Ir al contenido principal

Etiqueta: golpe de Estado

Nuevamente la barbarie frente a la democracia

El Servicio Paz y Justicia, en América latina (SERPAJ-AL) expresa su profundo repudio al intento de golpe de estado contra el gobierno del presidente de Brasil, Luiz Ignacio Lula Da Silva, por parte de seguidores del bolsonarismo.

Hace pocos días fuimos testigos de un acto profundamente democrático como fue la asunción de Lula y el importante acompañamiento que tuvo de su pueblo, y ahora, como un acto desesperado para impedir el reconocimiento y el normal desenvolvimiento de un gobierno elegido por la mayoría, se producen estos actos de vandalismo al invadir el Palacio Presidencial, el Congreso y el Supremo Tribunal Federal.

Nos unimos a todos los sectores democráticos para rechazar estas actitudes que atentan contra toda la sociedad brasileña y de todo el continente.

Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, 1980

Servicio Paz y Justicia en América Latina – Red presente en 11 países

Enero 8 2023

Carta de Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, a jefaturas del gobierno peruano

A los Señores Jefes y funcionarios del gobierno del Perú.

Ministro de Defensa-Alberto Otárola Peñaranda

Ministro del Interior: César Augusto Cervantes Cárdenas

Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, General de División: Manuel Jesús Martín Gómez de la Torre Aranibar

Soy Adolfo Pérez Esquivel, hermano del Pueblo Peruano con quien compartimos el mismo caminar desde hace décadas entre angustias y esperanzas en alcanzar la “Tierra sin males”, de la libertad y derecho de los pueblos, en nombre de los pueblos de América Latina asumí el Premio Nobel de la Paz, como fruto de la Justicia y fortalecer el Estado de Derecho para superar el hambre, la pobreza y que los pueblos puedan tener una luz y esperanza por un mundo más justo y fraterno.

Hoy el derecho del pueblo peruano es violentado por el golpe de Estado contra el Presidente Pedro Castillo a quien mantienen prisionero sin causa alguna, es responsabilidad de las fuerzas armadas y de la derecha golpista de parlamentarios/as y la traición de la Vicepresidenta que no quieren un Perú libre y soberano, sino sujeto a los intereses políticos y económicos de los grandes monopolios de los EEUU.

Es preocupante y doloroso ver que las fuerzas armadas son cómplices y responsables de las muertes y represión contra el pueblo por los reclamos y defensa del gobierno constitucional del Pedro Castillo.

Ustedes no ignoran que son parte que bajo las órdenes del gobierno de los Estados Unidos, la embajadora en el Perú, Lisa Kenna, una veterana agente de la CIA, se reunió con el Ministro de Defensa un día antes del golpe de Estado que fuera respaldado por la gran potencia que busca someter y dominar a los pueblos latinoamericanos.

No pueden negar los hechos que señalo y que las fuerzas armadas no están al servicio del pueblo peruano, sino de los intereses económicos y políticos de los EEUU y las oligarquías.

Las democracias en América Latina están siendo violentadas y se encuentran en peligro por golpes de Estado a través de la “lawfare” y golpes encubiertos buscando descalificar a gobiernos elegidos por el pueblo, les recuerdo lo que ustedes no desconocen, el golpe de Estado en Honduras, Paraguay, Ecuador, Bolivia, en Brasil para encarcelar e impedir que Lula pueda presentarse a elecciones y someterlo dos años en prisión y los intentos de proscribir en Argentina a Cristina Fernández de Kirchner.

Señores soy un sobreviviente de las dictaduras militares, siempre que las fuerzas armadas tomaron el poder fue peor para los pueblos, siempre dejan más dolor, muertes, pobreza y desesperación de los pueblos.

Señores, ¿qué buscan, libertad o dependencia? ¿Construir un país libre y soberano o una colonia sometida a los EEUU y a los intereses económicos y políticos de las oligarquías?

Llamo a la conciencia y corazón de las fuerzas armadas que deben estar al servicio del pueblo y no contra el pueblo.

Los libertadores de la Patria Grande tenían muy claro dónde estaban parados y porque lucharon junto a sus pueblos por la libertad, derecho e igualdad de cada ciudadano y ciudadana. Sigan las huelas de sus mayores para no equivocar el camino. No olviden que lo que siembran recogen.

La democracia no se regala se construye con la participación del pueblo, es un hacer cotidiano entre luces y sombras que requiere voluntad, esfuerzo, trabajo y dignidad hacia la Esperanza de un mundo mejor.

Toda mi solidaridad y apoyo al pueblo peruano.

Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, 1980

Servicio Paz y Justicia en América Latina – Red presente en 11 países –

19 de diciembre 2022

UNED PRO se solidariza con el pueblo peruano ante la crisis del golpe de Estado del Poder Legislativo en contubernio con el poder de facto en Perú

Comunicado

1. Los trabajadores administrativos y profesionales de diversas disciplinas de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, UNED, pertenecientes al gremio UNED PRO, nos solidarizamos con el pueblo peruano trabajador y sus diversas organizaciones gremiales, sindicales, artesanos, comerciantes, estudiantes universitarios, profesionales; y especialmente, con las organizaciones campesinas y sindicales del Perú profundo, fuerza social determinante para que Pedro Castillo llegara al gobierno nacional, que, en estos momentos enfrentan una brutal represión por parte del Estado a manos de la policía y la fuerza armada que según algunas fuentes, ya superan las veinte (20) personas asesinadas.

2. Denunciamos y repudiamos, ante las diversas organizaciones sociales, sindicales, de profesionales e intelectuales del Perú, América Latina y del mundo, sobre la violación del principio sagrado e inviolable que le asiste a cada ciudadano y menores de edad del Perú del derecho a la vida, principio elemental para hacer posible los DERECHOS HUMANOS integrales de las personas en una coyuntura de crisis política como la actual.

3. Exigimos al gobierno de facto instalado con la complicidad del poder legislativo a detener de inmediato el baño de sangre sobre el pueblo que lucha en las calles de varias ciudades, por liberar de la cárcel y restituir a su presidente electo democráticamente, la democracia y la autodeterminación del pueblo peruano para reconducir su destino en forma soberana sin injerencias externas.

4. Instamos a las diversas fuerzas sociales de América Latina, el Caribe y el mundo, amantes de la democracia y el respeto por los DERECHOS HUMANOS, sobre todo, cuando se trata de los más humildes y de las personas ciudadanas de ese Perú profundo. Invitamos a solidarizarse con su lucha por salvar la democracia del Perú y de América Latina hoy amenazada una vez más por el poder fáctico-oligárquico.

San José, Costa Rica, 20 de diciembre del 2022.

Sobre la destitución del presidente de Perú

Por Carlos Meneses Reyes

Este 07 de diciembre de 2.022 compareció Pedro Castillo ante la Fiscalía General, donde fue detenido, lo cual demuestra que no existe un régimen de fuero presidencial y de alto poder judicial para juzgar al presidente. En Colombia si el Congreso castiga o aplica moción de censura al presidente lo juzga la Corte Suprema de Justicia. Califican de error político haber acudido a la orden ineficaz de cerrar el congreso; pero en modo alguno ello violaba la normativa penal ipso facto y por ende el actuar de la Fiscalía obedeció a un esfuerzo conjunto de golpe de estado en Perú.

Los antecedentes de desequilibrio en el ejercicio del poder ejecutivo sobrevinieron desde el día siguiente a su posesión.

La estrategia “institucionalista” de allanarse a la OEA, respetar el statu quo y de acuerdos con la centroderecha (en Perú) produjo el aislamiento y pérdida de popularidad del entonces mandatario.

Desde el día siguiente de su triunfo no demostró capacidad para manejar la gobernabilidad. Acudió a exponentes de la izquierda con cuadros marxistas leninistas y le toco prescindir de ellos. Así fue el comienzo de lo frágil de su autoridad política.

Tres meses atrás se señalaba que el gobierno de Castillo ingresaba en una fase de derrumbe (¿Se derrumba el gobierno de Castillo?, Rebelión, 06/08/22), avizorando “altamente improbable que las FF.AA. vayan a apoyar el cierre del Congreso”. Esto nos permite una presentación comparativa. En el caso colombiano está demostrado que el generalato (en ejercicio activo y en uso de retiro impune), sin vocación de respeto constitucional, ausculta un proceso de “cambio de mentalidad” en la oficialidad debido a las etapas en marcha luego de la firma de los Acuerdos de La Habana y de perspectiva de finalización del conflicto armado con las insurgencias; lo cual ha traído aspectos de conflictividad profesional o toma de conciencia en la defensa efectiva de los derechos humanos y ser sujetos de objeto de experimentos de una justicia alterna diferente a la concepción paradigmática de una “justicia militar” ordinaria o independiente.

En Colombia al triunfar un presidente alternativo, socialdemócrata, progresista, no de izquierda, los llamados a un golpismo por parte de la derecha legislativa recalcitrante, no obtuvo eco en ese generalato que en buena parte viene siendo renovado. Tomaron la vocería los que disfrutan del retiro impune y ello demostró que carecen de mando y de capacidad de liderazgo. Mucho menos de arraigo popular que les apoyaren en decisiones desequilibradas y absurdas. Resultó catastrófica la aspiración de exponentes de la oficialidad en uso de retiro impune y cuestionada en su incursión electoral. No cuentan con una fuerza electoral que les crea y apoye o, por el contrario, ante el torrente de cualificación política del momento de auge de masas y popular en Colombia, mucho de esos ex militares optan por incursionar en las corrientes alternativas del movimiento de masas; bien sea en forma oportunista o como variable de paradigmas. Otros simplemente esperan que la egida de la impunidad les cobije…

El ascenso de Pedro Castillo al poder se dio en medio de una gran convulsión social. No obstante, el panorama y de reflejo con relación a Colombia, seguramente con igual génisis resulta total y objetivamente diferente. Esto, pues a diferencia la derecha militarista colombiana, no logró poner al movimiento alternativo encabezado por G. Petro y Francia Márquez a la defensiva, sino que sus iniciativas y propuestas de cambios profundos sirvieron de emulación a los voceros y representantes de esa derecha en competencia electoral. Desde la segunda vuelta electoral la derecha argumentó fraude, hubo llamados de asesinar al propio Castillo y sobrevino el desacierto al romper con el partido sostén Perú Libre (PL) purgándolo de sus cuadros marxistas y pactando “desde las alturas” con la derecha opositora repartiéndose el botín burocrático desde ministerios hacia abajo y en forma oportunista y precaria fue víctima de su propio invento siendo acusado de corrupto por los mismos comilones. Luego procedió a dar marcha atrás a las promesas electorales, entre las que se cuenta el aumento de presupuesto para la salud y educación, programas de nacionalizaciones y convocatoria a una Asamblea Constituyente.

Al no contar con autoridad política, Pedro Castillo Comenzó por prescindir de los sectores de izquierda en que inicialmente se apoyó. En el caso colombiano el presidente G. Petro no se apoyó en la izquierda pese a su convocatoria y apoyo electoral de gran incidencia especial en sectores tradicionalmente abstencionistas. Con verdadera capacidad política y visión de estadista se apoyó en los sectores socialdemócratas, progresistas, reformistas sin cuestionar el fondo del establecimiento capitalista, sino por el contrario impulsando el desarrollo de las fuerzas productivas acorde con un conocimiento de los fundamentos de la economía política. Al presidente G. Petro, más le podía afectar la humedad al pato que el calificativo derechista de “ex guerrillero”. La guerrilla del M-19 no fue marxista leninista ni producto de la escisión del movimiento socialista internacional (en 1963) como si resulto inmerso el surgimiento de las FARC-EP, el EPL y el ELN. Una guerrilla como el M-19, producto de la reacción rebelde por un fraude electoral, no fue resultado de la profundización de la lucha de clases y por el poder (armado) en Colombia. En este país con el triunfo alternativo y de inspiración popular se desmoronó lo esquemático de una “centro izquierda” o una “centro derecha” cual galimatías de un poco más a la izquierda o más al ladito de la derecha. El centrismo como planteamiento político fracasó, quedó sepultado en Colombia y la derecha militarista recalcitrante opuesta a todo cambio determina una corriente ante una izquierda, en modo alguno vergonzante, identificada con alianzas para la obtención de profundos cambios, con realismo político y amplio espectro en el movimiento popular cual motor impulsor, que a su vez le garantiza permanencia y vigencia política. Es sabido que el presidente G. Petro fundo su equipo de gobierno primordialmente en el entorno de sus antiguos compañeros de filas ex guerrilleras del M.19 y cuadros conocedores del manejo administrativo durante su paso por la alcaldía de Bogotá, hoy Distrito Capital y en cogobierno con sectores de la derecha moderada…

A diferencia del manejo de G. Petro en Colombia, la marcha atrás de Pedro Castillo desmoralizó y desmovilizó a las masas populares y no contó con su apoyo en momentos que se impuso la ingobernabilidad y ahondaron las contradicciones en el manejo burocrático y ejercicio armónico de los poderes constitucionales.

Un aspecto álgido en el panorama político analizado en Perú lo constituye el hecho que la derecha capitalizó el resultado de las últimas elecciones municipales y regionales potenciando el golpismo dadas las relaciones ejecutivo con el legislativo y el poder judicial. Para Estados Unidos y la clase capitalista nacional el control de la vida política peruana estaba asegurado coincidiendo en un compás de espera pues no encontraban en la oposición un líder que aglutinara a sus intereses. Le apostó a la ineficacia de los nacionalistas y al juego de la intriga y la traición logrando resultados favorables en detrimento al respaldo al mandatario. La abogada Dina Boluarte, quien pregonaba lealtad al presidente, optó por aceptar reemplazarlo inmediatamente es detenido el presidente Pedro Castillo y ella, conforme a lo planeado, anuncia que asume y formará un consejo ministerial de “unidad nacional” cuya esencia es de cogobierno con la derecha golpista. No obstante, vendrán las movilizaciones populares exigiendo descongelar el ideario de reformas amplias y represadas con la no sepultada propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente que dará paso a un gobierno transicional y de un encausamiento hacia el orden constitucional.

A manera de conclusión en modo alguno se pude desgajar la situación de Perú en relación con la de Colombia. No hacen parte de un todo, obviamente. No obstante, nos encontramos en Colombia con una derecha militarista resentida y con ejercicio de poder. Centra sus esperanzas en el mantenimiento de privilegios electorales y obtención de triunfos en ese campo, en un escenario de un sistema electoral corrupto de casino, inmoral y filtrado por la mafia y el narcotráfico. Aspira cercar al gobierno nacional desde los gobiernos locales y regionales. Constituyen una oposición que no cuenta con un líder carismático que la represente y pueda superar al gran estadista de talla internacional como lo es G. Petro y Francia Márquez, como una líder y adalid que defiende ideas y propuestas de un movimiento político social, cultural, multiétnico, con derrotero claro cada día en la creación de un partido político de orientación nacional.

Pero a diferencia con Perú en Colombia se transita por una cualificación política del movimiento de masas y popular. Decanta su peso político especifico el movimiento insurgente en un accionar participativo de la organización de la sociedad civil como actor principal. Nunca como antes se había visto un panorama de fin del conflicto armado interno lo cual será desvirtuado y atacado por una derecha recalcitrante en espera del resultado electoral regional y local en el año 2.023.

Declaración sobre la situación de la República de Perú

El intento de autogolpe de Estado perpetrado hoy por el ex Presidente de la República del Perú, Pedro Castillo, el que incluyó la disolución del Poder Legislativo, la intervención del Poder Judicial y la instauración del Estado de sitio, lesiona las libertades y la vigencia de los derechos políticos y humanos de todo el pueblo peruano. Ante estos acontecimientos expresamos nuestra condena a cualquier intento de interrupción del orden constitucional.

Desde la Alianza Progresista, lucharemos incansablemente por el restablecimiento del orden y las garantías constitucionales e instamos a los actores políticos del Perú a buscar una salida democrática y progresista que evite la confrontación armada y posibilite al país atender sus grandes desafíos.

Daremos seguimiento al acontecer en Perú y no dejaremos de defender la democracia y el diálogo político como el mecanismo de solución de conflictos nacionales e internacionales.

Aspecto humanitario de la situación en Ucrania

Por A.N.Khokhólikov*

Estimados lectores, en este artículo quisiera abordar el aspecto humanitario de la operación militar especial de Rusia en Ucrania que considero como uno de los factores claves para entender las razones de la situación actual en este país.

En primer lugar hay que recordar que Ucrania desde la desaparición de la URSS en 1991 de acuerdo con los planes de largo alcance de los gobernantes en Kiev y de sus mentores norteamericanos y europeos se venía convertiéndo en un Estado “anti-Rusia”, con la prohibición total del idioma ruso, distorsión de la historia común de nuestros pueblos hermanos e incitación al odio a todo lo ruso. Eso fue impuesto sin importar la opinión del pueblo ucraniano.

Cabe recordar que la escalada de la violencia contra los ciudadanos ucranianos de origen ruso en las regiones de Donetsk y Lugansk (Este de Ucrania) empezó en 2014 cuando la Junta de nacionalistas apoyada por grupos neonazi llegó al poder en Kiev como resultado del criminal golpe de Estado. Durante los siguientes 8 años este régimen llevando la política tàcita de genocidio mató a 14 mil conciudadanos, incluso centenares de niños en Donbass (Donetsk y Lugansk). 4 millones de personas que viven ahí han sido llamados por los gobernantes ucranianos “especie”, “basura” y “no humanos” (“subhumans”) solo por querer ser dueños en su propia casa y no someterse al régimen neonazi, así como hablar el idioma de sus padres y abuelos. En este contexto se ve muy extraño e indignante, que ni los países del Occidente, ni la comunidad internacional no juzgaban necesario reaccionar adecuadamente al exterminio por Kiev de su propia gente durante casi una década. A propósito, ¿pueden nombrar otro país del mundo donde está prohibido hablar el idioma extranjero?

Por esto no es sorprendente que exactamente este país fue utilizado por sus mentores occidentales como base para la elaboración de los componentes de las armas bacteriológicas en el material genético de la raza rusa. Los recientes descubrimientos hechos por los militares rusos en laboratorios biológicos de Ucrania (en total 30) lo evidencian claramente. Parece que las ideas de fascismo nunca han abandonado las mentes de los que quieren dominar el mundo.

Rusia se vio obligada a iniciar la operación de la desmilitarización y desnazificación de Ucrania para proteger las vidas y los derechos humanos fundamentales de los habitantes de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk y parar su exterminio. En los primeros días de la operación se logró destruir la presa construida por los neonazis ucranianos, que bloqueó el Canal de Crimea del Norte y de esta manera restablecer el suministro de agua a los 2,5 millones de habitantes de la península de Crimea. En general la operación militar especial de hecho resultó ser una acción preventiva, tomando en cuenta los planes descubiertos del régimen de Kiev de lanzar una ofensiva amplia y feroz contra los territorios de Donbass y Crimea ruso en este mismo mes de marzo.

Quisiera recordar una vez más que la operación de Rusia no está dirigida contra el pueblo ucraniano, sino se ejecuta contra la infraestructura militar y el régimen neonazi de Kiev. Sin embargo, las fuerzas armadas y grupos radicales ucranianos están involucrando a los civiles en las acciones militares, utilizándolos como “escudo humano”, emplazando armamentos incluso pesados en las calles de las ciudades. Estas prácticas son puramente terroristas. Y como bien se sabe, con los terroristas no se negocian. Deben ser liquidados.

En vez de buscar compromisos el Gobierno ucraniano está contratando a mercenarios extranjeros y recibe cada día más armamento de los países de la OTAN. La situación se agrava por el aumento de la delincuencia como el resultado de la entrega incontrolada por las autoridades ucranianas de las armas ligeras a los civiles, a los elementos radicales y a los delincuentes liberados anticipadamente de las cárceles. La responsabilidad por estos crímenes recae por completo sobre actuales dirigentes de Ucrania.

Además, Kiev multiplica descaradamente las mentiras a su propia gente y al mundo entero. Un ejemplo elocuente son las acusaciones falsas contra Rusia del bombardeo del hospital infantil en Mariúpol, el cual en realidad fue convertido en una sede del regimiento neonazi ucraniano “Azov” después de evacuar todo el personal médico y pacientes.

La cara inhumana de las autoridades ucranianas se perfila tambièn en el ataque cruel realizado el 14 de marzo por las fuerzas armadas de Ucrania con un misil «Tochka-U» contra los civiles en el centro de la ciudad de Donetsk, donde la gente (en mayoría familiares y madres de los militares que participan en las hostilidades) fue convocada a través de las redes sociales para un mitin pacífico. Más de 20 civiles murieron, casi 30 personas, incluidos niños, resultaron gravemente heridas. Según comentó el Presidente Vladimir Putin, las autoridades ucranianas «golpean sin distinción, en las plazas, con el fanatismo y el frenesí de los condenados, como los nazis, que en los últimos días del Tercer Reich intentaban llevarse a la tumba el mayor número posible de víctimas inocentes». Los radicales en Ucrania siguen reteniendo a más de 4,5 millones de civiles ucranianos y 6,9 mil extranjeros de 21 países como rehenes, impidiendo su salida de las zonas peligrosas.

Quisiera subrayar que de su parte el Gobierno de Rusia está haciendo todo lo posible para proteger a los civiles y aliviar la situación humanitaria de la población ucraniana. Exactamente por esta razòn las tropas rusas no avanzan rapidamente destruyendo todo a su paso. Hay que recordar que siempre estamos abiertos al diálogo y uno de los objetivos centrales de las negociaciones ruso-ucranianas sigue siendo la coordinación de los corredores humanitarios. Desde finales de febrero el Ministerio de Defensa ha establecido una línea directa para resolver las cuestiones humanitarias relacionadas con la operación militar especial de Rusia en Ucrania, incluidas las solicitudes relativas a la evacuación de civiles. La respectiva base de datos ya incluye a 2,7 millones de personas que desean ser evacuadas, la mayoría hacia la Federación de Rusia. Más de 346 mil personas ya han sido evacuadas por las fuerzas rusas. El 8 de marzo los militares rusos organizaron la evacuación de la región de Jersón por ferrocarril más de 250 ciudadanos de Turquía, Ucrania, Egipto, Azerbaiyán, Pakistán, Suecia, Italia, Brasil, Marruecos y la India. Rusia entregó 4,3 mil toneladas de ayuda humanitaria a Ucrania. Además, se tomó la decisión que todos los estudiantes extranjeros, quienes no tienen posibilidad de graduarse en Ucrania, van a ser admitidos a las universidades rusas.

Para finalizar este artículo quisiera responder a la pregunta que está colgada en el aire: “¿Qué sucederá después?” Las atrocidades cometidas por la junta neonazi en Kiev y sus batallones neofascistas contra su pueblo no quedarán impunes. Estoy seguro: “A los culpables les espera un nuevo Nuremberg”.

Estimados lectores, todos los pueblos merecen vivir en paz, sin miedo constante de ser matados. La población civil de las regiones de Donetsk y Lugansk no tuvo esa oportunidad durante últimos 8 años. Ha llegado el momento de acabar con el genocidio y poner fin al sufrimiento de nuestros hermanos. No hay duda de que el neofascismo será derrotado y Rusia hará todo lo posible para que los pueblos rusos y ucranianos vivan en paz y buena vecindad.

A.N.Khokhólikov es Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Federación de Rusia en la República de Nicaragua y concurrente en la República de El Salvador y la República de Honduras.

Compartido con SURCOS por Arturo Fournier.

Documental «Ukraine On Fire»

SURCOS comparte la siguiente opinión de Arturo Fournier acerca del documental “Ukraine On Fire”:

“Recomiendo el documental «Ukraine On Fire», producido por Oliver Stone. Dado que Youtube sigue censurando canales que no se alinean con el discurso de la OTAN, es probable que sea eliminado de su plataforma. 

A diferencia de la película propagandista producida por Netflix, «Winter On Fire», «Ukraine On Fire» está dirigida por un activista antiguerra ucraniano que presenció el auge del fascismo y las masacres en Donbas.

Esta película está disponible de forma gratuita a petición de Oliver Stone y del director de la película, Igor Lopatonok. Haciendo una crónica del último siglo en Ucrania, el documental narra:

  • Las semillas del nacionalismo extremista y filonazi ucraniano (Stepán Bandera).
  • El violento golpe de Estado liderado por sectores de extrema derecha y respaldado por los EE.UU. (conocido como «rebelión del Maidán»), su financiación, campaña mediática y propaganda antirusa.
  • El violento asedio de los ultranacionalistas contra las etnias rusas en Ucrania.
  • El rechazo de Crimea, Donets y Lukansk al golpe de Estado y sus consignas fascistas.
  • La brutal masacre en Odessa a manos de nacionalistas ucranianos.
  • Este documental describe con mayor profundidad las causas de la guerra, en claro contraste con la propaganda antirusa, la censura en redes y el rechazo sistémico contra toda postura fuera del libreto occidental.

Vean cómo la injerencia y desestabilización estadounidense sigue patrones históricos”.

Donde ver el documental:

https://www.writebrainstudios.tv/project/ukraine-on-fire/

https://we.tl/t-2iBeR2Ee3h

Con subtítulos en castellano :

https://puntocritico.com/ausajpuntocritico/2017/03/07/oliver-stone-ukraine-on-fire-subtitulos-en-espanol/

 

Imagen ilustrativa: (Foto Reuter. Fascistas ucranianos prenden fuego a la Casa de los Sindicatos).

Compartido con SURCOS por Arturo Fournier.

Honduras, un pueblo hambriento de justicia por décadas

Por Marlin Oscar Ávila

17 de marzo de 2022

Es comprensible la alegría existente en la gran mayoría del pueblo al saber que un juez de primera instancia ha aceptado la extradición del expresidente Juan Orlando Hernández hacia el Juzgado del Sur de Nueva York, EUA, aun cuando hace falta saber sí la defensa apelará a la CSJ, quien en pleno deberá confirmar o denegar su extradición.

Lo que debemos admitir es que la clase política hondureña ha demostrado su incapacidad de resolver los asuntos medulares que han dañado cualitativamente a esta sociedad durante las últimas tres décadas, desde que el neoliberalismo se instaló para no volver a salir de este empobrecido y maltratado pueblo. Es evidente que, desde entonces, la clase política y gobernante, solamente se ha esforzado por auto beneficiarse con las mieles del poder.

Es ilusorio pensar que con la extradición del círculo que controló el poder económico, político y militar durante los últimos doce años, concentrado en el Partido Nacional, guiado por los hermanos Hernández, se terminará con la alta corrupción, el mercado de drogas y el crimen organizado en Honduras. Recordemos que fue con el expresidente Leonardo Callejas (QEPD) que se sentaron las bases de mayor corrupción nacional, cuando el líder del cartel Hernández hacía sus primeros pininos en el legislativo del Estado.

Cuando el Departamento de Estado con apoyo del secretario de la OEA, Luis Almagro, la cúpula militar y eclesial y la oligarquía terrateniente, le dio el golpe de estado a Bolivia, en noviembre del 2019, en nueve meses ese pueblo eligió nuevas autoridades, reponiendo su estado democrático al elegir con un 55.11% sus nuevas autoridades, aun contra los designios del imperio estadounidense y su oligarquía criolla. Aun ahora, continúa fortaleciendo su sistema de justicia y consolidando su democracia. Desde luego, lo menos que ese pueblo podría esperar es que el Departamento de Estado de los EUA y su sistema de justicia, le solicitara en extradición a los principales actores del golpe en Bolivia. Lo que sí ha estado esperanzado el pueblo hondureño.

En Honduras dos factores han sido claves para lograr que la correlación de fuerzas se volcara a su favor. Primero, el agotamiento del sistema de poder local dirigido por un grupo de nacionalistas mafiosos, quienes habiendo logrado persuadir a carteles internacionales de la droga, en particular colombianos y mexicanos, sin excluir a la DEA, sobre sus capacidades políticas de controlar al Estado para hacer del país un paraíso del mercado del narcotráfico internacional, contando desde luego con el beneplácito político de los gobernantes del ejecutivo de EUA. Al agotarse ese sistema frente a los intereses estadounidenses, ese sistema fue resquebrajándose hasta llegar a las últimas elecciones políticas en Honduras, en noviembre último, cuando el mismo gobierno de Joe Biden decidió no permitir fraude alguno y lograr que este sufrido y empobrecido pueblo eligiera a quien quiso, es decir, a la actual presidente Xiomara Castro, con más del 50.63% de las votaciones.

El segundo factor que favorece política y económicamente a Honduras en la actualidad es la coyuntura internacional dada la correlación de fuerzas en el mundo actual, donde hay una lucha encarnizada por el control global o el multipolar tanto en occidente como en oriente. No cabe dudas de que, desde noviembre hasta la fecha, el gobierno local ha tenido que acomodar algunas de sus piezas estratégicas, casi como una forma de sobrevivencia, dado el extremado estado de calamidad en que el narco gobierno, recién concluido, dejó la economía nacional para gobernar el país, con muy limitado poder. Aun ahora se toman decisiones desde el poder Ejecutivo sin contar con el consenso del poder legislativo y menos del Judicial, controlado por el Partido Nacional.

En esta coyuntura internacional de ganar más países adeptos a favor del gobierno de Biden, evitando que la influencia de China siga creciendo de la manera exponencial en que lo ha hecho en nuestro continente últimamente, el acercamiento del poder estadounidense al gobierno de Xiomara Castro ha sido significativo. Desde la asistencia de la vice presidente de EUA, Kamala Harris, a la toma de poder de la presidente Xiomara Castro, el 27 de enero, hasta la fecha, semanalmente, un alto funcionario de Estados Unidos de América ha llegado al despacho presidencial de Xiomara Castro, ofreciendo todo su apoyo, sea militar, político como económico, dese luego, no se publica la letra pequeña. Después de carecer de un embajador gringo, recientemente, 8 de febrero, el gobierno de Biden nominó como embajadora de su país a la Señora Laura Farnsworth, para Honduras con la misión de ayudar a fortalecer los vínculos con Taiwán.

Por ahora, se está gozando de esta buena relación. Es sabido que el estar tan cerca del gran poder de Washington, tiene sus ventajas, como sus desventajas y grandes riesgos. El arte de la política está exactamente en saber cuándo negarse a algo inconveniente para el bienestar colectivo del pueblo al cual se representa. Confiemos en que ese arte estará precisamente al momento necesario, no sea que, como hemos notado en otros puntos, como la nominación del nuevo embajador ante la OEA, se le olvide que gobierna para casi 10 millones de hondureños y debe tomar en consideración la opinión del pueblo, además de la de sus asesores.

Con Honduras, en una hora decisiva

La Asociación por la Unidad de Nuestra América (AUNA-Costa Rica), ante los graves acontecimientos que han tenido lugar en Honduras en los últimos días, que han derivado en la elección de dos directorios diferentes del Congreso de la República, hace un llamado a estar vigilantes al desarrollo de los acontecimientos que parecen derivar en un intento de golpe de Estado «preventivo» antes de que la presidenta electa, Xiomara Castro, asuma formalmente el 27 de enero, una vez que logra una aplastante victoria electoral en diciembre de 2021.

Asimismo, AUNA Costa Rica se solidariza con el pueblo hondureño, que hace ingentes esfuerzos por desembarazarse, por la vía democrática, de la corrupta narco dictadura entronizada en el poder desde el golpe de Estado contra Manuel Zelaya en 2009, y hace una llamado para que se respete su soberana decisión.

 

Publicado por Con Nuestra América

Compartido con SURCOS por Arturo Fournier.

Honduras es un Volcán, la Oposición Repite el Guion Venezolano

Lic. José A. Amesty R.

Recordemos que, la presidenta electa el 28 de noviembre 2021 pasado, Xiomara Castro en Honduras, ganó con diez puntos de ventaja sobre su principal contrincante, Nasry Asfura del Partido Nacional.

Los Hechos y sus actores

Para poder vencer Castro, hubo de recurrir a un pacto formal, llamado el “Pacto del Bicentenario”, ¿con quién?: su partido izquierdista Partido Libertad y Refundación (Libre), con el Partido Salvador de Honduras (dirigido por Salvador Nasralla), con el Partido Unidad e Innovación Democrática, y sectores del Partido Liberal, vinculados al excandidato presidencial Luis Zelaya, entre otros.

El acuerdo principal del “Pacto Bicentenario” es que, al ganar la coalición de Partidos mencionada, sería nombrar presidente del Congreso Nacional hondureño, al diputado Luis Redondo del Partido Salvador de Honduras.

¿Quién es Luis Redondo?, es un diputado que en los últimos años se ha destacado, por realizar una labor constante de lucha contra la corrupción y arbitrariedad dentro del Congreso Nacional. En este sentido Redondo, como Presidente del Congreso Nacional hondureño, podría sin duda, suponer un cambio en el corrupto y arbitrario funcionamiento del Poder Legislativo, con importantes restricciones para el acceso a fondos públicos por parte de los diputados.

Este pacto, por supuesto, buscaba vencer al Partido Nacional y su candidato, (y Partido del actual Presidente de la República de Honduras Juan Orlando Hernández), cosa que se logró, pero a través de estrategias fraudulentas, el PN obtuvo 43 diputados de 128, frente a 50 del partido Libre de Xiomara Castro.

Todo iba por buen camino, aunque algunos/as sentían inquietud y asombro, porque parecía que el Partido Nacional estaba dispuesto a entregar en paz el poder, pero a una semana de la toma de la presidencia por parte de Xiomara Castro, se produce una crisis al interior del Partido Libre.

Al convocar, el pasado 20 de enero 2022, Castro a los diputados/as electos de su partido, para honrar el Pacto de nombrar a Luis Redondo como presidente del Congreso. A esta reunión, entonces, faltan 20 de los 50 diputados triunfantes y electos. Estos diputados faltantes y disidentes, liderizados por Jorge Calix y Beatriz Valle, se reunieron con diputados del Partido Nacional para tratar de que elijan al propio Jorge Calix, como Presidente del Congreso de la República.

¿Quién es Jorge Calix y Beatriz Valle?, Calix, es un diputado, hasta ahora, vinculado a Libre, muy activo durante su desempeño parlamentario, participando en múltiples iniciativas contra el gobierno nacionalista, de clase acomodada; siendo histórico, el rechazo que sienten por él buena parte de las bases de su partido. En las elecciones primarias del partido, ha sido acusado repetidamente de fraude por sus propios compañeros. Beatriz Valle, llevó al Congreso a Calix, y es otra representante de la élite económica vinculada a Libre.

También se les unió Yahve Sabillón, diputado que, en el pasado, había dado apoyo a iniciativas de la lucha contra la corrupción, pero que, al unirse a los “torcidos” de Calix, deja en claro que forma parte del problema que decía combatir.

Esta acción traidora generó un repudio por parte de la Presidenta Xiomara Castro, y por parte de la alianza Pacto del Bicentenario y sus bases, pero ya estaba producida la crisis., ya que, si se suman los 20 diputados disidentes a la bancada del Partido Nacional, suman en total 63 diputados, por lo que tan solo, con pactar con un puñado de diputados liberales o de otros partidos pequeños, el Partido Nacional controlaría el Poder Legislativo, disminuyendo drásticamente las posibilidades de actuar al nuevo gobierno de Xiomara Castro.

A su vez, si los disidentes de Libre, liderados por Calix, logra consolidar sus pactos con el Partido Nacional y el Partido Liberal, la presidencia de Xiomara, tendrá las manos atadas para realizar la renovación de instituciones claves, como la Corte Suprema de Justicia, y no podrá llevar adelante las necesarias reformas dirigidas a desmontar la estructura de poder corrupta creada por el nacionalismo. El desgaste para el gobierno sería tremendo, y supondría una oportunidad de oro, para que las fuerzas oscuras que han gobernado Honduras, desde el golpe de estado de 2009, se reorganicen para retomar el poder en 2022.

Hasta el momento de la redacción de este artículo, las cosas se van sucediendo así, producto de esta crisis al interior de Libre, la presidenta electa y el Partido Libre, anunciaron la expulsión de los traidores, quienes responden a los nombres de Jorge Calix, Beatriz Valle, Denis Chirinos, Francis Cabrera, Mario Enrique Calix, Mario Portillo, Samuel Madrid, Ronald Panchame, Ramón Soto, Marco Tinoco, Edgardo Castro, Juan Ramón Flores, Sergio Castellanos, Germán Altamirano, Yahvé Sabillón, Marco Eliud Girón, Wilmer Cruz y Margarita Dabdoub Sikaffi. Y quienes, quieren entregar el Poder Legislativo de Honduras, al presidente saliente Juan Orlando Hernández.

Este grupo de diputados/as, por un lado, pretenden mantener el deficiente funcionamiento del Poder Legislativo, en el que su presidente, goza de una autoridad faraónica y un alto nivel de discrecionalidad para permitir o bloquear la aprobación de leyes y contratos públicos. Así mismo, el presidente del Congreso, puede actuar como un auténtico poder fáctico, por lo cual múltiples actores políticos y económicos buscan relacionarse con él. Las oportunidades de enriquecimiento y de crecimiento político son enormes. Además, el paso por la presidencia del Legislativo es visto, en el sistema político hondureño, como un paso previo hacia la candidatura presidencial.

A su vez, algunos diputados/as, esperaban beneficiarse de la piñata de fondos públicos que actualmente ocurre en el Congreso Nacional, y podría explicar el éxito de la jugada de Jorge Calix, que ha sumado a algo menos de la mitad de los diputados de su partido a su causa. Los diputados/as son señalados por pactar con el Partido Nacional.

Los acontecimientos en pleno desarrollo, han continuado y ahora, tenemos en Honduras, dos Directivas del Congreso Nacional paralelas y juramentadas. Hecho no inédito, copiado en parte de la oposición venezolana, cuando en el año 2015, Juan Guaidó se autoproclamó presidente encargado de Venezuela, convocándose a la ratificación de la vieja Asamblea Nacional opositora y paralela, con apoyo de USA, aliados internacionales y con reconocimiento de por lo menos, medio centenar de países latinoamericanos y globales.

Este 23 de enero 2022, 18 diputados disidentes del partido de Xiomara Castro, Libertad y Refundación (Libre), con apoyo de formaciones de derecha, eligieron a Jorge Cálix, como presidente del Congreso hondureño, en un club social, sesión celebrada en Bosques de Zambrano, a las afueras de Tegucigalpa.

En paralelo, parlamentarios de Libre, leales a Castro, nombraron al diputado del Partido Salvador de Honduras (PSH), Luis Redondo, en el edificio del Congreso.

La Presidenta electa Xiomara Castro, señalo: “Reconozco la Presidencia del Congreso, encabezada por el Diputado Luis Redondo, le invito a mi Juramentación, junto al Pueblo el 27 de enero. Felicito a diputadas (os) que rechazan 12 años de redes de corrupción de “Joh”. Camino a saludarles en el CN ¡Ganamos!”.

Inmediatamente, en las redes sociales, muchos ciudadanos expresaron su preocupación ante lo que está ocurriendo. “Tenemos dos Congresos. Declaramos inaugurada la crisis constitucional de 2022”, tuiteó el abogado Dennis Emilio Hércules, quien recomienda tener “mucho cuidado, pues la situación actual puede llevar al rompimiento del orden constitucional”.

“Se viene una crisis de altas dimensiones, peligra que ni tome posesión Xiomara Castro”, afirmó a la AFP, el analista y profesor de Sociología de la Universidad Nacional, Eugenio Sosa. “También hay peligro de un nuevo golpe de Estado”, alertó.

Ojalá, no se le ocurra a la oposición hondureña, montar un presidente o presidenta, paralela a la electa presidenta Xiomara Castro.

Los acontecimientos están en pleno desarrollo.

24-enero-2022