Ir al contenido principal

Etiqueta: identidad

Estudio de la UCR sobre identidad adolescente recibe Premio Nacional de Investigación Cultural

El Dr. Javier Tapia Balladares recibió el galardón por la obra literaria que recopila más de 15 años de investigación y cuyos resultados podrían nutrir el desarrollo de políticas públicas en el país

El director del Instituto de Investigaciones Psicológicas, Dr. Javier Tapia Balladares, se ha especializado en el desarrollo personal, el desempeño cognitivo y la socialización de las poblaciones jóvenes en el país durante más de 20 años. Foto: Karla Richmond.

La etapa adolescente es fundamental al construir la identidad personal. La forma en que los adolescentes se relacionan con su entorno, sus experiencias personales y sus procesos de diálogo, además de la sensación de incertidumbre ante el futuro, interactúan constantemente durante esta etapa del desarrollo.

Lo anterior quedó demostrado por el trabajo del Doctor Javier Tapia Balladares, actual director del Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) que fue galardonado con el Premio Nacional Luis Ferrero Acosta de Investigación Cultural 2019.

Este reconocimiento, que entrega el Gobierno de la República por medio del Ministerio de Cultura, reconoció el valor de la obra de Tapia que recopila más de 15 años de investigación en torno a la construcción identitaria de la población joven en Costa Rica.

Tras acercarse a la temática en su tesis de doctorado y por medio de 20 publicaciones académicas, el catedrático e investigador de la UCR ha estudiado la forma en que la religión y los diversos vínculos personales influyen pero no terminan el desarrollo psicológico de las personas jóvenes.

El libro premiado, “Biopoética de la adolescencia. Identidades, creencias, vínculos”, brinda conclusiones que pueden ayudar a entender los aspectos que impactan en diferente forma y medida el desarrollo de estos procesos individuales de la población en estudio.

De acuerdo con el investigador premiado, entender este fenómeno sociocultural podría enriquecer el trabajo en las diversas instancias y personas vinculadas a la atención de los adolescentes.

“Un ejemplo es el sistema educativo, donde en muchas ocasiones nos preocupamos más por el desempeño cognoscitivo de los jóvenes y dejamos de lado cómo los vínculos socioafectivos primarios inciden directamente sobre el rendimiento académico”, afirmó el catedrático.

Entender las características de la identidad de los jóvenes contribuye a la convivencia y a construir una sociedad más inclusiva para todos los sectores de la población, de acuerdo con el investigador.

Identidad adolescente: Un proceso continuo y cambiante

De acuerdo con la investigación, los adolescentes no forman por completo su identidad a partir de los esquemas morales-religiosos y las costumbres familiares, sino que interactúan con estos entornos de diferente manera y se apropian de algunos de estos elementos.

El análisis determinar que el desarrollo de la identidad individual es un proceso permanente y cambiante que está influenciado por los contextos socioculturales de cada individuo, quienes además, se adaptan de forma distinta a la evolución de su entorno social.

La evolución permanente de esta campo de análisis, evidenciado por el trabajo de Tapia, motivó en el IIP el desarrollo otras investigaciones que desde la psicología del desarrollo, que convierten a esta unidad académica en un espacio pionero en el país en el abordaje de esta temáticas.

Para el director del instituto, este premio reconoce el trabajo que realiza la UCR en el campo socio científico, el cual, puede resultar clave como sustento para entender la cultura nacional y favorecer la convivencia social.

“El reconocimiento confirma el aporte de los estudios académicos para el país, por eso el campo socio científico debe ser fortalecido y dotado de recursos para dar continuidad al trabajo que realiza”, aseguró el investigador.

Tapia enfatizó los aportes que ofrece la generación de conocimiento desde estos estudios para el fortalecer el sistema educativo y el trabajo de las instituciones del país, así como dar fundamento a la creación de políticas públicas.

Jose Adelio Murillo Montero

Asistente de Prensa Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNED acompaña fortalecimiento de identidad y economía familiar de Matambú

  • La Extensión Universitaria de la UNED promueve visita a proyecto de extensión para asegurar éxito y sostenibilidad de los emprendimientos

 

Este viernes 10 de agosto funcionaros de la UNED visitaron el territorio indígena Matambú, para conocer el proyecto Emprendimientos con enfoque cultural, a los que la Dirección de Extensión Universitaria da acompañamiento desde hace cuatro años para fortalecer la identidad y la economía de las familias de este pueblo del cantón de Hojancha.

El objetivo de este proyecto de extensión y acción social de la Extensión es fortalecer iniciativas de emprendimientos familiares en el área del turismo cultural, de tal manera que vinculen dentro de sus procesos de construcción a otros sectores comunitarios, que busquen una dinamización de actividades productivas en donde se aproveche la riqueza cultural y ambiental de la zona”, explicó la socióloga Susana Campo, funcionaria del Programa de Promoción Cultural de la Dirección Extensión Universitaria.

La gira pretende conocer las necesidades y analizar las posibles vinculaciones y otras acciones que sumen a la iniciativa. Campo explica que la mediación desde el Programa de Promoción Cultural ha llegado a su fin, pero desea que otras dependencias de la UNED y externas se interesen en este proyecto para la sostenibilidad de los emprendimientos.

Por ejemplo, los emprendimientos necesitan procesos de capacitación para la atracción de fondos para el mejoramiento de sus iniciativas. También necesitan el fortalecimiento de planes de negocio y estructura administrativa. Deben consolidar la parte legal y tributaria. Requieren hacer gestión y empoderamiento político, habilidades para la negociación con autoridades de gobierno y otros espacios). Los jóvenes solicitan capacitación para atender a turistas extranjeros. Asimismo, les urge apoyo en la publicidad y mercadeo a través de la plataforma web. Finalmente, estiman necesario la consolidación de un proceso asociativo de turismo rural cultural en el territorio.

Jóvenes con identidad

Campo amplía que en Matambú se han realizado acciones para reforzar la valoración positiva sobre la historia, cultura y tradiciones de Matambú en la población joven del territorio. “Esto se ha hecho por medio de actividades que incluyen talleres, jornadas culturales, intercambios y otras iniciativas que propicien el acercamiento de los jóvenes hacia su riqueza cultura y su identidad”.

También se coordinó la confección de un mural que recoge los elementos más significativos de la identidad del territorio. Además, se organizaron encuentros con jóvenes y adultos mayores para propiciar la revitalización de tradiciones.

Mejoramiento integral de la calidad de vida

El acompañamiento de la Extensión en Matambú también fomenta los emprendimientos culturales en la localidad, para estimular acciones creativas que lleven al mejoramiento integral de la calidad de vida. Para lograrlo, se han hecho jornadas permanentes de trabajo para la elaboración de propuestas locales de turismo rural con identidad indígena chorotega, con familias emprendedoras. “También se han desarrollado talleres para recuperación de historia local, para identificación de servicios con identidad y se realizan iintercambios con experiencias de emprendimiento cultural exitosas de otras regiones del país”, sostiene Susana Campo.

Emprendimientos familiares

En este proyecto de la Extensión se han beneficiado directamente cuatro iniciativas culturales: Nangú Chorotega, Mujeres Guanacastecas con productos de maíz, el Proyecto de huerta orgánica y el Proyecto de cerámica tradicional Namú Nekupee. Sin embargo, los resultados hacen que otras iniciativas se empiecen a sumar más recientemente. “Existe un interés por el desarrollo de procesos alrededor del turismo rural cultural. Las iniciativas principales han vinculado otros emprendimientos que giran alrededor de ciertos servicios, tales como hospedaje, panes, finca integral, bisutería y marroquinería en cuero, serigrafía.

Haciendo extensión

El apoyo del Programa de Promoción Cultural de la DIREXTU también ha consistido en que cada emprendimiento:

  • Defina y genere la identidad de sus emprendimientos
  • Organización de la estructura de los proyectos
  • En la generación del perfil de los emprendimientos basado en el aprovechamiento de la cultura local.
  • Organización de una ruta turística con identidad.
  • Signos externos.
  • Actividades y acciones para promover un público meta, y para atraer visitantes que se interesen por la riqueza cultural del territorio (vínculo con universidades, colegios, escuela y otras organizaciones).

 

AGENDA DE LA GIRA

  • 10:30 am: Llegada al salón comunal y presentación de las iniciativas
  • 11:30 am: Visita a la escuela para inauguración de Mural sobre las tradiciones Matambugueñas
  • 1:30 pm a 4:00 pm: Visita a los cuatro emprendimientos apoyados por el Programa de Promoción Cultural.
  • 4:30 pm. : Fin de la actividad

 

Para más información, comunicarse con Susana Campo, al correo: scampo@uned.ac.cr ó al teléfono: 8543 9567.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.uned.ac.cr

Enviado por Martha Verónica Herrera Pérez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Feria del Clima Atenas 2018

Este domingo 22 de abril se realizó la Feria del Clima Atenas 2018 en el Parque de la Ciudad. Con este ya son 7 años de arte, cultura e identidad para el pueblo ateniense.

Se contó con la participación de Óscar Espinoza, cantautor nacional.

Oscar Daniel Ramos cantautor

Más de Oscar Daniel Espinoza Ramos

Cantautor nacional. Perteneciente al género de la nueva canción costarricense. Su temática abarca las luchas sociales, el rescate y reivindicación de las culturas indígenas costarricenses, la ecología y la cultura rural.

Utilizas en sus canciones ritmos variados como el tambito, el rock, el bolero, el son, el pasillo, el vals, el blus, etc.

Nació en el cantón de Atenas, de una familia de músicos nacionales. Comenzó sus primeras experiencias y aprendizajes musicales en el colegio, participando en bandas filarmónicas, rondallas, coros y grupos estudiantiles, para luego pasar a formar sus primeros grupos con los que interpretaba música original y de autores latinoamericanos.

En al año 1993 obtiene el primer lugar en el Festival Grano de Oro. Esto lo motiva a continuar componiendo ya perfilado en el género de la nueva canción y con un sentido más profesional y de proyección, en 1994 se funda el grupo musical Abraxas, obteniendo gran apoyo de emisoras y canales culturales como la recién fundada Radio U. Graba sus primeros discos «Noticieros para el alma» y «Semillas de hermandad». Este grupo recibe gran apoyo del Ministerio de Cultura y se inicia un periodo de presentaciones en universidades, festivales, ferias, teatros y auditorios.

En el año 2000 Óscar Espinoza replantea su estrategia musical y da inicio a su carrera como solista hasta la fecha. Manteniendo la misma temática y desarrollando su estilo.

Se ha presentado en el FIA en los años 2013 y 2014. Ha realizado conciertos en todo el país en Festivales, Teatros, Universidades, Ferias, etc.

Quizás sea más conocido por su incursión en la temática indígena, en la que ha realizado investigaciones, tanto en las propias reservas, como también acudiendo a bibliografías. (https://si.cultura.cr/personas/oscar-daniel-espinoza-ramos.html)

Enviado por Óscar Daniel Espinoza Ramos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Jóvenes latinoamericanos fortalecen conocimiento en prácticas democráticas

Por Karol Ramírez Chinchilla

jovenes latinoamericanos

Jóvenes y líderes de Latinoamérica participan esta semana en Costa Rica en el Curso Internacional “Valores y Prácticas Democráticas para el Liderazgo Joven” para adquirir conocimientos, valores y habilidades políticas que les permitan identificar y resolver problemas asociados a las prácticas democráticas. El curso es coordinado por el Programa Agenda Joven de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

El curso comenzó el pasado lunes y se extenderá hasta el próximo viernes en la sede de la UNED, en Mercedes de Montes de Oca. Durante la jornada, los participantes desarrollarán módulos de aprendizaje como «Juventudes», «Educación», «Identidad y Convivencia», «Coyuntura Latinoamericana» y «Participación Político-Electoral».

Con el curso, los jóvenes podrán adquirir capacidades para enfrentar problemas asociados a las prácticas democráticas, “que, por su naturaleza, deben verse en el mundo de la vida, en lo cotidiano, en el trato, en el hacer político y sus proyectos”, indicó una nota del Programa Agenda Joven.

“Se espera que al finalizar el curso, las personas jóvenes participantes tengan más y mejores herramientas para promover y participar en espacios de toma de decisiones y mejorar la convivencia ciudadana”, agregó.

El Programa Agenda Joven busca abrir espacios de reflexión y participación sobre temas relevantes para el país y para la población joven. Con estas actividades, busca contribuir con la búsqueda de espacios de diálogo y sensibilización en el tema de prácticas democráticas y derechos ciudadanos en la población joven y que tome por cualidad el liderazgo.

De esta forma, la propuesta académica que acompaña al curso se propone desarrollar el liderazgo joven en procesos de toma de decisiones para lograr el empoderamiento de los jóvenes bajo los principios y valores democráticos.

 

Tomado de la página oficial de la UNED: http://www.uned.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mujeres bagaceñas buscan rescatar “Turno Tradicional”

Actividad se realizará el próximo 15, 16 y 17 de julio

Por: Renzo Kcuno Aimituma

Mujeres bagacenas

A ritmo de marimba, bombas y wipipias los bagaceños llevarán a cabo el 15, 16 y 17 de julio el “I Turno Bagaceño: de la cuna de la ecología para el mundo”, con el objetivo recuperar y promover sus tradiciones, costumbres y actividades culturales que les fueron heredadas por sus antepasados.

El baile peseteado, las comidas típicas y criollas, los talleres de jícaras, la lunada bagaceña y talleres de tortillas, entre otras, serán parte del menú artístico cultural que presentarán un grupo de mujeres que busca rescatar el “Turno Tradicional” para generar un sentido de pertenencia e identidad cultural en la población guanacasteca.

Dicha iniciativa surge a partir de la capacitación que se brindó a los gestores culturales en la provincia de Guanacaste, por parte del Programa de Promoción Cultural de la Universidad Estatal a Distancia (UNED)

Según el grupo de mujeres (Colectivo Pro Turno), este tipo de espacios, donde los ciudadanos del cantón puedan compartir sus saberes, experiencias, comidas tradicionales y productos varios, puede generar una cultura de paz, basado en la armonía, la solidaridad, la generosidad y la identidad cultural.

Mujeres bagacenas2

El grupo está integrado por mujeres de la Municipalidad de Bagaces, del Centro Universitario Cañas de la UNED, del Comité Cantonal de Recreación, del grupo Añoranzas de mi Tierra y del Ministerio de Salud.

“El Programa de Promoción Cultural trabaja dese el 2011 en la zona de Guanacaste con la idea de realizar un mapeo cultural, con lo que evidenciamos que sin duda existen muchas personas que hace gestión cultural, pero que no tenían mayor reconocimiento que el que les daba su comunidad y que su trabajo ha sido muy solitario”, comentó Susana Campo, socióloga y funcionaria de Programa Promoción Cultural.

“Se decide entonces desarrollar un proceso de capacitación, una serie de talleres en las temáticas de tradiciones, espacio geográfico y la cultura, el desarrollo económico y la gestión cultural, el patrimonio y gestión de proyectos culturales”, agregó.

“Así fue que empezamos, primero en Santa Cruz y Nicoya, pero a los siguientes dos años seguimos en Cañas y se unieron al grupo representantes de Bagaces, Tilarán y Abangares. En total fueron unos 25 a 30 estudiantes, que están vinculados en algún grupo que generaba la gestión cultural de su comunidad”, finalizó Campo.

*Para más información puede comunicarse con Susana Campo Molina al 8543 9567, Marielos Jiménez al 2671 1143 y Lucy Zavala al 8825 7085.

 

Tomado de la página oficial de la UNED: http://www.uned.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR reafirma su compromiso con los derechos humanos

Institución avanza en la implementación del “conocido como” en la documentación estudiantil

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR reafirma su compromiso con los derechos humanos
La Universidad de Costa Rica está en la búsqueda de diferentes estrategias para consignar un espacio para el elemento «conocido como» en la documentación estudiantil (foto: Laura Rodríguez).

Con el objetivo de reafirmar el compromiso de la Universidad de Costa Rica con los derechos humanos, el reconocimiento al ejercicio pleno de la personalidad y el respeto a la diversidad, la Rectoría emitió la resolución R-64-2016, en la cual se reconoce el derecho de la comunidad LGBT a su identidad de género.

La introducción de un apartado en el que se consigne el nombre por el cual son conocidas las personas, en el caso de que así conste en su cédula de identidad, es un primer paso que da la Universidad para que, en lo particular, las personas transgénero puedan ejercer sus derechos.

Esta acción concreta de reconocimiento de su identidad le permitirá a esta población solicitar el uso del nombre con que son conocidas y que así sean llamadas en los diferentes actos y trámites. Junto con su cédula de identidad podrán entonces acreditar que son la persona a cuyo nombre, legal, se han emitido los documentos.

El Centro de Informática y la Vicerrectoría de Vida Estudiantil (ViVE) en conjunto con la Oficina de Registro e Información (ORI) trabajan arduamente en la definición de las estrategias y acciones concretas que le permitan a la UCR integrar efectivamente el espacio para registrar el “conocido como” en toda la documentación institucional.

“Una de las primeras acciones emprendidas fue revisar y alinear esta implementación con lo dispuesto en el artículo 90 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Elecciones y del Registro Civil, de donde se concluye que en la documentación oficial se mantiene el nombre legal y cuando consta el “conocido como” en la cédula, a petición del estudiante o de la estudiante, así se consignará. En esta misma línea, la ViVE ha promovido la socialización del avance paulatino del plan de acción con representantes de la Federación de Estudiantes, procurando con ello integrar las voces de quienes abogan por la consolidación de este reconocimiento a la diversidad”, manifestó José Rivera Monge, Jefe de la ORI.

Otro de los avances más importantes en este tema, son las coordinaciones realizadas y el proceso por parte de la ORI, para desarrollar una aplicación informática que integre el nombre correspondiente al “conocido como” en la base de datos estudiantil, lo que permitirá en primera instancia que en el plazo de un mes se registre esta información en el carné estudiantil.

“El espacio para consignar el “conocido como” se incluirá de manera gradual en toda la documentación estudiantil, en primera instancia se colocará en el carné estudiantil y se irá integrando a lo largo de este año en otros documentos y trámites estudiantiles, como actas de calificaciones, certificaciones de materias, e-matrícula y listas de clases”, dijo Rivera.

Según la vicerrectora de Vida Estudiantil, Ruth De la Asunción Romero todas las acciones tomadas por la administración muestran que la UCR es coherente con sus principios humanistas.

“Nuestra Universidad es pionera en el ámbito nacional en este tema, y desde luego que se requerirá de numerosas modificaciones para alcanzar su efectiva implementación en los sistemas informáticos de la ORI, y de las otras oficinas de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil; también deberán planificarse, siempre bajo la coordinación del Centro de Informática, las acciones para lograr las modificaciones en los sistemas de otras dependencias, tales como la OAF y muchas otras relacionadas con los procesos estudiantiles”, manifestó De la Asunción.

Los y las estudiantes con interés en incluir el nombre correspondiente al “conocido como” en su carné universitario deberán presentar su solicitud ante la ORI, en las fechas que la instancia establezca para este proceso, las que serán divulgadas oportunamente y como requisito deberán presentar su cédula de identidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

A propósito de Cocorí

Luis Muñoz Varela

Cocorí

Dos días hace precisamente, una estudiante universitaria me decía que ella había sido objeto de racismo en la escuela, por su color blanco de piel. Y también me decía, que ella en realidad, a pesar de su color de piel, no se considera blanca. Desde luego, una persona reflexiva y sincera no puede considerarse a sí misma “blanca”. Esa viene a ser una cuestión que carece de sentido. No obstante, lo cierto es que en esta sociedad costarricense, el racismo es claramente manifiesto. Y lo es en muy diversos sentidos, no solo en relación con la negritud.

La escuela y la educación, así como una matriz cultural centrada en el criollismo confesional y patriarcal, se han hecho cargo de inculcarnos una imagen rígida y ficticia acerca de los perfiles fenotípicos con los cuales se nos dice explícita y simbólicamente que debemos identificarnos, en la medida que constituyen la razón de ser de nuestra identidad nacional como “ticas” y “ticos”. En mis tiempos de estudiante en una escuela rural de la Región Huetar Norte, se me decía que una de las diferencias que tenía Costa Rica en relación con los demás países de Centroamérica, era que aquí “no habían indios”. No obstante, a pocos kilómetros de donde estaba esa escuela, sobreviven hasta el día de hoy las comunidades indígenas Maleku.

El racismo no tiene ninguna razón de ser, salvo porque está muy claro que sirve bastante bien a determinados intereses de poder. En Costa Rica, ninguna persona está exenta de ser agredida en algún momento de manera racista, sea “negra”, “cobriza” o también “blanca”. Según a mí me parece, todas estas categorías que se utilizan para clasificar a diferentes grupos humanos, lo que hacen no es otra cosa más que invalidar las propias características y diferencias culturales que identifican a cada cual. ¿Qué es “lo negro”; qué es “lo cobrizo”; qué es “lo blanco”? Vaya usted a saber…

El proyecto criollo de construcción e institucionalización de la identidad cultural nacional, nos habla de que “los negros” son por definición vagos, “los indios” son primitivos e ignorantes y “los chinos” son circunspectos y desconfiables. El proyecto criollo se funda en un profundo temor y en una acción constante por aniquilar la natural potencia que hay en cada cultura y que también la hay en la gran riqueza de la diversidad cultural. Se recurre entonces a un pretexto burdo y a una elaboración discursiva absolutamente irracional, cual es la de discriminar a las personas y a las poblaciones según el color de piel que tengan.

También sucede que la sociedad costarricense tiende a ser bastante hipócrita. En la actualidad, no es raro por otra parte ver a alguien que levante la bandera del “no” al racismo, tan solo por la razón de que se ha hecho un cálculo de acción que de una u otra manera podría resultar en la obtención de beneficios propios individuales. En estos días, en el contexto de la polémica desatada en el país y puesta de manifiesto especialmente en redes sociales, a raíz de la solicitud hecha por dos diputadas de retirar a Cocorí como libro de texto escolar, ha sido realmente todo un espectáculo ver de qué manera algunas personas intervienen claramente con la intención de sacar el mayor beneficio individual posible de la situación presentada. Se trata, sobre todo, de cálculos de beneficio politiquero. La cuestión de fondo no se toca; eso es lo que menos interesa. Y así permanecerá. En este país, pareciera ser que para algunas personas, no se puede hacer carrera política si no se asume con seriedad y convicción la hipocresía.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El Caminante del Sur

Movimiento Patriótico Juanito Mora – Marzo 2015- Proyecto Identidad Pasoancheña

El Caminante del Sur

El Caminante del Sur es una producción del MPJM con el apoyo del Ministerio de Cultura y Juventud a través de la Dirección de Cultura. Pueden consultar sus grupos y páginas en Facebook: AguaRED, Buen Vivir con la Madre Tierra, Café sin Azúcar, Caminantes por la Vida, Cantones Libres de Transgénicos, El Caminate del Sur, Hormigueros1856, Identidad Pasoancheña, Movimiento Patriótico Juanito Mora, Peña Cultural Pasoancheña,, Quetzalia-Pachamama, ¿500 años de qué?, Paso Ancho, Paso Ancho: Los 10 Símbolos, S.O.S. Puente Tiribí.

El Caminante del Sur2

Además a los teléfonos Adrián Aguilar (8320-9777), Edison Valverde (2226-0226 / 8835-9895), Gustavo Jiménez (8503-6007), Isabel Cordero (8505-3068), Joan Brenes (8874-8175), Juan Carlos Bermúdez (8813-7087), Marcos Chinchilla (8830-1091), Marianela Espinoza (8503-1562), Marta Mora (2259-8730), Narcisa Carrera (8574-3967), Priscilla Díaz (8637-3465).

 

Los titulares incluidos en este Nº de marzo 2015 son:

 

  1. Pasoancheños homenajean a Grupo Batsù con pasacalles y peña cultural.
  2. Primeras familias de Paso Ancho.
  3. Poetas de Paso Ancho.
  4. Peña por media calle.
  5. III Peña Cultural pasoancheña.
  6. Una Peña algo diferente.
  7. Un espacio apropiado = Un espacio peligroso.
  8. El paso del caminante, espacio verde en la ciudad.
  9. Poesía de Caminantes.
  10. Actividad en solidaridad al vecino Juan Carlos Abarca.

El Caminante del Sur3 El Caminante del Sur4 El Caminante del Sur5 El Caminante del Sur6 El Caminante del Sur7 El Caminante del Sur8

Información enviada a SURCOS Digital por Edison Valverde Araya.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/