Ir al contenido principal

Etiqueta: Guanacaste

Personas expertas hacen llamado para combatir grave epidemia de enfermedad renal crónica

  • Enfermedad afecta, principalmente, a hombres jóvenes de Guanacaste, que laboran en el sector agrícola industrial.

San José, marzo de 2024. Con el objetivo de analizar la situación que vive el país y explorar posibles acciones conjuntas, la Academia Nacional de Ciencias realizó el foro Enfermedad Renal Crónica No Tradicional: Situación actual y perspectivas de abordaje de un serio problema de salud ocupacional.

En la actividad que se desarrolló de manera virtual, desde el Hospital de Liberia, participaron diversas personas expertas, quienes abordaron a profundidad esta problemática que se presenta, en mayor medida, en la provincia de Guanacaste.

Desde 1970, Costa Rica experimenta un aumento sostenido de casos de enfermedad renal crónica no tradicional, que afecta, principalmente, a hombres jóvenes, quienes realizan actividades de intensa actividad física en ambientes con altas temperaturas.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos, revelan que en el período 2000-2022, en ciertas regiones de Guanacaste, la mortalidad fue 16 veces más alta para hombres y 4 veces más alta para mujeres en edades entre 30-59 años, esto en comparación con el resto del país.

El panel expresó su profunda preocupación por la persistencia de esta epidemia silenciosa y exhortaron a los empresarios industriales agrícolas, de la construcción y de otros sectores pertinentes, así como al Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Instituto Nacional de Seguros, las municipalidades y otros gobiernos, así como a organizaciones locales, a establecer medidas urgentes para la prevención de esta enfermedad laboral, que continúa teniendo graves consecuencias en una de las poblaciones más vulnerables de nuestro país.

“Las estadísticas ponen en perspectiva la gravedad de la situación que se vive, principalmente en Guanacaste, donde urgen acciones más contundentes para frenar esta epidemia. Existen una serie de recomendaciones para prevenir el daño renal y, en nuestro país, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ha emitido lineamientos para la implementación de medidas preventivas en los lugares de trabajo. Sin embargo, estas recomendaciones deben implementarse de forma correcta y consistente y que su efectividad debe ser evaluada continuamente. Además, se requiere diseñar programas que lleguen a los trabajadores del sector informal, los cuales conforman una alta proporción de la fuerza laboral en riesgo”, señala el doctor José María Gutiérrez Gutiérrez, miembro de la Academia Nacional de Ciencias.

La enfermedad renal crónica no tradicional, inicialmente se detectó en trabajadores de campo de la caña de azúcar, pero también se ha observado en trabajadores de otros cultivos agrícolas, así como en el sector de construcción, minas, fabricación de ladrillos, camaroneras y pesca, entre otros.

El exceso de calor, o estrés térmico, que se genera en esas actividades laborales, produce aumento de la temperatura corporal y deshidratación, ocasionando cambios metabólicos severos que dañan los riñones. La posibilidad de un trasplante no es generalmente una opción para los pacientes, quienes fallecen con mucha frecuencia siendo jóvenes.

La gran cantidad de personas afectadas por esta enfermedad en Guanacaste, hizo necesario que la C.C.S.S. construyera modernas instalaciones en el Hospital Enrique Baltodano Briceño, de Liberia, para atender a los pacientes. Sin embargo, los casos nuevos siguen desbordando los servicios y los fallecimientos continúan.

Esta situación se ve agravada por la condición socioeconómica de la mayoría de estos trabajadores, a menudo personas migrantes sin un trabajo estable y con acceso limitado a servicios de salud.

“Los Programas de Descanso-Sombra-Hidratación-Higiene (DSHH) han demostrado ser capaces de prevenir, en gran medida, el desarrollo de daño renal, ya que su implementación evita la exposición laboral prolongada al sol y el estrés térmico, con descansos frecuentes en la sombra, la reducción de las jornadas laborales y una adecuada hidratación”, explica la doctora Catharina Wesseling, epidemióloga de La Isla Network (organización internacional que trabaja para ponerle fin a la enfermedad renal en la región).

La introducción de estos programas en un ingenio en Nicaragua, redujo la incidencia de nuevas lesiones renales, al pasar de 27% a 6% en cortadores de la caña y, con mejoras continuas en años posteriores, se logró reducir al 1%. Además, los casos de enfermedad renal aguda en los trabajadores de campo, atendidos en el hospital, se redujeron en más de un 80% entre 2017 y 2022, como consecuencia de estas intervenciones.

Hasta 400% de precio incrementaron propiedades en costas de Guanacaste

Santa Cruz, Nicoya, Liberia y Carrillo concentran la mayor cantidad de proyectos de construcción habitacionales y comerciales en la provincia.

Datos del Observatorio de Turismo, Migraciones y Desarrollo Sostenible de la Región Chorotega de la Universidad Nacional (OBTUR-UNA), revelaron que de 2020 a 2023, las propiedades en la zona costera de Guanacaste subieron hasta un 400% de precio con respecto a la inflación inmobiliaria y, por ende, al desarrollo inmobiliario del país, en cuanto a residencias de alto valor adquisitivo.

Esteban Barboza Núñez, coordinador del (OBTUR-UNA), explicó que esto obedece al fenómeno provocado por la pandemia entre 2021 y 2022, donde cientos de personas huyeron de las conglomeraciones hacia zonas alejadas menos pobladas, generando la movilización de grandes cantidades de capital mobiliario internacional hacia diferentes lugares del mundo con ciertas condiciones, entre ellos la zona costera de Guanacaste. Agregó que además, de 2017 a 2019, ya se notaba el incremento en la construcción de estos tipos de inmuebles, que en 2020 desaceleró; pero dos años después repuntó en casi el doble el registro en metros cuadrados para construir.

Según estadísticas del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), se pasó de construir, en proyectos habitacionales, 456.000 m2, en 2019, a 866.000, en 2022. Esto significa un aumento de casi el doble en solo tres años; mientras que el sector comercial en Guanacaste pasó de construir 131.000 m2, en 2019, a 209.000, en 2022, lo que representa un aumento menos dramático, pero muy significativo. Se consideraron estos dos sectores porque son los más relacionados con el turismo y las segundas residencias, principalmente en zonas costeras, donde se dieron los mayores registros.

Incremento abismal

El investigador explicó que en los cantones de Santa Cruz, Nicoya, Liberia y Carrillo es donde se concentran la mayor cantidad de proyectos de construcción habitacionales y comerciales en la provincia. En 2022, en estos cantones se construyó el 89% de los metros cuadrados registrados en proyectos habitacionales de todo Guanacaste. Además, los distritos costeros de Nosara (131.000 m 2 ), Tamarindo (128.000 m2), sardinal (117.000 m2 ), Cabo Velas (98.000m 2), sámara (28.000 m 2 ), y Nacascolo (24.000 m2 ), más el distrito central de Liberia (83.000 m2 ), concentran la mayor parte de los proyectos, para un total de 609.000 m2, lo que significa que en estos seis distritos se concentra el 70% de los metros cuadrados registrados en 2022 en proyectos habitacionales de Guanacaste.

El coordinador de OBTUR sostiene que estos números representan un dato significativo en el ámbito nacional, pues en 2022 solamente San José registró una mayor cantidad de metros cuadrados en proyectos habitacionales y comerciales que Guanacaste. Destacó que según indagaciones recientes, a julio de 2023, de todos los metros cuadrados tramitados para construir desarrollos inmobiliarios en el país, un 25% se concentran en Guanacaste, lo que podría representar entre 900.000 m2 a 1.000.000 m2 solo en esta provincia y en la franja costera mencionada. “Por ejemplo, el cantón de Santa Cruz tiene un mayor desarrollo inmobiliario que todos los cantones sin costa juntos (Tilarán, Nandayure y Hojancha). No hay ninguna otra región del país que supera a Guanacaste con estas cifras”, precisó Barboza.

Desposesión de las comunidades

Para Barboza todo este incremento exorbitante de metros cuadrados en zonas costeras de Guanacaste trae consigo señales de alerta, como desembocar en una inflación inmobiliaria; es decir, que si una propiedad hace cuatro años valía $100.000, en la actualidad ronda los $400.000 o $500.000. No obstante, su mayor preocupación son los habitantes nativos de esas regiones; recientemente se demostró que el alquiler de un aposento de 15 m 2 a 20 m2 , en Nosara, ronda los $700 o $800 mensuales, mientras que alquiler de una casa de interés social en esa misma localidad alcanza los $1.500, por lo que no quedan opciones para los pobladores de la zona, lo cual activa un proceso de desposesión.

Subrayó que todos esos procesos, donde se concentran desarrollos inmobiliarios lujosos, tienden a desplazar a las personas que no pueden optar ni costear ese tipo de viviendas. “Otro punto que demanda atención es el despilfarro del recurso hídrico por parte de los desarrolladores, pues resulta común, en las propiedades onerosas, la construcción de una o dos piscinas, canchas de golf, varios jardines y hasta duchas en cada dormitorio, cuando es sabido por todos el problema de la escasez del agua en la primera mitad del año en todo Guanacaste”, señaló Barboza.

Un tercer riesgo que advierte el investigador es el auge del capital especulativo transnacional, que se refleja sobre todo cuando una corporación hotelera internacional construye un hotel de cinco estrellas, un consorcio levanta un condominio de lujo o aquella pareja de jubilados extranjeros que deciden instalarse en las montañas de la península de Nicoya.

VÍDEO:

Ordenan demoler Hotel Riu en España

Confraternidad Guanacasteca Comunicado

Con resolución Gubernamental se ordenó demoler y cancelar concesión de HOTEL RIU OLIVA BEACH

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha acordado declarar la caducidad de la concesión otorgada al hotel RIU Oliva Beach y los apartamentos anexos al complejo, ubicados ambos en dominio público marítimo-terrestre en las Dunas de Corralejo, Fuerteventura. En una resolución firmada el 23 de febrero de este año, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ordena a la empresa Geafond Número Lanzarote SA, concesionaria de la licencia, el levantamiento y retirada del hotel en cuestión debido a ciertos incumplimientos de la concesión detectados por la Demarcación de Costas.

Esta noticia proveniente de un país europeo, señala un camino de respeto a las leyes, para todos por igual. El caso tiene especial importancia en Costa Rica, pues estamos esperando sentencia del Tribunal Ambiental Administrativo, del caso Hotel Riu en Guanacaste, por construir el hotel sobre el cauce de una quebrada, en Playa Matapalo. Este hecho fue confirmado oficialmente por la Dirección de Aguas de MINAE en la última prueba faltante antes de dictar resolución final el Tribunal. 

ASOCIACIÓN CONFRATERNIDAD GUANACASTECA

Efemérides que no debemos olvidar

Vladimir de la Cruz

Este año, 2024, en muchos aspectos estaremos, en Costa Rica, de manteles largos. Tenemos varias importantes celebraciones, que no podemos ni debemos dejar de lado.

El 25 de julio celebraremos el Bicentenario de la llamada Anexión del Partido de Nicoya. Su agregación, su incorporación, a Costa Rica no fue tan casual. Sus vínculos comerciales y políticos eran más importantes que con Nicaragua, que para esos días ofrecía mayor inestabilidad e inseguridad en todos los aspectos a los nicoyanos.

El Partido de Nicoya nos enriqueció como nación, como territorio, como pueblo costarricense, nos engrandeció con su historia precolombina y colonial, con su hato ganadero, base de la ganadería nacional, con sus tradiciones culturales que se han impuesto nacionalmente. No hay fiesta regional, como la del 25 de julio, que se celebre como la de la Anexión, como la fiesta nacional que es.

La Editorial Costa Rica, ECR, la del Estado, y la Editorial de la Universidad Estatal a Distancia, EUNED, han acordado para este año priorizar en sus publicaciones todo lo relacionado con la historia del Partido de Nicoya y de la Provincia de Guanacaste, lo que nos dará durante este año y el siguiente una rica producción histórica literaria que nos permitirá conocer más, y mejor, la historia de la región guanacasteca, del viejo Partido de Nicoya, y de la riqueza histórico, cultural, artística y folklórica que nos ha dado esa incorporación del Partido de Nicoya.

El 8 de setiembre celebraremos el bicentenario de la llegada a la Jefatura del Estado, del maestro, del educador, Juan Mora Fernández. Con él inició el período histórico de la organización política republicana, en su sentido clásico, de nuestra institucionalidad y organización política administrativa. Tres gobiernos suyos, hasta 1833, marcaron el rumbo de una institucionalidad civilista que llega hasta nuestros días. La inmensa mayoría de gobernantes del país, en el período del Estado, 1823-1848 y de la República, 1848-2024, han sido educadores, abogados, médicos, civiles en general. De excepción pocos fueron militares.

Juan Mora Fernández se había distinguido desde antes de los días de la Independencia en actividades y responsabilidades que lo vincularon a actividades empresariales y políticas, las que mantuvo cuando dejó la Jefatura del Estado. Con él surgieron nuestros primeros símbolos nacionales, Bandera y Escudo.

Este acontecimiento nos permitirá apreciar esos primeros pasos de nuestro desarrollo histórico del Estado.

El 23 de setiembre se producirá el bicentenario del Patronazgo de la Virgen de los Ángeles, el símbolo religioso más preciado del pueblo costarricense. Encontrada el 2 de agosto de 1635, según la leyenda y tradición, fue proclamada Patrona de Cartago en 1782 y en 1824 se le dio el título de Patrona de Costa Rica. El Decreto del Congreso dice: “La Virgen de los Ángeles, Madre de Dios y Señora nuestra, es y será en lo sucesivo La Patrona del Estado de Costa Rica”. Al día siguiente, el 24 de setiembre 1824, el Jefe Supremo del Estado de Costa Rica, el primer Jefe de Estado, Juan Mora Fernández, ordenó que se guarde, se cumpla y se ejecute dicho Decreto en todos sus extremos.

La Negrita, como cariñosamente se le llama, en 1924, al celebrarse su centenario de Patrona Nacional, el Congreso de la República, de nuevo le afirmó ese reconocimiento con una Declaración en ese sentido. El Congreso de la República, en 1924, al cumplirse el centenario confirmó y proclamó la Tradición de la Virgen de los Ángeles y, el 26 de noviembre, la Sagrada Congregación de Ritos de la Iglesia aprobó el nuevo oficio.

Con motivo del bicentenario del Patronazgo Nacional de la Virgen de los Ángeles, a cumplirse en setiembre, la Asamblea Legislativa, desde ahora debería, asumir el compromiso de reafirmar por segunda vez ese patronazgo y preparar desde ahora, inicio de año, con la colaboración y compromiso de la Conferencia Episcopal, las actividades correspondientes a tan importante celebración y reafirmación de la tradición religiosa costarricense.

1824, es el año también que se estructuró el Estado de Costa Rica, con su tres poderes clásicos, el Poder Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. De hecho es la celebración bicentenaria de estos poderes del Estado, así resuelto por la Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América.

Con ellos empezó a desarrollarse el Estado de Derecho hoy sólidamente estructurado en la sociedad costarricense, que garantiza la estructura y división de poderes públicos, con independencia, autonomía y funciones exclusivas, indelegables entre sí.

Del mismo modo, se estableció el camino de los gobernantes y autoridades públicas para el ejercicio de sus funciones en los poderes del Estado, de manera que quedaban regulados y obligados a realizar y cumplir lo que las leyes les establecían, sin poderse extralimitar de lo que es propio de sus funciones; sujetos a lo que la Constitución Política y la Ley les establecían, al tiempo que empezó a desarrollarse una sociedad muy rica de derechos y libertades para los ciudadanos y habitantes del país. Se creó en este sentido un andamiaje sólido y poderoso de leyes que aseguran la convivencia social y política de los costarricenses.

En el conjunto de todo esto, debemos celebrar el bicentenario de la República Federal de Centroamérica, de la cual fuimos parte integrante desde 1824 hasta 1838. Allí tuvimos Presidentes, que son muy desconocidos en la conciencia y el relato histórico nacional, que fueron simultáneamente junto a los Jefes de Estado, nuestros Presidentes; tuvimos un Congreso Federal y una Corte de Justicia Federal. En esa época, también un Ejército Federal.

Será un año para reflexionar en el significado de estas fechas y eventos, sus repercusiones histórico-institucionales, temas, entre otros, que estaré abordando en diferentes ocasiones.

UNA celebrará 50 aniversario con comunidad Guanacasteca

El 26 y 27 de octubre la Universidad Nacional (UNA) y el pueblo guanacasteco conmemorarán los 50 años de creación de la institución con un festival artístico, cultural y científico.

El próximo jueves, 26 y viernes 27 de octubre, la Sede Regional Chorotega de la UNA conmemorará el 50 aniversario de la UNA, con una programación cargada de júbilo, música, arte, talleres, conferencias y mucho más. Dicha celebración se realizará en los Campus Nicoya y Liberia, respectivamente.

El jueves 26 el Campus Nicoya iniciará las actividades de conmemoración del 50 aniversario de la UNA con una develación de placa a las 8:00 a.m., luego la comunidad académica y Nicoya podrá unirse al pasacalle que saldrá del Campus universitario por el centro de la ciudad hasta el parque Recaredo Briceño, en donde a las 9:00 a.m. se llevará a cabo la feria de emprendimientos culturales y presentación de proyectos

A las 10:00 a.m. se realizará el acto protocolario del 50 aniversario de la UNA, con la participación de autoridades universitarias y fuerzas vivas del cantón. Asimismo, tendrá lugar inauguración del IV Congreso de Cultura en Guanacaste 2023, el cual se extenderá hasta el sábado, 28 de octubre. Las actividades de la mañana cerrarán con un homenaje al maestro quijonguero, Isidoro Guadamuz, con la presentación de un disco conmemorativo a la UNA.

Para la 1:00 p.m. en el parque de Nicoya se realizarán juegos tradicionales y actividades deportivas. A esa misma hora en la Casa de la Cultura de Nicoya, Francisco Morales ex fundador de la UNA y el historiador Vladimir de la Cruz presentarán la charla Raíces de la UNA: Siempre Necesaria. De 2:00 p.m. a 3:00 p.m. se presentará la conferencia Movilidades humanas y cultura en la formación histórica de Guanacaste. De 3:00 p.m. a 4:00 p.m. la charla Patrimonio cultural e inmaterial de Guanacaste. A las 4:00 p.m. en el parque de Nicoya se realizarán presentaciones artísticas y cierra la programación del 50 UNA en Nicoya con un concierto bailable con Los Golobios, en la plazoleta colonial a partir de las 7:00 p.m.

Liberia de fiesta

El viernes, 27 octubre una alegre Diana a partir de las 5:00 a.m. anunciará el inicio de la conmemoración del 50 aniversario de la UNA en el Campus Liberia, en el marco del Festival artístico, cultural y científico, eventos que se desarrollarán en el Museo de Guanacaste.

A los que gustan hacer deporte en las mañanas, a partir de las 8:00 a.m. se impartirá una clase de zumba, posteriormente, se realizará un ameno pasacalle y a las 9:00 a.m. se realizará la feria de emprendedores. A las 10:00 a.m. tendrá lugar el acto protocolario del 50 aniversario de la UNA.

De 1:00 p.m. a 6:00 p.m. en el Museo de Guanacaste se llevarán a cabo las actividades académicas y artísticas, entre ellas la charlas Construyendo un Diálogo Humanista, UNA su vinculación con Guanacaste, habrán recorridos a distintas horas por la antigua comandancia de Liberia, presentación de retahileros y la CimarrUNA, Tono Sepia, UNA Escena, Fútbol Tenis, BAILUNA, pintura colectiva, Última Avenida, entre otras más. Se culminará a las seis de la tarde con una noche bailable con los Reyes de la Plancha.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Agua para Guanacaste, ¡SI!, embalse en Río Piedras, ¡NO!

Comunicado a los costarricenses

Asociación Confraternidad Guanacasteca

El viejo y maligno proyecto de dañar a la naturaleza y generar más cambio climático, con un embalse artificial en el Rio Piedras, solo trae beneficio a 4 grandes empresas de monocultivo, que hoy disfrutan de 32.000 litros de agua por segundo, como un regalo de gobiernos corruptos.

Ante la proclama del presidente Chaves de dar inicio a las obras, firmada el 28 de julio, pusimos un RECURSO DE AMPARO en SALA CONSTITUCIONAL. Este recurso expediente 23-019417-0007-CO, duerme esperando JUSTICIA PRONTA Y CUMPLIDA. No ha recibido trámite.

El martes 12 hemos presentado queja ante la INSPECCIÓN JUDICIAL.

Los 3 funcionarios a cargo, votaron a las 8,30 am del día siguiente, y resuelven elevar el caso disciplinario a los Magistrados de CORTE PLENA.

“Estima este órgano disciplinario, la competencia administrativa para conocer acerca de las presentes diligencias disciplinarias recae de forma exclusiva en el órgano jerárquico superior del Poder Judicial; por ello, se dispone remitir este asunto ante la Honorable Corte Plena para lo que en derecho proceda resolver.”

Nuestro AMPARO contra el proyecto del gobierno, dice:

Decir, que para abastecer a la población de la margen derecha del Tempisque y a proyectos turísticos de GUANACASTE, hay que construir el Embalse en el Rio Piedras y traer desde ahí aguas hasta Palmira de Carrillo para montar una planta potabilizadora, es una mentira.

Ahí en ese lugar, en PALMIRA Guanacaste, hay HOY sin hacer nada, sin gastar un solo colón, más agua que los 2.000 litros por segundo que “prometen” darle al AyA. Alcanza también para 1.500 para el sector turismo.

En ese lugar, coordenadas 277.474 364.630 en PALMIRA, a orillas del Rio Tempisque, se encuentran unas gigantescas bombas de agua, que según el expediente 6472 A de la Dirección de Aguas de MINAE , toman allí agua , 5.750 litros por segundo en concesión, para una sola empresa de capital extranjero, para el monocultivo de caña de azúcar.

Esta empresa de la familia Campollo de Guatemala, paga este año 2023, unos 14 centavos de colon por cada m3 de agua.

Los ticos de a pie, pagan entre 300 y 800 colones por m3.

Y según la Constitución y las leyes costarricenses, la prioridad del recurso hídrico es para el agua potable destinada a abastecer a la población.

Y como estamos con sequía, fenómeno del NIÑO y graves problemas en AyA, se puede hacer una instancia de parte del gobierno, ante MINAE.

Porque la vetusta, pero sabia y vigente LEY DE AGUAS N° 276 dice:

Artículo 137.- El Ministerio del Ambiente y Energía, de oficio o a instancia de parte, está facultado para modificar, sin exponerse a pago de daños y perjuicios por ningún motivo, los derechos al uso de las aguas públicas, cualquiera que sea el título que ampare el aprovechamiento, riego, usos industriales y fuerza motriz, en los siguientes casos …….

Por el interés público, se le disminuye el agua que le regalamos, el beneficio, el privilegio de que goza CATSA desde hace muchos años.

A esta sola empresa, se le reduce el caudal y listo.

Y nos ahorramos 457 millones de dólares. 246.780.000.000 colones.

La Asociación Confraternidad Guanacasteca hace años está en lucha por un manejo del agua, con PRECIO JUSTO, con apropiada distribución, para beneficio social y ambiental, que se aplique a todos los usos.

SURCOS comparte los documentos de referencia aportados por la Asociación Confraternidad Guanacasteca:

Personas usuarias defienden a la empresa autobusera Alfaro

Comunicado

Personas usuarias del servicio de transporte público modalidad autobuses, se manifestaron hoy en apoyo a la empresa autobusera conocida como Alfaro que cubre la ruta San José – Nicoya (Guanacaste) y viceversa.

 Demandan del Consejo de Transporte Público (CTP) respetar la concesión otorgada a esa empresa histórica que durante muchos años a brindado un buen servicio a las comunidades guanacastecas.

compartimos y adjuntamos imágenes y el documento que contiene gran cantidad de firmas de apoyo de la manifestación popular guanacasteca, realizada hoy sábado 09 de setiembre del 2023 en el cantón de nicoya enviadas a la Asociación para la Defensa de los Usuarios de los Servicios Públicos (ADUSP).

Firma responsable:

Renier Canales Medina
Presidente
09/09/2023, 12:30 pm.

A propósito de la Anexión del Partido de Nicoya, retahíla de Claudio Monge Pereira

RETAHÍLA:

GUANACASTE TIERRA QUERIDA
DE VALIENTES SABANEROS….
BOTÍN ACTUAL DE CORRUPTOS
QUE SOLO VEN SALONEROS.

SE ROBAN PLAYAS ENTERAS
CON ALCALDES DELINCUENTES
QUE BUSCAN CARNES CHIQUILLAS
PARA ANSIADOS PRESIDENTES…

GUANACASTE TIERRA HERMOSA
LA DE LAS PLAYAS MÁS BELLAS
EN LAS CUALES LOS COPLEROS
HOY TRABAJAN DE COPEROS…

DE POLÍTICOS PENDEJOS
VENDEPATRIAS Y CORRUPTOS
SOLO FLATOS Y DE PUJOS
Y DE CEREBROS INEPTOS…

GUANACASTE LA MÁS BELLA
LA DONCELLA MANCILLADA
HOY EN NICOYA REVIVE
LA GESTA DE VARGAS VIVE…

PORQUE HAY PUEBLO PARA RATO
CON SANGRE PURA EN SUS VENAS
QUE SE YERGUE EN EL «BRICEÑO»
PARA SACUDIR SUS PENAS.

¡VIVA GUANACASTE LIBRE
DE POLÍTICOS LADRONES
CON ESE PUEBLO AGUERRIDO
RESCATANDO SUS BLASONES!

DESDE HEREDIA YO LES MANDO
CON LLUVIAS DEL GRAN ZURQUÍ
UN GARROTE DE CAFETO
PARA DETENER AL FETO…

EL FETO NEOLIBERAL
QUE URDE PLANES MALDITOS
PARA ROBARSE TODITOS
LOS MARES DEL LITORAL…

GUANACASTE PUEBLO HEROICO
RAZAS BRAVÍAS Y AMIGAS
DE MUJERES Y DE HOMBRES
QUE NO COMULGAN CON MIGAS…

MI RESPETO PUEBLO AMABLE
PUEBLO DE HAZAÑAS E HISTORIA
PUEBLO QUE AMAMOS LOS TICOS
PORQUE CANTAMOS SU GLORIA…

LIBÉRATE UNA VEZ MÁS
DE ESAS CADENAS NEFASTAS
DE POLÍTICOS MAFIOSOS
QUE TE SUEÑAN EN SUBASTAS…

¡GUANACASTE LIBERADA,
CON RIQUEZA REPARTIDA…
GUANACASTE… COSTA RICA,
POR LA PATRIA AGRADECIDA!

¡UYUYUY BAJURA!

ClaMo.

Imagen: https://www.sinabi.go.cr

“Conversando sobre el racismo”

El Observatorio para La Acción contra El Racismo le invita a asistir al programa de radio “Conversando sobre el racismo”, el día 25 de julio en el programa Saber Vivir en la 870 AM, a las 8:00 a.m. Se contará con la participación del Dr. Luis Carlos Morales Zúñiga, máster en Sociología y  profesor catedrático de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica.

El tema por discutir es la composición étnica y cultural de Guanacaste, las interacciones y las problemáticas asociadas al racismo, con mirada a la efeméride celebrada el 25 de julio, la Anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica.

Para más información ingrese al Portal de OBCRA. www.obcra.fcs. ucr.ac.cr https://www.instagram.com/p/Cu3d7SeuCay/?igshid=M2MyMzgzODVlNw==

UCR: Campamento de habilidades para la vida reunió a 100 jóvenes de la provincia de Guanacaste

Entrega de títulos de participación. Campamento Habilidades para la Vida. Puerto Soley Guanacaste, 2023

»Súper Héroes» es un proyecto de Acción Social de la UCR

La promoción de Salud Mental es una estrategia para la prevención del suicidio

El proyecto de Acción Social ED- 3577 para «Promoción de salud mental, como estrategia para el abordaje integral del comportamiento suicida», dirigido a personas participantes de la provincia de Guanacaste, trabaja desde el 2021 de manera interinstitucional e intersectorial en la región.

Marleny Campos Chávez, docente de la carrera de Psicología en la Sede de Guancaste de la Universidad de Costa Rica, es la líder de este proyecto, que como parte de sus actividades desarrollo, en junio pasado, el «Campamento de Súper Héroes», el cual logró reunir a más de 100 jóvenes de Tilarán, Liberia, La Cruz y Santa Cruz, que se transformaron en líderes sociales.

«Las actividades del espacio permitieron construir actores sociales, líderes y lideresas. Para lo que resta del 2023 y para el 2024, el proyecto quiere seguir dando acompañamiento a los líderes sociales ya formados, para que puedan seguir gestando eeste mismo proyecto por dos años más. Y el otro objetivo es generar incorporar mas cantones que solicitaron ser parte del proyecto. Se incorporó al proyecto para este 2023: Nandayure, Hojancha y Nicoya» Comentó Campos Chávez.

Este proyecto de Acción Social UCR, ha venido por tres años coordinando esfuerzos con la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y con el Ministerio de Salud, que por decreto ejecutivo tiene la obligatoriedad de construir en cada cantón instancias locales de atención al comportamiento suicida (ILAIS).

Habilidades para la vida y festival

El campamento de «Habilidades para la vida» se quiere organizar para cada primer semestre del año, y además habría un Festival Deportivo o Artístico para cada segundo semestre, ambas actividades dirigidas a jóvenes de Guanacaste.

Puerto Soley. Campamento Habilidades para la Vida 2023

De momento, ya se realizó el primer campamento, el cual tuvo una duración de dos días, pero previo a ello, se realizó un encuentro pre-campamento en las instalaciones deportivas de la Universidad de Costa Rica- Sede Guanacaste, que tuvo por objetivo que las poblaciones se comenzaran a conocer y que los y las participantes se sometieran a un diagnóistico que permitió mapear las habilidades de vida más debilitadas del grupo. Los organizadores del campamento se fundamentaron en las 10 habilidades para la vida que establece la OMS (Organización Mundial de la Salud) y en un instrumento de medición que es parte de un proyecto final de graduación para la carrera de Psicología.

A partir de este instrumento, se detectaron cinco habilidades debilitadas que fueron y sobre las cuales se fundamento las bases para desarrollar las actividades del campamento: el manejo de sentimientos y emociones, la toma de decisiones, la solución de problemas y conflictos, la comunicación asertiva y el manejo de tensión y estrés.

El grupo de los y las participantes se conformó con los jóvenes que ya habían tenido participación en talleres relacionados y que además tuvieran algún grado de vulnerabilidad social, por recomendaciones de los ILAIS, de jóvenes Guías y Scouts, de la Pastoral Juvenil y de grupos de jóvenes con discapacidad, población migrante, estudiantes de secundaria de colegios de públicos, y algunos grupos de la organización de Espacios Seguros y jóvenes con diversidad de género.

El campamento se llevó a cabo en Puerto Soley en La Cruz de Guanacaste, en coordinación con las Municipalidades de La Cruz, la Municipalidad de Liberia, Municipalidad de Hojancha, y de la Cruz Roja; y con los Comités de Deportes Ministerio de Salud, la Caja de Seguro Social, el ICODER, la Fuerza Pública, la Cruz Roja, Los Espacios Seguros (Proyecto comunales de la UNICED), las ILAIS, el Ministerio de Educación Pública, la ONG Cepia y la empresa privada también se hizo presente.

Todas las actividades se realizan con el apoyo de los estudiantes avanzados de Psicología de la Universidad de Costa Rica y con los y las estudiantes que están vinculados a las prácticas de Psicología Comunitaria y Procesos grupales; de esta forma logran realizar sus prácticas profesionales y se logran vincular al proyecto. El equipo de líderes se conformó por 30 personas, provenientes de los mismos lugares de donde llegaban los jóvenes participantes, para desarrollar un rol activo como líderes del programa.

 

Norma Varela Marín
Docente y Gestora Cultura Sede Guanacaste UCR, UCR

Gabriela Mayorga López
Periodista, Oficina de Comunicación Institucional, UCR