Skip to main content

Etiqueta: Hems-UNA

UNA: Puercoespín se recupera tras machetazo

Un puercoespín juvenil, de entre dos y tres años de edad, se recupera de forma lenta pero satisfactoria, en el Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Universidad Nacional (Hems-UNA), luego de ser intervenido quirúrgicamente, producto de un machetazo que recibió en la parte baja de su costado izquierdo que abarcó parte de su pata y la cola.

De acuerdo con los especialistas, la noche del sábado 6 de enero, el animal fue recogido y trasladado por una unidad del cuerpo de bomberos de Heredia hasta el centro veterinario en estado delicado, por lo que de inmediato se atendió en una de las salas de cirugía del Hems-UNA donde la herida se desinfectó y suturó.

Mauricio Jiménez, director del Hems-UNA, indicó que dicho procedimiento demoró más de cuatro horas, hasta las primeras horas del domingo 7 de enero, dado que el pelaje y las espinas complicaron el abordaje de la herida.

De momento se encuentra estable con suministro de fluidos y antibióticos. Se espera una pronta recuperación para ser devuelto a su hábitat.

La especie

El puercoespín enano peludo mexicano o puercoespín mexicano arborícola, (Sphiggurus mexicanus), es una especie de roedor que se encuentra de México hasta Panamá y Belice. Se caracterizan porque su cabeza no tiene espinas, son arborícolas, tienen cola prensil, se alimentan principalmente de forrajes, más que todo del género Cecropia y viven en varios tipos de bosque desde el nuboso a seco pero mayormente en Caducifolio, es decir que pierde sus hojas cada año.

 

***Mayores detalles con: Dr. Mauricio Jiménez, director del Hems-UNA (8393-6719), o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3464).

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: atención de animales después de las inundaciones

  • Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Universidad Nacional (HEMS-UNA)
  • Centro de Estudios Generales (CEG)
  • Proyecto de Asistencia Veterinaria e Interacción Social Zonas Marginales de Costa Rica (PAVISZMCR)

 

Manejo de animales después de las inundaciones

El HEMS-UNA ante las constantes consultas de las zonas afectadas en todo el país, consciente de que las inundaciones pueden tener repercusiones sanitarias adversas que son necesarias considerar. La crítica situación climática y alimenticia podría repercutir en la respuesta inmunológica u hormonal afectando la salud en general de los animales. Ante esta situación surgen preguntas de cómo manejarlos, a continuación, algunas recomendaciones:

¿Cómo cuidar a su mascota?

– Si, después de una situación de desastre, debe abandonar el lugar de residencia, lleve a sus mascotas con usted, es poco probable que sobrevivan solas.

– Si los animales no han comido por varios días, darles raciones pequeñas de alimento e ir aumentando la cantidad paulatinamente.

– En la medida de lo posible, bañar con agua limpia a los animales, para quitar excesos de barro o sustancias contaminadas.

– En caso de heridas, limpiarlas, desinfectarlas y aplicar si es posible larvicida, cicatrizante o antimicrobiano.

– Buscar lugares en donde pueda protegerse de la lluvia y los vientos en la medida de las posibilidades

– Una vez pasada las lluvias y el clima mejore, darles los desparasitantes

– En los primeros días después del desastre, colóqueles una correa cuando salgan al exterior. Mantenga contacto cercano, los olores familiares y los puntos de referencia cambian, las mascotas se pueden confundir y perder.

– Ser cuidadosos en el hogar y al salir es posible que haya serpientes u otros animales peligrosos producto de las inundaciones, los cables caídos representan un peligro.

– El comportamiento de sus mascotas puede cambiar después de una emergencia: mascotas que normalmente son amistosas y tranquilas se pueden volver agresivas o estar a la defensiva. Vigile a los animales con atención.

– Evite atar a los animales, colóquelos dentro de la casa o un espacio cercado con acceso a un refugio, alimento y agua.

¿Qué hacer con las especies mayores?

– Si es posible cercar o encerrar a los animales para evitar el contacto o consumo de animales muertos (estos deben ser enterrados o quemados).

– Mantener los corrales limpios y desinfectados con cal.

– Evitar que tomen agua en ríos quebradas o charcos, o caños hay riesgo de contaminación.

– Potabilizar el agua con 2 gotas de cloro por litro de agua o hacer hervir durante 5 minutos y dejar reposar 30 minutos previo al consumo en ambos casos.

– No usar alimentos humedecidos o descompuestos por toxinas producidas por hongos que pueden causar la muerte de los animales.

– Realizar desparasitaciones previa consulta con el profesional más cercano.

– En caso de heridas, limpiarlas, desinfectarlas y aplicar si es posible larvicida, cicatrizante o antimicrobiano.

– Ubicar los animales en zonas elevadas

– Asegúrese de que todos los animales tengan alguna forma de identificación.

En ambos casos buscar ayuda o brindar revisión médica veterinaria en cuanto se normalice la situación.

Suministros urgentes para donar

Suministros de alimentación y cuidados:

  • Alimento para perros, gatos, gallinas y gallos
  • Concentrado para ganado, cerdos, caballos, mulas y cabras
  • Pacas de heno o melaza en polvo
  • Cobijas
  • Correas y collares
  • Tazas para agua y alimento
  • Paños
  • Correas
  • Agua
  • Jabón o Champú para animales
  • Cunas, colchonetas o espumas

 Suministros médicos veterinarios:

  • Desparasitantes
  • Antibióticos y desinflamatorios
  • Gasas
  • Jeringas
  • Alcohol
  • Vendajes

 

*Mayores detalles con: Dr. Mauricio Jiménez, Coordinador HEMS-UNA, Teléfonos: (2260-9234 – 2261-4013) / hospitalespeciesmenores@hotmail.com o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3464).

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de noticiaspositivas.org

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: cómo cuidar su mascota durante rayerías

Viernes Científico

Sí hay solución para perros alterados por tormentas eléctricas

 

  • Mauricio Jiménez, director del Hems-UNA, recomienda que durante una tormenta eléctrica las mascotas, principalmente a los perros, se les debe ingresar a la vivienda familar para disminuir el estrés hasta que finalices la rayería

 

Elaborado Por:

Johnny Núñez Z.

Periodista O.C-UNA

 

Aullidos agudos, ladridos constantes e incluso correr desaforadamente con el rabo entre las piernas, son las más claras manifestaciones de alteración que producen los relámpagos y truenos en las mascotas. Para mitigar esta situación Mauricio Jiménez, director del Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Universidad Nacional (Hems-UNA), recomienda a los dueños permitir que el animal ingrese a la casa de habitación, en donde se le pueda brindar refugio y cariño mientras dure la tormenta eléctrica.

Jiménez comentó que en la mayoría de los casos la tormenta eléctrica se asocia con fuertes lluvias y vientos, elementos que también son detonantes en el estado de ánimo de los perros. “Las mascotas buscarán siempre meterse a la casa para estar junto a su dueño y sentirse seguros, ajenas al agua y a la radiación que provoca el resplandor de la descarga eléctrica”.

Jiménez indicó que los perros tienen la facilidad de asociar en su cerebro las situaciones que les causan dolor, por lo que algunos especialistas internacionales recomiendan someter al animal a terapia para que rompa esa asociación. Una de las técnicas más usadas hasta la fecha es poner al animal junto a un parlante para que de forma gradual escuche diferentes sonidos de trueno de baja hasta alta intensidad; conforme el perro tolere el sonido del rayo así se podrá incrementar el sonido y por ello recompensarlo.

Sobre el uso de tranquilizantes, Jiménez considera que no es lo más apropiado, dado que no pueden inyectar los medicamentos sin que haya tormenta. En los perros longevos podría ocasionar problemas digestivos o renales, por lo que es fundamental conocer el estado del paciente, previo a la aplicación del tranquilizante.

Ojo al rayo

Según el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), la chispa eléctrica que llega a tierra recibe el nombre de rayo, mientras que, la chispa que va de una nube a otra, se llama relámpago, aunque normalmente los dos son usados como sinónimos del mismo fenómeno.

En relación con el impacto de las tormentas eléctricas en animales de producción, se tienen registros de un rayo que fulminó 21 vacas en La Alegría de Siquirres en el año 2011. Recientemente, a inicios de julio de este año, un rayo impactó una finca ganadera ubicada en San Francisco de la Palmera, en San Carlos que cobró la vida de siete reses.

Datos del Departamento de Descargas Atmosféricas del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) indican que desde entre el 1° de enero y el 11 de mayo pasados, más de 190.000 rayos cayeron en el país, cifra cuatro veces mayor que los casi 45.000 relámpagos contabilizados en el mismo período del 2016. El día que más rayos se contabilizaron en lo que va de este año fue el 19 de abril, con 21.709 descargas registradas.

***Mayor información con: Dr. Mauricio Jiménez (8393-6719) o con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3464).

 

Enviado por Oficina Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Trasladan perra a hospital veterinario

trasladan-perra-a-hospital-veterinario3

El Dr. Mauricio Jiménez, director del Hospital de Especies Menores y Silvestres de la Universidad Nacional (Hems-UNA) informó que hace pocos minutos se realizó el traslado de una pequeña perrita, preñada y con varias fracturas en su cuerpo al Hems-UNA para ser intervenida quirúrgicamente de forma inmediata.

El caso de este animal es uno de los tantos que atienden los veterinarios de la UNA en la zona de Aguas Claras de Upala, en donde aprovecharon para recorrer varias fincas colindantes con el río, repartir alimento y suplementos alimenticios que es la principal necesidad en este momento.

Hasta el momento los veterinarios de la UNA han atendido a más de 15 animales entre mascotas y de producción. No se descarta que con el paso de las horas se deban trasladar más animales a cirugía al HEMS en Heredia, según la gravedad de sus lesiones.

Para consultas de la prensa al 8393-6719 con el Dr. Jiménez.

trasladan-perra-a-hospital-veterinario4

trasladan-perra-a-hospital-veterinario5

trasladan-perra-a-hospital-veterinario2

Enviado por Oficina Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/