Ir al contenido principal

Etiqueta: Guacimal

UCR: Mujeres puntarenenses compartieron aprendizajes sobre comunicación, cuerpos y territorios

Angélica Castro Camacho

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

El encuentro contó con un intercambio de semillas que aportaron las mujeres de cada una de las comunidades. Foto: Angélica Castro.
El encuentro contó con un intercambio de semillas que aportaron las mujeres de cada una de las comunidades. Foto: Angélica Castro.

Ser mujer desde el cuerpo, la tierra y la voz. Compartir territorios en común y crecer como semillas. Ese fue el espíritu del Encuentro de Mujeres: comunicación, cuerpos y territorios, que se realizó del 24 al 27 de mayo, en el Centro Demostrativo de Sostenibilidad en Guacimal de Puntarenas.

Durante cuatro días se trabajaron temas relacionados con el cuerpo, la defensa territorial, el arte y el derecho a la comunicación; con personas de las comunidades puntarenenses de Monteverde, Abangaritos, Parcelas de Herradura, Isla Venado y Guacimal.

El Encuentro fue posible gracias a la unión de muchas iniciativas distintas. Dos proyectos de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) Radio-Andante (ED-3290), Desde la mar (ED-462) y el programa Kioscos Socioambientales, fueron el vínculo principal con las comunidades, pues desarrollan procesos distintos en cada lugar. A estos se sumaron las iniciativas Radio Calles y Cuerpos, Voces Nuestras y la Alianza en Defensa del Agua.

El encuentro contó con un intercambio de semillas que aportaron las mujeres de cada una de las comunidades. Foto: Angélica Castro.
El encuentro contó con un intercambio de semillas que aportaron las mujeres de cada una de las comunidades. Foto: Angélica Castro.

También participaron los trabajos comunales universitarios “Comunicación y memoria” (TC-702), “Participación ciudadana por el Derecho a la Comunicación” (TC-636) y “Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social” (TC-127).

Gloriana Rodríguez Corrales, coordinadora de Radio Andante y Desde la mar, explicó que la actividad surgió con el objetivo de enlazar las historia individuales, personales y colectivas de cada región. El énfasis feminista se debe a que históricamente las problemáticas de las mujeres latinoamericanas han sido acalladas, incluso a través de la muerte.

Lucía Pérez de 17 años, que fue violada, torturada y empalada en Argentina; Yuliana Andrea Samboní, quien con sólo 7 años fue violada y torturada en Colombia; y Maritza Vargas, quien fue asesinada en San Carlos por su compañero, mientras estaba embarazada; son algunas de las mujeres que inspiran la protesta por la defensa de la libertad y los cuerpos de las mujeres. Estos femicidios llevaron a la creación del movimiento feminista “Ni una menos”, que se ha expandido por toda la región.

“La comunicación porque es ese territorio aire que nos enlaza. Si no podemos comunicar nuestras luchas, memorias o procesos, es difícil que otras personas puedan conocerlos y así podamos enlazar fuerzas. El segundo eje son los cuerpos, precisamente porque esa es nuestra primer trinchera(…) Y los territorios porque son los espacios que en nuestros distintos volúmenes habitamos. Tiene que ver con la vivienda, la tenencia de tierra, la siembra, con la experiencia de estar desde todas las formas de vida”, indicó Rodríguez.

La feria de Guacimal se celebra todos los sábados desde hace 3 años. Foto: Angélica Castro.
La feria de Guacimal se celebra todos los sábados desde hace 3 años. Foto: Angélica Castro.

Durante el segundo día se realizó un taller de radio, impartido por la organización Voces Nuestras y Radio Calles y Cuerpos. En este se enseñaron conceptos relacionados con el espectro radioeléctrico, la ley de medios del país y el derecho a la comunicación. Todas las personas aprendieron a conectar un equipo básico de audio para una transmisión de radio.

El taller de radio fue la parte favorita de Margarita Meza Peñalba, perteneciente a la Asociación de Desarrollo de las Parcelas de Herradura. Ella explicó que se dio cuenta de algo que nunca había entendido: que muchas luchas fracasan por falta de divulgación y que apropiarse de los medios es fundamental para que sean exitosas.

“En mi comunidad nosotros logramos adquirir un proyecto de mobiliario y tenemos un equipo. Y siempre que hacemos actividades, ya está listo el adornado, la agenda, pero estoy esperando alguien que me ayude para conectar un equipo. Y la verdad es que no es nada que las mujeres no podamos hacer, dependiendo de otras personas. Y ahora el equipo de la comunidad lo voy a poner yo, voy a practicar lo que aquí aprendí”.

Las mujeres participantes utilizaron sus conocimientos para montar el equipo de audio necesario para la transmisión. Foto: Angélica Castro.
Las mujeres participantes utilizaron sus conocimientos para montar el equipo de audio necesario para la transmisión. Foto: Angélica Castro.

Durante la peña cultural y la transmisión de Radio Andante cada comunidad compartió su experiencia personal. Las personas de un radio de alrededor de 20km disfrutaron además de la música del grupo Sirenatas, la cantautora Anamá, el grupo Marimbas, el joven local Dany Villalobos y el concierto de Guadalupe Urbina.

Sundry Álvarez asistió como representante de la Asociación Provivienda y Libertad y la Asociación de Mujeres de Abangaritos. Las problemáticas de su comunidad se relacionan con el acceso a vivienda, el consumo de drogas y el recurso hídrico. Álvarez quiere aplicar los conocimientos del Encuentro para el trabajo con las mujeres vecinas.

“A veces nosotras las mujeres pensamos que no somos capaces de hacer cosas, que es imposible. Cuando realmente sí podemos hacerlo, si ponemos empeño y esfuerzo sí, y unión entre nosotras mismas, podemos hacerlo. Somos capaces de llegar más allá de lo que pensamos. Lo imposible lo podemos hacer posible”, concluyó Sundry Álvarez.

 

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR, www.accionsocial.ucr.ac.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades de Puntarenas en defensa de los ríos del Pacífico Central

Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica

Comunidades de Puntarenas en defensa de los rios del Pacifico Central2

Representantes de las comunidades de Abangaritos, Malinche, Manzanillo y Guacimal, agrupadas en la Alianza de las comunidades por la defensa del Agua – Puntarenas, fueron las protagonistas del conversatorio: “Por la defensa de los Ríos del Pacífico Central”. Esta actividad sirvió para denunciar la destrucción de los modos de vida de las poblaciones en la costa, siendo uno de los efectos de la ganadería extensiva, el monocultivo de caña de azúcar, algodón transgénico, piña, palma africana y la tala indiscriminada en los alrededores de los ríos que desembocan en el Golfo de Nicoya.

Para estas comunidades, la contaminación por agroquímicos que generan los monocultivos del cantón central de Puntarenas, llega finalmente a los manglares de río, lo cual genera la muerte de un gran número de especies, acabando así con los modos de vida de las personas que viven de la pesca y “la saca” de piangüa y moluscos en estas comunidades.

Sin embargo, según las representantes de estas comunidades, la problemática por el agua no deviene únicamente de las actividades extractivas presentes en los ríos de la zona, sino que también es una problemática que pasa por la falta de acceso al agua para uso doméstico, en muchas comunidades de Puntarenas. Sundry Álvarez de la comunidad de Abangaritos, expuso la situación que se vive en la “Higuerilla”, donde el agua de la comunidad depende del reparto del AyA en camiones cisternas, situación que se repite en otras comunidades del país, especialmente durante la época seca.

Comunidades de Puntarenas en defensa de los rios del Pacifico Central
Comunidades del cantón central de Puntarenas se reunieron el pasado 3 de mayo en la Universidad de Costa Rica con el fin de compartir su experiencia de organización, así como exponer las problemáticas ambientales que viven algunas comunidades por la sobreexplotación de los ríos del pacífico central.

Mientras Ana Cecilia Ugalde de la ASADA de Manzanillo que vive en una comunidad costera asegura que “antes teníamos moluscos y peces en nuestro patio que esta prácticamente en el mar, pero ahora la contaminación que llega al Golfo hace que tengamos que alejarse cada vez más para pescar”.

La Alianza ha denunciado la falta de política en el tema de las concesiones de agua, señalando a la Dirección de Aguas y al Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y a las empresas agroindustriales de la condición crítica actual de las cuencas.

“Empresas agroindustriales acaparan los mayores volúmenes de agua en las cuencas de todo el Pacífico costarricense. En nuestra zona, sociedades ganaderas acaparan hasta el 80% del agua de un solo río”, afirma la Alianza (ver más en http://kioscosambientales.ucr.ac.cr/docs/publicaciones/alianzapacifico.pdf).

Las Asadas y comunidades son los principales afectados de esta problemática, pues tienen que hacer constantes racionamientos para el pueblo entero; por lo cual piden a las instituciones públicas debates sobre este tema, para poner un alto a esta crisis del recurso hídrico.

Para más información con Dylanna Rodríguez tel. 8886 6291, docente del Programa Kioscos Socioambientales y Danny Villalobos tel. 8781 4512 de la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua – Puntarenas.

Comunidades de Puntarenas en defensa de los rios del Pacifico Central3
Foto del río Guacimal el pasado 6 mayo del 2018 a unos 5 kilómetros de llegar al mar su cause se seca por la sobre explotación poniendo en riesgo el agua de la ASADAS de Chomes y otras comunidades costeñas cuyos pozos están a la orilla del río.

 

Enviado por Kioscos Ambientales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades del pacífico sur se reúnen para defender las semillas

Este sábado 19 de mayo, en el marco de la visita de Ramón Vera desde México, integrante de GRAIN, la Asociación Comunidades de Guacimal, compartió sus semillas criollas durante la feria comunitaria que realizan todos los sábados. Rafael Jiménez conversó sobre las semillas centenarias que se trasladan de generación en generación, libres, mejoradas y adaptadas desde la cultura campesina. Semillas que compartió con el resto de la comunidad.

Dionisio Gonzales, por su parte, comentó su preocupación por la Ley de Certificación de Semillas y los grilletes que las corporaciones quieren poner al comercio de semillas campesinas, tal cual se anunció desde el TLC.

Otra de las actividades fue la proyección del documental: Semillas ¿propiedad colectiva o corporativa? construido colectivamente por muchas organizaciones en defensa de territorios de América Latina.

Ramón Vera compartió la experiencia de otras comunidades de América Latina que se encuentran en la defensa de las semillas, territorios y saberes. Adolfo de la Asociación Pro Cuenca del Río Jabonal, de Cerrillos, Esperanza, recalcó la importancia de volver a cultivos agroecológicos y al trabajo colectivo de procesos autogestionados.

La feria continúo con bailes desde la marimba, bingo y comidas deliciosas, con puros saberes y sabores de las mujeres, guardianas también de semillas.

Este espacio fue posible gracias a la organización de Asociación Comunidades, Kioscos Socioambientales, Red de Coordinación en Biodiversidad y Ramón Vera (GRAIN).

 

Imagen tomada de http://www.biodiversidadla.org

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Encuentro de Mujeres Comunicación, Cuerpos, Territorios del Pacífico Central

Del 24 al 27 de mayo, en Guacimal, Puntarenas se estará llevando a cabo el Encuentro de Mujeres Comunicación, Cuerpos, Territorios del Pacífico Central

 

En el marco del Encuentro de Mujeres Comunicación, Cuerpos, Territorios del Pacífico Central, el jueves 24 de mayo a las 6 p.m. en las instalaciones de la Feria (La Casona) se presentará la Big Band y el sábado 26 de mayo de 1 p.m. a 6 p.m. en las instalaciones de la Feria (La Casona), se llevará a cabo la Peña Cultural Marimba, Voces y Canción, con las artistas invitadas: Sirenatas, Anamá, Dany Villalobos y Marimba. Concierto con Guadalupe Urbina.

Encuentro aborda luchas y resistencias alrededor de los cuerpos, territorios y comunicación de las mujeres

Todos los días las mujeres nos organizamos para defender nuestros cuerpos y territorios. En honor a estas luchas, el jueves 24 de mayo del 2018 dará inicio un pequeño encuentro de 20 mujeres de comunidades del Pacífico Central para conversar sobre Comunicación, Cuerpos y Territorios. Participarán compañeras organizadas de Las Parcelas y Las Monas de Jacó, Isla Venado, Abangaritos, Alianza en Defensa del Agua, Monteverde y Guacimal.

El encuentro se extenderá por 4 días en la comunidad de Guacimal de Puntarenas, comunidad que recientemente ganó la lucha por defender el agua del río Veracruz del proyecto de riego SUALA que se hubiera llevado el 90% de su caudal.

Durante el encuentro habrá dos actividades públicas: El jueves 24 a las 6 p.m. tendremos ¡A bailar se ha dicho con la Big Band! y el sábado 26 de mayo de 12 m.d. a 1 p.m. tendremos la Peña Cultural: Marimba, Voces y Canción con Guadalupe Urbina, Las Sirenatas, Anamá y Dany Villalobos.

En la actividad abordaremos las luchas y resistencias alrededor de los cuerpos, territorios y comunicación de las mujeres en sus distintas comunidades que van desde las costas, islas, montañas y llanuras. En estos territorios del Pacífico Central se expande cada vez más el megaturismo, el monocultivo de la piña, la agroindustria, las violencias hacia las mujeres y el cerco a una comunicación horizontal, de calidad y gratuita que permita conocer, comprender y solucionar estas situaciones. Es por esto que nos urge juntarnos, para también conocer las resistencias y prácticas que las mujeres estamos construyendo en contra de tantos agravios.

El encuentro está organizado por el programa de radio y cultura Desde la Mar, Radio Calles y Cuerpos, Voces Nuestras, TCU 702 Comunicación y Memoria, TCU 636 Derecho a la Comunicación, Centro Demostrativo de Desarrollo y el Programa Kioscos Socioambientales, con apoyo de la Sede del Pacífico y la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR.

 

Informes: Zuiri Méndez, docente del Programa Kioscos Socio ambientales, 8523 0783.

 

Compartido en redes digitales por David Villalobos, enviado a SURCOS por Kioscos Socioambientales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades puntarenenses se unirán para fortalecer la defensa del agua

Guacimal, Puntarenas. El pasado sábado 13 de enero se llevó a cabo en la Casona de Guacimal una importante reunión entre personas de ASADAS y organizaciones locales de Chomes, Judas, Coyolito, Costa de Pájaros, Orocú, Lourdes y Guacimal, a la que se sumaron representantes de la UCR y la UNED.

El motivo del encuentro era discutir los desafíos ambientales que enfrentan actualmente las fuentes de agua de la zona, especialmente las que abastecen el agua para consumo humano en estas comunidades puntarenenses, con el fin de buscar acciones conjuntas para afrontar las amenazas identificadas en la zona.

La actividad comenzó con una exposición informativa sobre los derechos ambientales y de participación comunitaria en las decisiones sobre el manejo de las fuentes de agua, a cargo de Dany Villalobos, geógrafo de la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua.

Seguidamente, representantes de las ASADAS expusieron sus principales preocupaciones respecto a la administración comunal del agua. Desafíos que van desde un acelerado crecimiento residencial en algunas comunidades hasta los impactos ambientales que traería la ampliación de la ruta Cañas-Barranca fueron parte de las discusiones.

Esta actividad fue impulsada en conjunto por la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua y el proyecto “Aportes Comunitarios para la Construcción de la Democracia Participativa” de la Sede del Pacífico de la UCR. Con ella se acordó dar inicio a un proceso que busca integrar más a las organizaciones locales de la zona en su trabajo por cuidar y administrar mejor el agua.

Al final se acordó realizar un segundo encuentro el sábado 24 de febrero en la comunidad Abangaritos de Manzanillo. Allí la intención será profundizar una discusión sobre democracia participativa en las organizaciones comunales y crear un plan de acciones para intervenir en las problemáticas identificadas. Además, se compartirán impresiones sobre la explotación del cauce del río Abangares y se conocerá el problema de desabastecimiento de agua que sufre el poblado de Higuerillas de Abangares.

Con esta unión se busca fortalecer el trabajo comunitario, vislumbrándose un año 2018 de mucha actividad en las comunidades puntarenenses, que se centrarán en la concientización y esfuerzos por proteger los ríos y las fuentes de agua potable ante la voracidad lucrativa de las grandes empresas y la falta de controles estatales para proteger este valioso recurso.

 

Compartido por Dany Villalobos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La Acción Social en entredicho y entre dichas

A lo largo de estos dos últimos meses, la Acción Social ha sido centro de discusión en los 46 Encuentros comunitarios y de reflexión. Pobladores y pobladoras de Guacimal, Paquera y Cóbano se sentaron a conversar con docentes y estudiantes de la Sede del Pacífico. En Drake y los humedales de Sierpe, pescadores artesanales, personas adultas mayores, así como niñas, niños y jóvenes compartieron también sus puntos de vista en torno a la relación que tienen con la Universidad. En Térraba, el Consejo de Mayores Broran enfatizó en que la llamada Acción Social debe de partir de las necesidades que como pueblo identifiquen.

La vicerrectora magistra Marjorie Jiménez Castro señaló: “El Foro de Acción Social, hacia la universidad de los saberes, por el bien común de la Universidad de Costa Rica se inscribe como parte de las actividades de conmemoración de los cien años de la Reforma de Córdoba, en un contexto histórico que nos obliga a reflexionar sobre el rumbo de las universidades públicas de América Latina y particularmente, el lugar que tomará la acción social en estos momentos de profundas crisis y desigualdades sociales”.

SURCOS le invita a descargar el periódico ENACCIÓN para conocer más detalles de las reflexiones en el Foro de Acción Social, hacia la universidad de los saberes, por el bien común.

Periódico digital Foro de Acción Social

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada del portal Acción Social de la UCR.

Enviado por Natalia Carballo Murillo.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Guacimal dijo “manos a la obra” tras la tormenta Nate

Valeria Piedra Robles

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social, UCR

UCR Guacimal dijo manos a la obra tras la tormenta Nate
Los vecinos y colaboradores tardaron 3 días en la reconstrucción del puente. Foto cortesía de Kioskos Socioambientales

La gente se organizó (…) unos ponían sierras, otros ponían gasolina, unos poníamos trabajo, otros ponían carros. Se siente uno orgulloso de ver la cantidad de personas que trabajan y vienen a colaborar, desde señoras que nos traen comida, chiquitos que nos vienen a alcanzar cosas, adultos mayores… entre todos se logra”, así relató Javier Méndez, uno de los vecinos de Guacimal y maestro de obras que colaboró en la reconstrucción del puente de esa comunidad conocido como “La Presa”.

Guacimal como muchas otras comunidades en el país, fue duramente afectada por la tormenta Nate. Las fuertes lluvias y los deslizamientos alrededor del cauce del río Guacimal causaron inundaciones en los caminos de acceso, puentes y viviendas de este distrito ubicado en el cantón de Puntarenas. Un total de 23 familias fueron perjudicadas, 9 de ellas perdieron sus viviendas y el puente “La Presa” desapareció con la crecida del río Guacimal, dejando a la comunidad dividida en dos partes.

 

Ante esta situación, la comunidad dijo “Manos a la obra”, trabajaron en la reconstrucción inmediata de un puente peatonal que les permitiera el paso y el transporte de alimentos y agua. La Asociación de Desarrollo de Guacimal contrató maquinaria para la limpieza de caminos, carreteras e ingresos a las viviendas. La madera arrastrada por el río fue aserrada, la comida para las personas que trabajaron fue donada por las familias y mujeres voluntarias colaboraron en prepararlas. Además, gracias a su oportuna gestión, la comunidad recibió la donación de rieles de ferrocarril, cable y madera para la construcción del puente.

UCR Guacimal dijo manos a la obra tras la tormenta Nate2
El puente es conocido como “la presa”, llamado así por la ubicación de la histórica represa que dio energía a las Minas del Aguacate el siglo pasado. Foto cortesía de Kioskos Socioambientales.

Como resultado de esta organización comunitaria se construyó un puente peatonal sobre el río Guacimal que restableció el acceso entre ambas orillas del río, uniendo a la comunidad y permitiendo a las familias comunicarse y transitar. Además, “entre vecinos y vecinas han dado casa a las personas que se han quedado sin la suya, han logrado centralizar de una manera justa las ayudas que vienen y han ayudado a limpiar las casas más afectadas de barro”, relató Zuiri Méndez, docente del Programa Kioscos Socioambientales.

La UCR se sumó a la tarea. El Programa Kioscos Socioambientales, de la Universidad de Costa Rica, apoya desde hace más de un año a la comunidad de Guacimal con el acompañamiento de procesos organizativos comunitarios desde la agroecología para el cuido del territorio.

En el marco de esta emergencia, docentes y estudiantes de este programa y del Programa de Liderazgo de la Sede del Pacífico colaboraron en las labores de limpieza, acopio y reconstrucción, además de la entrega de víveres y artículos de primera necesidad.

UCR Guacimal dijo manos a la obra tras la tormenta Nate3
Las mujeres de la zona donaron y prepararon la comida para las personas que trabajaron en la reconstrucción del puente y limpieza de carreteras. Foto cortesía de Kioskos Socioambientales.

Méndez explica que estas situaciones implican pensar en nuevas formas de distribución y uso de tecnologías para vivir cerca del agua y que estos desastres no sucedan desde lo social, “que haya otro tipo de arquitectura para construcción de las casas, que hayan otras formas de siembra y planes populares de emergencia, porque hay muchos lugares donde la respuesta del gobierno es mucho más lenta y las comunidades que sí están bien preparadas pueden solucionar desde la prevención de las afectaciones hasta la solución de las mismas”.

La comunidad de Guacimal también se ha organizado por declarar la región como zona de protección hídrica y en la lucha por la defensa del río Veracruz, afluente del río Guacimal, el cual es clave para el abastecimiento de comunidades costeñas en el distrito de Chomes.

 

 

 

Enviado por Maureen Rodriguez, tomado de https://accionsocial.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

MINAE declaró extinta la conflictiva concesión de aguas en Guacimal

Por Alianza por la Defensa del Agua – Puntarenas

 

El Ministerio de Ambiente emitió el pasado 7 de junio la resolución 209-2017-MINAE, en la que declaró finalmente la caducidad de la concesión de aguas del río Veracruz que había otorgada en 2010 a la Sociedad de Usuarios de Agua de Los Ángeles de Guacimal (SUALA).

Por efecto de la denuncia interpuesta en octubre del 2015 por Dany Villalobos, geógrafo de la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua, la Dirección de Aguas del MINAE tuvo que abrir un proceso administrativo sancionatorio contra la SUALA. La Ley de Aguas establece en su artículo 26 como causa de caducidad de las concesiones la falta de uso durante 3 años consecutivos. Para esta concesión habían pasado entonces 5 años sin uso.

Pero fue hasta febrero de este 2017 que el Órgano Director creado por el MINAE convocó a las partes a presentarse a audiencias sobre el tema en la Dirección de Aguas. El 22 de marzo dieron testimonio los líderes comunales y una semana después su contraparte: la presidenta de la SUALA y miembros del SENARA, comprobándose testimonialmente que el agua nunca había sido usada.

Además de los testimonios de vecinos e interesados en el proyecto, varios informes oficiales de la Dirección de Aguas hicieron constar que durante 7 años de tener concesión, la SUALA nunca pudo aprovechar el agua del río Veracruz.

Por tal motivo, al comprobarse que el desuso sobrepasó el tiempo establecido por la Ley, el MINAE procedió a declarar la caducidad de la concesión de la SUALA, casi dos años después de presentada la denuncia inicial, lo que provoca su extinción, eliminando inmediatamente el derecho de uso del agua dado a la SUALA en el 2010.

Celebración comunitaria

La comunidad de Guacimal realizará un acto simbólico este sábado 22 de julio para celebrar la justa resolución del MINAE y declarar una vez más que el río Veracruz se mantendrá libre de grandes explotaciones. Será una actividad abierta en el espacio de la Feria de Guacimal, contiguo a la Casona.

A partir de este momento las acciones de la Alianza por la Defensa del Agua en el caso del río Veracruz se enfocarán en lograr el reconocimiento oficial de esta sub-cuenca del río Guacimal como una reserva hídrica para las necesidades básicas de consumo humano en el futuro para esta zona seca del país.

Guacimal. 19 de julio de 2017.

Informes: Dany Villalobos tel.85094712, geógrafo de la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua,

Cronología del conflicto

Miércoles, 19 de octubre de 2016 .Comunidades de Guacimal Marchan a SETENA y MINAR a pedir un alto definitivo al proyecto. Ver Manifestación por la Defensa de los Ríos y el Derecho al Agua

Lunes, 19 de septiembre de 2016.SETENA en su resolución 1639-2016 da continuidad a la evaluación del proyecto de riego. Ver SETENA reactivó conflicto de agua en Guacimal

Jueves, 05 de mayo de 2016. Alianza por la Defensa del Agua – Puntarenas denuncia que concesiones están secando más ríos. Ver Están secando más ríos: Abangares, Guacimal, Aranjuez, Aranjuecito, Acapulco y Lagarto

Martes, 22 de marzo de 2016. En el día Mundial de Agua organizaciones se suman a la lucha de Guacimal y piden justicia hídrica. Ver En el Día Mundial de Agua organizaciones se suman a la lucha de Guacimal y piden justicia hídrica

Miércoles, 24 de febrero de 2016. La Sala Constitucional notifico que dio la razón a la comunidad de Guacimal que considera injustificado que el Proyecto de Riego Guacimal-Los Ángeles. Ver Victoria para los ríos en Guacimal

Martes, 16 de febrero de 2016.La comunidad de Guacimal y la Alianza por la Defensa del Recurso Hídrico de Puntarenas, denunciaron daño ambiental de proyecto de riego. Ver Guacimal denuncia daño ambiental de proyecto de riego

Martes, 09 de febrero de 2016. Senara reinicia obras de polémico proyecto y comunidad define vía pacífica para defender rio. Ver Guacimal: reinician obras de polémico proyecto y comunidad define vía pacífica para defender rio

Lunes, 18 de enero de 2016. Inicio de diálogos por el conflicto en Guacimal en Casa Presidencial por proyecto de Agua. Ver Inicio de diálogos por el conflicto en Guacimal

Jueves, 07 de enero de 2016. Vecinos y vecinas defienden rio y bloquean maquinaria en Guacimal. Ver Última hora: vecinos y vecinas defienden río y bloquean maquinaria en Guacimal

Martes, 08 de diciembre de 2015. Comunidades de Puntarenas se manifiestan contra proyecto de riego en la Interamericana Norte. er Comunidades de Puntarenas: Manifestación en Interamericana Norte

Lunes, 13 de abril de 2015. Denuncian la muerte en Río Acapulco por concesiones para riego en Puntarenas. Ver Muerte en Río Acapulco por concesiones para riego en Puntarenas

Jueves, 05 de marzo de 2015. La comunidad Aranjuecito lucha por el Agua. Ver Puntarenas:Aranjuecito lucha por el Agua

Jueves, 19 de junio de 2014. Sala IV anuló la viabilidad ambiental y concesión de aguas del río Veracruz. Ver Sala IV anuló la viabilidad ambiental y concesión de aguas del río Veracruz

Lunes, 26 de mayo de 2014. Guacimal espera resolución favorable sobre conflicto por agua. Ver Guacimal espera resolución favorable sobre conflicto por agua

Miércoles, 29 de enero de 2014.Ecologistas apoyan la lucha por el agua en Guacimal. Ver Ecologistas apoyan la lucha por el agua en Guacimal!

MINAE declaro extinta la conflictiva concesion de aguas en Guacimal

Enviado por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Guacimal espera la cancelación definitiva de la concesión del río Veracruz

  • Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua

 

Celebrando la detención de construcciones ilegales

El pasado 18 de febrero en Guacimal de Puntarenas celebró un año desde que la Sala IV ordenó la detención de las construcciones ilegales de un «megaproyecto de riego» del SENARA que ya había sido ampliamente reprobado por el pueblo, por ser una amenaza abierta al ambiente local, en el que los ríos significan bienestar social.

Otras denuncias aún pesan sobre este fallido proyecto

Pero además de los recursos de amparo que la Sala Constitucional ha resuelto en favor del ambiente, otros procesos legales y administrativos se iniciaron en medio de todo un complejo de irregularidades que se presentaron desde que la Sociedad de Usuarios de Agua de Los Ángeles de Guacimal (SUALA) quiso poner sus manos sobre el agua del Veracruz.

Caducidad por desuso

Uno de esos procesos administrativos fue la denuncia presentada desde octubre del 2015 por la Alianza por la Defensa del Agua, pidiendo que se cumpliera con el artículo 26 de la Ley de Aguas, al haber pasado en ese momento 5 años sin que el agua se utilizara, lo cual es causa expresa en la Ley para declarar caducidad de la concesión. A partir de ahí, el Ministro de Ambiente creó un Órgano Director que analiza el caso para resolver la denuncia por caducidad.

Audiencia en el MINAE

El pasado 23 de febrero, hubo una audiencia ante la Dirección de Aguas sobre el caso en el que darían testimonio vecinos de Guacimal y los desarrolladores sobre el desuso de la concesión. No obstante, mientras que los Desarrolladores se reunieron en privado con miembros del órgano Director, y tras una espera de casi 2 horas por parte de los guacimaleños, se anunció la suspensión y reprogramación de la audiencia por una interpelación hecha por el abogado de la SUALA.

No hubo argumentos de fondo. Básicamente reclamaron que se debían cumplir con 15 días hábiles previos para la notificación y que ésta se hizo 14 días antes, violentando el derecho de defensa de la presidenta de la SUALA, Anais Madrigal.

¿Qué se debe resolver?

La SUALA no ha usado el agua desde que obtuvo la concesión en octubre del 2010 por acciones u omisiones propias de su mala administración de la concesión. Han tenido 2 viabilidades ambientales (en 2010 y 2012). La primera se le venció por no iniciar construcciones en el plazo de vigencia; la segunda fue anulada en 2014 por la Sala Constitucional al haber mediado irregularidades en su aprobación ante SETENA. Según la Ley de Aguas está claro que con 3 años sin utilizar la concesión, el Ministerio de Ambiente debe declarar la caducidad, sin que existan excepciones al caso.

Insostenibilidad demostrada

Aunque ha sido criticado por algunos por la oposición al “desarrollo”, el pueblo de Guacimal y las comunidades aledañas que lo apoyan se basan en experiencias propias de proyectos que han terminado en las manos de pocos, en agua que corre desperdiciada por las calles, en concesiones que aprovechan el agua a pesar de estar vencidas, ríos secos, animales en peligro de extinción amenazados, poblaciones sin agua potable por meses y demás manifestaciones de insostenibilidad y desigualdad en el acceso al agua. Diversos reportajes han dado cuenta del conflicto y los impactos que traería la explotación como se han denunciado por años.

¡Que se cumpla le ley!

Nuestras gente tiene claros nuestros derechos y exige que la Ley de Aguas se cumpla con la anulación definitiva de esta concesión en un río que queremos proteger para que en el futuro tengamos una fuente segura de agua para consumo humano en las comunidades más vulnerables a afectaciones por el cambio climático. Tres años de triunfos comunitarios contra estos intereses privados, con el derecho a nuestro favor nos amparan para seguir unidos luchando por el agua y motivando a otras comunidades a confrontarse a quienes con sus negocios personales desprecian la vida y el bienestar que merecemos las pequeñas comunidades rurales de Costa Rica.

 

Para más información: alianzahidrica.pts@gmail.com, Dany Alberto Villalobos Tel: 8781 4512 FB: Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua.

Guacimal rio Veracruz2

Enviado a SURCOS por TCU Kioscossociomabientales UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

A celebrar los ríos en Guacimal

Este sábado 18 de febrero Guacimal y comunidades vecinas celebraron un año de que el fallo de la Sala Constitucional les diera la razón y se trajera abajo el Proyecto de Riego Guacimal-Los Ángeles-Sardinal.

La celebración se realizó mediante una caravana que arrancó a las 9 am, la cual culminaría con un acto simbólico en el río. Después de las 11 am iniciaron las actividades para niñas y niños, la marimba, venta de comidas y productos típicos de la zona, terminando con un baile. Todas las actividades se realizaron en el local de la Feria de Guacimal este sábado 18 de febrero.

Las fuerzas vivas de la comunidad crearon una coordinadora con otras poblaciones cercanas, la llamada Alianza de comunidades por la Defensa del Agua que asegura que “estaremos conmemorando este logro de la unión comunal, que costó días enteros de esfuerzos, largos debates, marchas y hasta bloqueos. Por eso recordaremos el triunfo con una MERECIDA CELEBRACIÓN. Venga usted con su familia a disfrutar, comer, aprender, cantar o bailar cumbia y marimba con toda la gente que apoya la causa de defender los ríos de Puntarenas”.

Antecedentes

Este polémico proyecto pretende extraer 75 litros por segundo del Río Veracruz y llevarlos a Sardinal para uso de riego de fincas ganaderas, lo que según vecinas y vecinos de Guacimal pone en riesgo las pocas fuentes de agua de la zona.

La Sala indicó en aquel momento que “se declara con lugar el recurso. Se anula la inclusión del Proyecto de Riego Sudagua al Plan General de la Emergencia por Sequía en el Pacífico Central y Norte del país, según el Decreto Ejecutivo No. 38642-MP-MAG, publicado en la Gaceta No. 195- viernes 10 de octubre del 2014, que declara Estado de Emergencia. Asimismo, se anula la resolución No. 1710-2015-SETENA”.

Este fue el segundo fallo donde la Sala les dio la razón, pues la comunidad ha estado defendiendo desde 2011 el Río Veracruz del proyecto de riego pues considera que faltan datos, estudios ambientales y participación efectiva en el manejo de un recurso tan escaso en la región. En 2014 se interpuso un primer recurso de amparo por la ausencia de Estudio de Impacto Ambiental (EIA), aunque el recurso fue declarado con lugar, la comunidad asegura que fue burlado porque el Decreto Ejecutivo N° 38642-MP-MAG, emitido ante la emergencia de la sequía, fue usado por los dueños del proyecto para iniciar su construcción sin presentar el Estudio de Impacto Ambiental.

Actualmente el proyecto se encuentra definiendo en SETENA el tipo de evaluación ambiental requerida, pues los impulsores y SETENA insisten en un instrumento menos riguroso que el solicitado por la Sala, decisión que está siendo impugnada por la comunidad. Mientras en la Dirección de Aguas del MINAE un proceso interno define la anulación o vigencia de la concesión, pues ha sido sujeto de una serie de anomalías y cuestionamientos por parte de la comunidad.

La comunidad ha realizado manifestaciones en SETENA, MINAE, Casa Presidencial, Dirección de Aguas y muchas otras instancias para que el agua de este río pueda ser prioritaria para el consumo humano de decenas de comunidades que tienen problemas de agua en la región.

Para más información: alianzahidrica.pts@gmail.com, Tel: 8781 4512 FB: Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua.

A celebrar los rIos en Guacimal

Enviado a SURCOS por TCU kioscossocioambientales UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/