Skip to main content

Etiqueta: Incineración de residuos

Incineración (y combustión química) de residuos en Costa Rica

Este próximo 29 de julio a las 6 p.m. por medio de Facebook Live de Kioscos Socioambientales – Bloque Verde se estará hablando sobre el tema: “Incineración (y combustión química) de residuos en Costa Rica= realidades y experiencias”

Se contará con la participación de MSc. Luis E. Rodríguez, regidor Municipalidad de Belén; Dr. Ronald Arrieta, Biotecnología Ambiental e Industrial; MSc. Celeste López, viceministra de Gestión Ambiental, MINAE – CR y MSc. Fabian Pacheco, Agrobiología Ambiental y agricultor ecológico

Modera: Lic. Dylanna Rodríguez Kioscos Socioambientales

Frente Amplio y el PAC se unen contra incineración

Diputados y diputadas de las Fracciones del PAC y del Frente Amplio enviaron una nota a Luis Guillermo Solís realizándole una solicitud puntual: que no firme el reglamento que permitiría el negocio de la incineración de residuos en Costa Rica.

¿Por qué se opone el movimiento ambientalistas y otros sectores? En el mundo los impactos de la incineración son denunciados por convertir los residuos en contaminación del aire, el suelo y las aguas con nuevas sustancias resultantes de la combustión de desechos, en muchos casos incluso más contaminantes que el material de residuo inicial. Costa Rica requiere otro modelo de gestión.

Según se señaló en la misiva, la firma de dicho reglamento corresponde al incumplimiento de una promesa de campaña, pues en el PACto Ambiental del actual Gobierno, se adquirió el compromiso de ir, casa por casa, urbanización por urbanización, promoviendo una cultura de reducción del consumo, de reciclaje, de recuperación y de reutilización de los residuos sólidos ordinarios.

Sin embargo toda promesa anterior se diluyó ante el apoyo gubernamental a la incineración que es por naturaleza incompatible con la recuperación, reciclaje y compostaje que valoricen los materiales que descartamos y por tanto desincentiva la reducción de generación de residuos.

El diputado ecologista, Edgardo Araya, manifestó que se debe cumplir con la Ley de Gestión Integrada de Residuos Sólidos promoviendo las iniciativas de valorización de los residuos, que tanto trabajo genera a través de pequeños emprendimientos. Araya señaló que el Presidente de la República debe abstraerse de la presión que le hace un grupo de alcaldes y ocuparse de asegurar el cumplimiento de la Ley vigente desde hace cinco años.

Por su parte, el diputado Franklin Corella y la diputada Laura Garro, de la bancada oficialista, han venido insistiendo en que se debe posponer esta actividad y cumplir los compromisos de campaña. La petición también fue respaldada por los diputados oficialistas: Víctor Hugo Morales Zapata, Javier Cambronero Arguedas y Emilia Molina Cruz.

En la corriente legislativa se cuenta con el proyecto de ley tramitado bajo el expediente Nº 19573, que propone una reforma a la Ley de Residuos, buscando prohibir la transformación térmica de residuos de manera definitiva, que cuenta con el aval de grupos ecologistas, encabezados por el Movimiento Hacia Basura Cero y de cientos de personas que se dedican a la recuperación y reciclaje de desechos, por lo que encuentran en la gestión de residuos su fuente principal de ingresos para la subsistencia.

Esta nota se une al señalamiento de incumplimiento del pacto ambiental que hicieran representantes de comunidades, recuperadores de residuos, académicos, técnicos, ambientalista y diputados que cuestionan, el lunes 3 agosto, ante la firma del reglamento de incineración. Otra carta similar con más de mil firmas fue entregada al Luis Guillermo Solís por el ecologista Fabián Pacheco en representación del Movimiento Ciudadano Hacia Basura Cero.

 

Carta enviada: http://www.feconcr.org/doc/PACtoambiental/GIResiduos%20PACto%20Ambiental%20Final.pdf

 

Firmas adjuntas

Frente Amplio y el PAC se unen contra incineración

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¡Victoria para el ambiente y la salud! Sala IV rechazó acción contra moratoria a incineradora

¡Victoria para el ambiente y la salud! Sala IV rechazó acción contra moratoria a incineradora

El Decreto Ejecutivo 38500-S-MINAE de moratoria a las actividades de incineración de residuos fue avalado por la Sala IV a pesar del peligro en el que estuvo por presión de Alcaldes del «PLUSC».

La acción contra el decreto de moratoria interpuesta por el diputado Juan Marín de Guanacaste se declaró sin lugar, esta sentencia (006059-15) se encuentra en redacción por los magistrados Armijo Sancho y Cruz Castro que salvaron el voto y rechazaron de plano la acción. Los magistrados Jinesta Lobo y Hernández López ponen nota separada.

La acción cuestionaba el artículo 1 del decreto de moratoria, por estimarlo contrario al principio de reserva de ley y alegaba la ausencia de un plazo determinado.

FECON aseguró que “aunque tenemos que esperar a tenerlo para revisar bien todo el razonamiento, lo bueno es que rechazaron la acción contra la moratoria por el fondo. En el corto plazo esta sentencia tiene dos implicaciones, por un lado elimina uno de los argumentos o presiones que están usando para que el Poder Ejecutivo levante la moratoria a la incineración de residuos, y por tanto si este gobierno levanta la moratoria, no habría excusa, sería porque apoya abiertamente a las incineradoras. Por otro lado, con el veredicto de la Sala IV se refuerza la opción jurídica de revivir, vía decreto del Poder Ejecutivo, otras moratorias como por ejemplo a la expansión del monocultivo de piña o la moratoria a cultivos transgénicos, claro está si hay voluntad política de cumplir con las promesas de campaña. Es decir, demuestra que sí es viable dictar este tipo de moratorias como potestad del Poder Ejecutivo”.

Antecedentes

El Gobierno honrando su palabra de campaña envió un mensaje claro a favor de la salud pública y en una respuesta positiva para las comunidades organizadas en contra de la incineración, mediante el Decreto Ejecutivo 38500-S-MINAE, el Ministerio de Ambiente en conjunto con el Ministerio de Salud establecieron una moratoria nacional a las actividades de transformación térmica de residuos ordinarios sólidos hasta que no exista certeza científica de sus consecuencias por parte de las autoridades gubernamentales competentes.

La moratoria fue atacada por algunos alcaldes municipales y empresas interesadas. Mientras fue defendida por distintas comunidades y el movimiento ciudadano “Hacia Basura Cero” quienes entregaron al Ministro de Ambiente y la Ministra de Salud una carta de apoyo con más de 150 firmas de organizaciones internacionales, nacionales y de ciudadanos en defensa de la moratoria. La moratoria fue aplaudida por el sector ambiental al mismo tiempo que fue objeto de un amplio debate y cuestionamiento a nivel local por los altos costos.

Contexto

La propuesta de generar energía a partir de los residuos sólidos generó el interés de 50 empresas y de 20 países, en este momento son 12 proyectos los que avanzan en Carillo, Cañas, Abangares, Parrita, San Carlos, Alajuela, Atenas, Gran Área Metropolitana, Barranca, León Cortés y Goicoechea. Estos se unen a los dos existentes en El Tejar, de la empresa Holcim, y en Colorado de Abangares de la empresa CEMEX (ver más detalle).

Problemática

La producción de energía mediante el procedimiento de gasificación o incineración ha sido ampliamente cuestionada en muchos países por considerarla insostenible, no renovable, con intensivo uso de carbono y por tanto contribuyente al calentamiento global incrementando el fenómeno del cambio climático, y retrasando las propuestas integrales de reducción de generación de basura.

A pesar de este avance a favor del ambiente, la amenaza sigue viva porque existe una demanda en contra de la moratoria en el Tribunal Contencioso Administrativo interpuesta por algunos alcaldes que pidieron, sin éxito, desde mediados del 2014 que se elimine la moratoria y que como medida cautelar se suspenda.

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica: 12 proyectos de incineración generan conflicto

Día de Acción Global contra la Incineración de Residuos y a favor de las Alternativas

Cientos de personas y organizaciones solicitaron denegar permisos

Rechazado primer proyecto en Barranca Puntarenas

 

Esta es la celebración N° 13, que alrededor del mundo, se trata de llamar la atención de los peligros que implica la incineración de basura y sus verdaderas alternativas de manejo. La acción es organizada por La Alianza Global para Alternativas a la Incineración (GAIA) y acompañada por cientos de organizaciones y comunidades a lo largo del mundo.

En la FECON, consideramos que la incineración de residuos es sucia, insostenible, injusta e intensiva en carbono, esto en comparación con la quema de cualquier otro combustible fósil contribuyente al cambio climático, por lo que estamos llamando a resistir este tipo de proyectos con verdaderas propuestas, que puedan llegar a la producción de cero basuras.

A pesar de que la incineración de residuos contamina a las personas y al ambiente, pues se produce mercurio, dioxinas, plomo y otras sustancias tóxicas que provienen de la quema de residuos, actualmente, en nuestro país se promueven alrededor de 12 proyectos de este tipo en: Belén de Carillo, Cañas, Abangares, Parrita, San Carlos, La Garita, Atenas, Los Mangos, Gran Área Metropolitana,  Barranca, León Cortés,  Goicoechea. Estos se unen a los dos existentes en  El Tejar de Holcim, Colorado de Abangares de CEMEX.

En el caso de Barranca, tras meses de protestas, manifestaciones y acciones legales, los vecinos lograron que el  pasado 15 de octubre, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena) archivara el proyecto del incinerador (ver en http://environmentalpowerfuerzasambientales.blogspot.com). Otra lucha importante la encabeza el Movimiento en contra de la construcción de una incineradora de basura en la comunidad de Rio Grande de Atenas.

Más de 90 personas y organizaciones nacionales e internacionales acompañadas por 155 vecinos de Barranca firmaron una petición a la Ministra de Salud para solicitar que no otorgue el permiso a la producción de combustibles derivados de residuos (CDR) y que se elabore y presente un Proyecto de Ley, que prohíba la incineración de plásticos por constituir una amenaza directa a la salud pública y ambiental.

Para ampliar sobre la inconveniencia de los incineradores, la FECON realizó un conversatorio donde concluyó” que la energía que producen es no renovable, pues genera una demanda de más «residuos» y reduce el reciclaje u otras alternativas. Además, producen poca energía debido al bajo poder calorífico de los residuos, y las incineradoras sólo son capaces de hacer pequeñas cantidades de energía, a costa de la destrucción de grandes cantidades de materiales reutilizables.

Sobre la base de lo anterior, los ecologistas proponen la práctica de “basura cero” como el reciclaje y el compostaje, que pueden conservar mayor cantidad de energía, crean fuentes de trabajo, ahorra dinero y es una estrategia esencial para combatir el cambio climático. Esta alternativa se viene implementando en San Francisco y Oakland en  E.E.U.U. y Canberra, Australia, en Italia y muchas ciudades en el resto del mundo. Esto resulta clave pues, según el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC sobre el cambio climático: «la minimización de residuos, el reciclaje y la reutilización representan un potencial importante y cada vez mayor para la reducción indirecta de las emisiones de gases de efecto invernadero a través de la conservación  de materias primas, la energía y mejorar la eficiencia de los recursos y la reducción de los combustibles fósiles.”

Informes: Mauricio Álvarez, tel 88709165 o Silvia Rodríguez, tel 2268 4871

 

Información enviada a SURCOS por Marcela Zamora-Cruz.