Skip to main content

Etiqueta: ICT

Marco Levy expone violación de artículos en el ICT sobre Plan Regulador Costero y solicita defensa a la Defensoría de los Habitantes

Según el documento AEL-00108-2024 enviado a la Junta Directiva del Instituto Costarricense de Turismo, desde Limón, el día 09 de mayo de 2024, Levy Solicita al ICT responder lo siguiente:

Cuál es la razón jurídica utilizada por el ICT para no promover la implementación del plan regulador costero del caribe sur en la costa de Cocles y por ello porque considera el ICT que se debe excluir la costa de Cocles del plan regulador costero. Pues según su criterio, al contestar el item g.-) del informe, señala el ICT que el plan regulador costero es el instrumento necesario para impulsar el mejoramiento social, económico y cultural y al excluirse la costa de Cocles esa población quedaría sin un instrumento necesario para impulsar el mejoramiento social, económico y cultural y además quedaría sin la promoción equitativa y equilibrada para fortalecer la esencia y modelo de desarrollo sostenible de turismo del país. 

Entre otras solicitudes de respuesta y documentos, se encuentra la solicitud de copia de los Oficios N° AL-A0523-2024, N° DPD-024-2024 y AL-A-0524-2024, criterios técnico – legales, solicitados mediante acuerdo N° SJD-75-2025. 

Don Marco vuelve a escribir el día 11 de abril de 2024 en el documento AEL-0082-2024  Es en este documento en el que Levy expone la violación que se está dando a los convenios 107 de 1957 y 169 de la Organización Internacional del trabajo, con disposiciones contenidas en el plan regulador, Don Marco escribe lo siguiente;

Al momento de crearse la Ley Indígena en el año 1977 los afrodescendientes como población tribal, nos encontrábamos protegidos por el Convenio 107 sobre poblaciones indígenas y tribuales, 1957. Que establecía en su artículo 11, 12 y 13 la regulación del derecho de propiedad ancestral afrodescendiente y la prohibición de trasladar a la población tribal de su territorio ancestralmente poseído.

EL ICT con la elaboración del plan de Gestión de Destinos Turísticos de Cahuita, violentó lo establecido en el Convenio de la OIT 169, pues a pesar de que en el punto 4.1. del Plan de Gestión Integral de Destinos Centro de Desarrollo Turístico Cahuita, señaló el reconocimiento de nuestra comunidad tribal y pluricultural en Cahuita y Puerto Viejo, viene a promover la creación de un Plan regulador costero, desaplicando el Convenio Internacional de Derechos Humanos 107 de 1957 de la OIT, y el Convenio 169, pues ambas normativas obligan al Estado a no intervenir dentro de territorios tribales, como lo es en este caso, el territorio tribal afrodescendiente de Cahuita y Puerto Viejo. 

Es por esto que Marco procede a redactar el jueves 9 de mayo de 2024 el registro de intervención n° 442152-2024-ri del oficio n° 04986-2024-dhr – [rc] a la Defensoría de los Habitantes, argumentando que se debe valorar la defensa que el presente asunto se trata del no reconocimiento por parte del Estado de tres derechos fundamentales a la población afrodescendiente 1- Derecho de propiedad ancestral 2- Derecho a la Consulta Previa 3- Derecho a la Libertad de Autodeterminación. 

Invitación al curso de Principios y Elementos Básicos para realizar Senderismo. Fundación Caminantes de Costa Rica

Curso de Principios y Elementos Básicos para realizar Senderismo.

Inscripción del 25 al 30 de abril 2024.

Abierto para personas mayores de 15 años: adultos y adultos mayores 

El perfil está encaminado a mejorar su actual estado de condición física.

Conozca nuestros atractivos y bellezas naturales entre ellas Parques Nacionales, Áreas de Conservación, cataratas, islas, territorios indígenas, bosques, senderos, cerros y montañas.

El curso será virtual y presencial. Contará con el envío de la parte teórica en los siguientes capítulos: 

  • -Inicios del senderismo o caminatas
  • -Antecedentes históricos.
  • -Propulsores de la actividad
  • -Sitios de visita de esa época.
  • -Principios de ubicación de puntos cardinales.
  • -Cartografía 
  • -Rescate de montaña y aspectos preventivos
  • -Preparación técnica, física y mental.
  • -Exploración del perfil del senderista.

Incluye lo siguiente:

  • -Aplicación prueba de esfuerzo físico al aire libre.
  • -Envío de información semanal de los diferentes temas
  • -Sesión presencial 1-2 veces por semana y  envío de preparación personal
  • -Apertura de expediente o ficha personal con sus datos.
  • -Informe mensual de su avance en el rendimiento físico.
  • -Programación de 3 eventos por mes a diferentes sitios.
  • -Al final del curso se entregará un certificado de participación de la entidad rectora y un gafete de identificación en un acto especial.
  • -Aval del ICODER y el ICT

Organiza:

  • Fundación Caminantes de Costa Rica.

Duración: 

  • -12 semanas
  • -Periodo del 1 de mayo 2024 al 30 julio 2024.

El costo es:

  • -Matrícula ¢10.000
  • -Mensualidad ¢15.000

Proceso de inscripción:

  • -Envío de Datos Personales.
  • -Sinpe al Teléfono: 62262080
  • -Envío de copia de deposito.
  • -Los pagos se realizan a mediados de cada mes.
  • -Las Giras se llevarán a cabo generalmente los días sábados a partir de las 7:30a.m.
  • -Punto de partida a definir
  • -Aproveche: Solo 50 Cupos

Encargado de Guías:

  • -Msc.Raúl López Gilles
  • -Guía Acreditado
  • -55 años de Experiencia como Caminante.

Si desea más información al número: 71894252

Asociación de Desarrollo y Movimiento Comunitario de Cahuita rechaza audiencia y Plan Regulador de Talamanca

El día de hoy en la tarde la Municipalidad convocó nuevamente una audiencia pública obligada por la Sala Cuarta (Resolución N° 2023031756) ante la falta de consulta a la comunidad indígena de Kéköldi, mediante una carta enviada a la Municipalidad por la Nueva Junta Directiva 2023-2025 rechazó el plan y pidió suspender la audiencia.

La carta señala que la Propuesta del Reglamento y Zonificación del Plan Regulador “es impuesto por la Municipalidad de Talamanca, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y el Instituto de Vivienda y Urbanismo (INVU), atenta contra nuestra cultura, desarrollo y seguridad territorial del pueblo tribal afrodescendiente, al pretender imponernos un Modelo de Desarrollo Costero Nacional, ignorando el convenio N° 169 de OIT donde los pueblos tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación”.

Aseguran que “no estamos a favor de este plan regulador dado a que violenta nuestra forma de vida, nuestra historia, nuestra ancestralidad, nuestras tierras y nuestro ambiente. Como comunidad Tribal Afrocostarricense de Cahuita, defendemos el derecho a una consulta adecuada a las características propias, de buena fe, libre previa e informada (según artículos 6 y 7 del Convenio 169)”.

Solicitaron “respetuosamente suspender la audiencia pública y proponemos sentarnos a la mesa y planificar la regulación de nuestro territorio de acuerdo a nuestras costumbres y tradiciones donde se respete la integridad de nuestro pasado, nuestro presente y para nuestro futuro”.

La ADI de Cahuita -que no se había pronunciado hasta ahora- justificó su rechazo basados en el Convenio 169 de la OIT donde «Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación»;  fundamentado “en que se declaró de interés público a la población afrodescendiente de nacionalidad costarricense asentada en comunidades del Caribe costarricense”,  “y se reconoce a Cahuita miembro de pueblos tribales afrocostarricenses”  y que es la comunidad de Cahuita encargada de la creación del Foro Tribal de Afrodescendientes y que en el Decreto N° 43532 del Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Ambiente y Energía, el Ministerio de Cultura y Juventud y el Ministerio de Educación Pública.

La ADI “es el órgano que da voz a la Asamblea General y a la comunidad tribal de Cahuita” y asegura reconocer “la urgente necesidad de ordenar el territorio de nuestra comunidad y establecer lineamientos y regulaciones para el crecimiento y desarrollo de nuestra población, haciendo énfasis en la conservación de nuestras costumbres, cultura, historia y en integración con el ambiente marino costero que nos sostiene”.

Mientras el Movimiento Cahuita Unida en un pronunciamiento asegura que el Plan Regulador “ha sido declarado en varios de sus procesos con irregularidades, no representa el deseo ni sentir del desarrollo que nuestro pueblo costero de Cahuita quiere y se merece”.

Para el Movimiento “es evidente que el proceso de análisis, estudios y programación del Plan regulador han sido mal hecho, ya que constantemente la Sala ha evidenciado que en alguno de los pasos administrativos hay inconsistencias o asuntos incompletos”.

Recuerdan que la además de esta nueva consulta exigida por la Sala en febrero también obliga al SINAC a completar la Certificación de Patrimonio Natural del Estado en la Zona Marítimo “evidenciando que los estudios previos estaban malos e incompletos y que bajo esa premisa no se puede administrar de buena fe el territorio. Además, la SETENA argumenta que la certificación es un trámite más y que luego de hacerlo se adjuntará al plan sin certificar que, las modificaciones realizadas, cambian del todo el panorama inicial de gestión territorial para el desarrollo del plan regulador”.

¿Hacia dónde vamos, con la política del Gran Garrote, contra los emprendimientos laborales de Airbnb?

Vladimir de la Cruz

El Airbnb se ha desarrollado internacionalmente como una empresa, o compañía, desde el 2008, cuando se fundó en California, con capacidad de brindar información y ofertas de alojamientos a ciudadanos nacionales y turistas extranjeros para realizar alquiler, especialmente vacacional, a costos mucho más cómodos que los de los grandes emplazamientos hoteleros.

Airbnb es casi “cuarto, cama inflable y desayuno”. Como actividad internacional se dice que abarca todo el orbe mundial, con presencia o alcance de sus ofertas en casi los 200 países, casi las 35.000 ciudades, con capacidad de atender millones de reservas, mediante el sistema de que tanto el anfitrión, quien ofrece el servicio, como el huésped, quien lo recibe y lo paga, se evalúan mutuamente. En el país funciona también la modalidad de “cama y desayuno”.

La actividad de Airbnb en la mayoría de los países es regulada oficialmente en sus operaciones de alojamientos turísticos. En algunos países el sistema ha creado problemas en el manejo de los alquileres. En la mayoría ha sido un gran incentivo para desarrollar encadenamientos de “hotelería” cómodos, baratos, fáciles de cubrir y de atender, para satisfacer la demanda de turistas internacionales y nacionales. Ha sido una fuente de empleo muy importante en países que tiene altas tasas de desempleo y pobreza.

La competencia que genera con grandes empresas hoteleras hace que éstas presionen a gobiernos y parlamentos para regular más exigentemente sus actividades, para disminuirlas y debilitarlas y hasta para hacerlas desaparecer, si fuera posible.

Es una actividad de “emprendimiento” para muchas personas, para retirados o jubilados, que no se les permite trabajar y complementar sus ingresos, a riesgo de perder sus pensiones; especialmente para mujeres. En muchos casos es una actividad familiar, que involucra a varios miembros de las familias. Es claro que como actividad económica debe declarar ingresos y pagar impuestos, con gastos de la actividad que se pueden deducir del pago de impuestos, como son seguros de vivienda, pagos por la recolección de basura, de limpieza del lugar y de mantenimiento, en general, entre otros.

Jurídicamente se ha tratado de regular internacionalmente como “alquiler vacacional”, y en algunas ciudades como “alquiler ilegal”. En esta actividad se pueden alquilar habitaciones o cuartos, como en los hoteles; casas, como las que también se alquilan en zonas hoteleras exclusivas y muy caras. Una de las medidas que se trata de imponer contra este tipo de servicios es impedir que puedan realizarse estos alquileres por períodos menores de 30 días, lo cual es un absurdo, por cuanto quien tiene interés de turistear lo hace por días, en un sitio, o por períodos muy cortos, generalmente, teniendo como base central un sitio alquilado. Pero, si es un turismo de recorrido, obviamente el alquiler es en el trayecto en tanto se necesite; es un interés turístico ad hoc, para la ocasión.

La esencia de este sistema es que son alquileres de corta duración, de pocos días. No son alquileres como los llamados “moteles de paso”, o como las habitaciones, que ya funcionan en el centro de San José, y de otras ciudades, también de paso, que se alquilan por horas, 2, 4, 6 o hasta 12 horas, para efectos, principalmente, de parejas que necesitan esos ratos para sus intimidades amorosas.

En la Asamblea Legislativa se está impulsando un Proyecto de Ley orientado a actualizar y renovar la legislación vigente en este campo. Desde hace cuatro años se reguló el hospedaje de este tipo, considerado hospedaje no tradicional, por la prestación de servicios de alquiler de cuartos, casas, apartamentos, por períodos no mayores a un año ni menores de 24 horas.

Los tagarotes hoteleros están presionando porque consideran que no tienen igualdad de condiciones, especialmente en el pago de tarifas e impuestos, según ellos, lo que les encarece sus servicios en desventaja. En la práctica no es cierto. La capacidad hotelera del país se orienta a satisfacer plenamente a los casi 3 millones de turistas que vienen a Costa Rica. Los hoteles funcionan en sus temporadas bajas y altas a llenazo. Incluso durante la pandemia, tanto en temporada baja como alta, hubo una situación de bastante bonanza hotelera, y de hoteles llenos, que discretamente se mantuvieron con esos estándares de ocupación.

Los turistas nacionales, por muchos que sean, que pueden pagar esos precios altos de los hoteles, no significan ni un 5% de la ocupación de esos hoteles, mientras que en este otro tipo de servicios pueden satisfacer sus necesidades turísticas y recreativas con mayor facilidad.

El Proyecto de Ley empuja para que el Instituto Costarricense de Turismo actúe como el policía, con la política del Gran Garrote, contra los emprendimientos de este tipo, de Airbnb, que tiene la siguiente radiografía. Los Airbnb existentes en Costa Rica principalmente son atendidos por mujeres, un 49% de mujeres está al frente de ellos; un 16% son atendidos por adultos mayores; casi el 50% de su ocupación es de costarricenses, es decir, de turistas locales, nacionales, costarricenses, situación que es válida para prácticamente para casi todos los Airbnb que funcionan en la Gran Area Metropolitana, como fuera de ella, en el resto del territorio nacional.

He sido testigo, en una ocasión, en Guanacaste, en la región de Santa Cruz, que ante el llenazo de hoteles grandes que había, un hotel, del que fui testigo, negoció y ofreció servicios de un Airbnb, que seguramente les auxiliaba en situaciones como ésa.

Cuando ir a un cine, en uno de los Centros Comerciales de San José, con seis nietos y un hijo, que piden palomitas del maíz, y un refresco cuesta ¢76.000 colones, sin ir a la sección VIP, que tienen, hay que entender que es una cifra muy elevada, que no cualquier persona puede satisfacer. Con más razón se puede entender que ir a uno de esos grandes hoteles, para la mayoría de la población que turistea popularmente, igualmente les es imposible.

Entonces: ¿A quién se está protegiendo con este Proyecto de Ley? ¿A los grandes empresarios de la hotelería, la mayoría extranjeros, de grandes cadenas internacionales? ¿A los pequeños empresarios nacionales? ¿A los costarricense, mujeres y adultos mayores que se dedican a esta actividad, o es a ellos a los que se quiere eliminar, como algún desquiciado del gobierno afirmó, hace poco tiempo, de quiénes debían morirse por desatención pública?

La manera de eliminarlos es poniéndoles trabas de trabajo, de operación de sus establecimientos, que es lo que se busca con el Proyecto de Ley, o cínicamente como un alto funcionario de la Cámara Costarricense de Hoteles dijo que era para igualar las condiciones de control y competencia entre Hoteles y opciones de hospedaje non tradicional; que es como comparar ballenas con sardinas.

Los grandes hoteles generan empleos, y encadenamientos productivos y de trabajos ligados a ellos. Contribuyen regionalmente en donde se encuentren instalados en muchos aspectos. También los Airbnb lo hacen en sus dimensiones.

La diputada, Carolina Delgado, que está impulsando este Proyecto de Ley, junto con el partido político que representa, Liberación Nacional, está actuando contra ese 49% de mujeres y 16% de adultos mayores que atienden los Airbnb del país, que están al frente de ellos. Después se quejan de sus derrotas electorales; no entienden por qué no votan por ellos; se asustan en esa tienda política de los pasos de animal grande que sienten del Gobierno de Rodrigo Chaves, en posibilidad de reelegirse, sin ver la tuca que tienen en sus ojos.

Airbnb, como empresa rectora de estas actividades señaló que las regulaciones que se les quieren imponer va a generar un impacto negativo para miles de costarricenses, “un impacto devastador” dijo. Yo agrego, y para las familias costarricenses que quieran turistear se les reducirán sus posibilidades en esa misma proporción.

Las empresas hoteleras, de Airbnb, catalogadas como “no tradicionales” deberían impulsar una propia Cámara Nacional, que los defienda como grupo. Ni la Cámara Costarricense de Hoteles, ni el Instituto Costarricense de Turismo, están para defender a los empresarios y emprendedores de pequeños hoteles Airbnb.

El ministro de Turismo se ha opuesto a exigirle a los empresarios y emprendedores pequeños estadías mínimas de cinco noches, como pretende el Proyecto de Ley, por cuanto les provocaría una situación de inequidad. Ojalá el presidente Chaves se compre esta bronca defendiendo a los empresarios y emprendedores de pequeños hoteles Airbnb.

 Mientras el Partido Liberación Nacional impulsa este Proyecto de Ley contra este sector de empresarios y emprendedores de pequeños hoteles Airbnb, se anuncia el impulso de 15 proyectos hoteleros grandes, en costas y en el interior del país, incluso cercanos al aeropuerto internacional, con una inversión cercana a los $600 millones de dólares, en el segmento de hoteles de lujo, con cifras que supera el período anterior a la pandemia.

Solo estos 15 proyectos crearán 1200 habitaciones más a las existentes en el sector turístico ya establecido, en el sector turístico exclusivo, de lujo, de alta calidad. ¿Entonces, para qué joder a los empresarios y emprendedores de pequeños hoteles Airbnb, si ellos en la realidad no les “roban” clientes?

A la atracción de inversionistas turísticos norteamericanos y europeos la Promotora de Comercio Exterior ha señalado que las empresas turísticas, de este tipo, ya establecidas en el país, están en proceso de expansión.

Costa Rica después de la pandemia se convirtió en uno de los sitios más atractivos y apetecidos para el turismo internacional, lo que ha estimulado la necesidad del incremento de habitaciones. Dentro de esta estrategia de los grandes hoteleros se ha visto la necesidad de impulsar hoteles “para el turismo de negocios y para aquellos que visitan zonas centrales del país por estancias menores a dos días”, como afirmó, en un reportaje, el empresario, gerente de FIFCO, Fabian Fernández, lo que evidencia la claridad del Proyecto de Ley, del partido Liberación Nacional, y de la diputada Carolina Delgado, contra los empresarios y emprendedores de pequeños hoteles Airbnb.

De acuerdo, a los datos del Banco Central, las actividades de hotelería y restaurantes, para este año se estima que crezcan en un 9.4%, lo cual también favorece la tasa de crecimiento en los servicios de comercio en general.

La política económica del país está destruyendo las micro y pequeñas empresas. En los últimos 12 meses han desaparecido casi 20.000 pequeñas y medianas empresas, por carecer, principalmente, de los apoyos institucionales en el área de asesoramiento, capacitación y facilidades tecnológicas. ¿Por qué sumar a las de los empresarios y emprendedores de pequeños hoteles Airbnb?

Con este deterioro de la economía nacional, con la destrucción de pequeños y medianos empresarios, como se quiere hacer con los de Airbnb, como con otros sectores empresariales, con el crecimiento del desempleo y el subempleo, con el congelamiento de ingresos y salarios, con el aumento de la pobreza y extrema pobreza, con el deterioro público de la educación y su debilitamiento institucional, se está favoreciendo la crisis social, la violencia social, el desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones criminales, el avance hacia el narco Estado, el Estado terrorista y hacia lo que sería la Papá Chaves Republic… de seguir por este camino.

Compartido con SURCOS por el autor.

¡¡¡El camino de esperanza para algunos y de cesación para los demás!!!

Bernardo Archer Moore

Por: Bernardo Archer Moore

El Proyecto Plan Regulador Costero de Cahuita, Talamanca, Provincia de Limón; es sin duda un camino de Esperanza y bonanza económica para algunos nuevos inmigrantes, especialmente para los inversores de la Industria Inmobiliaria Costera.

Pero, para los habitantes ancestrales -definidos como descendientes de los fundadores de Cahuita y demás poblados del Caribe Sur; es también sin duda una pesadilla, preludio de una CESACIÓN de bienes inmuebles con imprevisibles consecuencias económicas, incluso llevarlos a la ruina.

Todavía habría que estar «DEFECANDO VERDE” o ser extremadamente descarado, para no poder vislumbrar el futuro sombrío que les espera a los pequeños comercios y a los residentes de bajos ingresos, con un “Plan Regulador Turístico»; hoy disfrazado bajo un nuevo nombre de “PLAN REGULADOR COSTERO” desde 2014 con la promulgación de la Ley N° 9242.

Desde entonces las municipalidades costeras silenciosamente renunciaron a su potestad de realizar una planificación urbana en las áreas de ZMT, sometiéndose por completo a la voluntad del ICT en materia de ordenamiento costero.

Publicado en Las Cosas Son Lo Que Son y compartido con SURCOS por el autor.

EL autor comparte una imagen publicada por la Municipalidad de Talamanca.

UNA e ICT publican mapas sobre playas de Costa Rica, características y su peligrosidad

El Departamento de Física de la Universidad Nacional (UNA), en conjunto con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), presentan el primer Atlas de playas de Costa Rica con énfasis en seguridad, elaborado por la investigadora Isabel Arozarena Llopis.

Esta publicación, de acuerdo con Arozarena, surge luego de realizar varias visitas a las playas con el objetivo de estudiar el riesgo de peligrosidad de estas por las corrientes de resaca, donde pudo observar que no existía una información completa de las mismas.

“Este Atlas podrá ser aprovechado por el turista que desea entender si es posible llegar a un sitio sobre la línea de costa de nuestro país y las condiciones del acceso; así como, por ejemplo, el color de la arena en el sitio al que se dirige, en caso de que el dato le interese; puede ser una herramienta útil para el estudiante de geología, geografía o ciencias naturales interesado en el uso del territorio marino costero o sobre los peligros potenciales que puede encontrar en cada playa que puedan resultar de interés para un estudio pormenorizado; o simplemente, en el caso de los bañistas, percatarse de las situaciones de riesgo ante las cuales debe prepararse antes visitar una playa determinada”, dijo Alejandro Gutiérrez, exdirector del Departamento de Física de la UNA.

Asimismo, sostiene Arozarena, mantiene su objetivo de concienciar a los usuarios de las playas del riesgo por las corrientes de resaca para fomentar un uso seguro de las mismas, así como el llamado a las autoridades estatales y cantonales, para facilitar la formación adecuada, y la contratación de guardavidas permanentes, en al menos las playas más visitadas del país.

Peligro

En el mundo se registran miles de muertes y muchos más rescates por corrientes de resaca. En el país, y de acuerdo con la Sección de Estadística, del Organismo de Investigaciones Judiciales, entre el 2001 y 2022 se ahogaron 1119 personas, la mayoría (64%), cita la investigadora, pueden ser vinculados con corrientes de resaca.

La UNA estudia desde 1989 la peligrosidad de las playas, así como el riesgo de ahogamiento por corrientes de resaca en las más de 300 playas visitadas del país.

Se han publicado estudios sobre las características sociológicas de los fallecidos, y los momentos y lugares donde son más frecuentes este tipo de accidentes. De acuerdo con datos publicados por Arozarena, las vacaciones de fin de año, semana santa y julio son los momentos en que se producen picos de personas ahogadas. “La ausencia de guardavidas en la gran mayoría de las playas es la causa responsable del elevado número de ahogados que se producen anualmente en el país, sumado a las condiciones oceanográficas, geomorfológicas y al desconocimiento de las personas que las visitan”.

Para esta publicación, la costa del país se dividió en 30 sectores, agrupados en grandes sectores que representan los capítulos del Atlas: Guanacaste y Península de Nicoya, Golfo de Nicoya, Pacífico Central, Pacífico Sur y Caribe. Para cada uno de ellos, se han realizado cuatro secciones temáticas, por lo que el total son 120 mapas.

Puede descargar el Atlas de manera gratuita en el siguiente enlace:

https://ict.go.cr/es/servicios-institucionales/atlas-de-playas.html

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Cahuita nunca se ha doblado de rodillas

Después de un diagnóstico exhaustivo de la zonificación y reglamentos del Proyecto de Plan Regulador Costero, que la Municipalidad pretende implementar en las áreas costeras de ZMT de Cahuita, me siento obligado a levantar mi vos como Cahuiteño de Tercera Generación, para recordarles lo siguiente:

Llevamos más de un SIGLO luchando por la seguridad jurídica de nuestras tierras.

Si nuestros padres, abuelos y bisabuelos NUNCA se arrodillaron ante los grandes inversores externos, tampoco deberíamos hacerlo nosotros ahora.

Nos enseñaron a comerciar de pie con aquellos que consideraban dignos de ser sus vecinos; pero nunca forzados por funcionarios públicos que se jactan de normas legales que ellos mismos u sus superiores han promulgado.

Ahora, el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y el Concejo Municipal de turno en una desvergonzada colusión sin precedentes, con un puñado de empresarios “quienes presumo ser honorables sin codicia u avaricia y de sobrado escrúpulos” quieren imponernos quiénes serán nuestros vecinos en el futuro, mediante una “CONCESIÓN” Municipal.

Si se permite eso, sería la RENUNCIA de uno de los valores fundamentales de nuestra cultura: la libertad de elegir a quién queremos como vecino.

Las fuerzas de la corrupción siempre han aparentado ser poderosas e invencibles, pero no permitas que sus amenazas te intimiden, siempre recuerde que:

«Caerán a tu lado mil, y diez mil a tu diestra; más a ti no llegará. Seguramente con tus ojos mirarás Y verás la recompensa de los impíos.” (Salmo 91).

Cahuita NO se rendirá:

UNIDOS VENCEREMOS.

 

Publicado por Bernando Archer Moore en su espacio de Facebook, compartido con SURCOS por Marco Palma Leiva.

Artistas en defensa de las comunidades y la naturaleza del Caribe Sur, contra la propuesta del plan regulador Costero

  • Artistas en defensa de las comunidades y la naturaleza del Caribe Sur, contra la propuesta del plan regulador Costero, ver en video

En la audiencia pública del pasado viernes 4 de agosto, las comunidades lograron mostrar su desacuerdo y descontento a la propuesta del plan regulador costero que el INVU, ICT y Municipalidad de Talamanca, desean imponer en las comunidades costeras del Caribe Sur sin haberles consultado durante el proceso. El periodo de ajustes y modificaciones antes de la aprobación definitiva y publicación oficial del plan fue definido aproximadamente para 6 meses más, mismo periodo que se presenta para las nuevas candidaturas y elecciones de alcaldías.

Mientras el movimiento sigue su lucha y ahora son los artistas que dicen: ¡No queremos un plan regulador impuesto, queremos un plan regulador donde seamos parte de la negociación! – Danny Williams, artista afrocostarricense quien a través de su calypso denuncia las irregularidades e irrespeto a las comunidades habitantes del Caribe Sur.

Así se manifiestan distintas personas artistas sobre el Plan Regulador propuesto por la Municipalidad de Talamanca, que según las personas opuestas “amenaza con acelerar la destrucción de los ecosistemas y desplazar a las comunidades que allí habitan para dar paso a la instalación de megaproyectos hoteleros en beneficio de un pequeño sector empresarial, como ya ha sucedido en otras localidades del país”.

El Plan Regulador propuesto ha encontrado mucha resistencia en las vecinas y vecinos, principalmente por no haber sido construido en conjunto de la comunidad del Caribe Sur ni haber realizado el proceso de consulta debido a las comunidades tribales y de pueblos originarios que se verían afectadas.

Es uno de nuestros mayores atractivos en el país, por favor, ¡no lo destruyamos!Arabella Salaverry, escritora y actriz, contra la aprobación del nuevo Plan Regulador.

El músico y compositor nacional Rialengo también asegura “los cambios políticos y de legislaciones deben hacerse en compañía de las comunidades, por eso no queremos un plan regulador impuesto, sino queremos uno participativo”.

Para el gremio artístico “es precisamente en el Caribe Sur que se encuentra el arrecife de coral más grande del país, así como uno de los pocos y exuberantes bosques costeros que quedan en nuestras costas y que se verían afectados por la magnitud de las construcciones hoteleras y edificios que se proponen desde el PRC.Nuestro territorio debe ser tratado con respeto a sus habitantes originales, a la fragilidad de la flora y fauna. Esta no es la forma de desarrollo que queremos los habitantes del Caribe SurDJ Fauno, artista costarricense.

Aristas hacen un llamado urgente a la Municipalidad de Talamanca a no ser cómplice ni aprobar el PRC que amenaza a las comunidades tribales caribeñas y sus ecosistemas. El impacto que la actual propuesta del Plan Regulador tendría sobre la naturaleza podría ser irremediable. ¡No abramos la puerta a un desarrollo descontrolado a manos de grandes trasnacionales que únicamente vienen a convertir nuestros paraísos en miniciudades! Podemos hacer las cosas de forma equilibrada y en armonía con la naturaleza – Aldo Salazar, artista y arquitecto.

Selva, flora, fauna corales y calma – Canta Flora, recordándonos que es precisamente su naturaleza la que dota al Caribe Sur de sus cualidades únicas.

La organización comunitaria se vuelve imprescindible en la defensa de nuestro territorio, de nuestras prácticas ancestrales, de nuestra cultura y nuestra soberanía. Lo que no se defiende, se pierde -Nos recuerda Fabián Pacheco, ecologista del Bloque Verde y percusionista- Es muy importante organizarse por la defensa del bosque que da vida al Caribe Sur.

El actual PRC es un atropello a los derechos del pueblo de Cahuita, apunta Alessandra Bucci, pintora que se ha encargado de retratar en sus cuadros las historias y paisajes de este hermoso pueblo.

¡Mi tierra no se vende! ¡Mi tierra no se explota! – Canta Fercho, en sintonía con lo que exigen estas compañeras y compañeros de lucha.

Esta campaña de este importante sector está motivada por el Movimiento Cahuita Unida que al unísono se une al canto del sector diciendo “NO a este plan regulador y sí a uno que respete los ecosistemas, la vida silvestre y a las poblaciones locales, tribales y ancestrales”.

Todas las voces y sus mensajes completos se pueden ver en el siguiente video (https://drive.google.com/file/d/1cIvKUGxBtHmCuFtzxtBNjQXAKGnVMV6d/view?usp=sharing), como parte de la campaña en la que día a día se siguen sumando más personas, colectivos y organizaciones.

Las y los artistas participantes: Danny Williams, Arabella Salaverry, Fabián Pacheco, DJ Fauno, Karimel, Rialengo, Flora, Fercho, Aldo Salazar, Alessandra Bucci y Richy.

Comunidad Boruca e instituciones discuten atracadero en Parque Nacional Marino Ballena

Hoy se realizó una reunión de acercamiento en las oficinas centrales del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), con la participación de la ministra María Amalia Revelo; así como la Ministra de Cultura Sylvie Durán Salva tierra, con representación de la Asociación de Desarrollo y Consejo de Cultura de Boruca, para analizar el proceso de construcción del Atracadero en el Parque Nacional Marino Ballena (PNMB), áreas de uso ancestral del pueblo indígena Brunca.

Gilbert González de la Comisión designada por el Consejo Cultural y la Asociación de Desarrollo de Boruca aseguró: “La ministra Sylvie Durán quiere etiquetar el proceso como de “buena fe” y no como consulta, algo en lo que difiero totalmente”.

También se acordó revisar los términos de referencia para la contratación de los estudios referidos, atendiendo las recomendaciones de la Asociación de Desarrollo y el Consejo Cultura.

Se expuso la falta de consulta correspondiente al pueblo de Boruca al planificar el proyecto, la desatención de varias de las instituciones participantes a las recomendaciones del pueblo de Boruca sobre el tema de consulta, la falta de información pertinente, el ocultamiento de la información, entre otros.

Es necesario entender el amplio marco jurídico que respalda la acción de consulta al pueblo de boruca, así como las maniobras dadas en los últimos meses referentes al tema”, aseguro González.

La reunión estaba planificada para analizar la contratación, directa o abierta, de un estudio biológico y de impacto cultural del atracadero sobre el caracol múrice utilizado ancestralmente para teñir hilo que el tono morado distintivo en sus tejidos y también sobre eventuales cambios culturales.

En la reunión participaron treintena de personas, entre ellas tour operadores del PNMB, representantes del Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), Área de Conservación Osa (ACOSA), Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP), Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO), Fideicomiso INCOP-ICT-BNCR.

Informes Gilbert González Maroto 6025-3217 y Mario Lázaro presidente de la ADI de Boruca al 8463 4969.

 

Enviado por Mauricio Álvarez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/