Skip to main content

Etiqueta: indígenas

Asociación de Desarrollo Integral Territorio Indígena Bribri-Talamanca se pronuncia ante violación de derechos humanos

SURCOS comparte la siguiente información:

Pronunciamiento de la Asociación de Desarrollo Integral Territorio Indígena Bribri-Talamanca 

Ante la frase violatoria a los derechos humanos por parte del exlegislador y alcalde Walter Céspedes, del cantón de Matina, donde de manera abierta o solapada, empeña, como material u objeto, a una mujer indígena.

En un país democrático como Costa Rica, que ha ratificado convenios sobre derechos indígenas y derechos humanos, es nefasto, tales manifestaciones, máxime cuando derivan de un exlegislador y un administrador en la función municipal.

Estas acciones han sido legitimadas por los poderes del estado, pues no se han generado mecanismo en el tribunal supremo de elecciones, para erradicar éstas y otras manifestaciones de discriminación, por parte de un mando político.

Inclusive es uno de tantas agresiones que recibimos por la condición geográfica, económica y cultural, especialmente, y mucho más profundo contra las mujeres por su condición de género, cuando en otros escenarios, las violaciones se han convertidos en el despojo de tierras, discriminación, agresiones y asesinatos como el caso de Sergio Rojas y Jery Rivera.

Desde las formas coloniales de explotar, abusar y violar, a los pueblos indígenas hasta la actualidad, es inaceptable que un dirigente con cargo representativo, participativo, “democrático”, siga violando los derechos humanos, siniestramente, aprovechando su condición.

Estas y otras manifestaciones de violación a los derechos humanos,irremediablemente generan un profundo descontento, repudio, rechazo y denuncia frente a los procesos de reivindicación, afirmación y procesos democráticos de este país.

Exhortamos a todas las autoridades generar medidas que protejan los derechos humanos, especialmente los derechos de pueblos indígenas, en toda la institucionalidad, cargos públicos y representaciones.

Instamos a los partidos políticos, generar cambios desde sus diseños, estructuras, estatutos, enfoques y procedimientos, para fortalecer nuestra democracia.

Al poder legislativo crear medidas, que protejan los derechos humanos y de acciones inmediatas, para no ostentar cargos en la función pública, por parte de personas con actitudes de violencia, etnocida y machista.

Reafirmamos nuestro proyecto de Vida, Tierra y derecho libre de toda violencia.

Asociación Costarricense de Escritoras se manifiesta ante el discurso del alcalde de Matina

SURCOS comparte la siguiente información:

La Asociación Costarricense de Escritoras repudia los conceptos discriminatorios emitidos por el alcalde de Matina, en muchos aspectos altamente ofensivos; pero, particularmente inaceptables y vergonzosos en cuanto a la agresión contra la dignidad de la mujer y la población indígena. Este discurso neocolonial se inscribe en un camino de retroceso, deterioro e irrespeto a los derechos humanos en Costa Rica, en concreto, a los de los pueblos indígenas.

Cosificar a la mujer como objeto de trueque y denigrar a las comunidades originarias se coloca en el lugar de lo que este país debería haber superado. No podemos pasarlo por alto, porque estos discursos, informales o no, siguen marcando un accionar de menosprecio y maltrato. 

Ocultarlos o justificarlos nos haría cómplices de tal abominación y no nos ayuda en la búsqueda de una mejor sociedad, en la que se reconozca y respete la contribución de las mujeres (indígenas, en este caso) a la sociedad.

Por ello, la Asociación Costarricense de Escritoras (ACE) condena esta manifestación de violencia y se une al “Pronunciamiento del Grupo de Mujeres Indígenas de Costa Rica” y a su petición ante el Tribunal Supremo de Elecciones.

 

Información compartida con SURCOS por Isabel Ducca Durán.

Primer conversatorio comunidad de aprendizaje Nuestramerica

Se invita este sábado 18 de septiembre al cuarto conversatorio sobre el pensamiento complejo desde una vivencia existencial. Será desarrollado por un compañero colombiano, desde una experiencia que tuvo trabajando con los indígenas del sur del país.

Tema: Reunión Dr. Santiago Casas 21

Grabación de la reunión:

https://us02web.zoom.us/rec/share/V6iwKjFhwVs2KBCLL0l2F5tY-YvFj2rrUnJK3NoL4AKiVT2rRe65mAQG6yT-mrzc.8S74pChnvL_rrFp5

Código de acceso: 3au+40AR

Vicerrectoría de Acción Social UCR: Acuerdo de Escazú y los defensores del ambiente

La Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica presenta una producción en la cual se hace un llamado sobre la importancia del Acuerdo de Escazú y el impacto en las personas defensoras del ambiente. 

Para Álvaro Sagot, especialista en derecho ambiental, el Acuerdo de Escazú busca garantizar el derecho de la participación ciudadana en asuntos ambientales, el derecho al acceso a información sobre asuntos ambientales y el derecho a la justicia ambiental. 

La producción recuerda que Costa Rica y Chile son parte de los países que no han ratificado este acuerdo que protegería a quienes defienden derechos indígenas y de pequeñas comunidades. Para Nicolas Boeglin, especialista en derecho internacional, la democracia ambiental está siendo afectada por leyes y repeticiones de escándalos ambientales que no han funcionado para la protección de los territorios, siendo parte del sector privado el causante de la extracción y explotación minera.

Esta situación supondría un agravio a la impunidad y la pérdida del marco legal para resolver situaciones como la explotación de territorios y los asesinatos a líderes indígenas y ambientales. 

Le invitamos a ver y compartir el video:

 

Compartido con SURCOS por Hannia Rodríguez.

FRENAPI denuncia la campaña racista y de odio contra el movimiento autonomista y de recuperación de tierras indígenas en Buenos Aires de Puntarenas

Comunicado a los organismos nacionales e internacionales a la opinión pública nacional e internacional

Denunciamos la más reciente “campaña” de odio y racista que se viene gestando desde hace semanas, que no es nueva en su método, sin embargo está llamando abiertamente al asesinato y agresión, contra personas y pueblos indígenas.

Desde que FRENAPI inicia en el 2001, los «Procesos de Capacitación e Información en Derechos Humanos por Construir Autonomía Indígena” en los Territorios Indígenas, se iniciaron “campañas” de odio, ofensas y amenazas contra quienes participamos en estos procesos. Recordemos la fallida «comisión para la defensa de la tierra» integrada por terratenientes usurpadores y agresores NO indígenas, acompañada por políticos y empresarios de la región.

El Desalojo Violento de la Asamblea Legislativa, en el año 2010, contra 27 líderes (mujeres y hombres) indígenas de Costa Rica, fue un acto “emblemático” e indicador, de racismo y desprecio contra los Pueblos indígenas de Costa Rica. La «clase política» y los grupos de poder que la sostienen, articularon sus fuerzas y golpearon, mostrando la discriminación en su forma más grave: la violencia física, publica y oficial. La respuesta que en ese momento fue archivar la Ley de Autonomía Indígena y con ello envían un mensaje al país y al mundo de cómo tratar a nuestros Pueblos: garrote y desprecio.

Como respuesta al desalojo se inició en Salitre (2011), el Proceso de Afirmación Territorial Autónoma (PATA), impulsado por el FRENAPI y asumido en las Comunidades Indígenas. Con las primeras recuperaciones de Tierra /Territorio, se aumenta la campaña feroz y violenta contra las y los dirigentes del movimiento autonomista y recuperante indígena, y, directamente contra el FRENAPI, acusando de cómplices al Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena, que agrupa distintos movimientos sociales, eclesiales y académicos. La violencia se muestra en agresiones físicas, destrucción de agricultura, quema de viviendas indígenas, persecución, cierre de los caminos dentro de los Territorios, para impedir el acceso de la policía; notas periodísticas promocionando discriminación y demandas legales ante Tribunales. Las denuncias que presentamos ante esta agresión, no fueron atendidas o fueron archivadas.

La Lucha siguió adelante, como no les prosperó ni la violencia ni las demandas, cambiaron de estrategias de violencia.

La campaña de odio y racista aumenta su delictiva actividad y fortalece sus ataques con acusaciones falsas contra varias personas y comunidades, una de ellas es Sergio Rojas Ortiz, (bribri de clan Uniwak), de la Coordinación Nacional del FRENAPI; quién es calumniado públicamente por el delito de “peculado” desde el 2012, fue a la cárcel por 4 meses, por indicios, sin ninguna prueba formal ni legal, en contra del Convenio 169 de la OIT; y, a esta fecha 2021 (9 años después) esa causa aún NO tiene Acusación Formal aprobada, para ir a Juicio.

 En la medida que el proceso de Afirmación territorial se fortalece y aumenta, también ha crecido la violencia, en sus métodos y en sus autores intelectuales, físicos, directos e indirectos, así como sus cómplices y acompañantes.

Por esa violencia impune e imparable, es que en el 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH, dicta Medidas Cautelares en favor de las personas y Comunidades de los Territorios indígenas de Bribri de Salitre y Brôrán de Térraba. Pese a ello, la violenta continúa y encuentra su más grave expresión con el asesinato de Sergio Rojas Ortiz, el 18 de marzo 2018. Luego 11 meses después asesinan a Jery Rivera, Brôrán recuperante de tierras.

Lo que ocurre ahora es OTRA ola de violencia racista y de promoción de agresiones, con ABIERTO LLAMADO a crear turbas armadas para atacar las Comunidades, desalojar a cualquier costo, incluyendo el asesinato de indígenas. Son mismos/as actores terratenientes y empresarios, finqueros usurpadores y agresores, del pasado, que cuentan hoy con el respaldo de jerarcas de la Iglesia Católica, de los Municipios de Buenos Aires y Pérez Zeledón, funcionarias/os de Instituciones del Estado, por acción u omisión son cómplices; y, comunicadores /as y otras personas, que se niegan a reconocer nuestros derechos humanos.

El Estado/Gobierno (Ejecutivo), la Fiscalía General (Judicial) y la Defensoría de Habitantes (Legislativo), conocen esta situación delictiva, de Apología del Delito/os, tienen evidencia publicada, como audios, fotos de actos violentos, videos en redes sociales, comunicados de pastores y sacerdotes; conocen el activista a sueldo de esta reciente campaña de odio y violencia, y,  NO han hecho nada, lo que los convierte en corresponsables, cómplices y encubridores de estos actos delictivos y de la impunidad que se genera.

DENUNCIAMOS al Estado de Costa Rica, por lo expuesto y lo responsabilizamos de lo que pueda pasar, al no actuar de acuerdo a la Ley. Los pueblos indígenas estamos ejerciendo el Derecho de Recuperar la Tierra /Territorio que las Leyes, Tratados Internacionales y las Resoluciones Judiciales establecen como nuestras, exclusivas de los Pueblos Indígenas e intransferibles a NO indígenas;(e inalienables desde 1939).

Nuestro Proceso de Afirmación Territorial Autónoma, PATA sigue y se extiende, no vamos a parar, hasta “sanear todos los Territorios Indígenas y que esos territorios vuelvan a nuestras manos, o sea, los/as indígenas que los habitamos”, como lo señala el Informe del relator especial de la ONU (2011)

Agradecemos la solidaridad de movimientos sociales, Universidades, académicos, sector de Iglesias, estudiantes y organismos internacionales, funcionarios y medios de comunicación que entienden y apoyan la legalidad de nuestro reclamo, justo y legítimo.

El Proceso de Afirmación Territorial Autónoma NO se detiene!
¡NO MAS IMPUNIDAD!
Sergio Rojas VIVE
JERY RIBERA VIVE
¡LA LUCHA SIGUE Y SE EXTIENDE!
FRENTE NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS (FRENAPI)
Acompaña: Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena
07 de julio, 2021.

Indígenas del cantón de Buenos Aires tendrán sus olimpiadas especiales

Uriel Rojas

Se trata del Primer Torneo de Olimpiadas Especiales que se realizará este 12 de junio en Buenos Aires de Puntarenas y el cual convoca a 8 territorios indígenas de la zona, de los cuales, 6 están ubicados en el cantón bonaerense más Chinakichá y La Casona de Coto Brus.

Representantes de Olimpiadas Especiales se encuentran esta semana reunidos en estos territorios indígenas para definir su participación en este torneo.

Hasta el momento han confirmado su asistencia las comitivas de Cabagra, Salitre, La Casona de Coto Brus y Rey Curré.

El objetivo de este Primer Torneo es promover la Interacción y la Convivencia Social para las personas Con y Sin Discapacidad, estimulando la inclusión social a través del Deporte.

En este primer torneo regional se competirá en dos deportes: Uno de masas como es el fútbol y otro novedoso llamado bochas.

Esta iniciativa es organizada por la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas y Olimpiadas Especiales.

Racismo estructural y fundamentalismo religioso «¿Cómo afecta la vida de las comunidades afro e indígenas?» / foro

SURCOS comparte la siguiente invitación:

El día miércoles 17 de febrero se llevará a cabo un foro virtual por medio de una transmisión de Facebook Live en las redes de Plataforma OBF en el que se abordará la temática del racismo estructural, el fundamentalismo religioso y sus implicaciones en la vida de las comunidades afro e indígenas.

Se contará con la participación de:

  • Yuri Orozco. Colombiana, militante afro, lleva 30 años trabajando en Brasil en defensa de los derechos humanos.
  • Shirley Krenak. Del pueblo indígena «Krenak do leste» de Minas Gerais.
  • Marilia Schuller. Teóloga negra, con experiencia en Koinonia y el Consejo Mundial de Iglesias.

Un punto importante es que este evento contará con un traductor y la inscripción se puede realizar en el siguiente link:

https://forms.gle/stYY2tcBPDuqMUKm8

La transmisión se emitirá en los siguientes horarios:

  • 3pm Centro América/ México
  • 4pm Pan/ Cub/ Col/ Ecu/ Per.
  • 5pm Ven/ Rep. Dom.
  • 6pm Arg/ Uru/ Bra/ Par.

Coordina:

  • Eliad Dias

Invitan:

  • CONIC – Conselho Nacional de Igrejas Cristãs
  • Memoria Indígena
  • Con perspectiva de género SEMLA
  • CREAS – Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio
  • Alc Noticias Español
  • Novos Diálogos
  • Consejo Latinoamericano de Iglesias – CLAI

#plataformaOBF #nodejaranadieatrás #ODS #sdgs2030 #agenda2030 #OBF2030 #objetivosdedesarrollosostenible #somospartedelproblema #seamospartedelasolucion #racismo #racism

Adjuntamos la invitación formal al evento:

Programa Voces y Política: “Violencia e impunidad en los territorios indígenas”

Este miércoles 10 de febrero a las 5:00 pm el programa Voces y Política de Radioemisoras Universidad de Costa Rica (UCR) abordará el tema “Violencia e impunidad en los territorios indígenas”, con la participación de Xinia Zúñiga, investigadora de la UNED y del Espacio Universitario de Estudios Avanzados (UCREA) y Gustavo Oreamuno, abogado de la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö.

Puede sintonizar el programa en Radio Universidad 96.7 FM y participar por medio de las redes sociales o llamada telefónica al 2234-3233.

Video: Juego de los Diablitos Rey Curré 2021. Escena en el Río Térraba

SURCOS comparte video del Juego de Los Diablitos en Rey Curré.

El pasado fin de semana se llevó a cabo el Tradicional Juego de los diablitos Rey Curré 2021 bajo un formato muy limitado debido a la situación de la pandemia. Esta tradición ancestral data desde tiempos inmemoriales y representa la lucha de los antepasados indígenas borucas contra los españoles en tiempos de la Conquista.

Esta escena de los diablitos en las orillas del río Grande de Térraba corresponde al domingo 31 de enero.

Video: Ricardo Araya Rojas.

Compartido por Uriel Rojas.

Conversatorio: “Perspectiva histórica y estado actual de la resistencia indígena en Costa Rica. Acceso a la tierra y asesinato de líderes indígenas”

La Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (Feucr) invita a participar del conversatorio “Perspectiva histórica y estado actual de la resistencia indígena en Costa Rica. Acceso a la tierra y asesinato de líderes indígenas” que se llevará a cabo el próximo jueves 14 de enero a las 5:00 pm en modalidad virtual.

El evento contará con la participación de Cyndi Vargas, lideresa, recuperadora de tierras y agricultora del Térraba; Pablo Sibar, recuperador Crun Shurin, coordinador del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (Frenapi) e investigador comunitario; y Emanuelle Buitrago, líder Bribri de Talamanca, coordinador en Frenapi.

Puede seguir la transmisión desde el Facebook de la Feucr.