Ir al contenido principal

Etiqueta: gobiernos locales

Elecciones municipales a la vuelta de la esquina

Lic. Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

El primer domingo de febrero del 2024, se realizarán las elecciones municipales para elegir los representantes de los gobiernos locales.

Parece una fecha lejana, pero estamos a tan solo cinco meses de ir a las urnas. Lo que se ve hasta hoy es indiferencia por parte de la gente y un trabajo proselitista silencioso de algunos partidos, pero no se observa aún el entusiasmo de otras contiendas.

Las Elecciones Municipales elegirán los diversos puestos de los gobiernos locales. En los cantones alcaldías y vice alcaldías, regidurías, concejalías y sindicaturas. En siete distritos se elegirán intendencias, vice intendencias y concejalías municipales de distrito.

ELECCIONES EN LOS 84 CANTONES

Para estas Elecciones Municipales dos cantones nuevos ubicados en la provincia de Puntarenas elegirán su primer gobierno municipal, se trata de Monteverde y de Puerto Jiménez. Se suman también 6 nuevos distritos administrativos: Birrisito en Paraíso, La Victoria en Jiménez, Puente Salas en Barva, Lagunillas en Garabito así como Monteverde y Puerto Jiménez.

Cantidad de alcaldías y vicealcaldías

Se elegirán 84 alcaldías, 84 primeras vicealcaldías y 84 segundas vicealcaldías, en los cantones que conforman nuestro país.

Cantidad de regidurías

Las regidurías que conforman el Concejo Municipal se eligen de acuerdo con la población del cantón, para el 2024 se elegirán los siguientes regidores o regidoras:

Provincia

Cantidad de regidurías a elegir

Cantones

San José

11

San José, Desamparados.

(138 regidurías a elegir)

9

Goicochea, Pérez Zeledón.

 

7

Escazú, Aserrí, Santa Ana, Alajuelita, Vázquez de Coronado, Tibás, Moravia, Montes de Oca, Curridabat. 

 

5

Puriscal, Tarrazú, Mora, Acosta, Turrubares, Dota, León Cortés.

 

Alajuela

11

Alajuela.

(96 regidurías a elegir)

9

San Carlos.

 

7

San Ramón, Grecia, Upala

 

5

San Mateo, Atenas, Naranjo, Palmares, Poás, Orotina, Zarcero, Valverde Vega, Los Chiles, Guatuso, Río Cuarto.

 

Cartago

9

Cartago, La Unión

(52 regidurías a elegir)

7

Paraíso, Turrialba

 

5

Jiménez, Alvarado, Oreamuno, El Guarco.

 

Heredia

9

Heredia.

(58 regidurías a elegir)

7

San Rafael, Sarapiquí.

 

5

Barva, Santo Domingo, Santa Bárbara, San Isidro, Belén, Flores, San Pablo.

 

Guanacaste

7

Liberia, Nicoya, Santa Cruz

(61 regidurías a elegir)

5

Bagaces, Carrillo, Cañas, Abangares, Tilarán, Nadayure, La Cruz, Hojancha.

 

Puntarenas

9

Puntarenas.

(73 regidurías a elegir)

7

Buenos Aires, Corredores.

 

5

Esparza, Montes de Oro, Osa, Quepos (Aguirre), Golfito, Coto Brus, Parrita, Garabito, Monteverde, Puerto Jiménez.

 

Limón

9

Pococí.

(40 regidurías a elegir)

7

Limón, Siquirres, Guácimo.

 

5

Talamanca, Matina

 

 

 

Total de regidores

518

 

Fuente: Acuerdo adoptado en el artículo sexto de la sesión ordinaria n.º 28-2023, celebrada el 30 de marzo de 2023, por el Tribunal Supremo de Elecciones

Cantidad de concejales de distrito y síndicos

En los 491 distritos se eligen 5 concejales propietarios de los cuales uno será síndico propietario y 5 concejales suplentes de los cuales uno será síndico suplente en cada distrito administrativo, por tanto, se eligen 491 síndicos propietarios y 491 síndicos suplentes.

ELECCIONES EN LOS CONCEJOS MUNICIPALES DE DISTRITO

Los siguientes son los distritos donde funciona un Concejo Municipal de distrito, llamada también Intendencia, que ejerce las funciones municipales:

1)    Cervantes, Alvarado, Cartago

2)    Tucurrique, Jiménez, Cartago

3)    Cóbano, Puntarenas, Puntarenas

4)    Lepanto, Puntarenas, Puntarenas

5)    Paquera, Puntarenas, Puntarenas

6)    Colorado, Abangares, Guanacaste

7)    Peñas Blancas, San Ramón, Alajuela

Cantidad de Intendencias:

Un intendente en propiedad y uno como suplente en cada uno de los 7 distritos donde funciona el Concejo Municipal de distrito.

Cantidad de concejales municipales de distrito y síndicos:

Cinco concejales municipales de distrito propietarios, de los cuales uno será síndico propietario y cinco concejales municipales de distrito suplentes de los cuales uno será síndico suplente en cada distrito donde exista una intendencia.

En total se estarán eligiendo 6212 puestos

Puestos a elegir

Cantidad

Alcaldías

84

Vicealcaldías primeros

84

Vicealcaldías segundos

84

Intendencias

07

Viceintendencias

07

Regidurías -propietarias-

518

Regidurías -suplencias-

518

Sindicaturas -propietarias-

491

Sindicaturas -suplencias-

491

Concejalías de distrito -propietarias-

1.936

Concejalías de distrito -suplencias-

1.936

Concejalías municipales de distrito -propietarias-

28

Concejalías municipales de distrito -suplencias-

28

TOTAL DE PUESTOS A ELEGIR

6.212

Fuente: Tribunal Supremo de Elecciones

Sumando acciones hacia la soberanía y la seguridad alimentaria y nutricional (SSAN) desde los gobiernos locales

El día 18 de mayo de 9 a.m. a 11 a.m. RedESS, la Escuela de Nutrición, y  Ciencias de Comunidad Colectiva llevará a cabo el foro: “Sumando acciones hacia la soberanía y la seguridad alimentaria y nutricional (SSAN) desde los gobiernos locales”, donde se expondrá sobre: herramientas políticas que contribuyen con la SAN en Costa Rica y la presentación de acciones desde los gobiernos locales y su relación con organizaciones.

Lugar: Sala de Audiovisuales de la Facultad de Ciencias Sociales, UCR.

Conversatorio: Sumando acciones hacia la soberanía y la seguridad alimentaria y nutricional desde los gobiernos locales

Tercer conversatorio de intercambio sobre gobiernos locales, en el marco de la Semana de la Nutrición: «Sumando acciones hacia La soberanía y la seguridad alimentaria y nutricional (SSAN) desde los gobiernos locales».

Temas del conversatorio:

  • Herramientas políticas que contribuyen con la SAN en CR:
    • Plan Nacional de Agricultura Familiar
    • Guías alimentarias basadas en sistemas alimentarios
  • Presentación de acciones desde gobiernos locales y su relación con organizaciones

18 de mayo, de 9 am a 11 am

Sala de Audiovisuales, Facultad de Ciencias Sociales, UCR

Cantón de Montes de Oca recibe reconocimiento internacional por su acción climática

El cantón de Montes de Oca recibe reconocimiento internacionalmente en el Desafío de Ciudades 2021-2022 por contar con un inventario de gases de efecto invernadero que guía sus esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático, así como implementar acciones en este sentido.

La Municipalidad quedó entre las ciudades finalistas en América Latina junto a Buenos Aires (Argentina), Peñalolén (Chile), Bogotá (Colombia), Quito (Ecuador), Iztapa (Guatemala), Ciudad de México (México) y Lima (Perú).

En el certamen, promovido por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), participaron 280 metrópolis de más de 50 países. Esta es una competencia bienal que busca impulsar la acción climática por parte de los gobiernos locales en procura del cumplimiento del Acuerdo de París.

El cantón de Montes de Oca ya participa del Pacto Global de Alcaldes, una plataforma integrada por gobiernos locales alrededor del mundo. En ésta, las ciudades ingresan los datos de métricas ambientales con el objetivo de que se les evalúe y de esta manera, se les brinde consejos y se visibilicen oportunidades de mejora.

Es importante que la ciudadanía conozca sobre este tipo de acciones que se realizan desde algunos gobiernos locales del país, asimismo, se espera que este compromiso que está asumiendo la Municipalidad de Montes de Oca sirva de ejemplo, iniciativa y guía para otros gobiernos locales. 

Reforma al artículo 23 de la Ley 3859 permite a las asociaciones de desarrollo impulsar programas socio-productivos

La reciente aprobación de la reforma al artículo 23 de la Ley sobre Desarrollo de la Comunidad señala lo siguiente:

«Artículo 23- Para su funcionamiento, las organizaciones comunales regidas por la Ley N.° 3859, “Ley sobre el Desarrollo de la Comunidad (DINADECO)” y sus reformas de 7 de abril de 1967, y su reglamento pueden adquirir toda clase de bienes, celebrar contratos de cualquier tipo, realizar toda clase de operaciones lícitas, dirigidas a la consecución de sus fines, implementar emprendimientos socio-productivos, bajo la figura de microempresas comunitarias, para labores de mantenimiento de infraestructura comunal pública, de infraestructura vial por estándares y mantenimiento de predios. 

Se autoriza a las entidades públicas y a los gobiernos locales a realizar convenios y/o contratos con esas asociaciones, para que de manera planificada y con cargo a los recursos de los entes públicos, las asociaciones puedan prestar servicios de mantenimiento de infraestructura comunal pública, de infraestructura vial por estándares y mantenimiento de predios, para generar empleo y propiciar el desarrollo socioeconómico en las comunidades, en apego a los requisitos técnicos y mediante el procedimiento de contratación que corresponda y en cumplimiento de lo establecido en la Ley de Contratación Pública.”

Con esta reforma, las organizaciones comunales pueden operar como microempresas socio-productivas y así, tener la posibilidad de ofertar para el Estado en obra pública.

Uno de los ejemplos de éxito del plan piloto que motivó a esta reforma, es el proyecto de microempresas de mantenimiento vial de la red vial cantonal que ha permitido que 12 personas del distrito de San Carlos, en el cantón de Tarrazú, tengan un trabajo y puedan llevar alimento a sus casas y sacar adelante a sus familias.

Según un video publicado por el medio “Canal Altavisión”, estos funcionarios realizan labores de mantenimiento de las vías, alcantarillas, cunetas y señales de tránsito, además de que recolectan basura. Su contrato durará por tres años aproximadamente y esperan seguir ampliando este tipo de proyectos.

No que renuncien – Hay que echarlos

Óscar Madrigal

La conversación del alcalde Walter Céspedes con un gerente de Meco es el claro y fiel reflejo del nivel moral y político al cual han llegado buena parte de los políticos costarricenses. La inmoralidad y ausencia de ética que muestra esa conversación, así como las otras divulgadas del resto de alcaldes detenidos, es la imagen real de la bancarrota de muchos políticos.

Los alcaldes son los máximos dirigentes de los gobiernos locales pero muestran que no tienen respeto ni por ellos mismos, que son simples mercaderes de prebendas, que muestran una falta de dignidad para convertirse en sucios servidores de los gerentes de las grandes compañías.

El alcalde de Matina ofrece favores sexuales a cambio de bacheos; el de Escazú que le hagan arreglos en la casa de la mamá en vehículos sin el logo de Meco; el de Alajuela intercambio de “favores” dando y dando; el de Osa que le eliminen esa “mierda” de la acusación penal que le impide ser diputado o el de San José que le “donen” miles de dólares para pagar abogados. Estos son sobre los cuales hay pruebas irrefutables, porque fueron grabadas sus conversaciones. ¿Cómo estará el resto de alcaldes, nos preguntamos?

El primer sentimiento que embarga a las gentes es el del asco, porque choca con una realidad que todos sabíamos que existía pero que ahora ha quedado claramente documentada en las grabaciones. Pero ese primer sentimiento se convierte en rabia y certeza que todos los políticos son corruptos y que por eso son motivo del desprecio de los ciudadanos. Por eso llaman “ladrón” al presidente, porque él encarna, con razón o no, la representación de todo ese grupo de políticos corruptos.

La verdad es que hasta a los más avezados, duchos o experimentados en la participación política, nos ha alarmado el nivel moral donde ha caído la política nacional. Esos dirigentes ya no tienen respeto ni por ellos mismos, son más pachucos que los pachucos, son más arrastrados ante los poderes económicos que nadie, son unos pordioseros de la ética, unos inescrupulosos que no se detienen ante nada, son los que utilizan el poder para su exclusivo enriquecimiento, son solo parásitos del pueblo.

Ante estos hechos tan repugnantes, es impostergable actuar con la fuerza necesaria para dar un vuelco radical y acabar con todo ese grupo, no solo para pedirles que se vayan, sino para obligarlos a irse.

Revista Ambientico No. 279

El Consejo Editorial y la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, tienen el agrado de presentarle el más reciente número de la Revista Ambientico: Experiencias y retos en la gestión ambiental de gobiernos locales en Costa Rica.

Ambientico, es una revista de divulgación trimestral publicada desde la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica. Nació en 1992 como una publicación especializada en el análisis de la problemática ambiental costarricense. Si bien cada número tiene un tema central sobre el que escriben personas especialistas invitadas, en ellos se incluyen algunas veces otros temas, sustentados con información primaria y secundaria, y excepcionalmente ejercicios informados de opinión.

En el enlace adjunto pueden encontrar el documento completo https://www.ambientico.una.ac.cr/numeros-completos/experiencias-y-retos-en-la-gestion-ambiental-de-gobiernos-locales-en-costa-rica/

Nueve medidas para sanear y recuperar el río Bermúdez

El Concejo Municipal de Belén aprobó diferentes medidas para sanear las aguas contaminadas del río Bermúdez, el río más contaminado de todos los que recorren el cantón de Belén .Luego de una moción presentada por los regidores de Unión Belemita y dos regidurías el Concejo aprobó un plan remedial a corto ,mediano y largo plazo. 

La contaminación del río se da por aguas negras y excretas, así como diferentes fuentes industriales que descargan desechos de manera ilegal en esta zona , de manera que sustancias químicas contaminan el agua y afectan la salud y calidad de vida de los habitantes del lugar.

Las medidas son:

  • Un convenio intermunicipal con las municipalidades de Heredia para recuperar el río Bermúdez. 
  • Crear una comisión interinstitucional para abordar el tema de la recuperación del río Bermúdez.
  • Las entidades aporten los estudios e información que tengan relacionados con el río Bermúdez como insumo para elaborar una propuesta de recuperación  de esta microcuenca.
  • Un plan remedial para la situación del río Bermúdez, que incluya las acciones factibles de realizar en el corto, mediano y largo plazo. Una vez definido este plan, se solicitará la colaboración del SINAC y el Ministerio de Salud para avanzar en la implementación de un plan correctivo gradual. 
  • Solicitar colaboración del SINAC y Áreas Rectoras del Ministerio de Salud y municipalidades para identificar las descargas de aguas residuales sin tratar.
  • Al identificar las descargas de aguas sin tratar que estén siendo dispuestas en el río Bermúdez, solicitar la colaboración al Ministerio de Salud a través de las Áreas Rectoras de Salud y al SINAC, para que en su conjunto comiencen un plan gradual de notificación, emisión de órdenes sanitarias y notificaciones basadas en la normativa ambiental.
  • Identificar las áreas de la cuenca que necesitan una intervención ambiental con el fin de restaurar el ecosistema que se debería encontrar en los márgenes del río. 
  • Coordinar con la Universidad Nacional para que coopere con el establecimiento de un plan de muestreos a lo largo del río para medir la contaminación y generar datos que puedan respaldar la recuperación de la microcuenca.
  • Contactar al MINAE para solicitar la colaboración de ese ministerio con la finalidad de identificar y conseguir fondos de la cooperación internacional para llevar a cabo el plan de recuperación del Río Bermúdez.

 

Información compartida con SURCOS por Unión Belemita.

Gobiernos locales de Palmares, Peñas Blancas y Coto Brus con acciones para erradicar la violencia contra las mujeres

El grupo Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo, redes de mujeres en alianza con gobiernos locales de las comunidades de Palmares, Peñas Blancas y Coto Brus lograron establecer una declaratoria de gobiernos con cero tolerancia hacia la violencia contras las mujeres.

Esta acción se combina con la campaña: “Cambie el rollo y póngase la camiseta por los derechos de las mujeres”, vinculando a diferentes sectores de la sociedad con la promoción cultural del respeto hacia los derechos de la mujer. 

Con este se busca resaltar el derecho de las mujeres a tener una vida libre de violencia y opresión, cambiar roles tradicionales en la ciudadanía y generar un cambio individual y colectivo hacia el modelo hegemónico del patriarcado.

Más información sobre estas declaratorias de estos Concejos municipales en el siguiente link: 

https://drive.google.com/drive/folders/1e0krTars-u_NeK-v6rVsw6UuUmaPlrIG?usp=sharing

Experiencias de políticas para la Economía Social Solidaria desde gobiernos locales

La Escuela de Sociología, SO, y el Programa de Economía Social Solidaria, PROESS, de la UCR realizarán un conversatorio sobre el tema «Experiencias de políticas para la Economía Social Solidaria desde gobiernos locales«.

Fecha: Martes 27 de julio

Hora: 4:00 p.m.

Se contará con la participación de:

  • María de los Ángeles Acosta Gómez – Vicealcaldesa, Municipalidad de Nicoya
  • José Rafael Quesada Jiménez – Vicealcalde, Municipalidad de Montes de Oca

Moderadora: Yasy Morales Chacón – Co-coordinadora, PROESS

El enlace al Zoom es el siguiente: https://udecr.zoom.us/j/85937738204

También se podrá sintonizar por el Facebook Live del Programa de Economía Social Solidaria https://www.facebook.com/Programa-de-Econom%C3%ADa-Social-Solidaria-UCR-634640356699181/

 

Compartido con SURCOS por Yasy Morales Chacón.