Ir al contenido principal

Etiqueta: innovación

El Día Después

Álvaro Salas Chaves, Expresidente Ejecutivo CCSS

¨Llegará el día en que un estornudo en oriente provocará un cataclismo en occidente¨. Así se expresaba la Dra. Libia Herrero en una charla sobre virus en la Universidad de Costa Rica hace algunos años. Pues amigos y amigas, ese día llegó.

Después de esta pandemia del coronavirus, nada volverá a ser lo que fue. Todos los órdenes existentes sobre la tierra: el político, social, económico, religioso, militar, habrán cambiado para siempre. Si el ataque y destrucción de las torres gemelas de New York cambiaron la organización y los esquemas de seguridad del transporte aéreo mundial, la pandemia del coronavirus trastornará los sistemas políticos y sociales, los esquemas económicos como la globalización y los sistemas de suministros y transporte de personas y carga del mundo. 

La pandemia del coronavirus ha venido a demostrar la absoluta vulnerabilidad de todas las sociedades del mundo, grandes y pequeñas, poderosas y débiles, de un signo político o del otro. Tendremos que repensar lo que creíamos que era estable y perenne. Quedó claro una vez más que ¡Nada es para siempre!

Los personajes más poderosos de la tierra reyes, príncipes y princesas, presidentes, generales jefes de ejércitos, actores de cine, primeros ministros, sacerdotes, médicos, enfermeras, cantantes, pobres y ricos, absolutamente todos, tenemos las mismas probabilidades de enfermar y morir por esta enfermedad como nos cuentan los medios informativos continuamente.

La pandemia, sin estar o estando, en la agenda secreta de los poderosos de Washington, Moscú o Beijín, ha venido a transformarlo todo. Este planeta fue uno antes de la pandemia y será otro después de la pandemia.

Un ejemplo concreto de esta situación es la cuaresma, la época más sagrada de toda la cristiandad, suspendida en todos los pueblos y ciudades del mundo católico. Igualmente ha sucedido con el peregrinaje y las celebraciones hacia la Meca. Aquellos millones de musulmanes caminando en círculos en los sitios sagrados del Islam han desaparecido en las pantallas de televisión. De igual manera, las celebraciones ancestrales del judaísmo han sido canceladas y podrán ser seguidas por la televisión religiosa y el internet.   

En Ciudad del Vaticano, todas las actividades religiosas masivas de la Semana Santa han sido canceladas, además de la ausencia del Papa Francisco en todas, nos demuestra que aquí están pasando cosas muy graves. Pero es claro, Su Santidad es un anciano muy enfermo con solo un pulmón que toda la gente quiere tocar, abrazar y recibir su bendición. Se convierte así en la persona más vulnerable sobre la tierra. Esa no es la situación de Donald Trump, nadie quiere acercarse y menos ser tocado por él y sin embargo se tuvo que realizar la prueba del coronavirus por un cuadro gripal que sufría.

Todo cambió en un segundo. Las actividades religiosas se podrán seguir, únicamente, por medio de la televisión religiosa, páginas web, los podcasts de cada una de las órdenes religiosas, sean estas cristianas, judías, o musulmanas. Para ello habrá necesidad de rediseñar y simplificar la liturgia que lo acompañe. Pero sin duda, habremos ganado mucho haciendo la actividad religiosa mucho más espiritual, mucho más íntima y menos una obra de teatro.

La cancelación de todos los cursos presenciales en las universidades europeas, americanas y, las nuestras en Costa Rica, demuestra que en adelante, los cursos tendrán que rediseñarse con un gran componente de elementos pedagógicos a distancia, desde la casa, el kiosco o la biblioteca, no por los libros que contiene, sino que por los espacios y la conectividad. Las enormes ciudades universitarias, los costosos y vistosos auditorios y las salas magnas, serán historia del pasado.

Los innovadores de cursos y carreras, técnicas y profesionales a distancia están teniendo en este momento una enorme vigencia y gran apoyo político académico para salvar la educación superior y también las finanzas universitarias, del presente y del futuro. Todo tendrá que ser rediseñado, repensado, innovado o desaparecer. Se requerirán un nuevo set de habilidades y destrezas educativas para lograr remontar este momento.

Los servicios de salud serán, en un alto porcentaje, organizados en forma ambulatoria y a distancia igualmente. Los pioneros de la telemedicina sienten hoy que es su oportunidad, que les llegó el momento que tanto esperaban. Se habían abierto camino casi a codazos en la tradicional y ancestral forma presencial de hacer medicina.

Grandes contingentes de pacientes podrán ser diagnosticados, tratados y seguidos clínicamente vía la televisión especializada, páginas web especializadas, y otros medios que todavía no existen ni conocemos, para desarrollar el componente capacitación y educación a pacientes. Vendrán nuevos desarrollos de algoritmos, aplicaciones y equipos sencillos adaptables a los teléfonos y las computadoras desde sus casas o centros de trabajo.

Como dijo el presidente Emmanuel Macron de Francia: queda claro que los servicios de salud y de salud pública no pueden ser un producto del mercado. La Salud y la Salud Pública para todos, deben estar organizados y financiadas por el estado. Este es el único que tiene la capacidad de respuesta, de oportunidad y de estar preparados para entrar en la batalla. El gobierno español ha decretado la integración de los sistemas de salud públicos y privados de Madrid para poder copar con la inmensa demanda insatisfecha que se ha generado.

Las empresas de entrega de comida y paquetes a domicilio evolucionarán a transporte autónomo en base a drones especializados en el traslado de muestras de laboratorio y entrega de medicamentos delicados que ya existen pero que se han desarrollado en forma tímida hasta ahora. Toda la información biomédica entre médicos y pacientes será canalizada por la web de cada institución de salud y de seguros.

Por supuesto que esto generará otro sinfín de nuevos problemas. Si los pacientes, especialmente los ancianos, permanecen en sus casas, muchos de ellos viven solos, habrá que pensar en las nuevas formas de cuidarlos. ¿Quién les dará de comer, quien les ayudará en el aseo personal, quién o qué les lavará la ropa y les limpiará las casas? Surgirán, sin duda, nuevas propuestas inteligentes para hacerlo.

O sea, todas las empresas de telecomunicaciones y apps médicas y de laboratorio estarán desarrollando cientos de nuevos dispositivos para los teléfonos, las tabletas y las computadoras para evitar el traslado masivo de personas a los hospitales y centros de salud.

El transporte público, ahora sí, ya no lo podrán contener más, será autónomo, con vehículos que no contaminen más. Lo que está sucediendo en Beijín no tiene parangón en la historia de la humanidad. El cielo azul se empieza a ver nuevamente. Ese color amarillo sucio, denso, mal oliente está siendo barrido por el viento y por primera vez en muchos años, los chinitos empiezan a entender por qué China era conocida como el Reino Celeste.

¿Qué haremos con el desempleo que se generará? A pensar señores, llegó el tiempo de pensar, de investigar, de tratar, de imaginar, de soñar, todo se vale.

La economía sufrirá los cambios más intensos de todos los sectores. La globalización llegó a su término. Las cadenas de abastecimientos mundiales han demostrado su inoperancia en estos casos de paralización mundial del transporte aéreo, marítimo y terrestre. Los suplidores únicos de productos intermedios o finales para toda la industria, llegó a su fin.

Los mercados de valores tendrán que buscar nuevas alternativas. Llevamos ya dos semanas de las peores pérdidas en bolsa desde la segunda guerra mundial. Las empresas aéreas reportan pérdidas billonarias, los aviones están en tierra costando una fortuna mantenerlos sin que exista siquiera una fecha aproximada para reiniciar las operaciones. El fantasma del desabastecimiento de productos básicos alimenticios y de uso doméstico se observa en todos los países. Las personas acaparan como si no fuera a existir el día después.

Imagen alusiva: Semanario Universidad.

UCR: Muchos actores en el país están sembrando un nuevo paisaje de innovación urbana

Proinnova-UCR celebró el foro Espín en el que se mostraron los avances de Costa Rica en esta temática

El tren eléctrico de pasajeros es un proyecto que conectará a las cuatro provincias que conforman el Gran Área Metropolitana (GAM) y su trazado abarca a 15 cantones. Foto Karla Richmond.

Costa Rica necesita mejorar su potencial competitivo en todos los sectores para impulsar su economía y eso puede depender en gran medida de las condiciones que ofrezca el entorno en donde se desarrollan las actividades, es decir, ante condiciones idóneas la producción podría maximizarse.

Existen esfuerzos provenientes de entidades estatales y gobiernos locales dirigidos a producir los cambios necesarios para facilitar el progreso socioeconómico del país, y además establecer mejores condiciones de vida para las personas; sin embargo, muchas de estas propuestas trabajan individualmente y no tienen un punto de encuentro para interactuar entre sí y en conjunto lograr mejorar los resultados, a pesar de que se buscan metas similares.

De ahí que la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento para la Innovación (Proinnova) de la Universidad de Costa Rica (UCR), organizó el jueves 13 de febrero el foro denominado ESPÍN: Costa Rica hacia la innovación urbana.

La Arq. Lucía Artavia Guzmán hizo hincapié en la importancia de los planes reguladores, como herramienta para mejorar el ordenamiento territorial y por ende la planificación de todas las acciones que se dan en un cantón. Foto Karla Richmond.

La Licda. Génesis Durán Zúñiga, Gestora de Promoción de la Innovación de Proinnova UCR, dijo que buscaron abarcar cuatro variables principales: espacios públicos, movilidad urbana, ciudades inteligentes, y cultura, y a partir de ahí exponer iniciativas para que surjan sinergias que apoyen la innovación urbana.

“Quisimos crear una plataforma que conecte los distintos actores nacionales e internacionales que trabajan alrededor del tema del urbanismo y que están impulsando diversas iniciativas por separado, para que se conecten y se conozcan. El término ESPÍN es un concepto relacionado con los átomos, en los que varios ejes giran en torno a un eje central, y en este caso es el de la innovación urbana para que giren todas esas variables juntas”, comentó Durán.

Desarrollo urbano sostenible

La Arq. Lucía Artavia Guzmán, asesora sobre planificación y movilidad urbana de la Casa Presidencial, inició con el ciclo de charlas y centró su exposición en cómo se va a aprovechar el área de influencia del proyecto del tren eléctrico.

Las instalaciones del hotel Double Tree Hilton Cariari albergaron las presentaciones del ESPÍN: Costa Rica hacia la innovación urbana. Foto Karla Richmond.

Entre las características más importantes están que tiene un circuito total de 72 km, atraviesa 15 cantones y tendrá un área de influencia de 216 km, la cual se ha identificado como una oportunidad para generar mejoras que impacten directamente a todas las zonas adyacentes.

Se trata de vincular el sistema de transporte, en este caso la infraestructura férrea, con el territorio, que serían los 15 cantones que traviesa este proyecto. Con esto se cumpliría el objetivo de revertir el problema del crecimiento urbano y guiarlo hacia una estrategia de desarrollo urbano que concentre las actividades y la habitabilidad en puntos que realmente tengan la capacidad de concentrar densidades”, detalló Artavia Guzmán.

Esta Arquitecta agregó que la idea es articular el tren eléctrico con otras redes de movilidad (autobuses, ciclovías, taxis, etc.) para que desemboque en un sistema urbano integral, “la meta es lograr un plan subregional en un espacio de cinco años”, aseveró.

La Arq. Alejandra Orozco Mena recalcó la posición de privilegio que tiene Costa Rica en el mundo como el país con mayor diversidad, por lo que debemos de diseñar las ciudades de manera que no afecte el medio ambiente y aprovechar de forma sostenible y racional esa riqueza natural. Foto Karla Richmond.

Por su parte la Arq. Alejandra Orozco Mena, especialista en arquitectura del paisaje de la firma ENDÉMICA Arquitectura del Paisaje S.A., analizó en su presentación a los espacios públicos urbanos y la gestión que se viene dando sobre ellos, incluida la propuesta del tren urbano.

“En el área de la arquitectura se han desarrollado muy buenas estrategias para uso de energías alternativas, uso de aguas residuales, materiales reciclados, etc., pero, ¿qué pasa con el paisaje natural? En el caso del proyecto del tren, representa una gran oportunidad para Costa Rica pero no quiero que las personas simplemente salgan de sus casas, se suban al tren, lleguen al trabajo y viceversa; si va a haber una intervención urbana, por qué no hacerlo con la experiencia que tiene el país en las áreas protegidas, es decir, gestionar paisaje en ese espacio. La idea es que se diseñe toda una estructura de paisaje urbano basado en un eje de turismo, en donde las personas disfruten de estar en el espacio público”, acotó Orozco.

Esta arquitecta agregó que desde ya las municipalidades tienen que estar diseñando el espacio público tomando en cuenta las necesidades de los transportes eléctricos y también que cualquier edificación debe responder a una buena gestión de residuos, como el reciclaje y el compostaje (abono), “debemos gestionar el territorio rural, urbano y costero de una forma que facilite la protección de la biodiversidad, además de mantener e incrementar la cobertura forestal, y unir la experiencia del país en la conservación con la gestión del paisaje en el resto del territorio nacional”, subrayó Orozco.

La unión de varias propuestas amigables con el ambiente, entre las que destaca el transporte público que incluye vehículos eléctricos como los autobuses, impulsan al país hacia el cumplimiento de las metas de carbono neutro. Foto Karla Richmond.

Maximizar las aptitudes de la población

Otro de los expertos invitados a este foro fue el viceministro de Paz, Jairo Vargas Agüero, quien se refirió a la experiencia que ha obtenido ese Ministerio al crear los Centros Cívicos por la Paz, que son espacios dedicados a la prevención de la violencia y promoción de la inclusión social, además que impulsan las capacidades de convivencia y buscan oportunidades de desarrollo mediante la educación, la tecnología, el deporte, actividades artísticas y de recreación.

Vargas manifestó que existen siete centros de este tipo, uno en cada provincia, y son administrados por las municipalidades, aunque fueron diseñados con los aportes dados por instituciones como el Ministerio de Cultura y Juventud; Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones; Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación; Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, entre otros.

“Estos Centros tienen una premisa que es entender que los procesos de intervención con los jóvenes se hacen desde tres principales aristas: la primera involucra los procesos de crianza, en donde cada uno de ellos se desarrolla; el segundo es todo lo que acompaña a la educación formal y no formal; y la tercera es su interacción con el espacio físico. En éste último se les enseña y se les brinda herramientas y habilidades blandas para que puedan construir proyectos”, enumeró Vargas.

El Dr. Fernando García Santamaría indicó que como sociedad debemos repensar el diseño y desarrollo de las ciudades, para poder encontrar soluciones a los problemas que nos aquejan y hacerlo desde el intercambio de ideas. Foto Karla Richmond.

Los Centros Cívicos por la Paz benefician a las personas jóvenes, pero también se impacta a otros grupos de la población, aseguró Vargas; actualmente más de 5000 jóvenes han sido certificados como participantes de esta iniciativa.

Finalmente el vicerrector de Investigación de la UCR, Dr. Fernando García Santamaría, hizo un llamado para que las ciudades sean mejores sitios para vivir, “la investigación es un camino para encontrar soluciones que de otro modo no se podrían encontrar y es una muestra más del compromiso de la UCR para con la sociedad. Estamos firmemente comprometidos con la generación de espacios de encuentro y de discusión, pues los problemas que afectan nuestra convivencia, nuestra relación con las ciudades y nuestra apropiación de los espacios públicos son cada vez más complejos, y requieren una mayor colaboración para abordarlos desde diversas perspectivas”, indicó García.

Al foro ESPÍN: Costa Rica hacia la innovación urbana se inscribieron 240 personas y participaron como expositores 20 especialistas provenientes de diversas organizaciones e instituciones públicas y privadas.

A cada expositor que participó en el ESPÍN se le obsequió un recuerdo como el de la imagen por parte de la organización del evento. Foto Karla Richmond.

 

Otto Salas Murillo

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: ¡Gradúese de su posgrado con un negocio en mano!

  • Para estudiantes de posgrado

  • El curso de Gestión de la Innovación permite a estudiantes de posgrado de la UCR materializar propuestas emprendedoras

Graduaciones de la UCR en octubre del 2019. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El curso de Gestión de la Innovación está disponible para los estudiantes de posgrado de la Universidad de Costa Rica que dispongan de cursos electivos.

La propuesta es una guía paso a paso, que permite valorar la posibilidad de emprender un negocio propio o un proyecto retador. El profesor y director de la Agencia Universitaria de Gestión del Emprendimiento (Auge-UCR) describe su propuesta como práctica, ágil e innovadora y asegura que abre la puerta a interesantes oportunidades para el futuro.

Además, el curso facilita a los participantes la solicitud de acceso a los recursos del fondo de prototipado de base tecnológica PITs y su puesta en marcha, procesos que lidera Auge-UCR y Banca para el Desarrollo, y que ofrecen a cada emprendedor entre $10 000 y $12 000 no reembolsables.

Para los estudiantes de posgrados profesionales, que necesitan hacer su proyecto de graduación, este curso es una alternativa que permite cumplir con el requisito de graduación, ya que llevan a cabo un emprendimiento o un proyecto retador.

Para los estudiantes de la Maestría Académica de Ciencia de Alimentos, el curso de Gestión de la Innovación les permite hacer una propuesta de tesis enfocada en iniciar un negocio propio o desarrollar un proyecto.

El curso desarrolla, en estudiantes de cualquier área, habilidades y destrezas necesarias para gestionar exitosamente una oportunidad innovadora, con el fin de emprender en cualquier campo (propio o no) de acuerdo con las características del entorno.

Para el siguiente ciclo lectivo, el periodo de inclusión es del 9 al 11 de marzo.

Contacto para información adicional

Profesor Luis Alonso Jiménez Silva: luis.jimenezsilva@ucr.ac.cr / luisalonso@augeucr.com, 8921-7456 (WhatsApp).

Posgrado Ciencia de Alimentos: ppca.sep@ucr.ac.cr, 2511-7234 o 2511-7230.

 

Gabriela Mayorga López

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Soluciones sobre salud, ambiente y alimentos sobresalen en innovaciones de estudiantes de Química

  • Plástico biodegradable y galletas que calman a los perros ante la pólvora son algunas de las propuestas

Cada año los estudiantes de la Escuela de Química desarrollan y exponen una diversidad de productos y soluciones novedosas. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Una opción ecológica en vez del plástico, hecha con almidón de yuca y plastificantes extraídos de la planta Renealmia alpinia, un tipo de platanilla que en quechua se llama misk’i p’anga.

Esa es la propuesta presentada por las estudiantes Marian Vargas Guerrero, Paola Agüero Gamboa, Priscila Castro Blanco y Silvia Jiménez Solera, en la Feria de Emprendimiento, Desarrollo e Innovación (FEDI) 2019, de la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Esta actividad es organizada por el profesor Darío Chinchilla Chinchilla. Este año se realizó el 4 de diciembre con la participación de ocho proyectos en los campos ambiental, salud y alimentación, elaborados por alumnos y alumnas de último año de la carrera de Química.

Con el proyecto Misk´i, sus proponentes buscan ofrecer una alternativa frente al plástico. Por un lado, el almidón de yuca proporciona resistencia y elasticidad al producto, mientras que la R. alpinia es un polímero natural. La ventaja del nuevo material es que es extruible; es decir, se puede derretir, moldear y se sella con calor, lo cual permite múltiples aplicaciones.

Las estudiantes explicaron que estas características le confieren a este producto un gran potencial desde el punto de vista químico, razón por la cual desean continuar con el proceso de emprendimiento.

Las estudiantes Marian Vargas Guerrero, Paola Agüero Gamboa, Priscila Castro Blanco y Silvia Jiménez Solera crearon un plástico biodegradable que tiene la particularidad de que se puede derretir, moldear y se sella con calor, lo cual permite múltiples aplicaciones. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Para esto pueden contar con el apoyo de la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento (Auge), de la UCR, en donde se inscribe el proyecto y se tiene acceso a fondos de capital semilla, explicó Keiler Jiménez, funcionario de esta entidad y quien visitó la Feria.

Soluciones en el área alimentaria

Otra innovación expuesta en la FEDI se denomina Huellitas y propone una solución para que los perros ya no sufran más con las bombetas y juegos pirotécnicos, gracias a las galletas relajantes Doggobites, hechas con avena, pollo y con extracto de tilo (Justicia pectoralis).

Este proyecto fue creado por las estudiantes Elizabeth Rodríguez Chavarría, Stephanie Retana Molina y Amanda Corrales Ugalde.

Corrales aseguró que luego de hacer pruebas con varios perros, comprobaron que el extracto de tilo los tranquiliza. “No los ceda, sino que ya no jadean ni lloran”, aseveró.

La presentación del producto consiste en dos galletas adheridas con una gelatina en el centro, donde se encuentra el tilo.

Otra propuesta presentada en la Feria de Emprendimiento, Desarrollo e Innovación (FEDI) 2019, de la Escuela de Química, es la bebida artesanal Spice Tonic. Está hecha con limón mandarina, fibra soluble de linaza y extractos de cúrcuma y hierbabuena. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Las estudiantes desean comercializar las galletas, para lo cual están en busca de inversores.

Otra propuesta en el área de la gastronomía es la bebida artesanal Spice Tonic, que de acuerdo con sus creadoras reúne dos propiedades: es un producto natural saludable y tiene buen sabor.

María Isabel Quirós Fallas y María Laura Ramírez Jaén tomaron como base para la formulación limón mandarina, fibra soluble de linaza y extractos de cúrcuma y hierbabuena.

Las estudiantes resaltaron que la innovación principal consiste en unas esferas de alginato de calcio (proveniente de las algas), técnica que se utiliza en la gastronomía nuclear para potenciar los sabores y ayuda a conservar las propiedades de lo que encapsula.

Siempre en el área de los alimentos, también se presentó en la FEDI 2019 una tecnología denominada Color Sense. Se trata de un sensor para evitar el desperdicio de alimentos empacados, de gran beneficio para los comercios y los consumidores.

Las galletas hechas con el extracto de tilo (Justicia pectoralis), pollo y avena ayudan a tranquilizar a los perros durante los juegos pirotécnicos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El sensor capta la reacción química que se produce cuando los alimentos se descomponen y entonces cambia de color.

Esta idea fue presentada por los estudiantes Mónica Monge, Felipe Vásquez y Gabriel Jiménez.

Chi-clean es también una innovación que se expuso en la Feria y consiste en una goma de mascar con propiedades para la limpieza de los dientes, indicaron Jorge Hernández Tasara y Luis Vargas Rodríguez. Contiene agentes abrasivos y anticaries.

Mientras que la gama de mascar disponible en el mercado es sintética, esta propuesta usa como materia prima el caucho natural y se endulza con estevia, un edulcurante natural que no aporta calorías. Hay en dos sabores: mentol-sandía y mentol-fresa.

En la salud también se innova

En el área de la salud fueron creados tres proyectos. El primero es Quito Sana, un apósito en hidrogel que acelera la cicatrización de las heridas y evita las infecciones. Está hecho con extractos de romero, menta, albahaca y juanilama y posee quitosano, un polímero natural presente en las cáscaras de los crustáceos, como los camarones.

Hemo, el jabón elaborado con semillas de la planta Cannabis sativa. El aceite de estas semillas ayuda a suavizar la piel y tiene efectos curativos en casos de alergias y acné. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

unciona de la siguiente manera: la persona se coloca el apósito seco sobre la herida, luego lo hidrata y así se convierte en gel.

En esta invención participaron Julie Lam Chen, Allan Mora Abarca, María Gabriela Fernández Scott y Andrés Hidalgo Núñez.

El segundo proyecto es Indicateeth, un gel revelador de la placa dental hecho a base de remolacha. Al aplicarse el producto, este tiñe la zona donde hay concentración de bacterias y se requiere mayor cepillado.

Josué Valladares Álvarez y Natalia Aguilar Chinchilla, creadores del producto, dijeron que este es muy necesario porque ayuda a mantener una higiene dental adecuada y a prevenir enfermedades.

El tercer proyecto es Hempo, un jabón elaborado con semillas de la planta Cannabis sativa, conocida como cáñamo, ya que las variedades con bajo contenido en THC (propiedades psicoactivas) son usadas para extraer sus fibras.

El aceite de las semillas de esta planta tiene propiedades antiinflamatorias, ayuda a curar las alergias y el acné.

Hempo fue concebido por los estudiantes Paula Castro Castro, Douglas Venegas González, Kenneth Alvarado Porras y Fernando Aragón Mata.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: PRIS-Seminar 2019 reunió proyectos innovadores sobre ingeniería, salud, robótica y demás

Estudiantes e investigadores expusieron propuestas novedosas que ayudarían a combatir el cáncer, entre otras iniciativas

En la UCR se realizan investigaciones que tienen como meta identificar el mejor tratamiento contra diversos tipos de tumores y en esos trabajos es en donde se unen la medicina con la ingeniería. Foto Laura Rodríguez.

La ingeniería se puede aplicar en múltiples campos para encontrar soluciones a problemas y retos que aquejan a la humanidad, como por ejemplo en el desarrollo de terapias más efectivas contra células cancerosas, creación de dispositivos que ayuden a personas con alguna discapacidad, analizar el movimiento corporal para mejorar el desempeño deportivo, y muchas aristas más.

Estos avances son producto de la sinergia entre diversas disciplinas y el trabajo en equipo, acciones que deben ser expuestas al público para que se conozca el tipo de iniciativas en las que se invierten los fondos públicos.

Precisamente, ese es el objetivo que se cumplió en el PRIS-Seminar 2019, al contar con una serie de exposiciones de proyectos de investigación que es organizada de manera anual por el Laboratorio de Investigación en Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes (PRIS-Lab) de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) de la UCR.

Mejorar las terapias que atacan las células cancerígenas o inclusive generar que se autodestruyan, son algunas de las metas que buscan cumplir distintos proyectos de investigación en la UCR. Foto Karla Richmond.

Este evento se llevó a cabo los días miércoles 13 y jueves 14 de noviembre en el Miniauditorio de la EIE, “se trata de la séptima edición del PRIS-Seminar y es un espacio que sirve para divulgar el trabajo de investigación que realiza el PRIS-Lab y que la sociedad sepa en qué se invierten sus recursos, cuáles proyectos tenemos, qué se está haciendo en los posgrados y también invitamos a otros laboratorios, tanto de la UCR como de otras universidades y ministerios afines, para que expongan su quehacer. Este es un espacio académico y de reflexión que aprovechamos para informarnos lo que otros hacen y establecer redes de colaboración”, indicó el Dr. Francisco Siles Canales.

Siles, quien es docente e investigador de la EIE y coordinador del PRIS-Lab, agregó que siempre mantienen las líneas originales de investigación, en cuanto al análisis deportivo, rastreo de movimientos y desarrollo de algoritmos relacionados, pero explicó que rastrear movimientos es equivalente matemáticamente a rastrear células cancerígenas en un microscopio.

“La colaboración del Laboratorio de Quimiosensibilidad Tumoral de la Facultad de Microbiología, nos ha permitido utilizar estas tecnologías que hemos desarrollado en aplicaciones sobre cáncer y eso nos acercó inevitablemente al DC Lab, en donde ocupo el cargo de coordinador de transferencia de conocimiento y me encargo de establecer actividades como el PRIS-Seminar, para que de manera transdisciplinar afrontemos el tema cáncer, cuyos índices en Costa Rica están aumentando peligrosamente, tal es así que para el año 2050 se prevé que el 50 % de las muertes se van a deber al cáncer, una estadística que está muy por encima de lo que pasa a nivel mundial, pues una de cada seis personas que fallece es por cáncer, mientras que en el país serían tres de cada seis. Debemos de prestarle atención a esto y qué mejor forma de hacerlo que desde la UCR y con proyectos que impactan directamente a la sociedad”, aseveró Siles.

El Ing. Juan José Delgado Quesada expuso el proyecto sobre detección temprana del cáncer de mama utilizando imágenes termográficas durante el PRIS-Seminar 2019. Foto cortesía PrisLab UCR.

Precisamente, algunos de los proyectos expuestos durante el PRIS-Seminar tienen relación con la búsqueda de mejorar los tratamientos y detección del cáncer, como por ejemplo el trabajo del Ing. Juan José Delgado Quesada denominado: Detección temprana del cáncer de mama en pacientes con implantes de seno, utilizando termográficas e información de un biosensor.

“Los métodos actuales de detección como el MRI (imagen por resonancia magnética), rayos X, mamografía, tomosíntesis, ultrasonido o exámenes clínicos tienen complicaciones o efectos secundarios, por ejemplo el MRI ofrece una imagen muy buena pero a la vez contiene demasiada información que no permite a los doctores dar un diagnóstico certero y esa abrumadora información también confunde a los algoritmos de los métodos automatizados por lo que no alcanzan buenas métricas de precisión; por su parte, la mamografía o la tomosíntesis, que es como una tomografía pero en 3D, tienen complicaciones a la hora de aplicarse a mujeres con el seno muy denso, ya que se ven más fibrosas y con más ruido visual por lo que no se puede diferenciar el tumor. Nosotros proponemos la termografía que viene a solucionar muchos de estos problemas y se ha demostrado que logra predecir el tumor hasta en ocho años antes de su aparición”, detalló Delgado en su exposición.

La termografía es una herramienta de diagnóstico que sirve como una terapia adicional a los métodos ya descritos, para complementar los exámenes y que los especialistas médicos puedan detectar el cáncer de seno de manera más rápida.

La Ing. Kristina Ureña Hernández presentó una prometedora propuesta sobre cómo mejorar las posibilidades de éxito en la atención de pacientes con cáncer gástrico. Foto cortesía PrisLab UCR.

Delgado agregó que una termografía son imágenes térmicas que se dividen en dos tipos: RGB y radiométricas, éstas últimas lo que van a medir es la temperatura en un pixel de la imagen. «Con una termografía detectamos dos cosas: parches de calor o cambios vasculares en el flujo sanguíneo del seno y en el consumo metabólico del seno. No se va a detectar si existe un tumor o no, más bien es si se da un crecimiento anormal de células cancerígenas y por ende se puede desarrollar un tumor”, aclaró Delgado.

Otra de las investigaciones que fueron expuestas en el PRIS-Seminar 2019 fue la de la Ing. Kristina Ureña Hernández y que lleva como título: Reconocimiento de patrones asociado con el perfil de respuesta inmune molecular en subtipos de moléculas de cáncer gástrico, usando estudios genómicos.

“Lo que nos planteamos es la construcción de una plataforma biocomputacional con la cual pretendemos caracterizar la respuesta inmunológica del cáncer gástrico; los diferentes tipos de cáncer aumentan su mortalidad dependiendo de la región, grupo étnico, si se es mujer u hombre, la edad, en fin. En Costa Rica el cáncer que más se presenta en ambos sexos son el de próstata, seno, colon y tiroides, pero particularmente en hombres el gástrico es el que más vidas cobra. Este tipo de cáncer es asintomático y su sobrevivencia a cinco años es muy baja”, comentó Ureña.

Ante dicho panorama, el interés de este proyecto es poder abordar desde una perspectiva molecular la problemática del cáncer gástrico en nuestro país, “la idea es desarrollar un mapeo con el que se podría clusterizar (dividir en grupos) a las personas que han tenido cáncer, desde su estado hasta su clasificación anatómica y histológica, para crear un perfil clínico y por medio de una función matemática se pueda clasificar a las personas por grupos de cáncer y aplicarles el tratamiento que históricamente ha tenido mejores efectos para ese grupo en particular, desde la perspectiva de sobrevivencia”, aseveró Ureña.

Los estudios moleculares nos pueden llevar a una granularidad más profunda, agregó Ureña, ya que se puede tomar un determinado grupo de pacientes con cáncer, se agrega una dimensión molecular que ya existe junto con una dimensión de respuesta inmunológica, que es precisamente el aporte de este proyecto de investigación, y se podría concluir que cierto grupo pertenece a un determinado grupo molecular, para ajustar el tratamiento hacia los medicamentos que resultan mejor para ese grupo, “el objetivo es contar con un modelo matemático que consuma todas esas dimensiones y que prescriba los tratamientos que maximizan la oportunidad de sobrevivencia”, finalizó Ureña.

Además de estas propuestas, que surgen dentro del PRIS-Lab, también fueron expuestos proyectos de investigación que se desarrollan en el Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano (CIMOHU) y en el Laboratorio de Docencia en Cirugía y Cáncer (DC Lab), ambos de la UCR, y en el Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), que pertenece al Consejo Nacional de Rectores (Conare).

 

Otto Salas Murillo

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Innovar es la clave para alimentar a la población mundial del futuro

  • VI Congreso CITA-UCR 2019

  • La ciencia y la tecnología de alimentos asumen el reto de llevar alimentos nutritivos, seguros y sostenibles a la humanidad

Belén Vargas y Valentina Sánchez podrían ser las científicas de alimentos del futuro. Ellas aprendieron sobre la forma en que funciona la acidez o alcalinidad de los alimentos, gracias al taller «Vivamos la Ciencia» en la sede del Atlántico. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Alimentar a 10 billones de personas en el año 2050, con alimentos seguros, nutritivos y sostenibles, es uno de los grandes retos que enfrentará la humanidad en los próximos 30 años. Para lograrlo, la ciencia y la tecnología de alimentos avanza decididamente hacia una era de innovación donde los aportes de científicos, emprendedores y agroindustriales son esenciales.

Por eso, universidades, empresas y organizaciones trabajan de manera conjunta a nivel nacional, regional e internacional buscando alternativas, innovando y creando nuevos productos que satisfagan las necesidades de alimentación de las personas y contribuyan a la sostenibilidad ambiental de hoy y de mañana.

Con este objetivo, representantes de las más importantes organizaciones de este sector se dieron cita en Costa Rica para intercambiar conocimientos y trazar su norte en el VI Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos, organizado por el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la Universidad de Costa Rica. El evento se realizó del 17 al 19 de setiembre de 2019.

La Dra. Carmela Velázquez, Directora del CITA-UCR, señaló que a través de este congreso se propone “dinamizar el sector agroalimentario construyendo espacios para interactuar, compartir conocimiento y crear vínculos que nos permitan seguir descubriendo nuevas oportunidades e impulsar soluciones en el área de la ciencia y tecnología de alimentos”. Foto: Anel Kenjekeeva.

Profesionales de los alimentos

En el pasado, «gracias a la ciencia de alimentos logramos procesar y conservar los comestibles para hacerlos accesibles, nutritivos e inocuos para toda la población mundial». En el futuro, esta será la disciplina sin la cual no podrá solventarse el reto de la alimentación mundial, recalcó la Licda. Ana María Quirós, presidenta de la Asociación de Tecnología Alimentaria de Costa Rica (Ascota).

“El rol del profesional en ciencia y tecnología de alimentos resulta esencial para cumplir este desafío. Tenemos la tarea de producir alimentos que sean nutritivos para una población mundial en la que se encuentran personas desnutridas y otras con obesidad. Además, debemos producir alimentos sostenibles que ayuden a conservar el estado natural de nuestros recursos e, incluso, somos los responsables de alimentar a la tripulación que explorará Marte en los próximos años”, acotó Quirós.

Además de nutrirse de los avances tecnológicos, la enorme tarea de generar alimentos inocuos, nutritivos y sostenibles para la población, solo se puede lograr a través de alianzas interinstitucionales e intersectoriales en el ámbito nacional e internacional, entre lo público y lo privado, según señaló la Dra. Carmela Velázquez.

“En nuestro espacio en particular, las instituciones gestoras del conocimiento debemos mantener un vínculo muy cercano con los diferentes sectores de la sociedad, desde la sociedad civil y los pequeños productores agroalimentarios hasta la industria productora y comercializadora de alimentos”, acotó la experta.

“Día a día, en los laboratorios de investigación y desarrollo, los profesionales de la ciencia de alimentos nos deslumbran innovando con nuevos sabores, colores y con combinaciones más nutritivas”, Ana María Quirós, presidenta de la Ascota. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El futuro está aquí

Como invitada principal del evento, Pam Coleman, presidenta del Instituto de Tecnólogos de Alimentos (IFT, por sus siglas en inglés), impartió la conferencia “Feeding minds for tomorrow’s world”, en la cual planteó los principales desafíos que enfrenta este sector, así como las estrategias y herramientas que les permitirán afrontar los retos para alimentar a la población en las próximas décadas.

La experta, con más de 30 años de experiencia en este campo, advirtió que en el futuro cercano, los sistemas alimentarios se enfrentarán al aumento de la población mundial. La mayor parte de las personas (68 %) vivirán concentradas en las ciudades, esto hará más complejo el suministro de alimentos. Además, se acentuarán los problemas de salud como el manejo de peso y la obesidad, que hoy en día ya afectan a millones de personas en el mundo.

Para Coleman, la biotecnología, la inteligencia artificial y las ciencias de la información serán vitales para lograr sistemas productivos más eficientes y evitar el desperdicio de alimentos. Otros avances también abren nuevas posibilidades para responder al reto. Por ejemplo, el secuenciamiento del genoma humano (que puede ser utilizado para identificar enfermedades relacionadas con la alimentación), así como la modificación genética con CRISPER/CAS9 (que podría emplearse para el mejoramiento de los alimentos).

Innovación en Costa Rica

Durante el IV Congreso de Ciencia y Tecnología de Alimentos, el vínculo con la industria se hizo evidente por medio del concurso “Emprendimientos: pasión, valentía y perseverancia”, coorganizado por la Agencia AUGE y Proinnova de la UCR. El certamen mostró los logros de tres proyectos liderados por mujeres profesionales y emprendedoras, que ofrecen soluciones a las necesidades de los consumidores de hoy.

Las finalistas fueron Caffre, embutidos de búfalo bajos en grasa; Eureka Foods, con sus waffles libres de gluten que ya están disponibles en el mercado nacional, gimnasios, hospitales y centros empresariales; y Veiks Food Lab, una escuela de cocina para personas veganas que buscan ideas y acompañamiento para llevar una dieta saludable.

En el congreso también se premió a los finalistas del concurso IFT-Ascota Food Industry Innovation Award, que destacó los esfuerzos de la industria alimentaria costarricense por ofrecer opciones a la medida de los consumidores, bajo modelos de negocio exitosos. En este concurso, se otorgó una mención de honor a FIFCO, por su cerveza Imperial Ultra, baja en calorías, y a Dos Pinos, por su leche con alto contenido de proteínas.

El ingeniero de alimentos José Rafael González Méndez, graduado de la UCR, representa a Vegetales Fresquita, empresa que obtuvo el premio a la innovación Food Industry Innovation Award, por lograr un empaque compostable que mantiene frescas las ensaladas. Foto: Anel Kenjekeeva.

El premio fue para Vegetales Fresquita, una empresa que emplea a 250 personas y trae al mercado una novedosa propuesta de vegetales empacados en bolsas de ácido polilático (PLA), un material compostable que la misma empresa se encarga de importar, recuperar y compostar. Con esta iniciativa, representará a Costa Rica en la prestigiosa organización Institute of Food Technologists (IFT).

Luis Jiménez Silva, director de la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiento de la Universidad de Costa Rica (AUGE), resaltó que los proyectos alimentarios ocupan el segundo lugar de importancia en la cartera de AUGE, pues es uno de los sectores que brinda mayores oportunidades para la innovación y el emprendimiento.

Conocimiento al servicio de la sociedad

En el marco del congreso se realizaron las II Jornadas Internacionales de Alérgenos en Alimentos JIAA2019, organizadas por el CITA-UCR y la Plataforma de Alérgenos en Alimentos de Argentina. Allí, se abordaron temas como legislación y etiquetado, desarrollo de productos hipoalergénicos, necesidades de los consumidores, análisis de riesgos e innovaciones en las técnicas analíticas de detección y cuantificación.

El IV Congreso de Ciencia y Tecnología de Alimentos contó con la participación de 450 personas de 16 países, entre ellos, expertos, profesionales, estudiantes y representantes de la industria. La actividad se realizó en el marco del 45 aniversario del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA-UCR). Foto: Anel Kenjekeeva.

En este encuentro, se presentaron 55 trabajos académicos en formato oral y 56 en formato de e-Posters. Asimismo, expertos en diversos campos compartieron nuevos conocimientos, innovaciones y resultados de investigaciones, mediante la presentación de 16 exposiciones plenarias sobre temas como la inocuidad de alimentos, análisis de riesgo, innovación en procesamiento y aplicaciones de la microbiología y biotecnología.

Igualmente, se dieron a conocer las nuevas tendencias en alimentos funcionales, con temáticas específicas en perfiles de frutas, fibra alimentaria de leguminosas, microbiota intestinal y salud, aplicación de la luz ultravioleta para la conservación de alimentos; además de abordar el tema de las moléculas de alto valor funcional como carotenoides, polifenoles, fibras alimentaria, entre otros.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Microemprendimientos tienen la tarea de agregar identidad local a sus productos

  • En su segunda edición, el Premio Propulsa de la Fundación Citi y Auge -UCR, se entregó a siete manos emprendedoras de diversas regiones del país

Ganadora del premio al microemprendimiento del 2019, Laura Artavia Quirós de la firma Bowo. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El pasado 15 de febrero 2019 se entregó el premio Propulsa, que otorga la Fundación Citi y la Agencia Universitaria de Gestión del Emprendimiento (Auge-UCR) en forma de capital semilla, a un total de siete emprendedores y una microfinanciera.

En la actividad, que se realizó en el auditorio del Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (Cicap-UCR), la ministra de Cultura y Juventud Sylvie Durán Salvatierra, hizo un llamado a los empresarios presentes: el emprendimiento debe incluir valor de identidad local.

Con cerca de 25 empresarios presentes de todas las zonas del país, la jerarca de Cultura explicó que la gastronomía de cada región, así como diversos rasgos identitarios, que son finalmente los que nos hacen sentirnos parte de algo, son aspectos a resguardar, y que deben ser rescatados en productos, servicios y bienes culturales. Un proceso que ella llamó como innovación por temas identitarios.

Esta es la segunda ocasión que se realiza la entrega de premios Propulsa, un programa que impulsa el emprendimiento fuera del Gran Área Metropolitana.

Los emprendimientos seleccionados

Con ese mensaje, se presentaron los siete ganadores del premio Propulsa del 2019. El premio de mayor tamaño por $8 000 al empresario del año 2019 se le entregó a Laura Artavia Quirós de la firma Bowo, ella produce desde la Unión en Cartago productos ecológicos a base de cera de abeja. Actualmente crea envoltorios Bowo que sirven para empacar alimentos y evita el uso de plástico.

Durante la entrega de los premios Propulsa, de izquierda a derecha el director ejecutivo de Citi Costa Rica, Ed Sánchez; la ministra de Economía, Industria y Comercio, Victoria Hernández, el director de AUGE-UCR, Luis A. Jiménez; la coordinadora de Propulsa 2019, Natalia López y la empresaria Laura Villalobos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El premio en la categoría Mujer se entregó a Kimberly Coudin Fernández, y a su emprendimiento TinyBugs, ubicado en San Rafael de Alajuela. El producto es un gel fijador de cabello que previene el contagio de piojos en niños y niñas, y es hecho a base de extractos naturales.

En la categoría comercio se premió a Enid Abarca Flores de la firma Frutas Doña Mara ubicada en Santa Eduviges de Páramo, esta empresa familiar se dedica al procesamiento de fruta congelada.

Laura Villalobos Acuña, y su empresa Fertijardín, recibieron el premio en la categoría de Impacto Social por desde Aguas Zarcas, fabricar y distribuir insumos agrícolas amigables con el medio ambiente para el cuido de zonas verdes, jardines, cultivos hortícolas, huertas caseras, ornamentales externas e internas, entre otros.

Juan Felipe Blanco Segleau se llevó el premio al emprendedor Joven, con su firma Sleepy Sloth en Limón, fabrica cunas con materias primas renovables.

En la categoría de Producción el premio fue para José Andrés Elizondo Ureña y su empresa La Cima de Sabor que procesa mermeladas y salsas picantes, con frutas y verduras de la propia comunidad, además de hacer énfasis en el uso de insumos en su mayoría orgánicos.

Por último el premio a la categoría Servicio, se le entregó a Diana Álvarez Quesada, del Centro de Atención Integral (Creadi) que atiende a una población desde los 0 a los 6 años de edad, en zonas rural.

Ministra de Cultura y Juventud, Sylvie Durán Salvatierra explicó la coordinación que se hace con el Ministerio de Economía para facilitar emprendimientos con alto valor local. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Dinero efectivo

Cada ganador recibió entre $5 000 y $8 000 como recurso no reembolsable o capital semilla, que podrán invertir en sus negocios. Al respecto, el director de Auge-UCR Luis Alonso Jiménez Silva explicó que la experiencia de la incubadora universitaria ha demostrado que el apoyo con recursos es crucial para aumentar las ventas y que recursos bien invertidos hacen enormes diferencias.

Los empresarios ganadores fueron seleccionados por AUGE-UCR, que además contó con la participación de la Red Costarricense de Micro financieras (REDCOM), de la Fundación Citi y la Fundación de la Universidad de Costa Rica para la Investigación (FundaciónUCR). El proceso supuso el estudio de 155 postulaciones recibidas. Del total de postulantes se escogieron 70, luego el proceso de selección redujo el grupo a 25 y finalmente se entregaron 7 premios.

“Para nosotros es de gran importancia continuar con este programa por segunda ocasión. Propulsa brinda reconocimiento a los emprendedores que logran desarrollar su negocio fuera de la Gran Área Metropolitana permitiéndonos dar a conocer lo dinámica e innovadora de las economías regionales, con el objetivo de gestar redes de trabajo entre los participantes guiadas guiadas por colaboración. El contar con estos incentivos motiva a las personas a continuar con su negocio”

Luis Alonso Jimenez Silva, director de AUGE-UCR.

El objetivo del premio es reconocer el importante papel que desempeñan los microemprendimientos en el crecimiento de la economía, y busca destacar el importante papel que los propietarios de la microempresa en las economías locales.

“Para Citi es un orgullo patrocinar e impulsar un programa enfocado a fortalecer el área emprendedora de nuestro país, un reconocimiento que brinda capital semilla a diversos negocios en crecimiento que significa una mejor economía, progreso y desarrollo para Costa Rica”, comentó Ed Sánchez, Director Ejecutivo, Citi Costa Rica.

Los premios fueron entregados a los ganadores de mano de autoridades de gobierno como la Ministra de Economía Industria y comercio (MEIC) Victoria Hernández, el director de Auge-UCR, Luis A. Jiménez y el director Ejecutivo, Citi Costa Rica Ed Sánchez.

Además Propulsa que también busca promover la actividad microfinanciera entregó un premio a la microfinanciera del año, el cual quedó en las manos de Fundación Mujer.

Con esta entrega Fundación Citi suma $46 000 en capital semilla para el 2019.

 

Gabriela Mayorga López

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ventas de empresas emergentes gestadas en Auge-UCR crecieron un 72% en el 2018

  • Generan 211 empleos y están vendiendo sus productos y servicios en 23 países, la mayoría de América Latina, España, India y Australia

Al centro el Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, a su derecha la Ministra de Economía, Industria y Comercio (MEIC), Victoria Hernández Mora; a su izquierda el Vicerrector de Investigación de la UCR, Fernando García Santamaría; los empresarios de firmas gestadas en AUGE-UCR: Carlos Salazar Vargas de INNOLAB; Alejandro Vega Rodríguez de HULIHEALTH, Andrey Fuentes Leiva de PARSO, Max Goldberg Horenstein de PARSO; Simón Echavarría Palacio de Licitaciones Inteligentes; Sandra Palacio Marín de Licitaciones Inteligentes; Luis Hernández Chaves de WENOX; Alberto Yglesias Vallejo de WENOX y Raúl Martín Zamora de WORKRIDE Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Durante el periodo 2017-2018 las empresas en incubación y postincubación en la Agencia Universitaria de Gestión del Emprendimiento de la Universidad de Costa Rica (Auge-UCR) lograron obtener ingresos por ventas de US$ 4,9 millones, dato que representa un crecimiento respecto al año anterior de un 72%.

Este crecimiento logrado por 27 de las empresas gestadas en la agencia universitaria es impulsado, en una parte muy importante, por el capital captado por estas compañías, un dato que en el 2018 sumó un total de $2,7 millones de dólares estadounidenses y que les ofreció el impulso necesario para que estas firmas lograran hacer crecer sus propuestas de negocio. Parte de estos recursos provinieron del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), los cuales fueron recibidos por un total de siete firmas que lograron un crecimiento del 128% de de sus ingresos por ventas en el año, un dato de crecimiento mayor que el promedio.

Entre las firmas que se contribuyeron a este logro se encuentran firmas del sector salud y de alimentos como Huli e InnoLab, ambas denominadas start-ups o empresas emergentes caracterizadas por su capacidad de adaptación a las necesidades del mercado y su potencial de crecimiento.

“Ustedes nos inspiran. Son un claro ejemplo del talento del costarricense y del potencial de crecimiento que tiene el país para generar nuevos y exitosos emprendimientos en todo el territorio nacional”, dijo el Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada a decenas emprendedores, reunidos este miércoles 19 de diciembre en Casa Presidencial.

La actividad contó con la participación, entre otros, del Presidente Alvarado, la ministra de Economía, Victoria Hernández, el vicerrector de Investigación de la Universidad de Costa Rica, Fernando García Santamaría, así como de decenas de emprendedores beneficiados con este programa.

Auge-UCR guía a emprendedores a desarrollar sus propuestas en el marco de las fronteras en las que Costa Rica tendría mayores probabilidades de éxito y promueve empresas escalables que puedan triunfar en grandes mercados, con una estructura ágil y un alto potencial de crecimiento.

El Vicerrector de Investigación de la Universidad de Costa Rica, Fernando García Santamaría señaló que la Universidad de Costa Rica cuenta con un ecosistema emprendedor fortalecido, cada vez más concatenado y eficiente, que está dando resultados. Afirmó que la Universidad pone a disposición de las personas emprendedoras la capacidad instalada más grande del país en laboratorios, fincas experimentales, plantas de producción, así como centros e institutos de investigación, lo que, estamos seguros genera el valor necesario para explotar el potencial innovador y emprendedor costarricense.

“Estos resultados demuestran el potencial de crecimiento que tienen los emprendimientos dinámicos y lo trascendental del apoyo otorgado por Sistema de Banca para el Desarrollo; pues son las empresas apoyadas por el SBD las que muestran mayor crecimiento (26% de las empresas generan el 49% del total de ventas) y las que son más atractivas para la inversión de terceros (93% de la inversión captada en el 2018). Lo que valida el impacto positivo que tienen los recursos semilla para este sector emergente. Mi agradecimiento y el de todas las emprendedoras y emprendedores de AUGE al SBD, sin duda, estamos frente a un futuro prometedor” comentó Luis Alonso Jiménez Silva, director de Auge-UCR.

El Vicerrector de Investigación de la Universidad de Costa Rica, Fernando García Santamaría y el Presidente de la República de Costa Rica Carlos Alvarado Quesada. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

El conjunto de 27 empresas cuenta con un total de 211 empleos, un dato que creció un 23% respecto al año anterior y están vendiendo sus productos y servicios en 23 países como Costa Rica, Canadá, Estados Unidos, México, Panamá, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Colombia, Ecuador, Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, Venezuela, Argentina, Perú, Bolivia, España, India y Australia.

“Estos resultados demuestran el potencial de crecimiento que tienen los emprendimientos dinámicos y lo trascendental del apoyo otorgado por Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD)”, expresó Luis Alonso Jiménez Silva, director de AUGE-UCR.

La Ministra de Economía comentó que “esto es lo que da realmente sentido al trabajo conjunto entre instituciones públicas y emprendedores. Desde el Estado nos debemos a ustedes, creando las condiciones para lograr que, así como hoy, cada día tengamos más y más emprendedores comprometidos con un desarrollo inclusivo y sustentable, generando empleo digno y de calidad”.

Agradecemos al Sistema de Banca para el Desarrollo la confianza que deposita en la Universidad de Costas Rica a través del trabajo que realiza la Agencia Universitaria para la Gestión del Emprendimiennto (AUGE-UCR) y la Fundación de la Universidad de Costa Rica (FundaciónUCR), para dinamizar desde el año 2013 la colocación de los recursos destinados a la innovación y el emprendimiento en Costa Rica. Hoy podemos afirmar que estos recursos se lograron traducir en innovación de alto impacto, crecimiento y empleo«.

Fernando García Santamaría, Vicerrector de Investigación de la UCR.

“Hay que tirarse al agua. Nosotros en Costa Rica podemos crear grandes empresas. Échense al agua. Van a ver que con esfuerzo se pueden lograr grandes cosas”, comentó Alejandro Vega, CEO del Huli.

Por su parte, Carlos Salazar de la empresa InnoLab reconoció el esfuerzo y excelente trabajo que están haciendo el Gobierno y la academia en apoyo en el campo del emprendimiento. “Falta que la empresa privada también se involucra, que no nos vea como competencia, sino que vea que juntos, podemos hacer mejores emprendimientos y lograr una Costa Rica más sólida”, expresó.

Sobre Auge-UCR

La Agencia Universitaria de Gestión del Emprendimiento de la Universidad de Costa Rica (Auge-UCR) nace en el 2012 como respuesta necesaria al reto país de potenciar la capacidad emprendedora e innovadora de la sociedad costarricense.

A la fecha Auge-UCR es la agencia gestora del emprendimiento más grande del país y de la región, con más de 115 emprendimientos activos, alcanzando a más de 1 100 emprendedores con sus programas de capacitación.

La mayoría de las empresas que se gestan en Auge-UCR se clasifican en el sector de Agroalimentarias, Creatividad, Arte y Cultura; Datos, Información y Comunicación; y Energía y Ambiente, que buscan impactar en el mercado de los alimentos del futuro, de tecnologías limpias; el educativo y en el mercado de la publicidad.

Los emprendimientos y empresas en crecimiento gestadas por Auge-UCR tienen un 80% de supervivencia una vez lanzado el producto, un dato que contrasta con el último porcentaje de sobrevivencia reportado a nivel nacional que fue de solo un 20% (GEM 2014). Esto se logra gracias al valor agregado que la Agencia logra consolidar al vincular la investigación académica, la capacidad de prototipado de la infraestructura UCR, las redes de apoyo nacionales e internacionales y un selecto grupo de mentores y asesores.

 

Gabriela Mayorga López

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/