La fama de las máscaras borucas ha trascendido nuestras fronteras.
Sus distintos diseños evocan figuras zoomorfas, antropomorfas, ecológicas y mixtas.
La belleza de estas máscaras borucas va más allá de lo estético y poseen simbolismos ancestrales que sus descendientes defienden dentro de sus diferentes valores culturales.
Por eso, por cada máscara boruca hay más que arte. Hay una muestra de aprecio y respeto por la naturaleza y la dignidad humana.
Si desea adquirir alguna de estas máscaras puedes comunicarte vía WhatsApp al 8709 3735 y te lo hacemos llegar a cualquier parte de nuestro país.
Le compartimos la siguiente galería de fotos de las máscaras borucas. Haga click en las flechas para pasar de imagen.
Con una variada agenda de actividades se llevará a cabo este miércoles 20 de noviembre, una edición más del festival “Se Bribri Senrie”, Kabaköl 2019, en Cabagra de Buenos Aires, el cual es un espacio generado por la misma comunidad para exponer las diversas expresiones culturales propias de su identidad colectiva.
Desde tempranas horas, los asistentes podrán disfrutar de manera gratuita del rico sabor gastronómico del pueblo bribri y posteriormente de todas las actividades preparadas durante el día, tales como la pesca, pilar arroz, encender fuego con piedra, asar banano, picar leña, sonar el caracol, salomar, tiro con arco y flecha, juego con la vejiga, tomar chicha y el Baile.
Además habrá presentaciones artísticas y culturales, música en vivo, exposición de medicina y arte indígena bribri así como mucha alimentación para todos los presentes.
Esta importante actividad estará dedicada a la mayora Otilia Morales en agradecimiento por su valioso aporte permanente a la cultura bribri local y a las organizaciones comunales.
Además, en el transcurso del día podrás conocer una de las costumbres más simbólicas del pueblo bribri como lo es el Ula Womaneuk, una expresión de trabajo colectivo que representa la unidad y la convivencia cultural de este grupo indígena, situado en el Sur de Costa Rica.
“Se Bribri Senrie”, que en idioma local significa “Así vivimos los Bribris”, es una práctica ancestral de compartimiento y celebración que refleja las vivencias y elementos propios de una cultura ancestral.
La comunidad indígena de Cabagra se ubica 15 km al Noreste de Buenos Aires de Puntarenas, y se llega ingresando por el Restaurante el Brujo, siguiendo la calle que va hacia Bolas de Buenos Aires.
La Escuela Comunitaria y Los Encuentros del Buen Vivir del Sur están organizando el Encuentro de Intercambio de Saberes con familias recuperadoras de Tierras, China Kicha para el próximo 16 y 17 de noviembre.
Se realizarán diferentes actividades: conservatorio de familias recuperadoras de tierras; compartir de saberes; mesa de trueke; intercambio de semillas; olla común; taller de agroecología; visita a fincas recuperadoras y peña cultural.
Lunes 4 de noviembre de 2019. Mientras se consolida la recuperación de la finca Kalpeña en Puente del territorio Bribri de Salitre, misma que se mantiene sin nuevos incidentes de violencia, se continúa con las labores necesarias para retirar las últimas reses que quedaron en la tierra recuperada.
Las organizaciones y comunidades de pueblos originarios, campesinas y sociales que suscriben, reiteran su total apoyo a esta recuperación y a todos los procesos de recuperación de tierra – territorio que en el ejercicio de su derecho a la tierra han venido desarrollando los pueblos originarios del sur de Costa Rica.
Recalcamos que según las culturas de los pueblos originarios y la legislación nacional e internacional, estos procesos de reafirmación territorial son totalmente legítimos, legales y realizados completamente a derecho, con la particularidad de que no son judicializados por parte de los pueblos originarios.
Es clara la legislación nacional e internacional en establecer que los territorios indígenas pertenecen y solo pueden ser habitados en forma exclusiva por los pueblos originarios respectivos; por lo que toda ocupación de estas tierras por personas no pertenecientes a estos pueblos es absolutamente ilegal.
Por lo tanto es obligación del Estado costarricense reintegrar esos territorios a los pueblos originarios, obligación que hasta el momento ningún gobierno ha cumplido; por lo que estos pueblos han ejercido su derecho humano a la tierra.
Las organizaciones y comunidades que suscriben exigimos que se determinen los autores intelectuales y materiales del asesinato del compañero Bribri Sergio Rojas Ortiz y se apliquen las sanciones respectivas. Reafirmamos que el Estado costarricense es responsable de esta ejecución extrajudicial por omisión; este vil asesinato ocurrió el 18 de marzo de 2019 y hasta el día de hoy se mantiene impune.
¡Justicia para Sergio Rojas y los Pueblos Originarios!
Consejo Ditsö Iriria Ajkönuk Wakpa de Salitre
Consejo Indígena Regional Pacífico Sur de Yimba Cajc
Consejo de Mayores Iriria Jtechö Wakpa de Cabagra
Recuperador@s Cabecares de Kono Ju de China Kichá
Recuperador@s Bribris de Salitre
Recuperador@s Broran de Crun Shurin
Recuperador@s Broran de Finca San Andrés
Organización Autónoma Gwrvechi Kare del Territorio Ngäbe de Conte Burica
Asociación de Productores de Finca 10
Comité de lucha por la tierra de finca Changuina
Cootraosa
Voces Nuestras
Comité de Lucha por la tierra de kilómetro 37 de Golfito y Corredores
Asociación para la defensa de los Usuarios de los Servicios Públicos (ADUSP)
Comité de lucha por la tierra de Finca Venecia
SOJUPANO de Palmar de Osa
Tierra para el Campesino de Finca Puntarenas (TIPAELCA)
Un homenaje a cuatro mujeres indígenas defensoras de sus pueblos, relatos de historias cabécares, bribris y bruncas, y talleres de artesanías forman parte del V Festival Intercultural Indígena, que se realizó este miércoles 16 de octubre de 2019 en la UNA
Con una presentación del Movimiento Estudiantil Indígena de la Universidad Nacional (UNA) arrancó el V Festival Intercultural Indígena, el miércoles 16 de octubre a las 9 a.m. en la Plaza de la Diversidad del Campus Omar Dengo, en Heredia.
Organizado por el movimiento estudiantil y el Plan para Pueblos Indígenas, en el evento se rendirá homenaje a cuatro mujeres indígenas reconocidas por su trayectoria y aportes para la defensa de sus pueblos y territorios.
El homenaje lo recibieron las indígenas Faustina Torres, mujer bribri productora de cacao bajo el sistema ancestral, el cual permite la conservación del suelo que provee la alimentación; Fidelia Rivera, artesana especializada en xilografía y grabado, proveniente del territorio Térraba-Brorän, en Buenos Aires de Puntarenas; Higinia González Maroto, del territorio indígena Boruca, en la zona sur, quien a través de sus tejidos contribuye al rescate de las costumbres ancestrales; y María Dominga Lázaro, artesana de la comunidad indígena de Rey Curré.
Además, el público pudo disfrutar de talleres de jícaras y de tejido y máscaras borucas, así como juegos tradicionales, relatos de historias e idioma cabécares y bribis y presentación cultural brunca.
A lo largo del día, hubo demostración de comidas tradicionales y artesanía boruca, térraba y bribri.
El festival indígena se realiza anualmente con el fin de generar un espacio que permita compartir las expresiones culturales de estudiantes indígenas hacia la comunidad universitaria y nacional.
Durante los festivales anteriores se ha rendido homenaje a una persona indígena que ha aportado en la garantía y defensa de los pueblos y territorios. Este año, en el marco de la conmemoración del Día de las Culturas y en consonancia con la celebración del Año Mundial de las lenguas indígenas y de la declaratoria universitaria por la Igualdad, Equidad y No violencia de Género, se dedica el evento a estas cuatro mujeres indígenas que han aportado a la defensa de la identidad, el territorio y la cultura de los pueblos indígenas del país.
***Mayores detalles con Paulina Torres, del Plan para Pueblos Indígenas al 2277-3974 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.
Imagen ilustrativa de mujeres indígenas de Rey Curré.
Pablo Sibar, recuperante Brorán de Térraba y de la Coordinación Nacional del Frente Nacional de Pueblos Indígenas FRENAPI informa:
«Es interesante cómo se juega con la justicia. Hoy tenía el juicio Robert contra Kaiser y Olman por todas las ofensas y amenazas que se dieron por la recuperación de Crun Shurin a más de un año y vemos cómo el juez les sigue dando oportunidad, ya que Jorge se presentó 30 minutos después y Olman después de muchas llamadas de su defensor, dijo estar con diarrea, por lo que el defensor de ellos pidió se pasara el juicio para mañana, lo que el juez aceptó. Claro, primero pidió disculpas al ofendido, sus testigos y a los observadores.
Sigo creyendo que la justicia no llega a los que defendemos derechos indígenas. Cuánto nos cuesta llegar hasta Buenos Aires dejando nuestros quehaceres para que se haga justicia y muy fácilmente se ordena suspender el juicio y pasarlo para mañana. Seguro como indígena soy un ignorante de la ley, pero, cómo me gustaría que se apliquen nuestros derechos. Es muy difícil y se tiene que tener demasiada paciencia para soportar esos insultos, humillaciones y amenazas por más de un año y cuando llega la hora del juicio, simplemente llegan tarde y dicen estar «enfermos», ¿será que eso lo podemos hacer nosotros?«
Juez Jean Carlo Céspedes Mora que ordeno desalojo, es investigado por el Ministerio Público y organizaciones exigen que sea separado de las causas relativas a tierras en los territorios indígenas
Miércoles 18 de setiembre de 2019. El Juez Agrario del Juzgado Civil, de Trabajo y de Familia (Materia Agraria) de Buenos Aires de Puntarenas, Costa Rica; Jean Carlo Céspedes Mora en la resolución 29 – 2019 del 1 de abril de 2019 había acogido una medida cautelar y ordenado el desalojo de las y los recuperadores Brörán de la Finca Crun Shurin, ubicada en el Territorio indígena de Térraba, al sur del país.
Sin embargo, el pasado 27 de agosto de los corrientes, el Tribunal Agrario del II Circuito Judicial de San José revocó la sentencia citada y rechazó la medida cautelar que ordenaba el desalojo, este último solicitado por las 5 sociedades anónimas que estaban usurpando el terreno y que son representadas por Eladio Ramírez Gonzales, causa que se tramita bajo el expediente No. 18-000022-1555 –AG-2.
En los considerandos de la sentencia del Tribunal que analizó la apelación planteada por las y los recuperadores de Crun Shurin; el órgano establece que la resolución del Juez Céspedes Mora “carece de un elenco de hechos probados y no probados, debidamente razonados, con los cuales el a-quo podría adoptar la medida cautelar, lo que sería suficiente para anular la resolución apelada. Sin embargo, el Tribunal considera que el a-quo, lejos de resolver la medida cautelar, más bien emite pronunciamiento de fondo sobre el interdicto planteado”
Continúa el Tribunal ”Véase que la medida cautelar solicitada, en este caso, se identifica totalmente con la pretensión de fondo, cual es la restitución y el amparo de la posesión, y el a-quo anticipa el criterio y resuelve dicha pretensión, sin haber evacuado la totalidad de los elementos probatorios”
Por último resuelve el Tribunal “véase que el a-quo duró más de un año, para resolver una medida cautelar atípica, que se suponía era urgente al momento en que fue solicitada; lo cual resulta ilógico, tal y como lo hace ver la recurrente, pues en ese transcurso de tiempo bien pudo haberse realizado el juicio verbal interdictal e, incluso, dictarse la sentencia de fondo correspondiente”; por estos errores del Juez Céspedes Mora es que el Tribunal revoca la sentencia y rechaza la medida cautelar de desalojo. (Se adjunta resolución del Tribunal)
Es importante recordar que el Juez Jean Carlo Céspedes Mora ha sido denunciado por diferentes irregularidades por varias personas y organizaciones de los pueblos originarios del sur, entre las denuncias, destaca que el Juez en cuestión es casado con una hija de Luis Chinchilla, persona no indígena que ocupa ilegalmente tierras en los territorios indígenas de Térraba y Boruca.
El juzgador en cuestión es investigado tanto a nivel penal como administrativo y las irregularidades denunciadas ya fueron comunicadas a la Inspección Judicial, según lo dio a conocer la Fiscalía General de la República, mediante el oficio FGR 298-2018 del 5 de junio de 2019.
Las organizaciones firmantes, han exigido en reiteradas ocasiones, que debido a las irregularidades señaladas y al evidente conflicto de intereses de que es parte Céspedes Mora, el mismo sea retirado del conocimiento de cualquier causa relacionada con los pueblos originarios; sin embargo hasta el momento no hay respuesta de parte del poder Judicial sobre esta exigencia.
Por último, las organizaciones firmantes, expresan su preocupación y malestar, ya que al hoy cumplirse 6 meses del asesinato de Sergio Rojas Ortiz del Pueblo Bribri de Salitre, el hecho continúa impune y la única respuesta del Poder Judicial es que el hecho está en investigación.
Organizaciones firmantes:
Consejo Ditsö Iriria Ajkonuk Wakpa de Salitre.
Consejo Indígena Regional Pacífico Sur de Yimba Cajc.
Consejo de Mayores Iriria Jtecho Wakpa de Cabagra.
Recuperador@s Cabecares de Kono Ju de China Kichá.
Recuperador@s Bribris de Salitre.
Recuperador@s Broran de Crun Shurin
Recuperador@s Broran de Finca San Andrés.
Organización Autónoma Gwrvechi Kare del Territorio Ngäbe de Conte Burica.
Asociación de Productores de Finca 10.
Comité de lucha por la tierra de finca Changuina.
Cootraosa.
Voces Nuestras.
Comité de Lucha por la tierra de kilómetro 37 de Golfito y Corredores.
Asociación para la defensa de los Usuarios de los Servicios Públicos (ADUSP).
Comité de lucha por la tierra de Finca Venecia.
SOJUPANO de Palmar de Osa.
Tierra para el Campesino de Finca Puntarenas (TIPAELCA).
Dolores Figueroa visitó la Universidad de Costa Rica para analizar el papel de las mujeres indígenas nicaragüenses a lo largo de los últimos 40 años de revolución
La investigadora mexicana es docente en la Universidad de York, Canadá. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.
La investigadora mexicana Dolores Figueroaha investigado profundamente las culturas indígenas de la costa caribe de Nicaragua, con un especial énfasis en las problemáticas que afectan a las mujeres indígenas de esta área.
La socióloga retrata en sus trabajos la violencia que sufren constantemente los pueblos indígenas, quienes han sido masacrados y desplazados de sus tierras históricamente como resultado del contexto de crisis política que enfrenta su país.
Según Figueroa los pueblos indígenas han resentido no sólo el abandono que sufren por parte de los gobiernos, sino también las mentiras de jerarcas actuales para mantenerse en el poder mientras pagan el precio los pueblos autóctonos.
La académica visitó la Universidad de Costa Rica (UCR) con motivo del encuentro “Nicaragua 1979-2019: de la revolución a la insurrección”, organizado por el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) tanto en la Sede Rodrigo Facio como en las sedes de Occidente y el Pacífico.
– Muchas veces no se toma en cuenta a las poblaciones indígenas a la hora de analizar la crisis nicaragüense, mucho menos a las mujeres indígenas ¿Cómo ha impactado este contexto a las mujeres indígenas? ¿Cómo viven ellas esta crisis?
– Dolores Figueroa (DF): “El tema es que cuando hablamos de la crisis actual de Nicaragua es importante tomar en cuenta que la violencia que sucede hoy en día tiene efectos muy claros y en el caso de las mujeres indígenas de la costa atlántica está relacionado con la falta de acceso a la tierra y a procesos internos de desplazamiento muy fuertes”.
Con esto hago referencia a la invasión a las tierras comunitarias indígenas en gran parte de la costa norte de Nicaragua sobre todo en territorios ancestrales del pueblo Miskito. Se dan encontronazos de violencia en el momento que pobladores campesinos mestizos en busca de un lugar dónde vivir invaden tierras indígenas, porque ellos perciben que son territorios que no son de nadie.
Algunos de estos campesinos van sólos o con familia, pero otros también van auspiciados por algunas fuerzas políticas y parte de esa gente va armada, entonces van empujando a los comunitarios que usan esas áreas y sus recursos naturales para su subsistencia.
Las mujeres son afectadas porque ya no pueden ir a las fincas, ya no pueden ir a recolectar frutos, si van a los ríos a pescar son secuestradas, son hostigadas o son violentadas. A las mujeres se les limita su libertad, se infringe violencia a sus cuerpos.
Los que se quedan en las comunidades son los líderes varones, las mujeres, los ancianos y los niños son desplazados a otros lados que se consideran más seguros, entonces las comunidades comienzan a moverse de manera forzada cada vez más hacia la costa o buscan refugio en cascos urbanos.
Ha habido también un gran acercamiento por parte de defensores de derechos humanos costeños que están tratando de hacer visible el reclamo de paz de estas familias.
– ¿Cómo se expresa la violencia hacia las mujeres indígenas actualmente? ¿A cambiado en algo en los últimos años?
– DF: Yo tengo la perspectiva de que es importante segmentar los hitos históricos en estos 40 años, es un lapso de tiempo muy grande. Para hablar de la afectación de las mujeres indígenas en la costa atlántica es importante hacer una distinción entre la guerra revolucionaria de los ochentas y la guerra de hoy.
La revolución de los ochentas fue un clima de total hostilidad con presencia militar en las comunidades, donde la gente vivió en carne propia desplazamiento, tortura y hostigamiento debido a la presencia de militares que limitaban su libertad y se sospechaba de ellos por ser indígenas y por supuestamente representar un apoyo para la contra revolucionaria. Todo esto fue propio de la guerra de los ochentas.
Sin embargo, al terminar el conflicto de los ochentas mucha gente intentó reconstruir los daños, recuperarse espiritualmente, en especial los comunitarios indígenas que vivían a lo largo del río Coco (o río Wanki en Miskito), fueron familias que perdieron personas y nunca volvieron a estar unidos. Esa vida anterior no fue posible reconstruirla.
Ocurrió también que alzaron los índices de alcoholismo, drogadicción, o incluso violación en los hogares indígenas. Todo esto fueron manifestaciones de la violencia hacia la mujer.
– ¿Qué postura toman las poblaciones indígenas en el contexto de insurrección actual? ¿Buscan tener un rol activo o prefieren mantenerse distantes?
–DF: Desde 2007 cuando el frente sandinista volvió a tomar poder en el gobierno, se empezó a implementar una nueva política hacia la costa atlántica que descansó en alianzas estratégicas con YATAMA (partido político del pueblo Miskito).
YATAMA controla el 35% del electorado en la costa atlántica, entonces a principios de la campaña electoral hicieron una alianza con Daniel Ortega, quien aseguraba el voto indígena a su favor y ganaba el poder, tal como ocurrió.
Daniel fue al río a pedir disculpas por el enfrentamiento que sucedió en los ochentas y los simpatizantes de YATAMA votaron por él. Pero una vez que llegó al poder él empezó a implementar mecanismos de control político en la costa atlántica, es decir, a violar sistemáticamente el principio de autodeterminación y autonomía política de los pueblos de la costa.
Lo que han vivido los pueblos costeños es como un robo por parte del frente y eso a generado otras dinámicas como que gente del pueblo costeño esté metida en toda una dinámica de especulación de tierras y son tierras indígenas que deberían ser reserva ecológica pero están siendo vendidas a particulares.
Los costeños se oponen a estos procesos con los medios que ellos conocen: denunciar, oponerse y sufrir en carne propia. Ellos denuncian que hay grupos de campesinos mestizos que llegan armados y los obligan a desplazarse.
Ahora bien, en el contexto de las crisis del 2013, los medios de comunicación pusieron mayor énfasis en lo que pasaba en la costa del pacífico, en la figura de los estudiantes en la manifestaciones públicas, lo cual está muy bien porque así el mundo supo del autoritarismo de Daniel.
Pero por otro lado ese enfoque en el pacífico de alguna manera deja en segundo plano lo que sufren los pueblos indígenas de la costa atlántica, es decir, no se conoce, no se sabe, es una situación compleja y además es una región aislada y de escasos recursos. Nadie lo ve.
Róger Bolaños Vargas
Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información
Representantes de la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB) marcharon el pasado 13 de agosto en Brasilia junto a cientos de hermanas en la Primera Marcha de Mujeres Indígenas de Brasil.
Un habitante ilegal de este territorio indígena de Ujarraz Cabecar pretende apoderarse del Cerro Waka, sagrado para los indígenas. En ese cerro se encuentra sin alterar un sitio arqueológico.