Skip to main content

Etiqueta: Guacimal

Guacimal elige junta directiva de la Asociación de Desarrollo Integral

Dany Villalobos

El pasado sábado 27 de abril, la asamblea de la comunidad eligió unánimemente a la nueva Junta Directiva de la Asociación de Desarrollo Integral de Guacimal para el periodo 2024-2026, que será presidida dos años más por la Lic. Dunia Sánchez, con Teodoro Villalobos como vicepresidente, Carlos José Badilla de secretario, José Villalobos tesorero, en Vocalías Sidey Murillo, Anais Loría y Cristian Solís, y con la fiscalía de Jackson Anchía.

En una emotiva reunión con 48 afiliados presentes, la comunidad reconoció el gran esfuerzo realizado por los miembros de la Junta 2022-2024 y el trabajo voluntario de muchas personas en la construcción e inauguración del nuevo redondel y campo ferial en las fiestas de marzo, entre otros importantes trabajos desarrollados por la Junta para el bienestar de la comunidad.

Igual que los asociados, les deseamos muchos éxitos a la Junta electa en sus metas para este periodo, que contará con la colaboración y solidaridad de los vecinos para resolver los principales problemas comunales, recuperar y conservar las tradiciones y cuidar los espacios públicos del pueblo de Guacimal.

Guacimal despliega operativo de defensa por envenenamiento de quebrada Surtubal

La mañana de este viernes 12 de abril, un grupo de 3 hombres y un menor de 12 años fueron vistos ingresar de manera sospechosa al cauce de la quebrada Surtubal. Vecinos alertaron a miembros del Comité de Vigilancia Ambiental de Guacimal, quienes se dirigieron a la boca de la quebrada para observar la condición del agua, encontrando múltiples camarones adultos vagando por el fondo, y algunos camarones pequeños muertos o agonizando.

Al verificar el envenenamiento, se dio aviso a la Fuerza Pública sobre la situación y se pidió el envío de unidad al sitio para detener a los sospechosos, que fueron vistos ya cerca de la boca de la quebrada recogiendo camarones. Además, se hizo el llamado a la comunidad a presentarse al puente de Surtubal para contener la huida de los sujetos. Inmediatamente los que rejuntaban camarones se dieron cuenta que los observaban, emprendieron la salida de la quebrada.

Al llegar al carro se montaron rápidamente y salieron despavoridos en la ruta hacia Sardinal. Las llantas de su carro habían sido pinchadas como parte del protocolo, para impedir su huida impune, mientras la policía llegaba al lugar y se les investigaba debidamente. Aproximadamente 600 metros después, los implicados tuvieron que detener el carro, tiempo suficiente para que más personas del pueblo se presentaran y para esperar la presencia de Fuerza Pública.

El vehículo usado por los implicados era un Hiunday Tucson color blanco, placa BJX-203, a nombre de Jodhy Coronado Álvarez, quien era uno de los presentes según lo verificó la Fuerza Pública. Los sujetos eran vecinos de Barranca. Al revisarles el carro, los policías no encontraron ni camarones ni veneno, por lo que no pudieron realizar la detención inmediata, según los asesores judiciales.

Sin embargo, con la actitud de los detenidos se logró evidenciar que tenían al menor como vigilante mientras los mayores hacían la recolecta tras aplicar el envenenamiento. Aunque el envenenamiento era un hecho y los únicos sospechosos en la quebrada eran los cuatro sujetos, las pruebas eran judicialmente insuficientes. En definitiva, estas situaciones son judicialmente inviables de resolver, pero el operativo de la comunidad permitió impedir que los delincuentes concluyeran su cometido de llevarse el producto extraído dañando la quebrada.

Para concluir el operativo la policía y los vecinos hicieron un recorrido y búsqueda final por la carretera hacia la quebrada Surtubal, donde se logró encontrar una camisa blanca conteniendo unos 10 kg de camarones que había sido lanzada a la ronda por los implicados. La prenda pertenecería a uno de los sujetos que estaban sin camisa al momento del abordaje. Se deshicieron de ella sabiendo la implicación que podía acarrearles tenerla. Para el juicio de la comunidad, todas las acciones del operativo contra estos camaroneros ilegales han sido correctas y necesarias.

Lamentablemente, la quebrada Surtubal sufrió el envenenamiento y esto es algo irreversible. Pero en cuanto alguien de Guacimal identifica personas con actitudes sospechosas, el pueblo despliega su poder organizativo. Anteriormente, se han realizado operativos contra estos camaroneros ilegales, que han concluido incluso con la quema de motocicletas de los involucrados en prácticas de envenenamiento en el río Guacimal y sus afluentes como la quebrada Surtubal.

En Guacimal, los ríos tienen ojos que los vigilan y manos que los defienden.

Asociación de Desarrollo Integral de Guacimal solicita cerrar proyecto de H. Solís en el Río Guacimal

Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua

La Asociación de Desarrollo Integral (ADI) de Guacimal ha solicitado a la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) el archivo definitivo del proyecto CDP Río Guacimal, que pretende explotar la empresa H. Solís dentro del cauce del río Guacimal en el sector de Los Ángeles.

Desde hace un año se conoció la información sobre el trámite de un expediente en SETENA para explotar materiales del río Guacimal. Con base en el compromiso de la ADI con el acuerdo de la asamblea del pueblo de Guacimal de proteger permanentemente el río de amenazas, se procedió a investigar el proyecto.

Hernán Solís S.R.L. inició en 2020 el trámite para obtener viabilidad ambiental de una concesión minera de dos kilómetros dentro del cauce del río Guacimal. El trayecto de interés se ubicaba desde el sector de Los Ángeles hasta acercarse a la boca del río Acapulco, al sur del distrito Guacimal.

La SETENA le ordenó a los desarrolladores interesados presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) desde noviembre del 2020, mediante la resolución número 1975-2020. Para presentar los estudios, la empresa contaba con un año a partir de la orden dada por SETENA.

Cumplido el plazo de un año, la empresa H. Solís no presentó los estudios, ni presentó ninguna documentación que conste dentro del expediente o los registros institucionales, según se corroboró mediante el seguimiento, en varias visitas y consultas sobre el proyecto a funcionarios de SETENA y SINAC.

Confirmados los hechos, representantes comunales han solicitado este 28 de febrero el archivo definitivo del expediente, para liberar al río Guacimal de un proyecto que no es bienvenido por su alto impacto ambiental y por provenir de una empresa investigada por sus prácticas de corrupción e irresponsabilidad patronal.

Ahora SETENA deberá resolver con brevedad archivar el expediente en donde consta el incumplimiento de los desarrolladores al no presentar los estudios solicitados por la institución. Y es que este incumplimiento es causa para dar por cerrada la evaluación del proyecto, según el propio Reglamento de SETENA.

Guacimal defiende sus ríos.

Vida Digna no vendrá de quienes gobiernan, vendrá de la gente

Reciban un cordial saludo por parte de Radio Andante, un colectivo de mujeres positivas y propositivas en la provincia de Puntarenas y del Centro Demostrativo de Sostenibilidad en Guacimal.

Dicen que cuando falta el dinero el amor sale volando por la ventana… quizás las cosas no son exactamente así, pero en verdad cuando en una familia no hay para las cosas esenciales, no hay calidad de vida. Y por ello, las personas se apuntan a una esclavitud que eufemísticamente llamamos “trabajo” en las piñeras o bananeras, donde trabajan hasta que se les calcinan los riñones agachados largas horas al pleno sol, inhalando los agrovenenos que luego les causan problemas de salud graves.

Existen muchas cosas que hay que enderezar en el mundo. Y en los cimientos de todo arreglo, yacen las personas. Si las personas están mal, el medio ambiente, los animales, los alimentos…todo está mal.

Entonces, a todos los que queremos mejorar cualquier cosa, nos incumbe el atender la necesidad de cada ser humano de tener una ocupación digna, o sea saludable, justamente remunerada y que fomente no solo la supervivencia, sino el bienestar.

A través de ocupaciones dignas, podemos resolver la mayoría del resto de los problemas. Somos parte de un todo. No somos algo separado. Lo que le ocurre al ambiente, nos ocurre a nosotros. Continuando con el ejemplo de las piñeras, sabemos que las piñeras dañan todo: la gente, los animales, el ambiente, la economía nacional. Si nos organizamos para crear trabajos dignos, nadie trabajaría para una piñera. Sería el principio del fin de las piñeras en Costa Rica, el principio del fin de todos los problemas que han causado.

Cómo lograr este objetivo es algo que nos puede ocupar a todas y todos…trabajando en conjunto, creando la nueva humanidad. Somos seres creadores… podemos usar la memoria y creatividad colectivas. Si hubiera una receta, no obtendríamos el beneficio de aprender a través de solucionar, colectivamente, un problema colectivo …no solamente desde la academia, ni desde unos cuantos gobernantes. No sentiríamos ese empoderamiento que solo llega a través de los logros de lo imposible.

Hemos descubierto que el tema del desempleo es central y urgente. La base de los cambios somos las personas, cada individuo. El cambio no vendrá de los políticos ni los gobernantes. Vendrá de la gente. Y tampoco sirve “empujar” a alguien a actuar o involucrarse. Porque estamos frente a algo que requiere un cambio de conciencia… o sea de adentro hacia afuera, de abajo hacia arriba. La Alianza por una Vida Digna está haciendo un trabajo inspirador. Y creemos que tiene la capacidad de entrelazar el empleo digno y usarlo como un hilo conductor y guía hacia la nueva humanidad.

Los políticos saben que, si prometen trabajos, la gente se apunta. Ellos lo usan como un truco… no tienen intención de cumplir. Pero nosotros que estamos involucrados en hacer un cambio para una Vida Digna, debemos comprender que las masas apoyarán el movimiento si primero nosotros nos damos a la tarea de reconocer y atender este grave problema que acecha como un lobo a tanta gente…es algo terrible vivir así… casi que eso no se puede llamar vivir, sino solamente sobrevivir. En Guacimal fuimos a hacer una encuesta sobre calidad de agua y de lo que la gente quería hablar era de su necesidad de empleo… y uno la ve.

Proponemos como un siguiente paso, hacer una evaluación de la economía del país, post-reforma fiscal y tomar el pulso de lo que se está sintiendo y viviendo. Al mismo tiempo evaluar los programas para el fomento de trabajo que existen y lo que el gobierno aporta en términos de exoneraciones para los grandes empresarios transnacionales que se llevan toda la plata al extranjero vs los pequeños emprendimientos en los pueblos rurales. Eso nos dará herramientas para empezar a armar una propuesta que detalle desde donde vendría el presupuesto para financiarla, hasta cómo se ejecutaría.

A menudo les pregunto a la gente joven, ¿qué comían los perros y gatos antes de que se creara el concentrado? ¿Qué comían los chanchos y las gallinas? A menudo se me quedan viendo como que les pregunté si el mundo es plano. Y es que no hace más de 50 años que conocemos los concentrados… ahora dependemos de ellos. Regalamos nuestra independencia en nombre de algo mejor o algo más fácil. Pero las consecuencias de esto repetido una multitud de veces en muchos ámbitos, ha creado una manera de pensar que nos tiene atados de mente.

¿Qué pasaría si empezáramos a practicar diferentes maneras de economía? ¿Y al mismo tiempo si tuviéramos programas de capacitación para “gestores socioeconómicos comunitarios”? ¿Y si empezaran los niños en las escuelas a producir al menos parte de lo que se comen en el almuerzo? ¿Y si separáramos los desperdicios para composte o para los animales? ¿Qué pasaría si dejáramos que cada niño, que cada persona desarrollara sus talentos y trabajara en lo que le gusta en lugar de meterles en la cabeza que tienen que estudiar esto o aquello para buscarse un buen trabajo? ¿Y si expandiéramos la definición de lo que es un buen trabajo, para que no solo incluya un buen sueldo que después se usa para curarse la neurosis y la úlcera? ¿Si se incluyera las palabras bienestar y felicidad? ¿Y por qué es que pensamos que alguien nos debe de proveer algo que nosotros mismos podemos proveernos?

Los gestores socioeconómicos comunitarios podrían ayudar a los miembros de las comunidades a hacerse estas preguntas, organizarse y captar y generar fondos para promover sus propios trabajos dignos. Todo esto ya está pasando en alguna medida en muchos lugares de Costa Rica y del mundo. Algunas personas reciclan, algunas practican los trueques, algunas hacen varias cosas a la vez. ¿Qué pasaría si nos damos a la tarea de organizarlo todo para que funcione como una máquina perfectamente equilibrada?

Por ejemplo, cada municipalidad podría dedicar fondos para ello. Las personas que han demostrado su amor y capacidad de gestión para sus comunidades podrían ser remuneradas y apoyadas para que continúen haciéndolo y para que enseñen a otros a hacerlo. Hay fondos internacionales para ello también que podrían ser captados. Hay mucha buena voluntad en el mundo… no estamos empezando desde cero. Hay mucha necesidad de hacerlo y la gente motivada puede lograr mucho.

Y el gobierno mismo podría dejar de esconder el problema de falta de empleo detrás de una cortina de humo y enfrentar el reto de tasar las grandes empresas y utilizar este dinero para estos programas.

Si seguimos haciendo lo mismo, obtendremos los mismos resultados. Para elevar la conciencia, debemos primero elevar los ánimos de las personas. No podemos pedir a alguien que tiene la mente preocupada y el estómago de sus hijos vacío, que piense en lo que se discute en la Asamblea Legislativa, por más que esa discusión le afecte e incumba.

Al atender el tema del desempleo, se limita la desigualdad, hay oportunidades de introducir la educación, y parar muchos de los abusos. Por ejemplo, se pueden crear miles de empleos reforestando, produciendo lo que se come en el país, utilizando materias primas para hacer otros productos de alta calidad, construyendo infraestructuras, educando, limpiando …

Desde Radio Andante y el Centro Demostrativo de Sostenibilidad, hacemos un llamado a la Alianza por un Vida Digna para que se incorpore este tema y que se forme un grupo de trabajo para investigar qué existe ya en el país, qué falta, qué ha funcionado en otros lados, etc. para empezar a avanzar.

Sinceramente,

Verónica Sheehan, Radio Andante.

Comunidades del Norte de Puntarenas en una reunión para encontrar soluciones colectivas a sus necesidades y metas.

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Intercambio de saberes en Feria de Guacimal

El sábado 21 de septiembre tendrá lugar en la Feria un Intercambio de Saberes. El programa de Comunicadoras Comunitarias para el Buen Vivir de radio comunicación patrocinado por Puntos de Cultura de la Dirección del Ministerio de Cultura y Juventud y el programa de Saberes Comunitarios (SACO) de Kioscos Socioambientales se reunirán en la Feria de Guacimal y el Centro Demostrativo de Sostenibilidad Ambiental para compartir conocimientos.

En este escenario, las mujeres de la radio explicarán el proceso de aprendizaje que han tenido para apropiarse de la radio y las familias de SACO vienen de todo el país para compartir desde semilla criolla hasta los aprendizajes sobre procesos de defensa del territorio. La Feria va a estar como siempre abierta para servir ricas comidas al fogón y compartir cultura y música de marimba en vivo.

 

Imagen ilustrativa.

Enviado por Verónica Sheehan.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Con música, ricas comidas y energía positiva celebran poder comunitario

Entre música en vivo y ricas comidas al fogón, la energía positiva se podía sentir en el aire. Fue un día para celebrar el poder de comunidades organizadas por la salud, la justicia y la sostenibilidad… Estamos creando el mundo en el que queremos vivir…

Así describe Verónica Sheehan para SURCOS la celebración del cierre de año de varias organizaciones que trabajan en conjunto por su calidad de vida. En Guacimal se dieron cita la Asada de Guacimal, la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua, la Asociación de Desarrollo Comunal, el Centro Demostrativo de Sostenibilidad Ambiental, Kioscos Socioambientales de la UCR y don Vicente Chavarría, regidor en la Municipalidad de Puntarenas por el Frente Amplio.

“Estuvimos grabando programas para radio gracias al apoyo de la Asociación Voces Nuestras. Se introdujo el proyecto que empieza con talleres de radio para mujeres en la provincia de Puntarenas en febrero gracias a Puntos de Cultura del Ministerio de Cultura. Se tocaron temas como el derecho a la semilla criolla, al agua, a la justicia social y económica, la Feria de Guacimal, entre otros”.

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La defensa de los ríos del pacífico central depende de las comunidades

Kioscos Socioambientales UCR

La defensa de los rios del pacifico central depende de las comunidades
Río Abangares, punto de extracción de materiales. Kioscos Socioambientales visitó las comunidades de Abangaritos, Higuerilla y Manzanillo, donde comprobó las múltiples amenazas para los ríos del Pacífico Central.

La defensa de los ríos del cantón central de Puntarenas ha quedado en manos de las comunidades. Así lo han evidenciado organizaciones de las comunidades de Guacimal, Aranjuez y Abangaritos, quienes han defendido sus ríos frente a las tomas de agua para el riego privado y la extracción ilegal de materiales de río (arena y piedra principalmente) .

Los embates de la época seca es solo una de las amenazas que sufren los ríos del pacífico central. El monocultivo de caña de azúcar, la deforestación desmedida y la ganadería extensiva en las márgenes y cuencas de estos ríos, generan una serie de efectos negativos tanto para las comunidades como para los ecosistemas que en estos espacios conviven.

Los ríos de la comunidad de Abangaritos son de los más afectados por la extracción de materiales. De acuerdo con personas de la comunidad, las extracciones se realizan en fincas privadas, pero destruyen el bien común de todas las personas, el río Abangares. “Esta finca es de Germán Vargas-un terrateniente del lugar-, pero la finca es de él, el río no. De aquí sacan piedra, sacan el agua (…) se roba la arena del río, y la venden en otros lugares, a la Asociación de Desarrollo se le ha denunciado la situación para que hagan algo, y no han querido hacer absolutamente nada”, declaró Sundry Álvarez de la comunidad de Abangaritos.

Tampoco el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAET), por medio del Área de Conservación del Pacífico Central (ACOPAC), ha dado respuesta a las múltiples denuncias interpuestas por la tala ilegal de árboles en las cercanías de los pozos de agua de las comunidades. Según las denuncias, “los dueños de las fincas enferman los árboles maderables para luego alegar la necesidad de talar dichos árboles por riesgo de caída”. Así se comprobó mediante una visita a los pozos de agua de Abangaritos, donde a escasos metros se halló un árbol señalizado con un número y con incrustación de clavos.

La defensa de los rios del pacifico central depende de las comunidades2
Abangaritos, Puntarenas. Tala de árboles en las cercanías de los pozos de agua.

Estas actividades extractivas, las cuales atentan contra los ríos y el acceso al agua de las comunidades, se desarrollan sin ningún tipo de regulación o concesión estatal, a pesar de las informaciones que han recibido el Ministerio de Ambiente y Energía y la Asociación de Desarrollo de la comunidad.

Problemáticas ambientales como la extracción de material que afecta el cauce de los ríos, así como la deforestación en las fincas donde se encuentran los pozos y nacientes de agua no son problemas menores, máxime en una zona catalogada de alto riesgo por su propensión a las sequías y desabastecimiento de agua. Este es el caso de Higuerilla, una de las comunidades que se hallan sobre la cuenca del río Abangares, y en la que el acceso al agua potable depende del paso por la zona de los camiones cisterna del Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA).

Abangaritos, Puntarenas. Una muestra de los cultivos extensivos en la zona del río Abangares, producción de sandía.
Abangaritos, Puntarenas. Una muestra de los cultivos extensivos en la zona del río Abangares, producción de sandía.

La tala ilegal de árboles, la extracción de materiales, así como los monocultivos extensivos y la ganadería a gran escala, son las principales problemáticas que ocasionan la sequía y contaminación de los ríos, teniendo un efecto directo sobre las formas de vida de las comunidades costeras, ya que la disminución en el nivel de agua de los ríos, así como la afectación por agroquímicos, genera contaminación en los manglares y por ende un impacto sobre las distintas especies marinas, así como en los modos de vida de las comunidades que dependen de la pesca y la “saca” de piangüa.

Abangaritos, Coyolito, Guacimal, Punta Morales, Manzanillo, Orocú, Malinche, Judas, Chomes, todas ellas de Puntarenas, son parte de las comunidades que pertenecen a la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua de Puntarenas, organización que tiene como propósito la defensa de los ríos frente a los proyectos de privatización, ya que se reconoce la importancia del agua para la vida y el derecho de las personas al acceso de dicho bien común.

Para más información con Dylanna Rodríguez tel. 8886 6291, docente del Programa Kioscos Socioambientales

FB: Kioscos Socioambientales Ucr

FB: Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua de Puntarenas.

 

Enviado por Kioscos Ambientales, UCR.

La alegría como potencia organizativa: Mujeres luchan por sus cuerpos y territorios

Por Kioscos Socioambientales (UCR)

 

Entre los días 24 y 27 de mayo del 2018 se llevó a cabo en Guacimal de Puntarenas el “Encuentro de Mujeres: comunicación, cuerpos y territorios del Pacífico Central”, en el que participaron cerca de 43 mujeres que venían desde la montaña, el pie de monte, la costa, las islas y diferentes comunidades del país como Isla Venado, Las Parcelas y Las Monas de Herradura, Abangaritos, Guacimal y Monteverde. Fueron cuatro días hermosos en los que se desarrollaron diferentes espacios de reflexión, aprendizaje y disfrute, y en los cuales se compartió entre música, danza, radio, comida y cariño.

Uno de los intereses principales del encuentro fue comprender las situaciones que están viviendo las mujeres del Pacífico Central desde los relatos y vivencias que ellas mismas identifican sobre lo que les afecta y lo que sienten desde sus cuerpos en el día a día, así como las reflexiones sobre lo que sucede en sus territorios. Para ello se construyó una cartografía participativa; cada mujer fue descubriendo las cualidades de una naranja a través de sus sentidos y la guía de una moderadora. Una de ellas dijo al finalizar que le había costado pelar la naranja porque tenía los ojos vendados, pero al hacerlo se dio cuenta de que así era la lucha de las mujeres para alcanzar la felicidad, con muchas trabas, pero siguiendo sus instintos hasta conseguirlo. Hacer mapas sobre un cuerpo trazado por ellas mismas y colocar sobre ese cuerpo cada una de las problemáticas que enfrentan en la cotidianidad de sus comunidades, fue la antesala que dio paso a tres días en los que fue posible identificar luchas, problemáticas, territorios y proyectos en común.

Principalmente se señalaron afectaciones a la biodiversidad marina, que por lo tanto genera escasez de la pesca, intereses de canales de riego sobre fuentes comunitarias de agua, acaparamiento de tierras y desalojo a familias de comunidades costeras, acumulación de basura, tensiones alrededor de la construcción de carreteras y turismo masivo. Esta información fue convertida en guiones radiofónicos por las mismas participantes, que se transmitieron en vivo desde la Peña Cultural: Marimba, Voces y Canción. Fueron ellas quienes contaron cómo son sus comunidades, cómo se organizan.

Se realizó también un espacio de diálogo antes del cierre del encuentro, en el cual las mujeres urbanas y del Pacífico Central describimos la temporalidad cotidiana desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Así, surgió una conversación sobre la desigualdad del uso del tiempo que hay entre hombres y mujeres, siendo las últimas las que más dedican horas al trabajo doméstico no remunerado y al trabajo de cuidados. Este se planteó como un espacio seguro, en el cual había la suficiente escucha para contar algunas situaciones de sus vidas que han sido significativas. Ante esto, se recalcó que a pesar de que algunas no se conocían desde antes, sabían que estaban en un espacio de confianza, pues destacaron la necesidad de construir espacios con complicidad femenina.

Entre algunas de las conclusiones nos queda la necesidad fundamental de reivindicar la alegría de las mujeres en cada espacio, para que podamos vivir de manera plena, con acceso a semillas, aguas, biodiversidad marina, tierra, vivienda, comunicación no privativa y autonomías, fortaleciendo las diferentes prácticas y haceres que realizamos las mujeres desde la música, la organización, el baile, la investigación, la siembra, la pesca y cualquier actividad que queramos realizar. Dichas actividades son base fundamental de la reproducción de la vida material, desde lo que de verdad importa a las comunidades en la defensa de sus bienes comunes.

El espacio no estuvo conformado solo por mujeres, lo que posibilitó la interlocución y el planteamiento de críticas a las relaciones desiguales de género, tanto hacia las prácticas machistas de los hombres en las organizaciones comunitarias, como al llamado de solidaridad hacia las luchas de las mujeres.

El encuentro fue organizado por el programa de radio y cultura Desde la Mar, Radio Calles y Cuerpos, Voces Nuestras, TCU 702 Comunicación y Memoria, TCU 636 Derecho a la Comunicación, Centro Demostrativo de Desarrollo y el Programa Kioscos Socioambientales, con apoyo de la Sede del Pacífico y la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR.

Encuentro de Mujeres Comunicacion Cuerpos Territorios del Pacifico Central

Enviado por Kioscos Ambientales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/