uso solo se permite en la agricultura y cultivos específicos, es común que el glifosato se aplique en áreas verdes de zonas públicas urbanas de Costa Rica, como parques, cementerios, rondas de calle, aceras, caños y todo tipo de áreas verdes y recreativas. Esto expone a toda la población en especial a la niñez y personas adultas mayores.

La prohibición del uso de herbicidas como el glifosato en áreas públicas ya es un hecho en Francia, Italia, Bélgica, Holanda, Malta, Sri Lanka y múltiples gobiernos locales, experiencias que suman a las razones que justifican que la prohibición sea total en nuestro país. En España más de 45 municipios han adoptado restricciones o prohibición al uso del glifosato, entre ellos Madrid, Barcelona, Sevilla, Toledo, Zaragoza y Tarragona, como también lo han hecho las comunidades autónomas de La Rioja, Extremadura y Aragón.

En nuestro país, son 21 municipalidades y 2 universidades públicas que aplican políticas de prohibición de glifosato o cualquier herbicida en zonas públicas. Se trata las municipalidades de: Alajuela, Aserrí, Barva, Belén, Corredores, Curridabat, Desamparados, Escazú, Esparza, La Unión, Montes de Oca, Orotina, Pérez Zeledón, Quepos, San Isidro de Heredia, San Mateo, Santa Ana, Santo Domingo, Sarapiquí, Talamanca, Tibás y universidades UNED y UCR.

Informes con:

Minor Picado Camareno, tel. 8713-4224, picado.minor@gmail.com

Edgar Porras (abogado), tel. 8844-2182, edgar.porras.g@gmail.com

http://bloqueverde.blogspot.com/

 

Imagen tomada de: lavaca

Enviado por Fabián Pacheco, Bloque Verde.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Por la salud pública: Urge prohibir el glifosato en áreas públicas

Por Fabián Pacheco, Encargado del Centro Especializado de Agricultura Orgánica del INA y Mauricio Álvarez, Coordinador del Programa Kioscos Socioambientales de la UCR

 

Un precedente inédito para demostrar la relación que hay entre el cáncer terminal y el herbicida glifosato, ha sido la reciente condena a la multinacional Monsanto-Bayer obligada a pagar US$289 millones Dewayne Johnson, jardinero en los Estados Unidos.

Dewayne utilizó decenas de veces herbicidas de las marcas RangerPro y Rounduy, comercializadas por Monsanto en EE.UU., las cuales contienen la sustancia activa glifosato que es comúnmente usada en Costa Rica. A pesar de que su uso solo se permite en la agricultura y cultivos específicos, es común que el glifosato se aplique en áreas verdes de zonas públicas urbanas de Costa Rica, como parques, cementerios, rondas de calle, aceras, caños y todo tipo de áreas verde y recreativas. Esto expone a toda la población en especial a la niñez y personas adultas mayores.

La Defensoría de los Habitantes acogió una denuncia del catedrático de la Universidad Estatal a Distancia-UNED y activista, Dr. Jaime Garcia, conformando una comisión de varios ministerios para valorar la regulación y la posibilidad de prohibir el uso del glifosato en áreas públicas pues únicamente está permitido para uso agrícola (Semanario Universidad, 22-5-2018).

Costa Rica es el mayor consumidor plaguicidas del mundo según diversas fuentes (World Resources Institute,2010 y FAO, 2010 ). Los plaguicidas se pueden clasificar por su acción biocida siendo los de mayor uso en el país los fungicidas (46%) herbicidas (29%), nematicidas con un 16% del total importado (Ramírez et al.,2009). Del grupo de los herbicidas es el glifosato de mayor uso en Costa Rica y a nivel mundial. Según una investigación (Ramirez et al,2017) las importaciones de este herbicida incrementando 48,5 veces entre 1982 con 36 toneladas de ingrediente activo (T i.a.) y 2013 se llegó a importar 1761 (T i.a.). Según los investigadores por cultivo, la palma africana consume el 24,9% del total de glifosato usado en el país, le sigue el arroz (7,8%), café (5,4%), banano (5,2%), cítricos (4,6%) y pastos (3,7%).

Esta misma investigación estimó el consumo para zonas no agrícolas y urbanas cercano al 37,1% del total de glifosato usado en Costa Rica. Además, concluye que del glifosato usado en Costa Rica: “la mitad lo consumen los cultivos perennes, más de una tercera parte se consume en zonas no agrícolas y solamente un 10% en cultivos anuales”.

Impactos en la salud y ambiente. La exposición prolongada a glifosato está asociada con la incidencia de tipos de cáncer. El Centro Internacional de Investigaciones sobre Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), de la Organización Mundial de la Salud (OMS), categoriza al glifosato bajo su clasificación 2A: “probablemente cancerígeno para humanos”. También lo liga con daño en los cromosomas y en el ADN de células humanas (IARC, 2015).

Según Fernando Ramírez, investigador y docente del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional (UNA) “aun cuatro días después de aplicado, queda entre un 10% y 20% del glifosato aún no absorbido en la superficie de la hoja”(Semanario Universidad, 22-5-2018). Además es muy tóxico para organismos acuáticos como peces, algas y helechos; medianamente tóxico para anfibios, crustáceos y lombrices de tierra (IRET, 2015).

En febrero pasado la UCR se unió a otras instituciones, entre ellas 18 municipalidades y la UNED, que han prohibido el uso del glifosato y otros herbicidas en espacios públicos que están bajo su administración.

El Consejo Universitario de la UCR en sesión N.° 6148 recomendó no utilizar el herbicida glifosato en las propiedades de la Universidad de Costa Rica, según la resolución “la decisión del Órgano Colegiado se sustenta en la solicitud realizada por el Consejo de Área de Salud y los resultados de un estudio de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, en la cual los expertos evaluaron la carcinogenicidad de varios pesticidas y determinaron que el glifosato probablemente tenga efectos de este tipo en el ser humano” (Consejo Universitario, 5-2-2018).

La prohibición del uso del glifosato en áreas públicas ya es un hecho en Francia, Italia, Bélgica, Holanda, Malta, Sri Lanka y cientos de gobiernos locales por ejemplo en España más de 45 municipios han adoptado restricciones o prohibición al uso del glifosato (Garcia J en Diario Extra, 23-5-2018).

Costa Rica es el país más fumigado del mundo y el glifosato el herbicida de mayor uso, partiendo de estos hechos consideramos que la Comisión de la Defensoría de los Habitantes y ministerios debería recomendar de manera preventiva la prohibición de la aplicación del glifosato, al menos en áreas públicas; en virtud de resguardar la salud pública y el derecho a un ambiente sano. Lo anterior mientras toma acuerdos definitivos y con base en el principio precautorio y la evidencia científica valorada en la reciente condena en Estados Unidos y mucha otra disponible.

 

*Imagen tomada del video UCR Las emprendedoras de La Primavera

Enviado por Mauricio Álvarez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Tibás: cuarto cantón en declararse libre de glifosato

  • Pérez Zeledón libre de todo tipo de herbicidas

 

La campaña por “desintoxicar” las comunidades y sitios públicos ganó un nuevo cantón, la Municipalidad de Tibás decidió que no usará el peligroso veneno glifosato para el control de hierbas en los sitios públicos que administra, sumándose a la apuesta que han hecho otros cantones del país como Montes de Oca, Santo Domingo y Belén.

Mediante un acuerdo unánime el Concejo Municipal de Tibás acordó “prohibir el uso de herbicidas que contengan glifosato, en cualquiera de sus presentaciones comerciales, en cualquier espacio público de nuestro cantón, sean parques, jardines, campos deportivos, cementerios, linderos, aceras, caños y otros sitios públicos”.

Además, acordaron que se “se instruye a la Administración Municipal, en la persona del señor Alcalde, gestionar las medidas administrativas necesarias para el cumplimiento de este acuerdo en beneficio de las personas y el ambiente del cantón en general”. La municipalidad definió: “promover una campaña informativa en los ocho distritos para que nuestra población conozca de esta política y a su vez evite el uso de herbicidas sintéticos basados en glifosato en sus propiedades e igualmente se evite su uso en escuelas, colegios e instituciones públicas presentes en este cantón”.

Según datos de FAO, World Resources Institute del Banco Mundial, Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional (UNA) nuestro país es el consumidor más voraz de plaguicidas en el mundo (Semanario Universidad, 3-6-2015).

Desde la FECON felicitamos a los consejos municipales de Tibás y los cantones que se han unido a esta iniciativa por su visionaria decisión y les instamos a liberar las áreas públicas de todo herbicida como lo hizo Pérez Zeledón, lo que implica que el Paraquat, uno de los más dañinos en uso en Costa Rica, quede fuera de este cantón josefino.

El glifosato, según estudios realizados desde el año 2000 por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, dependiente de la OMS), tiene pruebas para que sea ingresado a la lista de sustancias probablemente carcinógenas para humanos (grupo de sustancias 2A de la IARC). Según la IARC puede causar cáncer en animales de laboratorio y hay pruebas limitadas de carcinogenicidad en humanos (linfoma no Hodgkin) además de daños en el ADN y en los cromosomas de las células humanas.

En las zonas no agrícolas y urbanas se consume cerca del 35% del glifosato usado en el país para la gestión de malezas en vías férreas, bordes de caños, linderos, poliductos, entre otros, por tanto, es de primera necesidad de generar soluciones ecológicas.

El movimiento por cantones libres de herbicidas es animado por organizaciones ecologistas como la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL), Red de Coordinación en Biodiversidad, FECON, Bloque Verde, entre otras.

Informes: Mauricio Alvarez tel.887019165

Acuerdo de Tibás: http://www.bloqueverde.com/libreherbicidas/Tibas.pdf

Tibas cuarto canton en declararse libre de glifosato

Enviado por Presidencia FECON.