Ir al contenido principal

Etiqueta: INAMU

Defensoría: Esfuerzos para combatir la violencia contra las mujeres siguen siendo insuficientes

Sábado 27 de abril 2024. El hallazgo del cuerpo de la joven Kimberly Araya, el día de ayer, víctima de la violencia de género, vuelve a llenar de consternación a la sociedad costarricense. Una historia muy dolorosa que, lamentablemente, se repite en el país una y otra vez, siendo que los esfuerzos públicos y privados a la fecha resultan insuficientes.

Como Defensoría de los Habitantes, consideramos urgente la implementación de acciones decididas en materia de prevención de la violencia de género, desde el ámbito educativo, que abarque todas sus manifestaciones. Debe incluir todos los espacios de interacción y formación humana, en los hogares, las escuelas, las universidades, las iglesias, las comunidades, los centros de trabajo, las instituciones, entre otros.

Asimismo, es un asunto de protección y justicia, cuando los hechos violentos se manifiestan desde el uso del lenguaje humillante, escalando al golpe, la manipulación y la afectación de la dignidad de la mujer, hasta llegar a los actos homicidas. El país cuenta con el diseño de un sistema de protección contra la violencia de género, pero se queda corto para dar respuestas efectivas y oportunas al momento de las transgresiones.

Todas las mujeres se encuentran expuestas a sufrir esta violencia cotidiana y sistémica, desde los ámbitos más privados como el hogar, como en el espacio público, sea en las calles, en el transporte, y no hay edad ni lugar exento a sufrirla. Durante el año 2023, se registraron 72 muertes violentas de mujeres, de las cuales 18 fueron femicidios.

Desde la Defensoría de los Habitantes, expresamos nuestro pesar y solidaridad con la familia de Kimberly y, en particular, con sus hijos; así como reiteramos ese sentimiento a todas las demás familias que han pasado por tan dolorosa situación.

Instamos al Poder Judicial, al INAMU y al Ministerio de Seguridad Pública como instancias encargadas directas de la protección de las mujeres ante la violencia basada en género, a cumplir con el compromiso internacional y nacional de actuar con la debida diligencia en la atención de todos, y cada uno de los casos, sin distingo alguno de edad, lugar, circunstancia o condición.

Como Estado, debemos sumar a las demás instituciones del Poder Ejecutivo, así como la Asamblea Legislativa para la construcción, aprobación e implementación de leyes, políticas nacionales, disposición de presupuesto, acceso a la justicia, acceso a la participación social y política, servicios de salud y a la generación de datos nacionales para que estos orienten respuestas efectivas y oportunas, en aras de detener la violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Destacada lideresa ramonense pasará a formar parte de la Galería de las Mujeres del INAMU

Comunicado público

La Junta Directiva de la Asociación Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo, se une al homenaje que el Instituto Nacional de las Mujeres realizará a nuestra compañera Enid Cruz Ramírez, quien será galardonada con su ingreso a la Galería de la Mujer.

Según nos lo ha informado en su nota: INAMU-DEI-CGM-002-2022, esta distinción “tiene el propósito de reconocer el aporte de la señora Cruz a la defensa, promoción y avance de los derechos humanos de las mujeres, a través su trayectoria a favor de una sociedad justa, igualitaria y democrática».

Aunque la convocatoria del INAMU para hacer este reconocimiento a Enid Cruz Ramírez, se hará el 8 de marzo del 2023, no queremos dejar pasar el tiempo para manifestar la alegría y orgullo que nos embarga la noticia recibida.

Gracias a la incansable labor y compromiso social, de esta activista social se logró constituir en el año 1986 la asociación Mujeres Unidas en Salud y desarrollo (MUSADE); con el propósito de “promover la unión y organización de las mujeres de sectores campesinos y populares que le permita superar su condición de discriminación y subordinación y alcanzar su plena participación en el desarrollo de la sociedad. Impulsó una de las primeras redes interinstitucionales de atención y prevención de la violencia, se creó el programa defensoras populares, premiado por la ONU en el 2010, así como diferentes organizaciones de mujeres en comunidades; inspirada en el convencimiento que la organización es una de las herramientas más efectivas para desterrar las raíces de la opresión, la discriminación y todo tipo de violencia en una sociedad patriarcal y neoliberal».

Les compartimos el mensaje enviado por dos mujeres con motivo de la noticia y que han sido parte del legado de la compañera Enid.

“Gracias por todo lo que. haz hecho y sigues haciendo abriendo camino por el empoderamiento de las mujeres. Por tu escucha, guía y sostén cuando llegamos débiles impotentes ante la sociedad y nosotras mismas y aprendimos a encontrar muy dentro de nosotras y sacar todo ese potencial que tenemos para amarnos y salir fuertes   y decir (Si puedo). Por mí y todas esas mujeres que salimos de la oscuridad para ser luz te digo gracias”.

“Muchas felicidades,  usted se merece ese reconocimiento y muchos más ya que su labor ha sido súper importante y ha dejado huella en cada ser humano que ha conocido y estoy segura que al igual que yo hay miles de mujeres que cuando recuerdan su anterior situación ya superada pensaran igual que yo, y le darán gracias a dios por poner a Enid cruz en sus vidas para hacerles ver que somos merecedoras de vivir tranquilas y felices y sobre todo que valemos muchísimo , gracias por ser y existir y ser parte de la historia de cada una de nosotras”.

En nuestro 36 aniversario, MUSADE da el mérito y las gracias a esta mujer perseverante, por visibilizar las luchas de las mujeres, y del movimiento social popular de la región de occidente y del país en general.

Conversatorio sobre autonomía económica de las mujeres

El próximo viernes 19 de agosto se llevará a cabo el conversatorio sobre autonomía económica de las mujeres, organizado por el foro de Mujeres INAMU.

La actividad es virtual y se llevará a cabo por medio de la plataforma Google Meet.

Quienes deseen participar se pueden unir a la reunión por medio del siguiente enlace:  https://meet.google.com/ovy-dkvn-dhf o accediendo a Google Meet y escribiendo el siguiente código: ovy-dkvn-dhf.

El horario del conversatorio será de 5:00 p.m. a 7:00 p.m.

Respuesta a la carta pública. De los colectivos de la sociedad civil, ecologista, feministas, de movilidad sostenible y en bicicleta a la Presidencia del INAMU y FOMUJERES

El INAMU es la entidad estatal rectora en materia de derechos humanos de las mujeres y su misión es promover el ejercicio efectivo de los derechos humanos de las mujeres en su diversidad; así como impulsar la autonomía, inclusión, empoderamiento y la no violencia de género, en coordinación con el estado costarricense y la sociedad civil.  De ahí que su visión es ser reconocida por su liderazgo, compromiso, excelencia y efectiva gestión político-técnica, para la transformación sociocultural hacia una sociedad justa e igualitaria en el marco de los derechos humanos de las mujeres. 

Esos principios los impulsa de la mano de los valores institucionales que son:

  • RESPETO: Implica la toma de conciencia de las diferencias y particularidades de las personas para comunicarnos asertivamente, desde el enfoque de los Derechos Humanos.
  • COMPROMISO: Mostrar un interés genuino por la labor que se realiza, uniendo lo mejor de nuestras voluntades y esfuerzos con entusiasmo, pasión, proactividad y excelencia.
  • EQUIDAD: Acciones para favorecer la igualdad a partir de las necesidades diversas de las personas actuando con justicia y fomentando relaciones de no discriminación.
  • SORORIDAD: Actitud de alianza y cooperación entre mujeres, generando cohesión e integración basada en metas y objetivos comunes.
  • IGUALDAD: Exige el reconocimiento del valor y la dignidad de todas las personas y el disfrute pleno de sus derechos.

En ese orden de ideas, y en cumplimiento de los valores institucionales nace el Concurso FOMUJERES, con el objetivo de impulsar la autonomía financiera de las mujeres, u organizaciones de mujeres a través de fondos públicos destinados al desarrollo de proyectos que cumplen con la normativa y se consideran financieramente viables y cuyas bases de participación se fundamentan en la Ley de Creación del Instituto Nacional de las Mujeres, el Decreto Ejecutivo N°37783-MP Creación del Fondos no Reembolsable FOMUJERES y su respectivo reglamento.

Es importante señalar que nos encontramos ante un concurso público en el cual las mujeres u organizaciones de mujeres que desean participar lo hacen de forma voluntaria y participan bajo la normativa y las reglas establecidas por la institución en dicho concurso (Convocatoria XI) y en acatamiento a todo lo referido a la administración de fondos públicos y las normas de control interno que señala el bloque de legalidad costarricense.

El INAMU debe asegurar que las mujeres individuales y las organizaciones de mujeres beneficiadas, cumplan con todos los requisitos dispuestos en la normativa y que el beneficio se destine al fin correspondiente.

La solicitud de subsanación no es procedente, en virtud de dos condiciones, primero, resulta extemporáneo dado que el cierre oficial por la Junta Directiva se realizó como establece el artículo 7 de Reglamento Operativo de FOMUJERES, que reza con relación al cierre de las convocatorias “Estas deberán respetar siempre el periodo presupuestario vigente, ya que el fondo debe quedar liquidado en su totalidad al finalizar el año.” Es decir, para estos efectos en diciembre del 2021.

Segundo, no es de interés institucional dañar el proyecto presentado por la Asociación de Movilidad Activa, Recreativa y Sostenible PEDAL, sin embargo, resulta materialmente improcedente y contrario a la normativa, otorgar el beneficio del fondo de FOMUJERES en el sentido que contradice lo establecido por la ley 7801, en el artículo 4, inciso j[1]) en el cual establece que el fondo FOMUJERES es para financiar las actividades productivas y de organización de las mujeres.  Asimismo, el artículo 10[2] del Decreto N°37783-MP regula que las postulaciones del fondo procederán únicamente para las organizaciones de mujeres y mujeres individuales.

Con fundamento en la normativa expuesta es que se incluye el inciso f) en el apartado 2) de las Bases de Participación de la XI Convocatoria FOMUJERES 2021, por lo cual se contempla la participación de organizaciones en defensa de los derechos de las mujeres, legalmente constituidas o de hecho integradas por tres (3) o más mujeres.

Durante la convocatoria XI de FOMUJERES que se desarrolló en el período 2021, se encuentra la postulación de La Asociación de Movilidad Activa, Recreativa y Sostenible PEDAL, en la categoría de “Proyectos en defensa de los derechos de las mujeres”.

Sin embargo, la constitución de la Asociación PEDAL se encuentra integrada por hombres y mujeres, por lo que pretender incorporar organizaciones mixtas como postulantes del fondo, estaría en contradicción de la normativa antes mencionada.

Es importante aclarar que la postulación al concurso FOMUJERES XI Convocatoria la realiza Asociación movilidad activa, recreativa y sostenible PEDAL, en la categoría de Organización en Defensa de los Derechos de las mujeres legalmente constituida, sin embargo, quien firma el contrato y pagaré es la señora Gabriela Cob Barboza, sin ostentar la representación legal o gozar de algún poder para actuar en nombre de la organización.

Por lo que honrar un contrato que carece de las formalidades indispensables va en contra de lo establecido en nuestro ordenamiento jurídico.

En relación con lo señalado en la carta pública “La presidenta del INAMU, Marcela Guerrero, conoce este proyecto desde el año 2019, en ese momento como jerarca del IFAM, se le invitó a que se acercara a una reunión con una visita técnica que tenía el proyecto con una representante de Guangzhou, China, al haber sido uno de los 15 proyectos de innovación escogidos en ese mismo año.”

Es irrelevante, en virtud de que se está frente a un concurso en el cual las participantes deben superar diferentes etapas para determinar si el proyecto es viable a fin de emitir una recomendación para posteriormente ser aprobado por la Junta Directiva del INAMU, es decir, la señora Ministra no tiene injerencia en la escogencia de los proyectos ganadores. La Ministra, además, acata las recomendaciones legales establecidas por la Institución.

Valga resaltar que la convocatoria XI y XII del período 2021, ha otorgado el beneficio a 1161 proyectos de mujeres individuales y organizaciones de mujeres colocando un total de ¢2,388,429,487.00 colones para fomentar sus actividades productivas, lo cual evidencia que el INAMU ha cumplido con los objetivos de ejecución del fondo y no que haya obstaculizado el accionar dado por la ley para cumplir con la autonomía económica de las mujeres, como se ha expresado mediante la carta recibida.

La función de la Administración Pública se limita al cumplimiento de los requisitos previamente establecidos por la norma y declarar a la Asociación ganadora del concurso, sería una violación contra el principio de legalidad, acarreando consecuencias para el INAMU.

Por lo tanto, no podemos apoyar proyectos que están cobijados bajo la figura de Asociaciones Mixtas, ya que sería ir en contra de la naturaleza para lo cual fue creado el fondo.

[1] Ley Creación INAMU. Artículo 4., inciso j): “Promover y facilitar la creación y el funcionamiento de un fondo para fomentar actividades productivas y de organización de las mujeres.”

[2] Decreto N°37783-MP. Artículo 10.-Postulantes: Podrán postularse a la obtención de recursos de FOMUJERES en cada convocatoria y de acuerdo con las categorías que se habiliten, sólo las organizaciones de mujeres dentro del territorio nacional, legalmente inscritas, pero será potestad de la Junta Directiva, previa justificación técnica amparada a criterios acordes con los objetivos del Fondo permitir que en algunas de las convocatorias anuales participen mujeres individuales siempre que logren demostrar que su proyecto reporta un beneficio a un grupo de mujeres y que alguno de sus componentes fomenta la organización de las mujeres.

 

Imagen: UCR

Prevenir y atender la violencia sexual es una responsabilidad del Estado, no de las mujeres

EXIGIMOS AUMENTAR INVERSIÓN EN PROGRAMAS Y SERVICIOS DEDICADOS A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

  1. La violencia sexual contra mujeres y niñas es grave, endémica y peligrosamente naturalizada en nuestra sociedad. El backslash patriarcal se ensaña con nuestros cuerpos para cobrarnos cada avance, cada conquista, que arrancamos con las uñas de nuestras luchas históricas, queriendo arrastrarnos al pasado de sometimiento, control y cautiverio. Pero nuestras conquistas son irreversibles. El camino de la igualdad es el único posible para que Costa Rica pueda avanzar en democracia y desarrollo humano, social y económico. Sin las mujeres, el futuro no existe. No permitiremos ningún retroceso en nuestros derechos.

  2. La violencia machista no es ni nunca puede ser responsabilidad de las mujeres. Es obligación del Estado y responsabilidad de la sociedad responder con la debida diligencia y contundencia frente a cualquier acto de violencia y actuar sobre las causas estructurales que la perpetúan. Particularmente sobre la cultura machista que se reproduce de manera cotidiana. Erradicar la violencia machista es responsabilidad de las instituciones, la empresa privada, los medios de comunicación, las comunidades, las organizaciones sociales, todos y cada uno de nosotros y nosotras.

  3. En el caso de la llamada Guía para operadores turísticos es evidente que todas las entidades involucradas cometieron un grave error que debe corregirse de inmediato, tal y como ha reconocido la Presidencia de la República. Más allá de ello, entendemos que esta es una entre otras acciones que el Estado ha propuesto para combatir la violencia sexual, específicamente en las zonas turísticas. El plan existente para combatir la violencia sexual en las zonas turísticas debe retomarse, reforzarse y ejecutarse con enfoque de derechos humanos, feminista y con perspectiva de género, de manera urgente en todas las regiones identificadas de alto riesgo que demandan, con razón, mayor celeridad y urgencia.

  4. Manifestamos nuestro apoyo y sororidad con las organizaciones de mujeres de las costas y de todos los territorios que valientemente mantienen viva esta lucha, dedicando a ello sus energías y tiempos.

  5. Repudiamos la instrumentalización electoral que ha tenido lugar a partir de este incidente por parte de partidos políticos y medios de comunicación. Tratar de acarrear agua a los molinos electorales con el dolor de las mujeres no solo es perverso, sino también letal.

La única referencia electoral que aceptamos es aquella donde nos digan con claridad los señores y señoras candidatas a la presidencia y diputaciones: ¿cuál es el compromiso con la erradicación de la violencia en todas sus manifestaciones hacia las mujeres y las niñas? ¿cuánto presupuesto más van a dedicar para atender esta problemática? ¿Cuántas nuevas plazas están dispuestos a aprobar para fortalecer servicios específicos? ¿Cuántas nuevas delegaciones policiales se comprometen a abrir en zonas turísticas? ¿Cuánto dinero están dispuestos a invertir para financiar programas de prevención y fomento de nuevas masculinidades con niños y jóvenes?

  1. Repudiamos igualmente el ataque generalizado, indiscriminado y destructivo contra el Instituto Nacional de las Mujeres. El INAMU ha sido y sigue siendo el principal instrumento con que contamos las mujeres para defender y adelantar nuestros derechos. Es el único espacio institucional gratuito, permanente y especializado, donde las mujeres podemos acudir para que nos acompañen y representen frente a las diferentes formas de violencia machista que a diario sufrimos. ¡Exigimos que se respete su rol rector en materia de igualdad y equidad de género!
    Al INAMU y a las demás instituciones les exigimos reconocer y enmendar sus errores. Pero al mismo tiempo nos manifestamos clara y contundentemente en su defensa. El INAMU es de las mujeres y para las mujeres y, aunque señalemos sus fallos, nunca haremos coro de quienes quisieran ver al INAMU destruido, cerrado o convertido en un ministerio de la familia. Erradicar la violencia contra las mujeres requiere inversión. No podemos perder el foco estructural. Es necesario ir más allá de la coyuntura para atacar los problemas desde la raíz.

  2. Los programas y servicios de atención y prevención de la violencia contra mujeres y niñas están desfinanciados. Desde hace muchos años la demanda de servicios sobrepasó la capacidad de una institucionalidad cuyos presupuestos y recursos humanos no ha crecido al ritmo necesario para brindar una cobertura nacional de atención. Mucho menos ha crecido la inversión en prevención primaria y secundaria o en recursos para que las mujeres puedan efectivamente construir vidas libres de la violencia: vivienda, generación de ingresos, etc.

Como ha señalado la prensa nacional: la falta de presupuesto socava programas de apoyo a víctimas…

La enorme desventaja que reconocen jerarcas de las dos instituciones (INAMU-PANI) es la falta de fondos para financiar estos programas en medio del preocupante aumento en la cantidad y complejidad de los casos. Pasa lo mismo con su limitada capacidad para ampliar la cobertura de protección a quienes están en alto riesgo de sufrir diferentes tipos de violencia. (La Nación, 16/01/22, p. 5).


Con base en lo señalado, requerimos:

 A las señoras y señores diputados de la actual legislatura

Promover y aprobar una ley que exima al Instituto Nacional de las Mujeres de la aplicación de la regla fiscal y se etiqueten los presupuestos institucionales destinados de manera específica a fortalecer servicios de atención y prevención primaria de la violencia contra las mujeres, incluyendo la creación de nuevas plazas.

Redactar y aprobar una ley para declarar como esenciales y que se eximan de la aplicación de la regla fiscal los servicios y programas de atención y prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas de la CCSS, Ministerio de Seguridad Pública, PANI, IMAS, entre otros.

Al Instituto Nacional de las Mujeres:

Promover un protocolo especifico de actuaciones en casos de violencia sexual contra mujeres y niñas para los operadores institucionales en zonas turísticas y ejecutar un plan de intervención urgente en las regiones identificadas como de alto riesgo.

Priorizar la continuidad de los servicios, programas y compromisos institucionales en el marco de la Política Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres de todas las edades, garantizando su adecuado financiamiento.

Apoyar con recursos las actividades de las organizaciones autónomas de mujeres en los territorios.

 Al Poder Judicial y Ministerio Público:

Constituir un equipo de respuesta inmediata, nacional (no territorial), adjunto a la Fiscalía General de la República e integrado por agentes del OIJ, fiscales y fiscalas y equipo psicosocial especializado, destinado de manera exclusiva a la investigación y persecución de delitos sexuales contra mujeres y niñas de alto riesgo para garantizar efectivo y diligente acceso a la justicia.

Garantizar la puesta en práctica del Protocolo de las 72 horas en todos los hospitales nacionales y regionales de la CCSS, así como en clínicas o EBAIS de zonas turísticas.

 Al Ministerio de Seguridad Pública:

Sancionar de manera efectiva a los funcionarios denunciados por conductas misóginas e irrespetuosas contra las mujeres víctimas de violencia sexual y realizar una investigación independiente de los hechos.

Duplicar el recurso humano del Programa Preventivo de Violencia Doméstica y contra las Mujeres destacando oficiales de este programa en las zonas de alto riesgo de violencia sexual.


EXIGIMOS LA ACCIÓN DEL ESTADO FRENTE A LA VIOLENCIA SEXUAL

 

Compartido con SURCOS por Red Feminista contra el Maltrato hacia las Mujeres Costa Rica.

Carta sobre cierre COAVIF y atención de la violencia contra de las mujeres

Comunicado

Desde la Red Feminista Contra la Violencia Hacia las Mujeres hicimos esta carta abierta para exigir una solución duradera, sostenible y de la calidad para el servicio COAVIF: https://forms.gle/WF6oBEtyoeu2Gy8fA

Carta abierta

Señor
Carlos Alvarado, Presidente de la República
Señora
Marcela Guerrero, Ministra de la Condición de la Mujer
Señora
Irene Cañas, Presidenta Ejecutiva del ICE
Señora 
Elena Amuy, Directora Servicio de Emergencias 911
Señoras y señores Diputados Asamblea Legislativa

Estimadas señoras, estimados señores:

Resulta contradictorio que estando vigente una Declaratoria de interés prioritario la intervención, la atención y la prevención de la violencia contra de las mujeres (VcM) N. 41240-MP-MCM emitida por el Poder Ejecutivo y que obliga a todas las instituciones de Estado a actuar y colaborar de manera efectiva para prevenir esta problemática – nos encontremos con que uno de los servicios esenciales de atención en esta materia esté amenazado de cierre.

El COAVIF Centro Especializado de atención de la Violencia Intrafamiliar y VcM es un despacho especializado del Sistema de Emergencias 911. Desde este servicio se atienden todas las emergencias asociadas a la VcM: violencia sexual, de pareja, trata de personas, acoso sexual callejero, hostigamiento sexual y se brinda contención y orientación a las víctimas.
Desde su fundación este servicio ha, literalmente, contribuido a salvar vidas actuando de manera coordinada con otras instituciones de respuesta inmediata como la policía. Su origen está vinculado a un convenio tripartito entre el ICE, el INAMU y el Sistema de Emergencias 911 vigente hasta el año 2025.

Se ha informado que el ICE ha decidido, de manera unilateral, rescindir este contrato en el año 2022 lo que significa que los recursos con los cuales se financia el personal dejarán de estar disponibles.
Las razones que se han divulgado de parte del ICE no son de recibo pues afectan de manera directa el interés público al atentar contra un servicio de naturaleza esencial para la vida de las mujeres de todas las edades. Como entidad del estado, el ICE está obligada por las convenciones internacionales de derechos humanos y derechos de las mujeres a aportar desde su especificidad a la prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas. Esta decisión llevaría a incumplir las obligaciones específicas de prevención de la violencia contra las mujeres que el Estado costarricense asumió al ratificar la Convención de Belém do Pará.

Si se demostrara que las condiciones institucionales del ICE obligasen a variar esta participación, su salida del convenio no puede ser de manera atropellada, unilateral y sin ofrecer alternativas que contribuyan a mitigar los impactos. Sobre todo, debe privar el interés y el servicio público y la protección de la vida de las mujeres.

Urge que las tres entidades que integran este convenio, así como la Presidencia de la República como garante del Decreto de Emergencia supra citado, dialoguen y encuentren una salida negociada urgente a esta situación.

Hasta ahora la información que se divulga públicamente es escasa y poco clara. Más allá de declaraciones de buena voluntad, las alternativas concretas no se vislumbran.
Ahora bien, cualquier solución que se encuentre debe garantizar al menos los siguientes criterios:
1. Debe ser una salida permanente y sostenible. Esto quiere decir que el servicio se debe garantizar mediante la incorporación a la estructura institucional ya sea del ICE, como está actualmente, o al INAMU. Esto significa que el servicio debe contar con las plazas necesarias y suficientes asignadas, así como con el presupuesto operativo necesario.
Debe tenerse claro que éste es un servicio regular y esencial del Estado. No es un servicio que se pueda contratar de manera privada y continua en razón de las disposiciones que en materia de contratación rigen la administración pública. Tampoco puede ser un servicio que se pueda reducir, ya que exige una atención inmediata 24 horas al día, todos los días.
2. Se debe garantizar la calidad y especialización del servicio. No es suficiente con declarar que el servicio se va a mantener si no se aclara en qué condiciones.
Se debe considerar que este es un servicio prestado por profesionales con formación y experiencia en las dinámicas y comportamientos de una amplia cantidad de delitos asociados a laVcM. No se trata solo de responder una llamada. No son telefonistas que transmiten información.
La especialización y especificidad es la razón de ser del servicio. Esto incluye la valoración de los riesgos asociados a cada situación específica, las diligencias y acciones oportunas interinstitucionales que permitan mitigar y prevenir esos riesgos y orientar de manera adecuada a las mujeres y a los y las funcionarias que los atienden. Por esta razón la continuidad y estabilidad del personal actual de este servicio, que cuenta en su mayoría con más de 10 años de experiencia y formación en servicio, se debe garantizar como criterio de calidad.

Mantener el servicio en sus dimensiones y cobertura actual o fortalecerlo es otro criterio de calidad no negociable. La opción de reducir el personal tanto en cantidad como en nivel profesional tampoco es una opción. 

Exigimos dar al COAVIF una atención de prioridad y una solución responsable seria por la vida de las mujeres.

Compartido con SURCOS por Nayla Carvajal Sancho.

Conversatorio: Nuestra Agenda de Mujeres en los planes de gobierno 2022-2026

El Comité Coordinador del Foro Consultivo de Mujeres del INAMU, invita a participar del Conversatorio Nuestra Agenda de Mujeres en los planes de gobierno 2022-2026.

Desde hace 20 años el Foro Consultivo ha discutido, e incidido, en torno a la necesidad de desarrollar políticas públicas con perspectiva de género para el cumplimiento de los derechos de las mujeres.

Esta discusión encuentra su sustento en la experiencia y reflexión de las organizaciones presentes en el mismo con representación de todas las regiones del país.

Desde el Foro, consideran que Costa Rica es uno de los países con mayor avance en legislar y en implementar acciones afirmativas a favor de las mujeres, sin embargo, aún falta camino para ver el cumplimiento y disfrute pleno las vidas de las mujeres.  Hacer uso de los derechos constitucionales es una responsabilidad como soberanas y un deber de comprometerse con el cumplimiento de todos los derechos de las mujeres, de quienes aspiran a tomar decisiones en el país.

Esta actividad será el 02 de diciembre de 2021. La convocatoria es para conversar sobre la agenda del Comité y lo que han contemplado los planes de gobierno de las y los candidatos para quienes representamos la mitad de la población costarricense, las mujeres.

Para más información al correo electrónico listacomiteforomujers@inamu.go.cr o vía WhatsApp al 8791-4590 o 8918-1798.

Información difundida por Beatriz Castro Zúñiga del Comité Coordinador del Foro Consultivo de Mujeres INAMU.

Pensiones IVM: «Contubernio de INAMU, Gobierno y directivos de la CCSS»

SURCOS comparte el siguiente comunicado:
COMUNICADO DE PRENSA 

Pensiones IVM: Contubernio de INAMU, Gobierno y directivos de la CCSS • Nefasta intervención política y violación a la autonomía de la Caja. 

Es lamentable que Marcela Guerrero la ex diputada del PAC en el gobierno anterior, hoy Ministra de Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del INAMU, justificando resolver las finanzas de la Caja, junto a Casa Presidencial y Jaime Barrantes Espinoza de la Gerencia de Pensiones, hayan tramado la propuesta para aumentar la edad para pensionarse a las mujeres, pasando de 59 años y 11 meses a 62 años y a los hombres de 62 a 65 años. 

Así queda comprobado el nefasto antecedente de la intervención política y la violación a la autonomía de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), al confabularse este acuerdo para subir la edad para pensionarse a todas las personas trabajadoras, cotizantes independientes y voluntarias, que cotizan más de la mitad de sus vidas para tener derecho a una pensión cada vez más precaria para unos y miserables para otras. La reforma impulsada por el PAC y sus tres representantes en la Junta Directiva de la Caja, incluyendo al presidente Ejecutivo, más los tres representantes del sector empresarial y el voto del sector Solidarista, ausentándose el representante cooperativista minutos antes de la votación, tuvo solo el voto en contra la compañera Martha Rodríguez, representante del movimiento sindical. Con esto acuerdan una reforma de pensiones al mejor estilo neoliberal y dictatorial, negándose a constituir una mesa de diálogo nacional sobre este delicado tema y negarse a analizar más de 400 propuestas presentadas por el movimiento sindical y otros sectores sociales. 

De esta manera las reformas única y exclusivamente la pagan muy caro los hombres y mujeres y se exime en su totalidad hacer aporte alguno al gobierno y al sector empresarial, quienes una vez más en esta crisis, salen favorecidos. 

Apunten y no olviden esto, no es más que la tiranía política empresarial, que, con el contubernio de acólitos, le pasan el martillazo a aproximadamente millón y medio de l trabajadores y trabajadoras que cotizan para el Sistema de Pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). 

Para más detalle puede comunicarse con Luis Chavarría Vega, Coordinador de BUSSCO y Secretario General de UNDECA al 8367-27-37 o al 2223-12-32.

Adjuntamos la imagen del comunicado oficial:

Cambios en el régimen de pensiones y su impacto en la vida de las mujeres

El foro de mujeres INAMU invita al panel: “Cambios en el Régimen de pensiones y su impacto en la vida de las mujeres”, en el cual se contará con la participación de las panelistas:

  • María Elena Rodríguez
  • Ana Felicia Torres Redondo
  • María Picado Ovares

Y la moderadora será:

  • Beatriz Castro Zúñiga

El panel será el día 2 de julio a las 3:00 p.m.

Se podrá sintonizar por medio de Zoom o bien el Facebook live de Foro de mujeres – INAMU

Comunicado Público: Defendamos los recursos de Fo-Mujeres

SURCOS comparte la siguiente información:

De parte del Comité Coordinador del Foro de las Mujeres del INAMU, hacemos llegar hasta ustedes el comunicado público N° 1-2021, si después de leerlo se encuentra de acuerdo con el mismo pueden suscribir el mismo, ya sea de manera colectiva o individual.

Del Foro de las Mujeres del INAMU, ante convocatoria del décimo concurso de Fo- mujeres

Considerando que:

1.La Ley del INAMU N°. 7801 del 30 de abril de 1998 establece, dentro de las atribuciones del Instituto Nacional de las Mujeres para el cumplimiento de los fines señalados y los otros que la misma ley prevé, lo siguiente: «Promover y facilitar la creación de un fondo para fomentar actividades productivas y de organización de las mujeres». Y por otro lado el Artículo 1 del Decreto Ejecutivo N°. 37783-MP crea el fondo no reembolsable denominado: «Fondo de Fomento a Actividades Productivas y de Organización de las Mujeres».

2.El INAMU es un ente rector a favor de Políticas para la Igualdad y su actuar debe ser ante cualquier forma de discriminación y por la Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres

3.Que desde el año 2019, las organizaciones de Mujeres y Feministas han venido planteando, propuestas de evaluación y mejora sustantiva al FO-mujeres para que logre cumplir con esos objetivos.

4.La crisis actual en el contexto del covid,-19, profundiza las desigualdades sociales, económicas, de empleo en las mujeres, impactando de forma relevante el deterioro de sus condiciones de vida.

Demandamos:

1.Que los recursos de Fo-mujeres de la convocatoria del 2021, sea destinado en su totalidad y de forma directa a las mujeres y sus emprendimientos y a las organizaciones por los derechos de las mujeres

2.Que el INAMU mantenga su perfil de apoyo directo a las mujeres y organizaciones de mujeres y no transmute hacia un ente financiero u otras instituciones.

3.Los recursos de Fo-mujeres deben llegar de forma práctica, asequible y directa a la pluralidad de las mujeres con emprendimientos que mejoren sus condiciones actuales de vida ante la crisis económica que vive el país, y debe contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones por los derechos de las mujeres que históricamente han tenido presencia local, regional y nacionalmente

4.Es necesario aumentar los montos para las organizaciones de mujeres que les permita cumplir su rol de tutela y defensa de los derechos de las mujeres. Más aún en momentos donde estos derechos están seriamente amenazados no sólo por la crisis de la pandemia del covid-19, sino también por el avance de movimientos anti derechos y políticas que atentan contra nuestro estado social de derecho.

Ratificamos:

a)Nuestro total desacuerdo a la propuesta de reducción del presupuesto de Fo-mujeres de la 10 edición y su fragmentación para otras modalidades como la convocatoria de un fondo abierto y planes de inversión, por cuanto estas modalidades de convocatoria, limita radicalmente la participación de las organizaciones de mujeres, violentándose el artículo 4, inciso j… “fondo para fomentar actividades productivas y de organizaciones de mujeres”.

b)La urgente necesidad de que los fondos de fo-mujeres se constituyan en programa permanente del INAMU en favor de las mujeres y de las organizaciones por los derechos de las mujeres.

c)Que el INAMU debe mantener su rol de rectoría en la fiscalización de las instituciones para que éstas contemplen dentro de sus programas y presupuesto propio, el apoyo a las mujeres.

Si desea llenar suscribir el comunicado, adjuntamos el link:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf4hNpeMqJHh6-1OO4ny0SFT3AHgt4MPXehcowFtgVoK7HmbA/viewform