Ir al contenido principal

Etiqueta: Guatuso

UCR: La Sede de Occidente impulsa trabajo en conjunto con los gobiernos locales para beneficiar a las comunidades

Desde el 2019, la Coordinación de Acción Social ha realizado una serie de visitas a las comunidades, asociaciones de desarrollo y gobiernos locales

El M.M. Mauricio Araya Quesada, coordinador de Acción Social, ha visitado diferentes comunidades y gobiernos locales para lograr un trabajo en conjunto.

Con la firme convicción de que hay que poner la Universidad al servicio de la comunidad, el M.M. Mauricio Araya Quesada, coordinador de Acción Social se ha dado a la tarea de hacer un recorrido por los gobiernos locales de la región de Occidente con el fin de promover la importancia de invertir en temas relacionados con el desarrollo cultural y el educativo, y a la vez, poner a disposición de las comunidades todos los proyectos con que cuenta la Sede de Occidente.

Hasta el momento Araya ha visitado las municipalidades de Sarchí, Zarcero, Palmares, Naranjo, San Ramón, Grecia, Atenas, San Mateo, Río Cuarto, Los Chiles y Guatuso; en las cuales ha estado reunido con alcaldes y concejos municipales.

Araya mencionó que el primer objetivo con estas visitas es sensibilizar a los líderes comunales que representan a las comunidades, ya que ellos junto con los regidores propietarios y los alcaldes, son quienes están a cargo de todas las iniciativas para el desarrollo. “Evidentemente ellos necesitan atrapar oportunidades y la Universidad es una gran oportunidad si la saben aprovechar y si aprovechan el alcance de los proyectos que tenemos” aseguró.

De esta forma, en cada visita se ofrece una charla sobre la importancia de la educación y la cultura para el desarrollo de las comunidades, una exposición de los proyectos que ofrece la Coordinación de Acción Social, y los alcances y resultados de los proyectos de investigación.

Araya afirmó que la experiencia ha sido satisfactoria, ya que se logra poner a disposición de los gobiernos locales todas las posibilidades de capacitación con que cuenta la institución como: Cursos libres; Programa de la persona adulta mayor; Programa de educación continua; Jornadas de acción social que este 2021 estará enfocada a ofrecer cursos, talleres y charlas; así como las que ofrecen la mayor parte de los proyectos con que cuenta la coordinación.

El interés de trabajar de forma conjunta con las municipalidades se viene gestando desde antes de la pandemia, pero el contexto actual ha abierto la posibilidad de ofrecer estas oportunidades de forma virtual y de llegar a más comunidades al mismo tiempo.

Félix Esquivel, regidor de la Municipalidad de San Ramón se mostró complacido por el acercamiento de la Sede de Occidente. Destacó que es muy valioso que el conocimiento generado en la sede sea trasladado a las comunidades por medio de los proyectos de acción social, en los que participan docentes y estudiantes avanzados.

Aseguró que el trabajo en conjunto es fundamental para el desarrollo de las regiones “todo ese conocimiento que genera la Universidad es importante transmitirlo a la población, evidentemente los gobiernos locales cuentan con plataformas para canalizar de una mejor forma las capacitaciones que se pueden ofrecer a las comunidades”.

Actividades específicas

Esta iniciativa ya ha logrado sus frutos ya que en los meses de marzo y abril se realizó el proyecto Caravanas de Esperanza, llevando el arte a seis comunidades de los cantones de Naranjo y Palmares, proyecto que se pretende retomar en época seca.

Además, los Cursos libres ofrecerán una oferta de 50 actividades virtuales dirigidas a diferentes públicos, y se realizarán del 28 de junio al 10 de julio.

Por su parte, las Jornadas de Acción Social para este 2021 estarán enfocadas en actividades de capacitación dirigidas a las comunidades, y la matrícula se realizará del 7 al 9 de julio.

 

Grettel Rojas Vásquez
Periodista, Sede de Occidente

Organización Interseccional Pro Derechos Humanos pide declaración de emergencia ante la grave situación en China Kichá y Guatuso

La grave situación que por décadas han venido sufriendo nuestros pueblos originarios por causa del despojo de sus tierras ha sobrevenido en una peligrosa situación que ha llegado al grado de asesinato de líderes y hasta quema de sus posesiones. Inaceptable realidad que, a pesar de existir una ley favorable a las posesiones de las personas indígenas, no se ha respetado por personas no indígenas que, incluso de mala fe, han acaparado esas tierras.

            Consideramos que el anuncio del Gobierno de que ha dispuesto una reserva económica en el INDER para pagar la tierra a terratenientes no indígenas de buena fe, aunque es buena iniciativa, no han logrado evitar la violencia, el despojo y maltrato de nuestros pueblos originarios, que cada día se tornan en más violencia, y que más bien no dudamos de tildar de terrorismo.

            Las excusas de la Fuerza Pública de no poder evitar la violencia por no contar con una orden judicial que les permita ingresar a los predios nos parece absurda, insostenible jurídicamente pues ante la comisión de un delito la policía está legitimada a ingresar, sin necesidad de una orden judicial.

            Ante estos factores, y para una pronta y eficaz solución del conflicto y que las personas propietarias recuperen sus predios, pedimos que el Poder Ejecutivo haga una declaratoria de emergencia ante el conflicto y así pueda resolverlo más con más eficiencia, eficacia, energía y a la brevedad posible.

            Los derechos deben respetarse, los pueblos originarios deben recuperar sus tierras. Recordemos que la vida y la paz deben prevalecer, para que nadie se quede atrás.

San José, 12 de agosto de 2020.
Marco Castillo Rojas. Presidente
Linford Patterson Regato. Vicepresidente

Analizan situación de personas migrantes y transfronterizas de la Zona Norte en conversatorio internacional sobre inmovilidades cartográficas por COVID-19

12 de agosto del 2020

Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria, Universidad de Costa Rica. Analizan situación actual de personas migrantes y transfronterizas de la Zona Norte de Costa Rica en conversatorio internacional sobre inmovilidades cartográficas por COVID-19

El pasado lunes 10 de agosto se llevó a cabo el VII conversatorio virtual “(In)movilidades cartográficas en tiempos de Covid-19: fronteras, trazos y narrativas espaciales”, organizado por FLACSO-Guatemala y por Ecosur-México. La actividad planteó como interrogantes ¿Qué relación hay entre los mapas y las migraciones? ¿Cómo contribuye la ciencia de la cartografía al estudio de las movilidades humanas? ¿Cómo se han transformado los territorios durante la pandemia? ¿Cómo se vislumbra el panorama post pandemia? Las personas invitadas trataron de contestar a estas preguntas en un ambiente tipo conversatorio, donde se fueron tejiendo distintos temas alrededor de la cartografía, la migración-movilidad y sobre todo de este contexto actual de pandemia que estamos viviendo de forma muy impactante en América Latina.

Participamos en esta actividad representantes del colectivo Raya-Montaña de Monterrey, México, del CIIECRe, CESMECA-UNICACH, CONACYT y ECOSUR de Chiapas, México, de Cartografías de los Bosques del Pueblo de Panamá, de FLACSO-Guatemala y del Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria de Costa Rica. Cada una de las participaciones fue exponiendo de dónde surgió su interés por la cartografía, cómo definen el trabajo cartográfico que realizan en sus organizaciones o colectivos, cuáles son los actuales retos para el territorio o territorios donde trabajan en este contexto y cómo incorporan los conocimientos y experiencias territoriales de las personas que lo habitan y transitan.

Para el caso de Costa Rica, expusieron dos docentes del Programa Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica. El conversatorio contaba con dos bloques de participación, en el primero Kioscos contó del trabajo que ha realizado utilizando Cartografía Participativa desde el año 2013 en varias comunidades como el territorio bribri de Talamanca, Paraíso de Sixaola, las Fincas de Palmar Sur de Osa y los cantones de Upala, Guatuso y Los Chiles de la Zona Norte. Para el segundo bloque, desde Kioscos se analizó la situación actual que están viviendo las personas migrantes y transfronterizas trabajadoras de plantaciones (de piña, yuca y cítricos) en la Zona Norte del país, ya que estas personas se ven afectadas por violación de sus derechos laborales, marginalización, estigmatización por xenofobia y racismo y finalmente por empobrecimiento de sus condiciones materiales, al estar sometidas a lógicas de flexibilización del trabajo bajo condiciones bastante cuestionables.

Desde el Programa Kioscos, el reto está en seguir acompañando a estas comunidades de la Zona Norte del país en este contexto actual de pandemia, ya que las condiciones actuales aún no permiten un acercamiento con estas personas. Es necesario ir pensando en otras formas de vinculación con las comunidades rurales en un momento tan delicado como este. La construcción de redes nacionales e internacionales son una excelente forma de ir pensando estos nuevos retos de forma colectiva.

Pueden ver el conversatorio en este enlace:

https://www.facebook.com/watch/?v=1433192946882063

UNA: ¡Estudiantes de Upala y Guatuso conectados!

¡Estudiantes de carreras itinerantes conectados!

Estudiantes de Upala y comunidades aledañas, a quienes la UNA les lleva la educación superior por medio de las carreras itinerantes, lograron conectarse a internet para continuar con sus cursos, gracias a la entrega de tarjetas SIM por parte de la institución.

“La Universidad se preocupa para que tengamos internet y podamos conectarnos todos; ahí no hay discriminación, todos parejos”, afirmó Johana Murillo, estudiante de Aplicaciones Informáticas, en Upala, una de las comunidades en desventaja social donde la Universidad Nacional (UNA) llega con el programa de Carreras Itinerantes, impulsado por la Rectoría Adjunta.

Y es que Johana y sus compañeros forman parte de un grupo de más tres mil estudiantes de la UNA en condición de vulnerabilidad, a quienes la institución les entrega, desde el 4 de mayo, tarjetas SIM que les brinda conexión a Internet, durante tres meses, para apoyarles en el proceso de aprendizaje en la modalidad de presencialidad remota, ante la emergencia por la covid-19.

Como resultado de esta iniciativa –impulsada por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil- hoy Johana manifiesta la emoción que implica para los estudiantes provenientes de Upala y comunidades cercanas, contar con estos chips para poder conectarse todos y continuar con sus cursos en este primer ciclo lectivo.  “Nosotros no nos podíamos conectar porque no nos funciona la red del celular, seguro por el plan que es del más baratito; ahora fuimos en carrera a traer el chip y de una vez nos conectamos. ¡Estamos “volando” con el zoom, todos conectados!”, expresó.

La estudiante agregó, además, a quienes tenían necesidad de una computadora, la UNA se las facilitó durante el lapso de la contingencia por el nuevo coronavirus. “Es una universidad que piensa en nuestras necesidades como estudiantes y se pone en nuestro lugar”.

Entre las personas que lograron conectarse a internet para seguir adelante con su proceso de aprendizaje, se encuentra un joven vecino de una comunidad retirada en Guatuso, quien debe caminar cerca de dos horas para llegar a tomar el bus rumbo a Upala.

“Esta es la esencia de la UNA Necesaria al servicio de Costa Rica”, dice Ana María Hernández, rectora adjunta.

Las Carreras Itinerantes son impulsadas por la Rectoría Adjunta desde 2015. Actualmente se imparten 9 carreras itinerantes y 2 técnicos en entrenamiento deportivo en diferentes regiones y territorios del país.

La oferta itinerante se desarrolla en aquellas poblaciones que históricamente han permanecido en situación de exclusión, vulnerabilidad y desventaja social, entre ellos la Región Brunca, la provincia de Limón, los distritos costeros de Lepanto, Bahía Drake y los cantones fronterizos de Los Chiles, Guatuso y Upala.

***Mayores detalles con periodista Oficina de Comunicación 8334-4150.

 

Enviado por UNA Comunicación.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Campaña de consumo solidario y responsable de frijoles de Upala

  • Programa de Desarrollo de la Economía Social Solidaria de la UCR

UCR Campana de consumo solidario y responsable de frijoles de Upala
Los frijoles son un producto rico en proteínas, hierro, ácido fólico, zinc, fósforo, magnesio, potasio, antioxidantes y fibra. Foto: Esteban Hernández Flores, UCR.

Las comunidades de Upala han sido conocidas por la tradición frijolera. La Zona Norte (Upala, Los Chiles, Guatuso) es la principal productora de frijoles nacionales, aportando el 75% de la cantidad de frijoles consumidos en el país.

Sin embargo, esta producción se enfrenta a una fuerte competencia con las importaciones y dificultad de los productores por llegar al consumidor, lo que conlleva a precios por debajo de los costos de producción.

Desde el proyecto de regionalización “Acompañamiento al desarrollo de prácticas de Economía Social Solidaria, Seguridad Alimentaria y Nutricional y Agricultura Familiar en comunidades de Upala” de la Universidad de Costa Rica (UCR), como parte del plan institucional de acompañamiento a la recuperación del cantón de Upala posterior al huracán Otto, se invita a la comunidad universitaria y nacional a sumarse a la campaña de compra de frijoles de este cantón.

Esta campaña forma parte de un proceso de fortalecimiento y fomento de capacidades para la organización y comercialización, mediante mecanismos solidarios y justos que buscan beneficiar a las familias productoras con mejores ingresos, mayor autonomía y organización comunitaria.

Los frijoles de Upala han sido recién cosechados, por lo que mantienen todo su valor nutritivo (proteínas, hierro, ácido fólico, zinc, fósforo, magnesio, potasio, antioxidantes y fibra) y su frescura colabora con una mayor digestibilidad y mejor aprovechamiento de estos nutrientes.

Al adquirir este producto, podrá brindarle a su familia, sus amistades y demás personas cercanas, la oportunidad de alimentarse y degustar frijoles nacionales frescos y de comercio justo, al mismo tiempo que contribuirá a la recuperación de las familias productoras. Para realizar sus pedidos debe de llenar el formulario que aparece en este enlace, antes del 10 de abril. Los pedidos serán entregados y cancelados directamente a las personas productoras en la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, frente a la Biblioteca Carlos Monge Alfaro, el día viernes 13 de abril del 2018, en el horario de 8:00 a.m. a 6:00 p.m.

UCR Campana de consumo solidario y responsable de frijoles de Upala2
La zona Norte de nuestro país es la principal productora de frijoles nacionales. Foto: Esteban Hernández Flores, UCR.


¿Cómo consumir mejor los frijoles?
  1. Si siente dificultad para digerir los frijoles, póngalos en remojo por varias horas, bote el agua del remojo, cámbiela por agua nueva para cocinarlos y utilice “olores” naturales.
  2. Para ahorrar tiempo y energía de cocción, ponga a remojar los frijoles la noche anterior y estará también aprovechando mejor sus nutrientes.
  3. Consuma frijoles diariamente para garantizarse el consumo de proteínas esenciales para el crecimiento, la producción de defensas y tejidos, la síntesis de algunas hormonas y el buen funcionamiento.
  4. Para prevenir el estreñimiento y reducir los niveles de colesterol y de azúcar en la sangre consuma frijoles, ya que estos son una excelente fuente de fibra.
  5. Si tiene anemia consuma frijoles, ya que éstos son ricos en hierro y ácido fólico.

 

 

Yasy Morales

Programa de Desarrollo de la Economía Social Solidaria

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Festival de Arte San Rafael, Guatuso 2017

Este 21 y 22 de octubre la Asociación de Desarrollo Integral San Rafael de Guatuso estará desarrollando el Festival de Arte San Rafael, Guatuso 2017.

Entre otras actividades se estará presentando el trabajo final del Taller de Teatro con la puesta en escena “Guatusos”.

Para mayor información comuníquese con Ana Rodríguez, teléfono 8376 1576 o con Ernesto Herra al teléfono 8827 0045.

Haga clic en la imagen para agrandarla y ver las actividades:

Festival de Arte San Rafael Guatuso 2017

“Vení a disfrutar del Arte de Guatuso, tierra de héroes y luchadores”.

 

Compartido por Óscar Espinoza en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FECON: Investigación de la UCR en la Zona Norte evidencia expansión piñera descontrolada y sus impactos socioambientales

  • Solo 7 proyectos solicitando viabilidad ambiental de SETENA para el cultivo de 4.175 hectáreas entre 2014 y 2015 en el cantón de los Chiles
  • Entre 2004 y 2015 la extensión territorial de las plantaciones creció más de veintitrés veces

Investigacion de la UCR en la Zona Norte evidencia expansion pinera descontrolada

La investigación surgió de un proyecto de Acción Social que es parte del Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria de la Universidad de Costa Rica. Dicho proyecto trabaja con comunidades en la Zona Norte-norte desde el año 2009.

El estudio incluye una cartografía participativa realizada en la zona Norte-Norte incluyendo los cantones de Upala, Los Chiles y Guatuso. En la investigación se evidencia la falta de licencias de viabilidad ambiental y la ausencia de seguimiento de los proyectos que sí cuentan con ella, presencia de fincas piñeras dentro de corredores biológicos, fincas dentro del Refugio Nacional de Vida Silvestre Corredor Fronterizo y producción de piña dentro de asentamientos campesinos bajo la tutela del INDER.

El análisis de los expedientes de la SETENA y del trabajo de campo en cantones de esta región (Upala, Los Chiles y Guatuso), concluyó que: “i) algunas de las empresas que siembran y procesan piña no cuentan con licencias de viabilidad ambiental, ii) la Setena carece de mecanismos para dar seguimiento en el mediano y largo plazos a los proyectos que sí cuentan con esa autorización, y iii) los datos recopilados en los expedientes no permiten identificar los impactos que tienen estos cultivos sobre el territorio y la biodiversidad”.

Entre 2004 y 2015 se realizaron evaluaciones de impacto ambiental de 47 proyectos en la región Norte-Norte más de la mitad (29) en los Chiles. Las evaluaciones indican del total de proyectos el 65,9% recibió la viabilidad ambiental, un 21,3% fue rechazado, un 10,6% sigue en estudio y para un 2,1% no se registró información.

Desde la perspectiva ambiental, el estudio mapeó la presencia de fincas piñeras dentro de corredores biológicos ruta los Malekus, Medio Queso y Las Camelias, situación que amenaza la conservación de la biodiversidad. También existen hay plantaciones dentro del Refugio Nacional de Vida Silvestre Corredor Fronterizo, las cuales fueron establecidas después de que el Estado declarara ese espacio como área protegida después de 1994. Los refugios de vida silvestre Duaru y Caño Negro están potencialmente amenazados, lo mismo que los cuerpos de agua continental: ríos y humedales.

Por otra parte, hay evidencia de que cerca de veinte fincas dedicadas a la producción de piña se localizan dentro de asentamientos campesinos bajo la tutela del INDER. A este respecto el Estudio plantea la hipótesis de que la expansión de esa actividad en los últimos años –principalmente en el cantón de Los Chiles- fue posible a partir del alquiler de tierras, con al menos tres consecuencias: “i) los propietarios de las parcelas pasaron a ser asalariados, ii) hubo desplazamiento –interno o externo- de familias, y iii) el suelo se degradó por efecto del alto uso de agroquímicos, al punto que, si estas tierras volvieran a manos de sus propietarios, posiblemente no serán aptas para la producción agropecuaria.”

Investigación completa: http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/022/Ambiente/Valverde_Ketal_2016.pdf

Investigacion de la UCR en la Zona Norte evidencia expansion pinera descontrolada3

Enviado por Presidencia FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades de Guanacaste y Guatuso: de espectadores a actores del desarrollo turístico

Produs lidera proceso participativo para elaboración de un plan

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico
El acceso de las comunidades a los beneficios económicos que generan las áreas protegidas es el objetivo de la propuesta del Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (Produs), de la UCR, para Curubandé y Guatuso (foto Denis Castro Incera).

Curubandé, al pie el volcán Rincón de la Vieja, y Guatuso, tierra ancestral, de aguas celestes y humedales que son patrimonio de la humanidad encuentran en el turismo una oportunidad de desarrollo local y de mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores.

Con ese objetivo, el Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS), de la Universidad de Costa Rica (UCR), lideró en cada comunidad la elaboración de un Plan de Turismo Sostenible, para que por medio de una serie de proyectos la gente del lugar se involucre en el sector turístico.

La iniciativa es coordinada por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), del Ministerio del Ambiente, y cuenta con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Produs cree que se debe retomar la idea inicial de que el turismo rural o ecoturismo sea el que ayude a que salgamos adelante, porque son las comunidades las que estarían a cargo de desarrollar la oferta turística”, aseguró el Ing. Luis Zamora González, coordinador de este Programa.

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico2
Entre las actividades del Plan de Turismo de Curubandé se proponen ciclovías, un centro cultural, un mirador y una torre de observación del Proyecto Geotérmico Las Pailas (foto Denis Castro).

El 11 y 12 de agosto, Produs presentó en Curubandé y en San Rafael de Guatuso la propuesta final del Plan, el cual comprende tres componentes: un diagnóstico sobre las condiciones existentes en cada lugar, la identificación de las políticas públicas o servicios necesarios para echar a andar el plan, y como tercer componente, el plan mismo, que consiste en una serie de proyectos de infraestructura y de emprendimientos locales.

El proyecto BID Turismo contempla la construcción de infraestructura dentro del Parque Nacional Rincón de la Vieja y del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro para la atención de turistas, así como el trabajo con comunidades aledañas del distrito de Curubandé, de Liberia, y del cantón de Guatuso, y la coordinación con las municipalidades respectivas.

El papel de la UCR ha sido el de liderar un proceso con la participación de representantes del sector turístico, instituciones públicas y privadas y grupos organizados de la comunidad, tendiente a identificar fortalezas y debilidades para el desarrollo de un modelo de turismo comunitario y a señalar el camino que se quiere seguir de manera planificada.

De espectadores a actores

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico3
Representantes de distintas organizaciones de Guatuso intercambian puntos de vista con los profesionales de Produs, durante la presentación a la comunidad del Plan de Turismo Sostenible (foto Denis Castro).

El coordinador del proyecto, el M.Sc. Felix Zumbado Morales, explicó que con esta propuesta se pretende que tanto la comunidad de Curubandé como el cantón de Guatuso «dejen de ser espectadores de la actividad turística y se conviertan en actores del sistema turístico, para que se beneficien de la actividad económica que generan los parques nacionales”.

El Parque Nacional Rincón de la Vieja, ubicado a unos tres kilómetros de Curubandé, tiene en promedio 60 000 visitantes al año y esa afluencia de turismo no se ha aprovechado hasta el momento como fuente de ingresos para los habitantes de la zona. Esa población trabaja básicamente como empleados de los hoteles de los alrededores y en el Proyecto Geotérmico Las Pailas, del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Curubandé pretende rescatar elementos de su pasado indígena que podría mostrar a los turistas a través de leyendas, artesanía, comida tradicional y petrograbados. Asimismo, posee una serie de atractivos naturales como bosque, ríos y, por supuesto, el volcán.

En el caso de Guatuso, el cantón también cuenta con múltiples posibilidades que se desean explotar, entre las que sobresalen el Territorio Indígena Maleku, Río Celeste, el volcán Tenorio, el Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro y otros humedales, el río Frío, actividades productivas como el cacao y zonas montañosas.

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico4
En las comunidades de Curubandé y Guatuso se requiere fortalecer ciertos servicios básicos como transporte, agua, recolección de desechos sólidos, caminos y educación (foto Denis Castro).

Propuesta complementaria

A criterio de los especialistas de ProDUS, se trata de impulsar una propuesta complementaria de la comunidad a los desarrollos privados que ya existen, en la que las municipalidades desempeñen un papel rector en la gestión y fiscalización del Plan, de la mano con las organizaciones locales y las instituciones estatales.

Se menciona como referente a La Fortuna de San Carlos, en donde existe una asociación de desarrollo que ha manejado con mucho éxito una serie de proyectos turísticos y de esta manera contribuye con el desarrollo de esa comunidad.

El modelo turístico que se desea impulsar es un turismo de baja escala, selectivo, no masivo, que no impacte fuertemente la forma de vida de las poblaciones y el medio ambiente.

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico5
El cantón de Guatuso, con un alto nivel de desempleo, presenta dificultades de acceso a los lugares de interés turístico y servicios turísticos insuficientes (foto Denis Castro).

Produs cree que el país debe retomar la idea del turismo rural o ecoturismo, para que sean las comunidades las que asuman el desarrollo de una oferta turística. “El ecoturismo genera trabajo porque las comunidades están involucradas y es un tipo de desarrollo que es amigable con el ambiente. Y a esto es lo que apuesta el país, porque se ha dado cuenta que no ha mejorado el turismo masivo”, señaló el coordinador.

Por su parte, José Ramón Aguilar Calvo, coordinador del proyecto Fortalecimiento del Programa de Turismo para el Parque Nacional Rincón de la Vieja del Área de Conservación Guanacaste, aseguró que el Plan de Turismo Sostenible haría una diferencia importante en relación con el modelo de turismo que ha imperado en la provincia de Guanacaste.

Enfatizó en que “ningún otro emprendimiento turístico ha sido manejado por una asociación de desarrollo como sería en este caso y las personas que estarían dentro de este emprendimiento son personas locales. Esto va a generar una serie de encadenamientos productivos a nivel local que va a permitir mejorar la calidad de vida de los habitantes del distrito de Curubandé”.

En la elaboración de los planes de turismo participaron seis profesionales de ProDUS de diversas áreas: Cristian Quirós Calderón, ingeniero civil; Karla Barrantes Chaves, arquitecta; Leonardo Sánchez Hernández, economista; Mayra Durán Hidalgo, abogada; Paola Salazar Arce, antropóloga y Felix Zumbado Morales, con una maestría en desarrollo sostenible.

Además, se contó con el aporte de los estudiantes Maricé Miranda Zúñiga, de Trabajo Social; Jessica Álvarez López, de Antropología; y Víctor Pereira y Kevin Viales, de Arquitectura.

“Queremos hacer un turismo con identidad” 

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico6

La presidenta de la Asociación de Desarrollo Integral de Curubandé, Enid Rodríguez Arrieta, se mostró muy entusiasmada y muy esperanzada de que la comunidad pueda arrancar con el Plan de turismo.

“Me parece muy interesante que hayan puesto los ojos en esta comunidad, porque esta propuesta es lo que hemos estado anhelando. Ahora podemos involucrar a muchas personas, podemos fomentar el empleo y podemos desarrollarnos como personas”, expresó.

Para Rodríguez, la oferta turística debe revalorizar el patrimonio cultural. “Queremos hacer un turismo con identidad, darle un sello especial, ofrecer algo que en otras comunidades de Guanacaste no haya. Que digan: ‘Curubandé se conoce o se diferencia por ese sello especial’”, agregó.

Esta dirigente comunal considera que ya han pasado por un proceso largo de capacitaciones por parte de algunas instituciones estatales y ahora lo que falta es apoyo financiero para empezar. “Yo visualizo a Curubandé en unos años como La Fortuna de San Carlos. Que va a haber mucho que ofrecer, todo manejado por la comunidad, dándole prioridad a los habitantes de aquí”, aseveró.


“Lo que nos falta es una buena organización”

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico7

El alcalde de la Municipalidad de Guatuso, Abelino Torres Torres, es muy pragmático cuando se refiere a las posibilidades de desarrollar el plan de turismo en su cantón: “Debemos mejorar pues tenemos mucho potencial: el lago Cote, río Celeste, los humedales de Caño Blanco y la catarata. El destino indígena para mí es uno de los mejores, por el recibimiento que dan a los turistas”.

“Lo que nos hace falta es una buena organización, para que a través de esta la comunidad se empodere, quiera seguir adelante y así poder cumplir nuestros sueños”, añadió.

Torres está convencido que el Plan de turismo puede avanzar siempre y cuando haya una persona que desde la municipalidad guíe el proceso. “Debe haber alguien que conozca de turismo. Planificar es muy importante, pero las cosas hay que aterrizarlas, llevarlas a la acción, y eso es lo que necesitamos aquí en Guatuso”, afirmó.

El alcalde ve una oportunidad de organización en la presente coyuntura ante la participación de la Universidad de Costa Rica. “La UCR debe tener una alianza fuerte con la municipalidad, la asociación de desarrollo y las instituciones presentes en el cantón. Si logramos involucrar a todas las fuerzas vivas del cantón haremos más grande el proyecto”.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/