Skip to main content

Etiqueta: gobiernos locales

Seguridad y mejora en la red vial deben ser prioridad de próximos gobiernos locales según ciudadanos

  • 7% de encuestados valora como positiva la labor del TSE; un 50% estima que los partidos cantonales gozaron de las mismas condiciones que los partidos nacionales.

  • Un 51,8% de la población manifiesta que nunca o casi nunca conversa acerca de política con personas cercanas.

UNA Comunica. 14 de marzo de 2024. Las autoridades municipales que asumirán funciones a partir del próximo 1º de mayo deberán prestar atención a dos temas prioritarios: una mejora en las condiciones de la red vial cantonal y la atención a los problemas de seguridad ciudadana en sus comunidades. Así lo piensa el 60,4% de la población que participó en la encuesta Percepción sobre la participación y el proceso electoral municipal 2024, a cargo del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo-UNA).

Ante la consulta de cuál es el principal problema que considera que debe enfrentar el próximo gobierno municipal, las opiniones se dividieron entre la atención de la red vial (30,7%) y la seguridad ciudadana (29,7%). Más atrás figuran el desempleo (7,2%), el combate a la corrupción (5,3%) y la mejora de la gestión municipal (4,7%).

Este estudio se llevó a cabo del 9 al 17 de febrero, justamente para analizar las percepciones ciudadanas sobre las elecciones municipales, las motivaciones del voto, el análisis del alto abstencionismo y la participación de actores claves relevantes durante el proceso.

Sobre este último aspecto, destaca que para un 77,2% de la población, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) llevó de manera adecuada el proceso electoral. También los partidos políticos que participaron obtuvieron una buena valoración, al considerar que para un 65,6% de la muestra su actuar fortaleció la democracia del país.

Las opiniones están divididas al responder si estaban de acuerdo con la premisa de que los partidos políticos cantonales o provinciales tuvieron las mismas condiciones que los partidos nacionales, para exponer sus ideas a la ciudadanía. Un 50% opinó que sí.

También existe división al valorar el papel que cumplieron los medios de comunicación. Un 51,6% de la ciudadanía opinó que la cobertura que ofrecieron fue adecuada. Por el contrario, un 39,2% de la población indicó que estaba en desacuerdo con esa percepción.

Razonamiento del voto

Una serie de consultas incluidas en el estudio analizaron en detalle la participación electoral del pasado 4 de febrero.

En un contexto donde el abstencionismo superó el umbral del 68%, se les consultó a los ciudadanos cuáles fueron las principales razones para no ir a votar en estos comicios. Para un 54,4% de la población primó la “imposibilidad material de participar en las elecciones”, donde jugaron en contra razones como una enfermedad, un viaje fuera del país o el propio trabajo, para no acudir a las urnas.

Solo un 13,8% de las personas encuestadas manifestó que no tenía interés en informarse sobre el proceso electoral. Un 12,1% no le gustaba ningún partido político, ni candidato y un 10,2% alegó que votar “no provoca ningún cambio”.

Por el contrario, entre quienes sí fueron a emitir el sufragio, un 97,3% mencionó como factor de motivación el hecho de cumplir con una responsabilidad ciudadana. También, señalaron la preocupación por temas específicos de la comunidad (85,8%), la afinidad con la propuesta política de un partido (64,1%) y la búsqueda de un partido distinto al que gobierna actualmente su cantón (61%).

En una valoración de 1 a 5 (siendo el 5 la nota más alta) el estudio del Idespo-UNA indagó sobre los factores que más influyeron en la decisión final de por quién votar.

El factor más relevante fue el de la información que se tenía sobre las personas candidatas (3,15), seguido por la gestión del actual gobierno municipal (3,08), las noticias sobre la campaña (2,77) y las conversaciones de este tema entre familiares y amigos (2,68).

Con respecto a este último factor, destaca entre los resultados, que un 51,8% de la población nunca o casi nunca conversa sobre política con personas cercanas, mientras que solo un 27,1% lo hace “algunas veces” y un 21,1% lo aborda “siempre o casi siempre”.

“La población encuestada parece mantener un bajo interés hacia la política electoral partidista, ya que un 50% asegura que nunca o casi nunca conversa de política con familiares o personas cercanas”, se lee entre los principales hallazgos del estudio.

Ante la consulta de si la persona fue o no a votar, el 55,7% dijo que sí, mientras que el 44,2% manifestó que no asistió. Este último dato contrasta con el abstencionismo del 68% que finalmente se registró. La razón de esa diferencia se explica, según el estudio, porque es usual que las personas que no asistieron a votar estén menos anuentes a participar en un estudio de opinión post electoral, lo que lleva a este grupo a estar subrepresentado.

Sobre el tipo de partido que eligieron para dirigir su alcaldía por los próximos cuatro años, un 51,6% indicó que lo hizo por un partido cantonal o provincial y un 43,5% por un partido nacional.

Sin embargo, solo 12 de las 84 alcaldías fueron ganadas por un partido cantonal/provincial. “La explicación de este resultado puede deberse a que, para estos comicios, participaron 127 partidos locales o provinciales y 34 partidos nacionales; así, el alto número de los primeros pudo producir que ese apoyo se dividiera en múltiples grupos, lo que benefició nacionales”, destaca el informe.

Un comportamiento similar se registró ante la consulta de por cuál partido político votaron los ciudadanos para los concejos municipales. Un 53,1% dijo apoyar un partido cantonal o provincial, un 39,7% a un partido nacional y un 4,8% a una coalición o alianza política.

Sobre el momento en que las personas decidieron por quién iban a votar, un 42% aseguró que desde meses antes de la elección, un 22,5% semanas antes, un 18,2% el propio día de las elecciones y 17,3% en la misma semana. Solo un 12,2% cambió su intención de voto durante el proceso, mientras que el restante 87,8% mantuvo invariable su posición.

La presentación del estudio estuvo a cargo del director del Idespo-UNA, Norman Solórzano, el coordinador del programa Umbral Político, José Andrés Diaz y la investigadora Sindy Mora. El tamaño de la muestra fue de 1.171 personas, tiene un error de muestro de 2,9% y un nivel de confianza del 95%.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

¿Qué fantasma recorre el país?

Óscar Madrigal

Óscar Madrigal

Evidentemente no es el fantasma del comunismo.

Es el fantasma de la derecha extrema, de la incertidumbre y de la fragmentación.

Esa es en mi opinión es la perspectiva política que se abre para Costa Rica en los próximos años y para las próximas elecciones presidenciales, después del resultado de las elecciones municipales.

La derecha extrema, agrupada en el PUSC, Liberal, Nueva República, Unidos Podemos y otros partidos afines, lograron ocupar la mayoría de los gobiernos locales. La extrema derecha pretende impulsar en los próximos años un neoliberalismo más radical, desmantelando la democracia, las instituciones sociales más importantes, la venta de activos, aumentando la desigualdad y el entreguismo al capital extranjero.

La incertidumbre también navega no solo porque la izquierda y las fuerzas progresistas no encuentran una clara plataforma programática y política, sino porque el mundo está muy complejo y enredado. Aunque las elecciones municipales son algo distintas a las presidenciales, parece existir una tendencia hacia la derecha, aupadas por la conducta y posiciones del presidente Chaves. La participación de Chaves y sus seguidores en la próxima campaña electoral es un misterio, dada su ausencia en esas municipales, aunque tuvo poca presencia en cantones, su votación no es desdeñable.

La fragmentación es evidente por la existencia de gobiernos locales dirigidos por partidos cantonales o minoritarios. No es cierto que la sociedad costarricense esté polarizada; al contrario, lo que se deduce de estas elecciones es una multiplicación de partidos, que pueden indicar cierto hartazgo con los grandes partidos.

Las elecciones municipales dejaron de manifiesto a un decadente Partido Liberación Nacional que en las pasadas municipales no alcanzó el 25% de los votos, sea que de cada 5 electores solo 1 votó por ellos, lo cual debe ser motivo de preocupación sobre la deriva ideológica y política que tiene ese partido.

Rodrigo Chaves ha sido para la izquierda el foco principal en estos dos últimos años, como debía ser por todo lo que representa y hace.

Los próximos dos años deben centrarse en lo que vendrá y, especialmente, en lo que ofrecerá la izquierda en las próximas elecciones. El gran reto será algo muy difícil como es conformar un frente electoral que logre disputar el gobierno y las diputaciones.

Para ello es fundamental elaborar una propuesta programática y un audaz plan de alianzas políticas.

El Frente Amplio logró el apoyo del Partido de los Trabajadores, uno de los partidos trotskistas, lo cual fue bueno. Miró a la izquierda, pero ahora deberá mirar a su derecha.

La izquierda está en buena medida desarmada en cuanto a ofrecer una propuesta de cambio, de transformación económica, social y cultural realista; un programa que ilusione y entusiasme al pueblo.

Esa es la responsabilidad de todos, formar un bloque político e ideológico que aleje los fantasmas que recorren el país.

UNA: Un tercio de los nuevos alcaldes tienen entre 30 y 40 años

Tres de cada diez alcaldes y alcaldesas que fueron electos en las elecciones municipales del domingo 4 de febrero tienen entre 30 y 40 años. Este es el grupo etario más numeroso que destaca entre quienes comandarán los próximos gobiernos locales.

Se trata de 29 alcaldes que representan al 34,5% del total. Si se desagrega la estadística se establece que tres de ellos tienen 34 años, incluido el futuro alcalde del cantón de San José, Diego Miranda.

El coordinador del programa Umbral Político, del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo), José Andrés Díaz, manifestó que es muy positivo el resultado porque demuestra que más personas jóvenes buscan participar activamente en la política comunal. Sin embargo, indica que es necesario realizar un análisis más a profundidad para determinar si la edad es un factor de peso para que el ciudadano determine su voto.

“Lo que sí podría estar pasando es que muchas de estas personas jóvenes tienden a estar más involucradas en grupos comunales, juveniles, deportivos o culturales. Eso puede, de alguna manera, facilitarles la promoción de una eventual candidatura a nivel local, porque los contactos y el vínculo son uno de los factores más importantes en una campaña municipal”, explicó el politólogo Díaz.

Otro aspecto que revela este resultado es que, en apariencia, existe un menor sesgo o temor en darle la oportunidad a personas jóvenes para liderar las alcaldías en sus cantones. “Ya no es como ocurría años atrás, donde el hecho de ser una persona joven se convertía en un estigma para la participación política”, reforzó el experto.

El segundo grupo de edad más grande entre quienes resultaron electos lo conforman quienes tiene entre 51 y 60 años. Un total de 24 personas de este segmento—que representan un 28,57%—del total encabezarán los gobiernos locales a partir del 1º de mayo.

15 alcaldes tienen entre 41 y 50 años, que es la misma edad entre quienes tiene 61 y 70.

Solo uno tiene menos de 30 años; corresponde Teddy Osvaldo Zúñiga González, de 28 años, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), electo alcalde por Nandayure, en Guanacaste.

Los de mayor edad, son los alcaldes electos de Desamparados (María Antonieta Naranjo Brenes, 69 años, del Partido Liberación Nacional) y Matina (Walter Céspedes Salazar, 69 años, del PUSC).

El promedio de edad de todos los alcaldes y alcaldesas electos es de 47,7 años. La edad predominante es la de 38 años, donde destacan seis jerarcas municipales.

Junto con el politólogo José Andrés Díaz, se analizaron cinco aspectos relevantes de la pasada contienda electoral:

  1. El abstencionismo

El hecho que se haya registrado un 68,09% de abstencionismo, tras el escrutinio de un 92% de mesas, rompió con la tendencia de reducciones paulatinas luego de cada proceso electoral municipal. Díaz preveía una baja al menos de dos o tres puntos porcentuales, situación que al final no ocurrió.

La última encuesta del Idespo, cuando faltaban cinco días para las elecciones, determinó una reducción en el porcentaje de personas que estaban seguras de ir a votar, con respecto a la encuesta de enero. “Puede ser multicausal el fenómeno de la alta abstención, porque seguimos pensando las campañas municipales como si fueran nacionales. Se necesita más un ‘cara a cara’ de los candidatos con los votantes, conocer a los vecinos, a las fuerzas vivas. Estamos desgastando a la ciudadanía con la lógica de las redes sociales y eso no es suficiente”.

Al respecto, el experto del Idespo hizo un llamado para que los partidos políticos dejen de concebirse a sí mismas como maquinarias electorales que se activan solo en cada proceso y que apelen a lo que denominó la “repolitización de la vida diaria en la comunidad”.

  1. Participación política de las mujeres

El salto de ocho a 22 candidatas electas es un reflejo de la madurez política que le ha abierto más espacios a las mujeres en la participación, aunado a recientes resoluciones como la que estableció la paridad horizontal en puestos como alcaldías y sindicaturas.

Más allá del resultado, José Andrés Díaz estima que se debe avanzar mucho aún en esta materia, hacia un estadio ideal donde la equidad sea la norma y no la excepción. Asimismo, dejó entrever la necesidad de dar seguimiento a la forma en que las nuevas autoridades, cuya cabeza sea una mujer, se vean enfrentadas a situaciones de violencia política, como ha ocurrido en ocasiones anteriores.

  1. Un Gobierno sin representación cantonal

Como un hecho inédito, el partido que está en el Gobierno no tendrá ninguna representación en las alcaldías. Sin embargo, para esta elección se generó una especie de nebulosa, en vista de que los dos partidos que en algún momento asumieron la representación del chavismo, Aquí Costa Rica Manda y Pueblo Soberano, no pudieron participar en la elección de alcaldías y sindicaturas, por incumplimiento de las normas electorales sobre paridad.

Para Díaz este hecho no debe representar ningún obstáculo para el Poder Ejecutivo en términos de gobernabilidad. En las dos administraciones del Partido Acción Ciudadana hubo poca representación, sin que eso reflejara necesariamente un problema para el Poder Ejecutivo de turno.

  1. Un golpe al PLN

La lectura que deja las elecciones municipales genera una contradicción: por un lado, el PLN sigue siendo la principal fuerza política con más apoyo territorial, pero a la vez, es la que más cede terreno.

“Lo que ocurre es que ya no es una estructura tan fuerte como la de otras épocas. Pareciera que el partido no ha tenido la capacidad de retener los liderazgos o de generar nuevos. Además, las bases de Liberación han venido envejeciendo y las personas jóvenes no se han decantado por pertenecer a esta agrupación. Eso está empezando a cobrarle factura y de seguir así, muy posiblemente dentro de cuatro años la situación para el PLN será igual o incluso peor”, enfatizó.

  1. Fenómeno Unidos Podemos

La gran revelación fue el partido Unidos Podemos que saltó de una a nueve alcadías. Para el experto, no se trata—en este caso—de que la actual ministra de la Presidencia, Natalia Díaz sea un motivo de auge en el voto obtenido. “Los últimos estudios de opinión del Idespo han demostrado que no se trata de una figura política conocida en el actual gobierno, ni tampoco está entre las más valoradas por la ciudadanía”.

Desde su percepción, lo ideal es analizar lo acontecido en cada cantón, para validar si se trató de un “efecto de arrastre”, dado que algunos candidatos venían de otras fuerzas políticas, ya tenían montada su propia estructura y por alguna razón propusieron sus nombres bajo la bandera de Unidos Podemos y eso les alcanzara para ganar.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Elecciones municipales: ¿Qué sacamos en conclusión?

Alberto Salom Echeverría

El examen de quién ganó, quién perdió.

Se ha cerrado el telón de las elecciones municipales, enseguida con afán y curiosidad me he puesto a leer y prestarle atención a todo aquello a lo que he tenido acceso, tanto en las redes sociales, como en los medios de comunicación escritos y televisivos. Observo que el acento de los comunicadores y analistas, en general, ha estado puesto desmedidamente en quién ganó, quién perdió entre los partidos políticos nacionales y cantonales, cuáles dirigentes cayeron o cuáles más bien se catapultaron hacia la cima de las estructuras de poder local.

Entre los análisis más interesantes y con observaciones muy atinadas dentro de esta perspectiva del examen de los partidos políticos y sus estructuras, destaco el artículo del calificado profesional en Gobierno y Políticas Públicas y en economía, Dr. Luis Paulino Vargas Solís. El artículo se intitula: “Algunos apuntes sobre las elecciones municipales.” En mi opinión, la reflexión sigue teniendo este sesgo que he mencionado de hacer prevalecer en el escrito, sobre todo el relevante tema de la corrupción, junto al otro relativo a la crisis u obsolescencia de algunos de los grandes partidos políticos, en particular del Partido Liberación Nacional. Además, se adentra en la mención de las debilidades territoriales de otros partidos (FA, PAC), que provoca tanto su incapacidad de convocatoria en el plano cantonal, así como para establecer alianzas en ese mismo ámbito local. Luis Paulino aborda también el auge de los partidos de extrema derecha con su ideología de “sálvese quien pueda”, y cómo están capturando mucha de la población joven. Destaca como un hecho sobresaliente, el triunfo del joven y talentoso profesional, el historiador Diego Miranda en el cantón central de San José, que lo menciona como la derrota de un estilo político corrupto e inepto, el de Johnny Araya. Finalmente, alude a la mengua de la tendencia del abstencionismo a crecer. Por lo que lo conozco, como un analista muy profundo y con gran capacidad de análisis, sé que es apenas, como se advierte en el título, una aproximación a la trama de las elecciones cantonales que acabamos de presenciar.

Toda esta temática es importante, claro está, puesto que los partidos políticos nacionales y cantonales son el mecanismo por medio del cual se accede al poder local. Además, nos quejamos de la corrupción en muchos de los gobiernos locales que, se ha atribuido en gran parte a la “eternización de muchos de los liderazgos locales”. Convengamos en que, siendo cierto lo anterior, constituye solamente una parte de las múltiples causas de la corrupción en la esfera de lo local y, de la debacle o ruina, en medio de la cual viven una mayoría de los vecinos de una enorme cantidad de cantones costarricenses.

El análisis desde la perspectiva de la realidad local

Parte de la realidad del mundo local está determinada ciertamente por esta dinámica de los partidos políticos nacionales y cantonales y el entramado de la corrupción en los poderes locales, pero la cuestión tiene mucha más hondura. Hemos detectado un artículo muy interesante, el del economista Roberto Jiménez Gómez (Cfr. Jiménez G., R. “Guía para los gobiernos locales” La Nación,6.02.24, Pp 26) y una eminente entrevista que realizó el comunicador Ferlín Fuentes, miembro de “Noticias Repretel” y “La Nación”, al ministro y presidente del Supremo Tribunal Federal de Brasil, señor Luis Barroso (Cfr. Fuentes, Ferlín. “Los excluidos son las presas más fáciles del autoritarismo.” LN. 4.02.24. Pp.21). Ambos, el artículo de Roberto Jiménez y la entrevista realizada a Luis Barroso hacen aportes, a mi modo de ver, desde una perspectiva diferente que la que dejamos planteada supra y que conviene rescatar ahora.

El aporte del economista Roberto Jiménez al examen de los gobiernos locales. Una Cruda realidad de desigualdad e inequidad que, a los costarricenses no nos gusta ver.

Roberto se nutre de varias instituciones para acopiar datos de las realidades locales y presentar un panorama francamente desolador:

1. En primer término, retrotrae un dato que tiene como fuente de información al Banco Central de Costa Rica, mostrando que del Producto Interno Bruto Cantonal (PIBC), el 77,4% lo aportan una minoría de los cantones de la región central del país. Esta “brutal diferencia” entre las comunidades del Valle Central del país y las restantes que constituyen la periferia, determina la imposibilidad de que los habitantes de los cantones más pobres y rurales puedan tener acceso a una vida digna, con bienestar. Esta realidad tan cruda impide que los gobiernos locales de los entornos rurales de Costa Rica hayan logrado contribuir a sacar adelante a miles de familias que viven por debajo de la línea de pobreza; muchas otras familias que están en peores condiciones aún, ya que padecen la miseria extrema, están verdaderamente postradas, las cabezas de familia y sus hijos.

2. Luego el Dr. Jiménez acude al “Atlas del Desarrollo Humano de la Universidad de Costa Rica”, para afirmar que en concordancia con los datos del PIBC del BCCR, son los cantones de la Gran Área Metropolitana o GAM, los que poseen los mejores índices de desarrollo humano, dejando completamente rezagados a los cantones fronterizos concretamente, que se encuentran en el extremo opuesto.

3. En la misma dirección de desigualdad e inequidad apunta el índice de “Promoción de la Competitividad”; en este caso, el Consejo aporta indicadores de los 82 cantones (hoy 84), de diversas instituciones públicas que permiten hacer una valoración de la totalidad, dejando patente que, los cantones de la GAM poseen por mucho la mayor competitividad respecto de los cantones de la periferia, porque Costa Rica, a pesar de los esfuerzos emprendidos por las organizaciones que trabajan por auspiciar el desarrollo socioeconómico en los cantones rurales y urbanos más pobres, continúa siendo un país muy centralista.

4. Como corolario Jiménez adopta el término de la “Patria Desigual” para referirse a Costa Rica. El profesional resalta como factores críticos de los últimos años, las migraciones, la inseguridad ciudadana (hoy espoleada por el flagelo del narcotráfico agrego yo), los riesgos climáticos y el desempleo como carlancas que impiden el desarrollo en las realidades locales rurales pobres y urbano marginales. Frente a todos estos retos y otros no mencionados, advierte el Dr. Jiménez, se requiere una cohesión territorial institucional, en conjunto con los gobiernos locales -agrego yo- para modificar esta realidad tan ominosa. Tal es el contexto en el que se acaban de desenvolver las elecciones municipales donde, en lugar de continuar descendiendo el abstencionismo, como lo mencionó el Dr. Luis Paulino Vargas, volvió a subir hasta alrededor de un 68%.

El hermoso aporte por medio de una entrevista del juez y magistrado brasileño que nos visitó. ¡Qué hermoso pensamiento nos dejó! Lo secundo. Veo las cosas muy parecido a él.

El planteamiento del Dr. Luis Barroso lo expongo de la siguiente manera:

1.El profesor Barroso sentó primero la siguiente premisa: En muchas regiones del mundo, de manera particular en varios países de América Latina, hay una fuerte emergencia del pensamiento conservador, capturado (mucha atención a esto) por la extrema derecha no democrática, no constitucional y no pluralista. Como cuando un liderazgo del ejecutivo intenta fagocitarse o tragarse al sistema judicial y al legislativo juntos, y si puede y lo dejan, anula al ente contralor de la República y al Tribunal Electoral. ¿Cómo les va sonando? No sean mal pensados no es un atributo solamente de Costa Rica, ha ocurrido en Brasil con Jair Bolsonaro; en los propios Estados Unidos con Trump. Barroso agrega en otra parte de la entrevista que, el populismo puede ser de izquierda o de derecha, pero más recientemente lo hemos visto en la derecha.

2. Los líderes populistas aparecen con mayor frecuencia cuando se produce lo que Barroso llama “disfunciones del sistema democrático”, que es cuando hay una “recesión del sistema democrático” que, no puede garantizar el desarrollo con bienestar para toda la ciudadanía. En estas condiciones, a lo Bukele se imponen los legalismos autoritarios, en los que “…líderes carismáticos con posturas anti institucionales y anti pluralistas son quienes manipulan los sentimientos y temores de la sociedad…” (Cfr. Ibidem). Se debilitan los ideales democráticos, principalmente, como lo reflejan las encuestas -dice Luis Barroso- entre las poblaciones más jóvenes, por diferentes razones, entre otras porque desconocen la historia. El ascenso del populismo autoritario, como en Costa Rica hoy, penetra con más fuerza entonces, cuando la propia democracia no puede garantizar la prosperidad e igualdad de oportunidades para todos, así lo expresa Barroso textualmente. Pero, (mucha atención con esto también), en tales condiciones los excluidos son las presas más fáciles de los discursos autoritarios.

3. También expresa Barroso, los discursos populistas ofrecen “soluciones simples y erróneas” ante problemas complejos, como cuando se intenta exacerbar prejuicios y sentimientos de la gente en contra de las poblaciones de inmigrantes y la Suprema Corte. ¡Qué cierto es esto!!! Luis Barroso profundiza aún más y nos deja un pensamiento profundo, que nos debe hacer meditar en estas circunstancias en que vive nuestro país: “La erosión de la democracia…ya no se manifiesta con golpes de Estado (ojo)…sino mediante cambios incrementales que, de manera aislada no son dictatoriales, pero que, en conjunto y con el tiempo, revelan un carácter autoritario y dictatorial (…) La frase termina magistralmente con lo siguiente: “Si se debilita la prensa y los órganos de la sociedad civil, gradualmente se instala el autoritarismo.” (Ibid. La frase en negrita es de mi peculio personal, he querido dejarla resaltada).

4. El Juez Barroso, casi concluyendo la entrevista, nos lega un fragmento de su sabiduría, que cito textualmente, pues no lo podría expresar de mejor manera: “Quizás -expresa- el gran problema en América Latina radica en que, pese a tener buenas constituciones, teorías sólidas, destacados constitucionalistas y cortes constitucionales competentes, no se han alcanzado niveles mínimos de igualdad social en las oportunidades de participación.” (Cfr. Id. la Negrita también es mía). Y, asimismo afirma que: aunque en Costa Rica se percibe una mayor presencia de la clase media, las estadísticas de desarrollo humano en nuestro país confirman la siguiente realidad, la riqueza se concentra cada día más en un grupo social muy pequeño, y la distancia social y económica del resto de la población hoy es más abismal que nunca. La anterior constituye una verdad como un templo y algunos de nosotros, investigadores sociales, lo venimos constatando y repitiendo en el terruño desde hace mucho tiempo.

En conclusión, con respecto al tema de las elecciones municipales, tenemos que estas se han desarrollado en un ambiente político crispado por la polarización, con una diferencia entre municipios ricos y pobres del cielo a la tierra, en medio de una erosión tremenda de todos o casi todos los partidos políticos, y los que no, o los que parecen tener un repunte, es prematuro todavía afirmar si ello es debido a un mejor clima de participación y organización popular, en el cual estas agrupaciones políticas hayan tenido algo que ver, o por el contrario, repuntan a expensas de la erosión de los otros partidos políticos y por circunstancias aleatorias. No observo un mejoramiento general del sistema municipal, aunque existen ejemplos en contrario de ciertos gobiernos locales que han tenido éxito en su gestión, como podría ser el caso de la Municipalidad de Acosta que conozco. No ocurre así en la Municipalidad de San José, donde más bien se acusa un clima de turbiedad en el manejo de los recursos públicos locales que, explica la erosión del liderazgo. Tampoco se puede decir que se siguió abatiendo el índice de abstencionismo como ocurrió al final de los dos cuatrienios anteriores, sino que más bien, ese índice subió. Ello, no obstante, una campaña del Tribunal Electoral muy acertada y linda, consistente en tocar el corazón de los ticos llamándonos a votar por nuestro “pedacito de Costa Rica”. La contrapropaganda en muchas de las redes sociales parece haber tenido su efecto contraproducente.

Enviado a SURCOS por el autor.

Partidos cantonales y provinciales ganan fuerza de cara a elecciones municipales

UNA Comunica, 30 de enero del 2024. A falta de cinco días para que se realicen en nuestro país las elecciones municipales, los partidos cantonales y provinciales ganan más fuerza en las simpatías de los votantes, en comparación con los partidos nacionales.

Así lo refleja el informe de la encuesta Percepción de Aspectos Relacionados con las Elecciones Municipales del 2024 a cargo del programa Umbral Político del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo-UNA).

El próximo domingo 4 de febrero 3.570.807 ciudadanos tendrán la posibilidad de elegir a las autoridades de los gobiernos locales, para el periodo 2024-2028. En total, serán 6.212 puestos en alcaldías, vicealcaldías, regidurías, sindicaturas, concejalías de distrito, intendencias, viceintendencias y concejalías municipales de distrito que tendrán nombre y apellidos en 84 cantones.

Justamente, uno de los aspectos más llamativos es el ascenso que registran los partidos cantonales y provinciales, entre las personas que manifiestan algún tipo de interés en ir a votar. Un 54,3% señaló que se inclinaría por este tipo de agrupaciones. El porcentaje es más alto al registrado en la encuesta de noviembre anterior que fue del 43,5%.

En contraposición, los partidos de escala nacional registran un apoyo del 31,6% del electorado, mientras que un 13,2% señaló que aún no ha definido a cuál tipo de partido apoyar y un 0,9% votaría blanco o nulo.

Entre quienes darían su voto por un partido cantonal o provincial, un 60,8% estaría seguro de mantener esa decisión (seis de cada diez personas). Esa seguridad está cercana también entre quienes votarían por un partido nacional (58,2%).

Actualmente, de un total de 82 elecciones cantonales que se realizaron en el 2020, únicamente ocho (14%) fueron ganadas por un partido cantonal o provincial.

De acuerdo con la encuesta, los hombres son los que muestran mayor apetencia a participar en las elecciones municipales (7,14) frente a las mujeres (6,34). Mientras que, por edad, quienes tienen entre 18 y 34 años muestran una leve ventaja (6,82) frente a otros grupos demográficos.

El aspecto donde sí se registró una baja de noviembre a enero fue el del porcentaje de la población encuestada que está segura de ir a las urnas. A hoy, ese grupo lo conforma el 42,1% de la muestra, mientras que dos meses atrás era de un 46,4%.

Sumando todas las probabilidades de votación que manifestaron los ciudadanos, el promedio también se redujo de un 6,83 en noviembre a un 6,78 en enero.

Incidencia en la participación

En la presentación de estos resultados, en la que participaron el director del Idespo Norman Solórzano y el coordinador de la encuesta, José Andrés Díaz, se abordaron además las razones que motivan a la ciudadanía para ir a votar el domingo 4 de febrero.

La más mencionada (92,4%) fue “para cumplir con mi responsabilidad ciudadana”. También, la “preocupación por temas específicos de la comunidad” obtuvo un 84,4% de menciones, mientras que, en tercer lugar, con un 60%, se indicó que para “apoyar a una persona candidata”.

Cuando se les consultó a los encuestados sobre los elementos que podrían incidir para apoyar a determinado candidato, el que tuvo mayor influencia fue la gestión del actual gobierno local (3,28), seguido de las noticias que se difunden sobre la actual campaña (2,98), las conversaciones con familiares, amigos o vecinos (2,97) y, en cuarto lugar, las propias campañas que hayan realizado las agrupaciones políticas.

La indecisión de los electores es un factor con muy leve movimiento entre las dos últimas encuestas. Mientras que en noviembre un 14,7% de la población no sabía a quién darle su voto, en enero y a vísperas de las elecciones, ese porcentaje se redujo apenas al 13,2%.

“La ligera reducción presentada puede llevarnos a plantear que la campaña realizada al momento no ha tenido una fuerte incidencia para que las personas votantes tomen una decisión sobre cuál opción apoyarán en las urnas”, se lee en el informe de la encuesta.

En cuanto a los factores que provocan que una persona aún no se haya inclinado por algún candidato, destaca en primer lugar la mención “me falta información para elegir por cual candidato voy a votar” con un 60,2% de menciones. Mucho más atrás aparece el enunciado “no me interesa votar” con un 12,7%.

Sobre los medios en los cuales los ciudadanos se han enterado del actual proceso electoral, destacan nuevamente las redes sociales (65%), seguido de la televisión (52,7%). Luego aparecen los periódicos (16%), mensajes de WhatsApp (14%), sitios en Internet de los partidos políticos (13,8%), la radio (13%) y el sitio web del Tribunal Supremo de Elecciones (9,7%).

Finalmente, el estudio del Idespo abordó de nuevo el grado de satisfacción ciudadana hacia los servicios que brindan las municipalidades. El resultado arroja que las acciones vinculadas con la protección del ambiente son las mejor calificadas. La recolección de basura recibió la nota más alta (4,16), seguida de limpieza y mantenimiento de espacios públicos (3,54).

La encuesta se realizó del 9 al 12 y del 15 al 16 de enero. Se contempló a costarricenses de nacimiento o nacionalizados de 18 años o más, usuarios de línea celular en todo el territorio nacional. El tamaño de la muestra es de 916 personas con un nivel de confianza del 95%.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Despidos Municipales. Sigamos el ejemplo de la seccional ANEP-Municipalidad de Santa Cruz

Por Mauricio Bonilla Blanco

En medio de la incertidumbre laboral que afecta a los trabajadores municipales en Costa Rica, el movimiento encabezado por la seccional ANEP-Municipalidad de Santa Cruz se erige como un llamado a la solidaridad y a la reflexión sobre las decisiones de la Contraloría General de la República (CGR). El 9 de enero del presente año, 83 trabajadores de la Municipalidad de Santa Cruz iniciaron un movimiento que tenía como fin el de cuestionar y revertir estos despidos.

La polémica surge a raíz de la decisión de la CGR de prescindir la no aprobación del presupuesto. Albino Vargas, ha expresado su desacuerdo con esta medida considerándola cuestionable

El movimiento liderado por la seccional ANEP-Municipalidad de Santa Cruz buscaba  no solo la reinstalación de los 83 trabajadores despedidos, sino también concientizar sobre la necesidad de revisar y reconsiderar las decisiones de la CGR. Se hace un llamado a los trabajadores de todas las municipalidades de Costa Rica, en especial a aquellos que están experimentando despidos, para unirse en solidaridad y tomar acciones concretas ante esta situación.

La situación en Santa Cruz no es un caso aislado; es un reflejo de la preocupante realidad que enfrentan los trabajadores municipales en todo el país. Este llamado a la acción busca sensibilizar a la opinión pública sobre la necesidad de abordar estas problemáticas laborales de manera urgente y justa, garantizando el bienestar de quienes dedican su esfuerzo diario a servir a sus comunidades.

En el video adjunto se puede visualizar lo acontecido.

ANEP: “EL EMPLEO MUNICIPAL NO SE TOCA: los gobiernos locales deben fortalecerse”

ANEP rechaza planteamiento contralor de despidos en las municipalidades

Gobiernos locales se decidieron por la tesis de exclusivos y excluyentes de la LMEP

La Seccional ANEP-Municipalidad de Santa Cruz alertó, en horas pasadas, alertó acerca de la decisión de la Contraloría General de la República (CGR), de rechazar el presupuesto para darle contenido financiero a los salarios, en el 2024, a 83 plazas de

trabajadores y de trabajadoras de esa municipalidad que ya venían laborando para la misma; señal inequívoca de que cada uno y cada una de estas personas trabajadoras son necesarias para el buen funcionamiento de dicho gobierno local.

Al parecer, y según reporte de prensa reciente, hasta 800 personas trabajadoras municipales (quizás, más), podrían afrontar tan difícil situación a partir del próximo 1 de enero de 2024. A pesar de las fechas festivas propias de la época, ANEP está realizando las averiguaciones de rigor.

Ante la comunidad municipal costarricense, ante sus respectivos conglomerados

laborales, ante sus autoridades políticas salientes y las que aspiran a ser electas,

ANEP plantea lo siguiente:

La ANEP rechaza la decisión de la CGR, ya que la considera no solo violatoria de la Autonomía Constitucional del Régimen Municipal costarricense, sino también porque, de confirmarse dicho informe y llevarse a cabo en fechas cercanas, empeoraría la ya delicada situación nacional del empleo. En momentos en los que se reconoce que la falta de empleo ha intensificado la dolorosa problemática de la desigualdad.

En este plano, el empleo, tanto público como privado, se vuelve estratégico en los niveles locales-cantonales como mecanismo de enfrentar la violencia criminal desatada, por ejemplo, en las conflictivas regiones costeras y fronterizas. La CGR está actuando de espaldas a esta cruda realidad nacional.

ANEP considera que desde la piramidal estructura burocrático-tecnocrática de la

CGR es imposible que se aquilate la relevancia que los gobiernos locales vienen adquiriendo precisamente para atenuar el avance sostenido de la desigualdad en los cantones de la República, especialmente en los que tales plazas ayudan el fortalecimiento del papel municipal en el desarrollo con inclusión económico-social. 

ANEP considera que el argumento de la CGR, centrado en el artículo 46 de la perversa Ley Marco de Empleo Público (LMEP), es falaz, es engañoso; toda vez que la práctica totalidad de los 84 gobiernos locales (con una única excepción), declararon a todo su personal Exclusivo y Excluyente de la cobertura de esa ley (incluyendo a quienes la CGR quiere dejar en la calle); lo cual abre un escenario jurídico y de calle insoslayable de enfrentar.

ANEP, efectivamente, aunque estemos en estos días festivos, estamos haciendo

balance y análisis jurídico de la acción o acciones para detener la inoportuna y

abusiva acción de la Contraloría General de la República (CGR), por una parte. Por la otra, hacemos un llamado a toda la familia laboral municipal, en general; y, en lo particular, en cada gobierno local afectado para que no más entrando enero despleguemos diverso tipo de acciones e intervenciones sindicales para llevar paz y estabilidad a los municipios y a pocos días de unas elecciones más que cruciales.

San José, martes 26 de diciembre de 2023.

Albino Vargas Barrantes, Secretario General ANEP.

Walter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto ANEP.

Seguridad alimentaria y nutricional en los gobiernos locales: acciones y reflexiones

¿Sabía usted que los gobiernos locales son un actor central en la meta de garantizar la seguridad alimentaria y nutricional en Costa Rica?

Le invitamos a participar de este curso y explorar por qué es relevante que las Municipalidades incluyan en su agenda de trabajo el tema de la seguridad alimentaria y cómo pueden hacerlo.

Se impartirá bajo la modalidad virtual a través de la plataforma UCR Global, consta de 5 sesiones e inicia el próximo 2 de noviembre. Inscríbase a más tardar el 31 de octubre aquí http://bit.ly/45Rvbm2

Elecciones municipales a la vuelta de la esquina

Lic. Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

El primer domingo de febrero del 2024, se realizarán las elecciones municipales para elegir los representantes de los gobiernos locales.

Parece una fecha lejana, pero estamos a tan solo cinco meses de ir a las urnas. Lo que se ve hasta hoy es indiferencia por parte de la gente y un trabajo proselitista silencioso de algunos partidos, pero no se observa aún el entusiasmo de otras contiendas.

Las Elecciones Municipales elegirán los diversos puestos de los gobiernos locales. En los cantones alcaldías y vice alcaldías, regidurías, concejalías y sindicaturas. En siete distritos se elegirán intendencias, vice intendencias y concejalías municipales de distrito.

ELECCIONES EN LOS 84 CANTONES

Para estas Elecciones Municipales dos cantones nuevos ubicados en la provincia de Puntarenas elegirán su primer gobierno municipal, se trata de Monteverde y de Puerto Jiménez. Se suman también 6 nuevos distritos administrativos: Birrisito en Paraíso, La Victoria en Jiménez, Puente Salas en Barva, Lagunillas en Garabito así como Monteverde y Puerto Jiménez.

Cantidad de alcaldías y vicealcaldías

Se elegirán 84 alcaldías, 84 primeras vicealcaldías y 84 segundas vicealcaldías, en los cantones que conforman nuestro país.

Cantidad de regidurías

Las regidurías que conforman el Concejo Municipal se eligen de acuerdo con la población del cantón, para el 2024 se elegirán los siguientes regidores o regidoras:

Provincia

Cantidad de regidurías a elegir

Cantones

San José

11

San José, Desamparados.

(138 regidurías a elegir)

9

Goicochea, Pérez Zeledón.

 

7

Escazú, Aserrí, Santa Ana, Alajuelita, Vázquez de Coronado, Tibás, Moravia, Montes de Oca, Curridabat. 

 

5

Puriscal, Tarrazú, Mora, Acosta, Turrubares, Dota, León Cortés.

 

Alajuela

11

Alajuela.

(96 regidurías a elegir)

9

San Carlos.

 

7

San Ramón, Grecia, Upala

 

5

San Mateo, Atenas, Naranjo, Palmares, Poás, Orotina, Zarcero, Valverde Vega, Los Chiles, Guatuso, Río Cuarto.

 

Cartago

9

Cartago, La Unión

(52 regidurías a elegir)

7

Paraíso, Turrialba

 

5

Jiménez, Alvarado, Oreamuno, El Guarco.

 

Heredia

9

Heredia.

(58 regidurías a elegir)

7

San Rafael, Sarapiquí.

 

5

Barva, Santo Domingo, Santa Bárbara, San Isidro, Belén, Flores, San Pablo.

 

Guanacaste

7

Liberia, Nicoya, Santa Cruz

(61 regidurías a elegir)

5

Bagaces, Carrillo, Cañas, Abangares, Tilarán, Nadayure, La Cruz, Hojancha.

 

Puntarenas

9

Puntarenas.

(73 regidurías a elegir)

7

Buenos Aires, Corredores.

 

5

Esparza, Montes de Oro, Osa, Quepos (Aguirre), Golfito, Coto Brus, Parrita, Garabito, Monteverde, Puerto Jiménez.

 

Limón

9

Pococí.

(40 regidurías a elegir)

7

Limón, Siquirres, Guácimo.

 

5

Talamanca, Matina

 

 

 

Total de regidores

518

 

Fuente: Acuerdo adoptado en el artículo sexto de la sesión ordinaria n.º 28-2023, celebrada el 30 de marzo de 2023, por el Tribunal Supremo de Elecciones

Cantidad de concejales de distrito y síndicos

En los 491 distritos se eligen 5 concejales propietarios de los cuales uno será síndico propietario y 5 concejales suplentes de los cuales uno será síndico suplente en cada distrito administrativo, por tanto, se eligen 491 síndicos propietarios y 491 síndicos suplentes.

ELECCIONES EN LOS CONCEJOS MUNICIPALES DE DISTRITO

Los siguientes son los distritos donde funciona un Concejo Municipal de distrito, llamada también Intendencia, que ejerce las funciones municipales:

1)    Cervantes, Alvarado, Cartago

2)    Tucurrique, Jiménez, Cartago

3)    Cóbano, Puntarenas, Puntarenas

4)    Lepanto, Puntarenas, Puntarenas

5)    Paquera, Puntarenas, Puntarenas

6)    Colorado, Abangares, Guanacaste

7)    Peñas Blancas, San Ramón, Alajuela

Cantidad de Intendencias:

Un intendente en propiedad y uno como suplente en cada uno de los 7 distritos donde funciona el Concejo Municipal de distrito.

Cantidad de concejales municipales de distrito y síndicos:

Cinco concejales municipales de distrito propietarios, de los cuales uno será síndico propietario y cinco concejales municipales de distrito suplentes de los cuales uno será síndico suplente en cada distrito donde exista una intendencia.

En total se estarán eligiendo 6212 puestos

Puestos a elegir

Cantidad

Alcaldías

84

Vicealcaldías primeros

84

Vicealcaldías segundos

84

Intendencias

07

Viceintendencias

07

Regidurías -propietarias-

518

Regidurías -suplencias-

518

Sindicaturas -propietarias-

491

Sindicaturas -suplencias-

491

Concejalías de distrito -propietarias-

1.936

Concejalías de distrito -suplencias-

1.936

Concejalías municipales de distrito -propietarias-

28

Concejalías municipales de distrito -suplencias-

28

TOTAL DE PUESTOS A ELEGIR

6.212

Fuente: Tribunal Supremo de Elecciones

Sumando acciones hacia la soberanía y la seguridad alimentaria y nutricional (SSAN) desde los gobiernos locales

El día 18 de mayo de 9 a.m. a 11 a.m. RedESS, la Escuela de Nutrición, y  Ciencias de Comunidad Colectiva llevará a cabo el foro: “Sumando acciones hacia la soberanía y la seguridad alimentaria y nutricional (SSAN) desde los gobiernos locales”, donde se expondrá sobre: herramientas políticas que contribuyen con la SAN en Costa Rica y la presentación de acciones desde los gobiernos locales y su relación con organizaciones.

Lugar: Sala de Audiovisuales de la Facultad de Ciencias Sociales, UCR.